0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas8 páginas

Objetivos

Este documento describe el movimiento oscilatorio amortiguado de un objeto sujeto a un resorte e inmerso en un fluido viscoso. Explica que la amplitud de las oscilaciones disminuye exponencialmente con el tiempo debido a la resistencia del fluido. También analiza la frecuencia y amplitud resultantes del movimiento, y describe diferentes tipos de amortiguación como la crítica, sobreamortiguada y subamortiguada.

Cargado por

LGEND LGEND
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas8 páginas

Objetivos

Este documento describe el movimiento oscilatorio amortiguado de un objeto sujeto a un resorte e inmerso en un fluido viscoso. Explica que la amplitud de las oscilaciones disminuye exponencialmente con el tiempo debido a la resistencia del fluido. También analiza la frecuencia y amplitud resultantes del movimiento, y describe diferentes tipos de amortiguación como la crítica, sobreamortiguada y subamortiguada.

Cargado por

LGEND LGEND
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

OSCILACIONES AMORTIGUAD

MIMI CAUSIL MACEA, LUIS RODRÍGUEZ, AURY ARIZAL, ANGELVELÁSQUEZ, MAYLETH


PAEZ
DOC. FRANKLIN EDWIN PENICHE BLANQUICETT
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

RESUMEN

El objetivo global de esta práctica es estudiar las propiedades del movimiento oscilatorio
amortiguado. Para ello, se utiliza un sistema compuesto por un objeto de masa m sujeto a un
resorte e inmerso en un fluido viscoso. En particular, se analiza el efecto producido por la
presencia del fluido en la amplitud y frecuencia del movimiento resultante.
Palabras claves: Oscilatorio, amortiguado, amplitud, frecuencia.

OBJETIVOS.

 Verificar experimentalmente que la amplitud de las oscilaciones del sistema masa resorte
desciende con respecto al tiempo a medida que la resistencia del medio aumenta.
 Demostrar que la amplitud disminuye exponencialmente con el tiempo mediante la
siguiente ecuación.

−λ
𝐴 = 𝐴0𝑒 t (1)
2m

TEORÍA RELACIONADA
Los movimientos oscilatorios que se han desarrollado hasta ahora han correspondido a sistemas
ideales, es decir, sistemas que oscilan de manera indefinida bajo la acción de una fuerza
restauradora lineal. En sistemas reales, las fuerzas disipativas como la fricción, están presentes y
retardan el movimiento. En consecuencia, la energía mecánica del sistema disminuye en el
tiempo y se dice que el movimiento esta amortiguado.

Un tipo común de fuerza restauradoras es la proporcional a la velocidad y actúa en la misma


dirección opuesta al movimiento. Esta fuerza restauradora es observa cuando un objeto se mueve a
través de un gas. Un ejemplo de un oscilador armónico amortiguado es una masa sumergida en un
fluido, como se muestra en la figura 1. [1]
Figura 1. Un ejemplo del oscilador amortiguado es una masa sobre un resorte sumergido en un
líquido.

