El Word Sa
El Word Sa
El Word Sa
“Sociedad Anónima”
GRUPO Nº1
INTEGRANTES:
Loyola Rosado Milagros Jazmín
Vicente Murillo Jackelyne Lizeth
Huaringa Barreto Yessica Sara
Zacarias Jara Angelo Steven
CURSO:
Contabilidad de Sociedades
DOCENTE:
Lucy Torres Carrera
Callao - 2021
PERU
1
Índice
Contenido
Introducción...........................................................................................................................................1
I. Las Sociedades..............................................................................................................................2
1. Concepto:..................................................................................................................................2
2. Definición..................................................................................................................................4
3. Antecedentes.............................................................................................................................4
4. Importancia...............................................................................................................................5
5. Denominación...........................................................................................................................5
6. Responsabilidad de los socios...................................................................................................6
7. Ventajas y desventajas de la S.A.............................................................................................7
8. Características generales de la S.A..........................................................................................7
9. Órganos de la Sociedad Anónima............................................................................................8
II. Tipos de Sociedades.......................................................................................................................12
1. Sociedad Anónima (S.A.)...........................................................................................................12
2. Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)........................................................................................13
3. Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.)..........................................................................................15
4. Constitución de una Sociedad Anónima..................................................................................16
III. LAS ACCIONES – Sociedades Anónimas............................................................................21
1. Concepto..................................................................................................................................21
2. Clasificación de las acciones...................................................................................................21
3. Copropiedad de las acciones..................................................................................................22
4. La creación, suscripción, pago y emisión de las acciones.....................................................23
IV. Casos prácticos.............................................................................................................................27
1. Constitución Simultanea de Sociedad Anónima Abierta con Aporte en Efectivo..................27
PACTO SOCIAL................................................................................................................................28
DE LA GERENCIA...........................................................................................................................34
TÍTULO V..........................................................................................................................................35
TÍTULO VI.........................................................................................................................................35
TÍTULO VII.......................................................................................................................................36
TÍTULO VIII DISPOSICIONES TRANSITORIAS.......................................................................36
2. Constitución de Sociedad Anónima con Aporte en Efectivo, mercadería y otros activos.....40
Conclusiones.......................................................................................................................................42
Referencias...........................................................................................................................................43
Referencias...........................................................................................................................................43
2
3
Introducción
Desde la prehistoria, se deduce que el hombre comprendió su imposibilidad de
conseguir “solo” ciertos resultados, lo que lo obligo a unirse o a agruparse con otros para
obtener ese resultado y luego compartir sus beneficios; de esa manera nace la necesidad de
común de dos o más personas por el cual deciden agruparse para realizar ciertas operaciones
comerciales.
puede ordenar sus impulsos y desarrollar sus capacidades, alcanzando una vida
verdaderamente humana”. Uno de los pensamientos más allegado a lo que vamos a tratar en
este informe. Siendo así la sociedad la base de una organización, en la que se evidencia los
Tenemos a la sociedad mercantil quien tiene como objetivo realizar actos de comercio,
o alguna actividad sujeta al derecho mercantil, diferenciándose de una sociedad civil por el
mercantil se divide en distintos tipos de sociedades los cuales hacen factible la elección de sus
fundadores por acogerse a la que crean conveniente de acuerdo con el rubro al que deseen
seguir.
esperamos les sea de utilidad al momento de obtener una guía para el desarrollo de su
sociedad.
1
I. Las Sociedades
1. Concepto:
naturales o jurídicas, dependiendo del tipo societario, claro está, quienes tienen como
obligación realizar los aportes para practicar una o más actividades económicas determinadas.
Siendo así, que todas las sociedades tienen personería jurídica, el cual requiere un acto
constitutivo, es decir, tienen un origen, y de esa misma manera, también tienen una duración,
ya sea a un plazo determinado o indeterminado, eso con respecto al tipo societario y voluntad
de los socios. Además, todas sociedades limitan sus actividades a su objeto social, donde los
socios, están prohibidos ejercer otra actividad económica que represente competencia para su
sociedad.
