Unidad II
PROBABILIDADES
GNM© Estadística 1
PROBABILIDADES
A. INTRODUCCIÓN
Tal vez estemos acostumbrados con algunas ideas de probabilidad, ya que ésta
forma parte de la cultura cotidiana. Con frecuencia escuchamos a personas
que hacen afirmaciones relacionadas con la probabilidad:
• Hay un 98% de probabilidad de que no llueva mañana en Copiapó.
• Tengo una posibilidad de 50-50 de aprobar el curso de Estadística.
• Es más probable perder que ganar en el Casino de Juegos.
GNM© Estadística 2
PROBABILIDADES
A. INTRODUCCIÓN
¿Qué significan exactamente este tipo de expresiones?
Algunas afirmaciones pueden estar basadas en información científica y otras
en prejuicios subjetivos. Cualquiera que sea el caso, son inferencias
probabilísticas: no hechos, sino conjeturas.
La teoría de la probabilidad es la base de la inferencia estadística y un
instrumento esencial en el análisis de la variabilidad.
GNM© Estadística 3
CONCEPTOS
B. CONCEPTOS IMPORTANTES
1. EXPERIMENTO ALEATORIO
Un experimento aleatorio es un proceso (repetible) cuyo resultado no se
conoce de antemano.
Si se repite un experimento aleatorio bajo las mismas condiciones y anotamos
las frecuencias relativas de un suceso, observaremos que estas tienden a
estabilizarse alrededor de un número que está entre cero y uno. Este valor
recibe el nombre de probabilidad.
GNM© Estadística 4
PROBABILIDADES
B. CONCEPTOS IMPORTANTES
EJEMPLO:
Sea el experimento aleatorio ε= lanzar una moneda tres veces. Podemos
contar el número de resultados posibles de este experimento como un
conjunto:
GNM© Estadística 5
PROBABILIDADES
B. CONCEPTOS IMPORTANTES
2. ESPACIO MUESTRAL
Un espacio muestral es el conjunto de todos los valores posibles de un
experimento aleatorio.
Ejemplos: Escribir el espacio muestral S para los siguientes experimentos:
a. Lanzar dos dados y se registran los números que aparecen en cada dado.
b. Lanzar dos dados y anotar la suma de los valores.
GNM© Estadística 6
PROBABILIDADES
B. CONCEPTOS IMPORTANTES
3. EVENTO
Un evento es cualquier subconjunto del espacio muestral S. Se dice que un
evento A ocurre si cualquiera de los elementos o resultados en A ocurren.
Habitualmente se usan los diagramas de Venn, de la teoría de conjuntos, para
visualizar el espacio muestral y los eventos.
GNM© Estadística 7
PROBABILIDADES
B. CONCEPTOS IMPORTANTES
EJEMPLO:
Considerar el experimento de lanzar dos dados. Se registran los números que
aparecen en cada dado.
S = { (1,1) (1,2) (1,3) (1,4) (1,5) (1,6) (2,1) (2,2) (2,3) (2,4) (2,5) (2,6) (3,1) (3,2)
(3,3) (3,4) (3,5) (3,6) (4,1) (4,2) (4,3) (4,4) (4,5) (4,6) (5,1) (5,2) (5,3) (5,4) (5,5)
(5,6) (6,1) (6,2) (6,3) (6,4) (6,5) (6,6) }
a) Evento A = "No sale seis".
b) Evento B = "Sale exactamente un seis".
c) Evento C = "Salen exactamente dos seis".
d) Evento D = “Sale al menos un seis”.
GNM© Estadística 8
PROBABILIDADES
B. CONCEPTOS IMPORTANTES
4. UNIÓN E INTERSECCIÓN
La unión de dos eventos, representada por ''A o B '', se denota por: A U B.
La intersección de dos eventos, representada por ''A y B '', se denota por:
A ∩ B.
GNM© Estadística 9
PROBABILIDADES
B. CONCEPTOS IMPORTANTES
5. COMPLEMENTO
El complemento de un evento, representado por '' no A '', se denota por: AC.
El complemento de cualquier suceso es el conjunto de resultados que no están
contenidos en ese suceso.
GNM© Estadística 10
PROBABILIDADES
B. CONCEPTOS IMPORTANTES
6. EVENTOS DISJUNTOS
Dos eventos A y B son disjuntos o mutuamente excluyentes si no tienen
elementos en común. Así, si un evento ocurre, el otro no puede ocurrir.
GNM© Estadística 11
PROBABILIDADES
C. DEFINICIÓN
• DEFINICIÓN FRECUENCISTA DE PROBABILIDAD
La probabilidad de que ocurra un evento es la frecuencia relativa con la que
puede esperarse que ocurra ese evento, si fuera repetido muchas veces.
