Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y
Ciencias Sociales y Administrativas.
Química aplicada Laboratorio
PRÁCTICA NO. 5
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA PRESIÓN DE VAPOR DE UN LÍQUIDO
PURO.
INTEGRANTES
Rangel Peñaloza Mauricio Rangel
Ruiz López Dylan Yahir
Sánchez Montiel Esteban Isaí
Sánchez Rendón Evelin
Santiago Nava Vanessa
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SEGUNDO SEMESTRE
1IM26
PROFESOR
IBQ Víctor Armando Arciniega López
Fecha de realización: 16 de noviembre de 2021
Fecha de entrega: 23 de noviembre de 2021
PRATICA NO. 5
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA PRESIÓN DE VAPOR DE UN LÍQUIDO
PURO.
OBJETIVOS:
Determinar experimentalmente la presión de vapor de líquidos puros a distintas
temperaturas de ebullición, modificando la presión del sistema.
Determinar la relación existente entre la presión de vapor y la temperatura en
líquidos puros.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
La Presión de vapor o más comúnmente presión de saturación es la presión a la que
a cada temperatura las fases líquida y vapor se encuentran en equilibrio; su valor es
independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas.
En la situación de equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido saturado y
vapor saturado.
Todos los sólidos y líquidos producen vapores consistentes en átomos o moléculas
que se han evaporado de sus formas condensadas. Si la sustancia, sólida o líquida,
ocupa una parte de un recipiente cerrado, las moléculas que escapan no se pueden
difundir ilimitadamente, sino que se acumulan en el espacio libre por encima de la
superficie del sólido o el líquido, y se establece un equilibrio dinámico entre los átomos
y las moléculas que escapan del líquido o sólido y las que vuelven a él. La presión
correspondiente a este equilibrio es la presión de vapor y depende sólo de la
naturaleza del líquido o el sólido y de la temperatura. Se sabe que el agua no hierve
a presión atmosférica y temperatura ambiente; sin embargo, cuando es calentada a
100 °C se presenta este fenómeno. Esto se debe a que la presión de vapor del agua
a 100 °C es la presión atmosférica.
Cualquier líquido en un recipiente abierto, hierve cuando es calentado a un nivel tal
que su presión de vapor es la presión atmosférica. Inversamente, un líquido no hierve
mientras que su presión de vapor es menor que dicha presión. De este modo, si la
presión de vapor del aceite crudo en un tanque es menor que la presión atmosférica,
no se presenta evaporación.
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA PRESIÓN DE VAPOR.
La naturaleza del líquido
La temperatura
El valor de la presión de vapor saturado de un líquido, da una idea clara de su
volatilidad, los líquidos más volátiles (éter, gasolina, acetona etc.) tienen
una presión de vapor saturado más alta, por lo que este tipo de líquidos, confinados
en un recipiente cerrado, mantendrán la misma temperatura, una presión mayor que
otros menos volátiles. Eso explica porque, a temperatura ambiente en verano, cuando
destapamos un recipiente con gasolina, notamos que hay una presión considerable
en el interior, mientras que si el líquido es por ejemplo; agua, cuya presión de vapor
saturado es más baja, apenas lo notamos cuando se destapa el recipiente. Si un
soluto es no volátil la presión de vapor de su disolución es menor que la del disolvente
puro. Así que la relación entre la presión de vapor y presión de vapor del disolvente
depende de la concentración del soluto en la disolución. Esta relación está dada por
la ley de Raoult, (un científico francés, Francois Raoult ), que establece que la presión
parcial de un disolvente sobre una disolución está dada por la presión de vapor del
disolvente puro, multiplicada por la fracción molar del disolvente en la disolución.