Por ello se crearon leyes reguladoras que van a permitir la buena gestión de las
sociedades, tal como: “La Ley General de Sociedades (LGS)” que viene siendo la fuente
principal para su desarrollo, además se sabe que reemplazó a: “La ley de Sociedades
Mercantiles” en el año 1996. Donde lejos de haber controversia entre ambas, en la LGS no
hay muchas modificaciones, sino que aparecen nuevos tipos de empresas, además que se trata
de adaptar a una dinámica más activa del mercado de Comercio Internacional, como una
Hay que recalar que la Ley General de Sociedades no solo alude a las sociedades
mercantiles o comerciales, sino que también alude a las sociedades civiles, como lo son la
económicas lucrativas, por lo cual no tiene una finalidad ética, religiosa o de solidaridad, ya
que aquellas son objeto de otro tipo de organismos, como las ONG entre otras. Sino que, se
dinerario.
1.2. Naturaleza.
regula por las normas que rigen los contratos. (Código Civil).
1.2.2. Tesis Institucionalista. - Nos indica que la sociedad es una institución, una
rendir obligaciones.
1.3. Elementos.
1.3.1. Elemento Social. - También llamado personas, en el cual está integrado por
1.3.2. Elemento patrimonial. - También conocido como aportes, integrado por “los
bienes” que se aportan para formar el capital social, (dependiendo del tipo
3
1.3.5. El consentimiento. – La decisión voluntaria establecida al constituir la
sociedad.
a) Sociedad Anónima
2. Definición
La sociedad anónima es aquella cuyo capital social está representado por acciones, o
también llamados títulos nominativos (según la ley), integradas por aportes de los accionistas,
organización capitalista, debido a que, es bastante utilizada en las grandes empresas, por lo
3. Antecedentes
Las Sociedades Anónimas, tiene como antecedente en la edad media: Las compañías
producción. Alfaro (2016) refiere que este tipo societario surge en el siglo XVII, como un
instrumento para organizar viajes comerciales por mar de larga distancia, con diversos gastos
por financiar y dada las necesidades financieras, el número de socios necesarios para aportar
los fondos suficientes, tendrían que ser muy elevados. Es así como se enmarca la gran
derogada, luego estipulada en la “La ley mercantil” y actualmente estipulada “en la Ley
4
4. Importancia
Se puede decir que este tipo de sociedad, subjetivamente hablando es quizá, la más
nacionales, transnacionales, en el fondo tiene esta organización por sus grandes beneficios.
5. Denominación
La S.A. tiene un nombre, redactado de manera libre, diferente a razón social, que no
las siglas "S.A.". Cuando se trate de sociedades cuyas actividades sólo pueden
En el cual nos indica que las siglas “S.A. es de uso obligatorio para todas las
sociedades (no se pueden omitir), salvo haya una ley determinada nos señale que el uso de las
siglas es voluntario, como sucede con los bancos (“La ley de Bancos” indica que se constituye
los bancos solo como S.A. al igual que las AFP´s, entonces las siglas S.A. es de manera
5
Ejemplos:
proporcional al capital que haya aportado. Por lo que es más seguro financieramente
hablando.
limitada, es decir, los socios no responden con sus patrimonios propios, sino solamente hasta
donde su capital sea dado. De esta manera se protege el patrimonio personal del socio. Como
lo podemos ver:
capital está representado por acciones nominativas y se integra por aportes de los
Y como bien se sabe, este tipo de sociedad permite que haya nuevos accionistas, y
para ello es necesario conocer el Art. 32, en donde se especifica que los socios nuevos tienen
Artículo 32.- Responsabilidad del nuevo socio Quien adquiere una acción o
respectiva, por todas las obligaciones sociales contraídas por la sociedad con
6
7. Ventajas y desventajas de la S.A.
Ventajas Desventajas
obligaciones.
