La Danza de Los Tulumayos
La Danza de Los Tulumayos
La Danza de Los Tulumayos
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL
DE INGENIERÍA DE MINAS
INVESTIGACION DE DANZA
DANZA DE LOS TULUMAYOS
Presentado por
Billy Anthony Seminario Saldaña
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
II. ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE.
III. ORIGEN DE LA DANZA.
IV. ESTRUCTURA COREOGRÁFICA Y PASOS DE LA DANZA.
1. Coreografía.
2. Composición de la danza.
V. ESTRUCTURA Y ACOMPÑAMIENTO MUSICAL.
VI. VESTUARIO DE LA DANZA.
1. Mujer
2. Varón
VII. MENSAJE DE LA DANZA.
VIII. DIA DE LA DANZA.
IX. BIBLIOGRAFÍA.
X. ANEXO.
INTRODUCCIÓN
Tengo como objetivo detallar cada uno de estos aspectos de la danza “Los Tulumayos”,
que ha sido materia de investigación por algunos estudiantes de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva (Unas), para poder patentar esta danza como parte de la cultura de
Huánuco.
I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La danza de “Los Tulumayos” se manifiesta en el departamento de Huánuco,
provincia de Leoncio Prado, en la ciudad de Tingo María.
La propuesta coreográfica de esta alegre danza, fue creada por primera vez en
el año 1998 por la “Asociación Cultural Nunash Perú”.
Mientras que el personaje del cacique se ubica en la parte superior del espacio
físico, los bailarines varones y mujeres esperan en diagonal a los extremos de
la escena.
Luego los varones forman una figura triangular en la parte externa y las
mujeres siguen con la figura del círculo dentro del triángulo de los varones.
2. Composición de la danza.
Ritmo: Procesión.
Carapachos
Ritmo Chimayche.
A: Los danzantes dejan las antorchas que hace ver que están prendiendo las
fogatas.
Ritmo Vals.
A: Los danzantes salen poniendo adelante las lanzas como picando al que está
delante, y las mujeres poniendo con fuerza sus canastas hacia la cintura.
Ritmo movidito.
A: Los varones con base 04 demuestran fortaleza; las mujeres también hacen
la base 03 de varones pero con la canasta entre los brazos extendidos. Y
forman 02 grupos en ambos para realizar más tácticas de combate.
A: Los varones forman dos paralelas y con las lanzas se golpean, el grupo uno
primero y luego el otro grupo, es de ida y vuelta. Las mujeres dan una vuelta
en cruz con el tamshi de un brazo al otro en cada salto.
Cholones
A: Los varones y las mujeres del grupo A forman un círculo, mientras que el
grupo B también lo hace. Los que tiene punto son las cabezas de grupo
A: Los danzantes en ley de círculo giran y los que están con puntos jalarán,
girarán dos veces y en la tercera formarán un 8 para luego encontrarse en el
centro.
A: Luego intercalan para formar una línea hacia lo ancho de la pista de baile.
H: Llegados al lugar, los cholones les reciben con una fiesta, donde bailan y
comen, antes de regresar a sus tribus.
A: Los varones jalan hacia fuera, y las mujeres un poco menos, quedando
como la primera figura, luego se igualan al escenario para esperar el cambio
de música.
Los varones y las mujeres con el cambio de melodía, giran ida y vuelta hasta
04 veces, para cambiar de lugares; luego cambia la melodía y tienen que hacer
½ vuelta hacia la izquierda con un salto, luego hacia la derecha ½ vuelta, luego
½ más hacia la derecha y terminan con ½ más hacia la izquierda; después
vuelta completa hacia la izquierda y hacia la derecha (02 veces) y caen en el
último.
Tepquis
Ritmo: Bayón.
H: Los Tepquis, antes de ir a la pesca, hacen destrezas físicas para que sean
los elegidos por el cacique en esta dura tarea.
Ritmo Movidito
H: Los tepquis agarran sus canos y proceden a navegar por el río, surcando las
correntadas y los estrechos con sus tanganas.
Ritmo Cumbión
Los varones con 04 pasos hacen avanzar la canoa remando, luego con 04 más
regresan, mientras que las mujeres con paso de pato, van recogiendo
alimentos.
Luego los danzantes siguen el orden de la flecha, primero los varones luego
las mujeres, y forman al término un círculo, donde mitad es de varones y la
otra es de mujeres. Cuando llama bombo, todos caen al suelo.
Ritmo Pandillada
Los danzantes quedan de esta forma, luego los que están con puntos, son los
que se levantan y hacen lo siguiente: EL varón con una botella de licor da
tomar a todos, y la mujer con un pate da de comer a los todos.
Los danzantes salen en ritmo de pandillada por la pista de baile. Saltan como
muestra la flecha, en vaivén. Luego de ahí, la salida es libre
4. VESTUARIO DE LA DANZA.
El vestuario de los bailarines son a bases de hojas de bombonajes secas,
adornados en la parte toráxica con collares de semillas, huaryros y ambos
géneros se pintan el rostro en cada mejilla cada uno con un mensaje, que puede
representar ser su descendencia o su territorio. Ambos sexos utilizan antorchas
(anexo 3) y bailan descalzos.
3. Mujer.
Las mujeres usan para la parte superior una blusa pequeña cubierto de pajas
secas y una falda del mismo material. Dos braceras y dos tobilleras hechas de
bombonaje.
4. Varón
El varón también utiliza una falda larga hecha de las hojas secas del
bombonaje, solo usa un brazalete y la parte superior de su cuerpo está
descubierta.
Utiliza una vincha de cuero que está adornadas de plumas de aves tropicales.
Usan una lanza sin punta y también se pintan el rostro y el cuerpo de formas
geométricas, de colores achiote, blanco y negro. (Anexo 5).
5. MENSAJE DE LA DANZA.
Esta danza refleja la paz que tenía la antigua población de Tulumayos, el
pacifismo, la alegría y la celebración de buenas cazas, recolección de frutos y
pesca.
Reflejan la diversión en las fiestas y la sensualidad de las mujeres de nuestra
Amazonía.
6. DIA DE LA DANZA.
Esta danza se baila el 18 al 22 de junio a las orillas río de Tulumayos a 1km
de la ciudad de Tingo María, como también en algunas partes de la provincia
de Leoncio Prado.
7. BIBLIOGRAFÍA.
https://diariocorreo.pe/peru/buscan-la-patente-danza-de-los-
tulumayos-23844/
https://resenasdanzasperu.blogspot.com/2017/09/fiesta-de-los-
tulumayos-huanuco.html
https://www.bitacorarevista.com/fiesta-de-los-tulumayos/
https://www.yumpu.com/es/document/read/62287800/huanuco-la-
fiesta-de-los-tulumayos
8. ANEXO.