El cálculo de la presión se realiza mediante la fórmula que se muestra a continuación:
𝑃0 − 𝑃 𝑛
=
𝑃0 𝑛+𝑁
𝑃0 : presión de vapor del disolvente puro
𝑃: presión de vapor de la solución
𝑛: mol de soluto
𝑁: mol del disolvente
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA:
La presión de vapor en los líquidos crece rápidamente al aumentar la temperatura;
así, cuando la presión de vapor es igual a 1 atmósfera, el líquido se encuentra en su
punto de ebullición ya que el vapor, al vencer la presión exterior, se puede formar en
toda la masa del líquido y no sólo en su superficie. La relación entre la temperatura y
la presión de vapor saturado de las sustancias, no es una línea recta, en otras
palabras, si se duplica la temperatura, no necesariamente se duplicará la presión,
pero si se cumplirá siempre, que, para cada valor de temperatura, habrá un valor fijo
de presión de vapor saturado para cada líquido. La explicación de este fenómeno se
basa en el aumento de energía de las moléculas al calentarse. Cuando un líquido se
calienta, estamos suministrándole energía. Esta energía se traduce en aumento de
velocidad de las moléculas que lo componen, lo que a su vez significa, que los
choques entre ellas serán más frecuentes y violentos. Es fácil darse cuenta entonces,
que la cantidad de moléculas que alcanzarán suficiente velocidad para pasar al
estado gaseoso será mucho mayor, y por tanto mayor también la presión.
La regla de fases establece que la presión del vapor de un líquido puro es función
única de la temperatura de saturación. Pues la presión de vapor en la mayoría de los
casos se puede expresar como:
Pvp= f (t)
La presión de vapor de un líquido se relaciona con la temperatura por medio de
la Ecuación de Clausius-Clapeyron, sin embargo, existen muchas ecuaciones que
estudian esta propiedad de los fluidos, pero de todas maneras estas ecuaciones
pueden referirse a la ecuación de Clapeyron:
Ln*P2/P1= (DH/R) vaporización (1/T1-1/T2)
Esta ecuación mediante pasos matemáticos, puede convertirse en:
LnPvp = A+B/T
se debe tener en cuenta que esta ecuación no es aplicable a temperaturas inferiores
al punto de ebullición normal.
MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO:
1. Recipiente de ebullición
2. Mechero o mantilla calefactora
3. Termómetro 0-100ºC con refrigerante recto o equivalente
4. Frasco de dos a tres litros, de pared gruesa y boca ancha
5. Tubo en “U” como manómetro
6. Mercurio para manómetro
7. Bomba de vacío
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
1. Se instaló el aparato de la siguiente forma (Fig. 1).
2. Se lleno 1/4 parte del volumen del matraz de 2 bocas con el líquido en estudio.
3. Se verificó que el aparato no presente fugas, abriendo la válvula que comunica
con la bomba del vacío y cerrando la válvula de venteo. La presión debe
mantenerse constante.
4. Se fijó el vacío, controlándolo con la válvula de venteo. Donde vacío de 40 mm
de mercurio.
5. Se calentó el líquido problema controlando el calentamiento de tal forma que
la evolución sea moderada. (Evitar proyecciones de líquido.)
6. Se anotó la temperatura de evolución y se midió la diferencia de alturas entre
las 2 ramas del Manómetro cuando ésta permaneció constante.
7. Se modificó la presión del sistema, abriendo lentamente la válvula de venteo
hasta establecer una nueva presión que puede ser 5 cm de mercurio mayor
que la anterior. Se anotó la temperatura y la presión.
8. Se repitió la operación anterior varias veces hasta que la diferencia de alturas
en las ramas del manómetro fue igual a cero. Es decir, que la presión absoluta
del sistema sea igual a la atmosférica.
9. Se apagó la bomba.
10. Se desmontó y la abuela aparato dejándolo listo para experimentar con otro
líquido puro.
RESULTADOS:
TEMPERATURA (°C) H2 (cm) H1 (cm) H2 – H1
54 51.7 11.0 517-110 = 407
67 46.8 16.0 468-160 = 308
74 43.2 19.8 432-198 = 234
78 37.5 25.5 375-255 = 120
93 31.6 31.6 316-316 = 0
Conclusiones:
Se alcanzaron los objetivos planteados anteriormente al determinar la presión de
vapor de un líquido puro, que en este caso fue el agua.