Solo se aceptan aportes dinerario y aporte en bienes, por lo que los aportes en
servicios no son admitidos. Tal como lo indica el “Art. 74. Objeto del aporte En
la sociedad anónima sólo pueden ser objeto de aporte los bienes o derechos
Ejemplo:
7
9. Órganos de la Sociedad Anónima
por ejemplo.
terminación del ejercicio económico) según el Art. 114 y facultativamente cuando sea
convocado.
Según la LGS, el que es apto para realizar esta acción viene siendo el órgano
lo cual se convoca con las formalidades y los socios pueden ser representados de
9.1.2. Lugar.
en el lugar del domicilio social, es decir, la misma empresa que figura al momento de
8
constituir la empresa, o también, en lugar distinto, siempre y cuando el estatuto lo
permita.
Artículo 112.- Lugar de celebración de la Junta La junta general se celebra en el lugar del
domicilio social, salvo que el estatuto prevea la posibilidad de realizarla en lugar distinto.
Sus atribuciones son aprobar la gestión social, la memoria anual, los estados
financieros, remover y elegir normalmente al directorio, así como dicta las políticas
institucionales de la empresa. Tal como lo indican los Art. 114 y Art. 115, también:
9.2. El directorio.
la Junta General de Accionistas. Se recomienda como mínimo tener 3 directores, ya que así lo
Es presidido por uno de los directores denominados presidente del Directorio, quien
9.2.1. Responsabilidad.
Por lo que los directores pueden ser removidos en cualquier instante según el Art.
115. Aun cuando su designación hubiese sido una de las condiciones del pacto social.
9.2.2. Vacancia.
9
Los directores son vacados, ya sea por, fallecimiento, renuncia o por incurrir el
estatuto de la empresa. Como, por ejemplo, pertenecer a otra empresa cuyo giro de
Ser capaces
No estar quebrados
9.3. La Gerencia.
gerentes que son designados por el directorio, con la excepción de aquellos estatutos que se li
debe especificar quien es el Gerente General, en caso no se haga ello, pues se considera como
10
Es por tiempo indefinido, a no ser que el estatuto diga lo contrario y haya un
plazo determinado.
9.3.2. Responsabilidad
Los gerentes asumen responsabilidad por sus labores funcionales, pudiendo ser
Representación de la sociedad
Asisten con voz, sin voto a las sesiones del directorio y de la junta.
11
II. Tipos de Sociedades
1.2. Definición:
La Sociedad Anónima ordinaria S.A. es la sociedad tradicional. En el Perú tiene dos figuras
1.3. Objetivo:
Esta sociedad tendrá como objetivo principal recaudar el dinero de numerosos inversores para
Para cumplir la misión, el capital será dividido en acciones, que se repartirán entre socios
inversores teniendo en cuenta la cantidad de dinero aportado por cada uno. De esta manera
Se destaca que el régimen de estas sociedades es complejo, dado que no se adapta a las
Hace referencia al nombre con el que encuentra inscrita la sociedad, esta debe constar con
algún termino no registrado antes. Asimismo, debe ser acompañado de las siglas S.A.
“La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar
necesariamente la indicación "sociedad anónima" o las siglas "S.A.".
12
Cuando se trate de sociedades cuyas actividades sólo pueden desarrollarse, de acuerdo con la
ley, por sociedades anónimas, el uso de la indicación o de las siglas es facultativo.”
2.1. Definición:
2.2. Características:
- No más de 20 accionistas.
13
2.3. Ventajas:
- Puede convocar a los accionistas para la asamblea por citaciones personales, no está
en la obligación de hacer publicaciones.
- La empresa puede continuar funcionando aun después del fallecimiento de sus socios.
- Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la unión de sociedad mas no sobre
los bienes de los accionistas.
2.4. Desventajas:
- El dinero que los accionistas arriesgan o pueden perder al invertir en una sociedad
anónima se limita a la cantidad invertida.