• DEFINICIÓN CLÁSICA DE PROBABILIDAD DE LAPLACE
Si los resultados del espacio muestral son equiprobables (igualmente
probables), la probabilidad de un evento A es simplemente la proporción de
resultados de A en el espacio muestral:
GNM© Estadística 12
PROBABILIDADES
C. DEFINICIÓN
• LEY DE LAPLACE
𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒇𝒂𝒗𝒐𝒓𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔
𝑷 𝑨 =
𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆𝒔
GNM© Estadística 13
PROBABILIDADES
D. EJEMPLOS
a) Evento A= “No sale seis”.
b) Evento B= “Sale exactamente un seis”.
c) Evento C=“Salen exactamente dos seis”.
d) Evento D=“Sale al menos un seis”.
e) Compare 1-P(A) con P(D).
f) Considere la suma de los valores de dos dados:
¿Cuál es la probabilidad de obtener una suma ?
¿Cuál es la probabilidad de obtener una suma de al menos 11?
GNM© Estadística 14
PROBABILIDADES
E. REGLAS EN PROBABILIDADES
1. Cualquier probabilidad es siempre un valor numérico entre 0 y 1. La
probabilidad es cero si el evento no puede ocurrir. La probabilidad es uno si
el evento es seguro.
𝟎 ≤ 𝑷(𝑨) ≤1
2. Si sumamos las probabilidades de cada resultado individual en el espacio
muestral, la probabilidad tiene que ser uno.
𝑷 𝑺 =1
GNM© Estadística 15
PROBABILIDADES
E. REGLAS EN PROBABILIDADES
3. La probabilidad de que un evento A ocurra es uno menos la probabilidad
de que el evento no ocurra.
𝑷 𝑨 = 𝟏 − 𝑷(𝑨𝑪 )
4. Regla de la Suma: la probabilidad de que un evento A o un evento B ocurra
es la suma de sus probabilidades individuales menos la probabilidad de la
intersección.
𝑷 𝑨 𝒐 𝑩 = 𝑷 𝑨 ∪ 𝑩 = 𝑷 𝑨 + 𝑷 𝑩 − 𝑷(𝑨 ∩ 𝑩)
GNM© Estadística 16
PROBABILIDADES
E. REGLAS EN PROBABILIDADES
3. La probabilidad de que un evento A ocurra es uno menos la probabilidad
de que el evento no ocurra.
𝑷 𝑨 = 𝟏 − 𝑷(𝑨𝑪 )
4. Regla de la Suma: la probabilidad de que un evento A o un evento B ocurra
es la suma de sus probabilidades individuales menos la probabilidad de la
intersección.
𝑷 𝑨 𝒐 𝑩 = 𝑷 𝑨 ∪ 𝑩 = 𝑷 𝑨 + 𝑷 𝑩 − 𝑷(𝑨 ∩ 𝑩)
GNM© Estadística 17
PROBABILIDADES
E. REGLAS EN PROBABILIDADES
4. Regla de la Suma: la probabilidad de que un evento A o un evento B ocurra
es la suma de sus probabilidades individuales menos la probabilidad de la
intersección.
𝑷 𝑨 𝒐 𝑩 = 𝑷 𝑨 ∪ 𝑩 = 𝑷 𝑨 + 𝑷 𝑩 − 𝑷(𝑨 ∩ 𝑩)
Si los dos eventos A y B son disjuntos, es decir, no tienen elementos en común,
entonces:
𝑷 𝑨𝒐𝑩 =𝑷 𝑨 ∪ 𝑩 =𝑷 𝑨 +𝑷 𝑩
GNM© Estadística 18
PROBABILIDADES
F. EJERCICIOS
Supongamos que se registra información sobre sexo y nivel de educación de
200 adultos seleccionados al azar entre los residentes de cierta comuna.
¿Cuál es la probabilidad de que un adulto seleccionado aleatoriamente tenga
educación universitaria o sea mujer?
GNM© Estadística 19
PROBABILIDADES
F. EJERCICIOS
Una compañía de construcción local presentó sus proyectos en dos propuestas.
La compañía cree que tiene una probabilidad de 0.5 de ganar la primera
propuesta, de 0.4 de ganar la segunda y una probabilidad de 0.2 de ganar
ambos contratos.
a)¿Cuál es la probabilidad de que la compañía gane al menos un contrato, es
decir, la probabilidad de ganar el primer contrato o el segundo o ambos?
GNM© Estadística 20