Para la determinación de la presión del vapor del agua en estado líquido se instaló
el aparato experimenta. Después se llenó con el agua (líquido de estudio); se
verificó que no se tuvieran fugas en el sistema y que la presión se mantenga
constante. Se fijó el vacío con la válvula a una presión recomendada en el
manómetro de mercurio. Se calentó el líquido de manera controlada para que la
ebullición sea moderada, luego entonces, se procedió a anotar los resultados de la
temperatura de ebullición y la diferencia de alturas en las ramas del manómetro.
Este paso se realizó hasta obtener que las alturas de ambas ramas se igualaran a
cero
Al llegar a este punto se procedió a anotar los datos obtenidos y por lo consiguiente,
hacer los respectivos cálculos.
Cuestionario:
1.- Construya una gráfica de presión (mmHg) contra temperatura absoluta (K)
T H1 H2 Pman (mmHg) Pabs=Patm-Pman
(°C) H1 -H2 (mmHg)
54 51.7 11.0 517-110=407 585-407=178
67 46.8 16.0 468-160=308 585-308=277
74 43.2 19.8 432-198=234 585-234=351
78 37.5 25.5 375-255=120 585-120=465
93 31.6 31.6 316-316=0 585-0=585
Pabs T (°K)
(mmHg)
178 327
277 340
351 347
465 351
585 366
PRESIÓN VS TEMPERATURA
700
600
500
Presión mmHg
400
300
200
100
0
325 330 335 340 345 350 355 360 365 370
Temperatura K
2.- Construya una gráfica de In P contra temperatura absoluta
In P T (°K)
5.1817 327
5.6240 340
5.8607 347
6.1420 351
6.3716 366
IN P VS TEMPERATURA
7
5
In P mmHg
0
325 330 335 340 345 350 355 360 365 370
Temperatura K
𝟏
3.- Construya una gráfica de In P contra 𝑻 donde T este en Kelvin
In P T (°K)
5.1817 3.0581x10-3
5.6240 2.9412x10-3
5.8607 2.8818x10-3
6.1420 2.8490x10-3
6.3716 2.7322x10-3
IN P VS 1/T y = -3793.7x + 16.809
R² = 0.9686
7
5
In P mmHg
0
0.0027 0.00275 0.0028 0.00285 0.0029 0.00295 0.003 0.00305 0.0031
1/Temperatura K
4.- Determine el valor de la entalpia de vaporización (∆𝑯𝒗 ).
𝑌 = 𝑚𝑥 + 𝑏
1
𝑙𝑛 𝑃 = −𝐴 ( ) + 𝐵
𝑇
En este caso:
M=-3793.698 K
B=16.809 mmHg
En esta ecuación a esta relacionada con la entalpía de vaporización:
∆𝑣 𝐻
𝐴 = − 𝑅
−∆𝑣 𝐻 = 𝐴 ∗ 𝑅
R= 8.314J/Mol K o 1.987Cal/mol k
∆𝑣 𝐻
3793.698 = −
8.314J/Mol K
−∆𝑣 𝐻 = (3793.698 K)(8.314J/Mol K)
𝐽
−∆𝑣 𝐻 = −31540.807
𝑚𝑜𝑙
𝐽
∆𝑣 𝐻 = 31540.807
𝑚𝑜𝑙
∆𝑣 𝐻
3793.698281 = −
1.987Cal/mol k
−∆𝑣 𝐻 = (3793.698 𝐾)(1.987Cal/mol k)
−∆𝑣 𝐻 = −7538.078 𝐶𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
∆𝑣 𝐻 = 7538.078𝐶𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
6.- Porcentaje de error entre el Hv experimental y el Hv reportado en la
literatura.
Entalpía del agua reportada en la literatura: 40,650 Joules/mol.
Porcentaje de error:
| (VALOR EXPERIMENTAL-VALOR TEÓRICO) /VALOR TEÓRICO| x100
| (31,540.807 Joules/mol - 40,650 Joules/mol) /40,650 Joules/mol | x100
E%= 22.4088 %
Entalpía del agua reportada en la literatura: 9709.09 cal/mol.
Porcentaje de error:
| (VALOR EXPERIMENTAL-VALOR TEÓRICO) /VALOR TEÓRICO| x100
| (7538.078 cal/mol - 9709.09 cal/mol) /9709.09 cal/mol | x100
= 22.36 %
Fuentes de consulta:
https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_de_vapor