CARACTERÍSTICAS De 2 a 20 accionistas.
DENOMINACIÓN La denominación es seguida de las palabras "Sociedad Anónima Cerrada", o de
las siglas "S.A.C."
ÓRGANOS Junta General de Accionistas, Directorio (opcional) y Gerencia
CAPITAL SOCIAL Aportes en moneda nacional y/o extranjera y en contribuciones tecnológicas
intangibles.
DURACIÓN Determinado o Indeterminado
TRANSFERENCIA La transferencia de acciones debe ser anotada en el Libro de Matrícula de
14
Acciones de la Sociedad.
3.1. Definición:
Este tipo de sociedad apela al Mercado Publico de Valores para su financiación, es decir, si
así lo desea, cualquier persona puede financiar de manera directa a través de comisionistas de
bolsas de valores.
3.2. Características:
acciones.
- Que más del 35% del capital pertenezca a 175 o más accionistas, sin considerar dentro
de ese número a aquéllos cuya tenencia accionar individual no alcance el 2 por mil del
3.3. Ventajas:
- Como empresa abierta, si los socios desean pueden vender libremente sus acciones y
etc.).
15
- Permite obtener fondos de muchas personas sin la obligación de conocer sus
características personales.
3.4. Desventajas:
- Las decisiones tardan en ser aceptadas, a causa de que la decisión primero debe
Uno de los problemas que tiene la Sociedad Anónima está relacionada con su creación. Con
carácter general, están conformadas con el otorgamiento de escritura pública que se inscribe,
posteriormente, en el Registro Mercantil.
Se requieren también, una serie de trámites adicionales, como una certificación donde se
demuestre que el nombre de la sociedad no se encuentra elegido o el desembolso del capital.
16
4.1. Requisitos necesarios:
- La escritura los estatutos deben cumplir con los requisitos establecidos por ley.
Principalmente se exige que estos tengan un contenido específico.
- Una vez otorgada la escritura pública, los socios tienen un plazo de tan solo dos meses
para llevar a cabo la inscripción del Registro.
Nombre, el registrador público tiene que verificar si existe alguna igualdad o coincidencia con
otro nombre, denominación, completa o abreviada, o razón social de una empresa o sociedad
voluntad de constituir la persona jurídica. El acto constitutivo consta del pacto social y los
3. Aporte de capital:
Podrá aportarse dinero, el cual se acreditará con el documento expedido por una entidad del
sistema financiero nacional; o bienes (inmuebles o muebles, en estos últimos se entienden los
17
derechos de crédito) los que se acreditarán con la inscripción de la transferencia a favor de la
informe de valorización detallado y el criterio empleado para su valuación, según sea el caso.
Una vez redactado el acto constitutivo, es necesario llevarlo a una notaría para que un notario
Pública de constitución. Este documento debe estar firmado y sellado por el notario y tener la
firma del titular o los socios, incluidos los cónyuges de ser el caso. El costo y el tiempo del
Sunarp:
empresa o sociedad como persona jurídica. Este procedimiento normalmente es realizado por
una Persona Jurídica o Persona Natural. El RUC contiene los datos de identificación de las
Elaboración de la minuta
Requisitos:
18
- Original y 2 copias de Búsqueda y reserva de nombre.
- Archivo (PDF, WORD, Excel) en un USB con el giro del negocio y la lista de bienes
para el capital.
- Si vas a una notaría: Lleva los requisitos a una notaría y solicita el servicio de
días hábiles.
Centro MAC Lima Norte, MAC Lima Este o MAC Callao y solicita el servicio de
Elaboración de Acta Constitutiva. El tiempo de espera dependerá del Centro MAC que
elijas.
Pacto Social
19
Existe una variedad de pactos de socios, es siempre recomendable redactar uno que se adapte
Para hacer un pacto social también llamado pacto de socios, basta con la firma de un
documento cuyo contenido cuente con la conformidad de todos los socios. El acuerdo no debe
confundirse con los estatutos societarios, los cuales deben ser recogidos en escritura pública
ante un notario. Si así lo desean el pacto de socios también puede ser elevado a carácter
También se destaca que, cuando se desee su modificación, la naturaleza contractual del pacto
exige el acuerdo de todos los firmantes, sin que tenga lugar la aplicación de las mayorías
Por último, los compromisos a los que los socios están obligados a cumplir tienen plena
aplicación jurídica. Por ese motivo y aunque no es obligatorio contar con asesoramiento legal,
se recomienda hacerlo.
Estatuto
Pueden servir como reglamento y cada una de las personas que los firmen, están
comprometidos a cumplir los estatutos. Los estatutos básicos de una empresa por lo general
son los encargados de regular cuestiones importantes, como, por ejemplo, el funcionamiento y
Para saber cómo crear el estatuto de una empresa, deberíamos centrarnos en el objetivo
principal que van a tener estos estatutos y cual queremos que sean los puntos por tocar, Sería
conveniente revisar estatutos de las empresas similares a la nuestra para poder observar cuál
20
También se puede recurrir a un ejemplo de estatuto de una empresa y tener ya una plantilla
sobre la cual trabajar, los estatutos deberían recaudar todas las cuestiones delicadas o que
puedan en un futuro volverse conflictivas, de esta manera, quedan delimitados los procesos
1. Concepto
Las acciones son títulos nominativos que constituyen partes alícuotas del capital social, las
derechos han sido agrupados en dos categorías, por un lado, derechos de carácter económico y
Dichas acciones son entregas a los accionistas como títulos que representan las contribuciones
que han realizado o prometido, es decir, que al suscribirse acciones la persona aporta o está
recibidas.
Las aportaciones hechas por los accionistas a la Sociedad Anónima forman el capital social y
este a su vez posee una serie de funciones, entre las cuales tenemos:
b) Cifra de responsabilidad.
d) Cifra de moderación.
21
2.1. Según su titular, las acciones pueden ser:
Acciones Nominativas:
Acciones al Portador:
Son aquellas acciones que no identifican al titular, por ello su nombre no figura en
Acciones Comunes:
Son aquellas acciones que otorgan a sus titulares el derecho de voz y voto en la
junta de accionistas.
preferentes.
Acciones Preferenciales:
Son aquellas acciones que no otorgan a sus titulares el derecho de voz y voto en
Por otro lado, sus dividendos tienen prelación con respecto al pago de los
dividendos comunes.
22
3. Copropiedad de las acciones
La copropiedad es cuando un bien pertenece a proindiviso, es decir, que dos o más personas
En el caso de las acciones varias personas pueden ser titulares de una acción o de un grupo de
acciones.
“Los copropietarios de acciones deben designar a una sola persona para el ejercicio de los
legalizada notarialmente, suscrita por copropietarios que representen más del cincuenta por
Creación de acciones:
Las acciones creadas que concedan el derecho a recibir rendimiento sin que existan
Suscripción de acciones:
23
Son contratos por el cual los accionistas se obligan a aportar bienes dinerarios o no
dinerarios a la sociedad y cumplir con sus estatutos, a su vez la sociedad está obligada
Pago de acciones:
lo establecido por la ley, se puede pagar desde el 25% del valor nominal de la acción.
Emisión de acciones:
liquidación.
24
5.2. De carácter político:
Los accionistas pueden expresar su opinión y ejercer el derecho a voto en las juntas de
accionistas.
Es uno de los derechos con el que cuentan los accionistas de las sociedades, con
sociales.
Se sabe que hay gravámenes u otras restricciones que pueden afectar a las acciones, siempre y
Prenda de acciones:
prendario puede cumplir con esta obligación, por ende, aunque el propietario tenga
25
“En la prenda de acciones los derechos de accionista corresponden al propietario.
Lo establecido en este artículo admite pacto en contrario.” (LGS N°26887, Art. 109)
Usufructo de acciones:
acciones de propia emisión que toquen al propietario durante el plazo del usufructo.”
retención.
26
“En caso de acciones sujetas a medida cautelar, incluyendo el embargo, el propietario
27
IV. Casos prácticos
identificado con DNI Nº 75418707, con domicilio en Calle Juan Velasco N° 182,
II. Sr. Samuel Camilo Ramos Lucero, peruano, contador, soltero, identificado con DNI Nº
76529808, con domicilio en Av. Domingo Mandamiento altura Psj. “Olivos”, distrito de
III. Sra. Jessica Alondra Sánchez Ordoñez, peruana, contadora, soltera, identificada con
DNI N° 73743226, con domicilio en Andrés Avelino Cáceres S/N, distrito de Sayán,
IV. Sr. Alberto Aparicio Zarzosa Delgado, peruano, contador, soltero, identificado con
DNI N° 62319125, con domicilio en Calle Santa Rosa Mz. “M”, distrito de Végueta,
V. Sr. Roberto Mauricio Cano Moran, peruano, contador, soltero, identificado con DNI
N° 44641075, con domicilio en Calle Las Flores Lote 9 Mz. “H”, distrito de Santa
VI. Sr. Felipe Michael Quispe Reyes, peruano, contador, soltero, identificado con DNI N°
73747997, con domicilio en Los Pinos Mz. “E”, distrito de Santa María, provincia de
28
PACTO SOCIAL
CLÁUSULA PRIMERA DEL PACTO SOCIAL. - Por el presente Pacto Social, los
otorgantes manifiestan su libre voluntad de constituir una Sociedad Anónima Abierta, bajo
«GRUPO PACÍFICO SUR S.A.A.»; se obligan a efectuar los aportes para la formación del
CLÁUSULA SEGUNDA DEL PACTO SOCIAL. - El monto del capital social es de S/. 3,
000,000.00 (tres millones y 00/100 nuevos soles) representados por 300,000 (trescientos mil)
10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una, suscritas y totalmente pagadas de la siguiente
manera:
- Sr. Carlos Manuel García Burgos suscribe 50,000.00 (cincuenta mi) acciones
nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez, y 00/100 nuevos soles) cada una y
paga el 100% (cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 500,000.00
(quinientos mil y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita
con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar como parte
- Sr. Samuel Camilo Ramos Lucero suscribe 50,000 (cincuenta mil) acciones
nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una y
paga el 100% (cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 500,000.00
(quinientos mil y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita
con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar como parte
nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una y
paga el 100% (cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 500,000.00
(quinientos mil y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita
con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar como parte integrante
- Sr. Alberto Aparicio Zarzosa Delgado suscribe 50,000 (cincuenta mil) acciones
nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una y
paga el 100% (cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 500,000.00
(quinientos mil y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita
con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar como parte integrante
- Sr. Roberto Mauricio Cano Moran suscribe 50,000 (cincuenta mil) acciones
nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una y
paga el 100% (cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 500,000.00
(quinientos mil y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita
con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar como parte integrante
- Sr. Felipe Michael Quispe Reyes suscribe 50,000 (cincuenta mil) acciones nominativas
de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una y paga el 100%
(cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 500,000.00 (quinientos mil y
00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita con el depósito
bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar como parte integrante de la escritura
ESTATUTO
TÍTULO I
Se entiende incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo, que coadyuven
a la realización de sus fines. Para cumplir dicho objetivo, podrá realizar todos los actos y
TÍTULO II
ARTÍCULO QUINTO. - El monto del capital social es de S/.3, 000,000.00 (tres millones y
31
00/100 nuevos soles) representado por 300,000 (trescientos mil) acciones nominativas de un
valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una, íntegramente suscritas y
- Sr. Carlos Manuel García Burgos suscribe 50,000.00 (cincuenta mi) acciones
nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez, y 00/100 nuevos soles) cada una y
paga el 100% (cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 500,000.00
(quinientos mil y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita
con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar como parte
- Sr. Samuel Camilo Ramos Lucero suscribe 50,000 (cincuenta mil) acciones
nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una y
paga el 100% (cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 500,000.00
(quinientos mil y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita
con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar como parte
- Sra. Jessica Alondra Sánchez Ordoñez suscribe 50,000 (cincuenta mil) acciones
nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una y
paga el 100% (cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 500,000.00
(quinientos mil y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita
con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar como parte integrante
- Sr. Alberto Aparicio Zarzosa Delgado suscribe 50,000 (cincuenta mil) acciones
nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una y
paga el 100% (cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 500,000.00
(quinientos mil y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita
32
con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar como parte integrante
- Sr. Roberto Mauricio Cano Moran suscribe 50,000 (cincuenta mil) acciones
nominativas de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una y
paga el 100% (cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 500,000.00
(quinientos mil y 00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita
con el depósito bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar como parte integrante
- Sr. Felipe Michael Quispe Reyes suscribe 50,000 (cincuenta mil) acciones nominativas
de un valor nominal de S/. 10.00 (diez y 00/100 nuevos soles) cada una y paga el 100%
(cien por ciento) de cada una, es decir, la suma de S/. 500,000.00 (quinientos mil y
00/100 nuevos soles) mediante el aporte en efectivo como se acredita con el depósito
bancario que Ud. Señor Notario se servirá insertar como parte integrante de la escritura
«Ley».
TÍTULO III
quórum correspondiente, deciden por la mayoría que establece la «Ley» los asuntos
propios de su competencia. Todos los accionistas, incluso los disidentes y los que no
hubieran participado en la reunión, están sometidos a los acuerdos adoptados por la Junta
33
General.
Ley.
El accionista podrá hacerse representar en las reuniones de Junta General por medio de
TÍTULO IV
DEL DIRECTORIO
General. Cuando una o más clases de acciones tengan derecho a elegir un determinado
vacancia de uno o más directores, el mismo directorio podrá elegir a los reemplazantes para
34
es personal.
cargo de director recae sólo en personas naturales. El funcionamiento del directorio se rige
DE LA GERENCIA
Gerente General y un Gerente Administrativo, que serán nombrados por el Directorio y/o
por Junta General. El Gerente puede ser removido en cualquier momento por el Directorio
o por la Junta General, cualquiera que sea el órgano del que haya emanado su
nombramiento.
del directorio y en virtud de este artículo está facultado a sola firma para la ejecución de
todo acto y/o contrato correspondiente al objeto de la sociedad, pudiendo asimismo realizar
1) Dirigir las operaciones comerciales para la sociedad ante toda clase de autoridades. En lo
judicial gozará de las facultades señaladas en los artículos 74°, 75°, 77° y 436° del
Código Procesal Civil, así como la facultad de representación prevista en el artículo 10°
2) Abrir, transferir, cerrar y encargarse del movimiento de todo tipo de cuenta bancaria,
girar, cobrar, renovar, endosar, descontar y protestar, aceptar y reaceptar cheques, letras
35
sobregirarse en cuenta corriente con garantía o sin ella, solicitar toda clase de préstamos
3) Adquirir y transferir bajo cualquier título; comprar, vender, arrendar, donar, adjudicar y
De conformidad con el sexto párrafo del artículo 14° de la “ley”, se establecen las
El gerente general podrá realizar todos los actos necesarios para la administración de la
TÍTULO V
ARTÍCULO DÉCIMO SÉTIMO. - La modificación del pacto social, se rige por los
artículos 198° y 199° de la «Ley», así como el aumento y reducción del capital social, se
sujeta a lo dispuesto por los artículos 201° al 206° y 215° al 220°, respectivamente, de la
«Ley».
TÍTULO VI
DE UTILIDADES
ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. - Se rige por lo dispuesto en los artículos 40°, 221° al
36
233° de la «Ley».
TÍTULO VII
la sociedad, se sujeta a lo
dispuesto por los artículos 407°, 409°, 410°, 411°, 412°, 413° al 422° de la «Ley».
TÍTULO VIII
DISPOSICIONES
TRANSITORIAS
PRIMERO: El presente estatuto social se rige en todo lo que no esté previsto por la Ley
General de Sociedades,
Ley 26887.
siguiente forma:
- Presidente del directorio: Sr. Carlos Manuel García Burgos, peruano, contador,
soltero, identificado con DNI N° 75418707, con domicilio en Calle Juan Velasco N°
- Director: Sr. Samuel Camilo Ramos Lucero, peruano, contador, soltero, identificado
con DNI Nº 76529808, con domicilio en Av. Domingo Mandamiento altura Psj.
37
- Director: Sr. Alberto Aparicio Zarzosa Delgado, peruano, contador, soltero,
identificado con DNI N° 62319125, con domicilio en Calle Santa Rosa Mz. “M”,
Gerente General a sola firma podrá ejercer todas las facultades contenidas en el artículo
sociedad, estará integrado por tres miembros, que estará conformado de la siguiente
manera:
Todos los nombrados son peruanos y sus datos de identificación se describen en la segunda
disposición transitoria; Quienes declaran expresamente que aceptan el cargo que se les ha
encomendado.
QUINTO: Los otorgantes acuerdan por unanimidad nombrar Gerente General de la sociedad
al Sr. Carlos Manuel García Burgos, peruano, cuyos datos de identificación se describen en
38
Agregue Ud. Señor Notario lo que fuere de ley y sírvase cursar los partes correspondientes al
Registro de Personas
DNI N° 75418707
39
Roberto Cano Moran Alberto Zarzosa Delgado Felipe Quispe Reyes
40
Aportes en Acciones Valor Nominal Participación en
Socios o accionistas
Efectivo (S/.) Suscritas Cada Acción %
APLICACIÓN CONTABLE
activos.
siguiente:
APLICACIÓN CONTABLE
tabla 3
43
Conclusiones
subrayamos cuales son las unidades más predominantes que realizan estas actividades
pequeñas y grandes, viene siendo obviamente las sociedades. Sobre todo, el modelo
empresarial grande, como las transnacionales, que por lo general son Sociedades Anónimas,
Son las sociedades mercantiles quienes hacen que desde su creación se establezca un
acuerdo y orden entre sus fundadores por el bien de la sociedad o empresa, estableciendo
normas y obligaciones hacia los socios para tener un ambiente laboral impecable y en
armonía, que este a su vez traerá la atención a su objetivo principal como lo es la prosperidad
de la empresa.
también es importante que la constitución se haga de acuerdo con la ley Nº 26887 ya que les
servirá como guía para una mayor legalidad que le brindara ala empresa. Es importante
44
Referencias
Broce J. (2015) Conceptos básicos de la acción en la sociedad anónima
Referencias
Aprender. (Productor). (2020). ¿Qué son las sociedades? Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=AmKmzxmnSvM
Anónimo. (2015). Origen de la sociedad. España: Filosofía del derecho, Filosofía política.
https://www.filosofia.mx/origen-de-la-sociedad/
Alfaro, J. (2016). Una breve historia de la sociedad anónima y el comercio
transoceánico. Madrid. Almacén del derecho: https://almacendederecho.org/una-breve-
historia-la-sociedad-anonima-comercio-transoceanico
Anónimo. (2021). Diferencias, ventajas e inconvenientes entra las S.A. y S.L.
Recuperado de: https://economia3.com/diferencias-ventajas-e-inconvenientes-entre-las-sa-y-
sl/
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.proinversion.gob.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?
are=0&prf=0&jer=5732&sec=1
45
(1997). Ley General de Sociedades.
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_per_leysociedades.pdf
46