Las vibraciones libres de un sistema físico real cualesquiera desaparecen siempre al cabo del
tiempo. Todo sistema de éstos tiene, inevitablemente, ciertas características disipativas
mediante las cuales se va perdiendo la energía mecánica de vibración. Nuestro conocimiento
concreto de la existencia de un sistema vibrante exige implicar una pérdida de energía por su
parte, como,
Por ejemplo, cuando oímos un diapasón como resultado de la energía comunicada al aire y luego,
a través del aire, a nuestros oídos. Así pues, nunca puede ser estrictamente correcto describir
matemáticamente estas vibraciones libres mediante una variación sinusoidal de amplitud
constante. Consideraremos ahora cómo se ve modificada la ecuación de las vibraciones libres al
incluir
Fuerzas disipativas.
Concretaremos de nuevo nuestro estudio al sistema básico masa- muelle. La figura 2 muestra un
ejemplo real de la disminución paulatina de las oscilaciones de este sistema. Para acentuar el
amortiguamiento, se sujetó un indicador a la masa móvil que estaba introducida en un cilindro
lleno de líquido; la fotografía por destello múltiple de la figura 2 (a) describe claramente el curso
del movimiento. La figura 2 (b) es un gráfico basado directamente sobre medidas hechas en
dicha fotografía.
Figura 2. (a) Fotografía con destellos múltiples de oscilaciones libres con amortiguamiento.
La cámara fue desplazada lateralmente para separar las imágenes sucesivas. (Foto de Ton
Rosenfeld, Education Research Center, M.I.T.)
(b) Gráfica de una oscilación amortiguada obtenida midiendo
una fotografía de este modo.
La fuerza resistente que ejerce un fluido frente a un objeto móvil es una función de la velocidad
del objeto; su valor queda bien representado por la ecuación
Lineal. En este caso el enunciado de la ley de Newton para la masa móvil puede escribirse en la
forma
d2 x
m = −𝑘𝑥 – 𝑏𝑣 así
d t2
d2 x dx
m 2 +b
+ 𝑘𝑥 = 0
dt dt

Como puede verse, el amortiguamiento queda caracterizado por la magnitud 𝛾, que tiene
dimensiones de frecuencia, y la constante 𝜔0 representa la frecuencia angular del sistema en el
caso de que estuviese ausente el amortiguamiento. Busquemos ahora una solución de la ecuación
(2), Haremos esto mediante el método exponencial complejo, admitiendo que 𝑥 es la parte real de
un vector rotatorio 𝑧, en donde 𝑧 satisface a una ecuación como la ecuación (2), es decir,
d2 z dx
m 2 +y + w 2 z = 0 (3)
dt dt
ccuya solución a la expresión anterior es:
𝑥 = 𝐴𝑒−𝛾𝑡/2 cos (𝜔𝑡 + 𝛼) (4)
Donde
2
− y2 k − b
𝜔2 = 𝜔2 = (5)
4 m 4 m2
𝑅(𝑣) = 𝑏1𝑣 + 𝑏2𝑣2
Siendo 𝑣 el módulo de |𝑣| de la velocidad. Esta fuerza resistente se ejerce en sentido opuesto al
de la propia velocidad. Siempre que v sea pequeña comparada con el cociente 𝑏1/𝑏2, podemos
considerar que la fuerza resistente viene dada por un solo término
En la figura (3) puede verse la gráfica que representa la ecuación
(4) en el caso particular 𝛼 = 0. También se indica en la misma la envolvente de la curva
oscilante amortiguada. Los ceros de la curva están igualmente espaciados con una separación
de 𝜔Δ𝑡 =
(5) 𝜋, y lo mismo sucede con los máximos y mínimos sucesivos, pero éstos están sólo
aproximadamente en el punto medio entre los ceros. Evidentemente, 𝜔 puede identificarse
como la frecuencia angular natural del oscilador amortiguado.
(6)

Figura 3. Oscilaciones armónicas rápidamente amortiguadas.

La curva de la figura (3) se ha dibujado para un caso en que es rápida la disminución de las
vibraciones. Sin embargo, si el amortiguamiento es pequeño, el movimiento se aproxima a un
MAS de amplitud constante durante un cierto número de ciclos. En estas condiciones se puede
expresar el efecto que produce el amortiguamiento en función de una disminución exponencial
de la energía mecánica total E. En efecto, si 𝛾 ≪ 𝜔, podemos decir que durante un tiempo 𝑡 las
oscilaciones quedan bien definidas durante varios ciclos por un MAS de amplitud constante 𝐴,
tal que
𝐴(𝑡) = 𝐴0𝑒−𝛾𝑡/2
Cuando la fuerza restauradora es pequeña comparada con 𝑘𝑥, es decir, cuando 𝑏 es pequeña, la
solución es la ecuación (6) o también
𝑥 = 𝐴(−𝑏/2𝑚)𝑡 cos(𝜔𝑡 + 𝛼)
Vemos que cuando la fuerza restauradora es pequeña comparada con la fuerza restaurador, el
carácter oscilatorio del movimiento se preserva, pero la amplitud disminuye en el tiempo, y el
movimiento finalmente cesa. Cualquier sistema que se comporte de esta manera se conoce como
un oscilador amortiguado. [2]

derecha del recuadro de deslizadores, y que también se puede leer directamente de la gráfica.
También se calcula ω0, ω y γ.
Procedimiento:

Tabla de amplitudes y tiempos m = 69.3, k = 310, λ = 32

A(m) T(s)
3.7 0.67
1.7 3.67
1.5 6.66
1.3 9.7
Evaluación
1. Realice un gráfico de 𝐴 en función del tiempo, trace una línea punto a punto. ¿Qué
puede concluir del comportamiento de la amplitud?

0.9

0.8

0.7

0.6
A(m)

0.5
T(s)
0.4 Linear (T(s))
0.3

0.2

0.1

0
3.7 f(x) = 0 1.7 1.5 1.3
R² = 0
T(s)

Esto significa que la amplitud se mantiene constante a medida que pasa el tiempo
2. Trace una line de tendencia exponencial y obtenga la ecuación característica del
experimento.
Ecuación del gráfico: y = 0 R² = #N/A

4. Si el exponente de la ecuación es adimensional. ¿Qué dimensiones debe tener 𝜆?

𝜆 = 1.

5. ¿Cómo afecta el valor de 𝜆 y 𝑀 en las oscilaciones amortiguadas de un cuerpo?

Podemos notar que con los valores constantes de 𝜆 y 𝑀 los valores obtenidos de amplitud
disminuyen, mientras que los valores del tiempo aumentan, generando un resultado
indirectamente proporcional entre ambos aspectos de la oscilación amortiguada.
6. ¿Cómo se representa la frecuencia angular de un oscilador amortiguado?

En los osciladores amortiguados se presenta un valor característico de la frecuencia externa ω´´


para el cual la amplitud de oscilación resulta máxima. Esta situación se denomina de resonancia y
el valor de ω´´ se llama la frecuencia angular resonante .

Donde w viene dada por

7. Consulte y describa con sus propias palabras, ¿Cuáles son los tipos de amortiguación que
existen?

La amortiguación crítica solo evita la vibración o es suficiente para permitir que el objeto vuelva a
su posición de reposo en el período de tiempo más corto. El amortiguador de automóvil es un
ejemplo de dispositivo críticamente amortiguado. Una amortiguación adicional hace que el sistema
esté sobreamortiguado, lo que puede ser deseable, como en algunos cierrapuertas. Las vibraciones
de un sistema subamortiguado se reducen gradualmente a cero.
Hay muchos tipos de amortiguación mecánica. Fricción , también llamada en este contexto La
amortiguación en seco, o Coulomb, surge principalmente de las fuerzas electrostáticas de
atracción entre las superficies deslizantes y convierte la energía mecánica del movimiento, o energía
cinética , en calor .
La amortiguación viscosa es causada por pérdidas de energía como las que ocurren en la
lubricación líquida entre las partes móviles o en un fluido forzado a través de una pequeña abertura
por un pistón , como en los amortiguadores de automóviles. La fuerza de amortiguación viscosa es
directamente proporcional a la velocidad relativa entre los dos extremos del dispositivo de
amortiguación.

El movimiento de un cuerpo vibrante también se controla por su fricción con el gas o líquido


a través del cual se mueve. La fuerza de amortiguación del fluido en este caso es directamente
proporcional a una cantidad ligeramente menor que el cuadrado de la velocidad del cuerpo y, por lo
tanto, se denomina amortiguación de velocidad al cuadrado.
Además de estos tipos externos de amortiguación, existe una pérdida de energía dentro de la propia
estructura móvil que se denomina amortiguación de histéresis o, a veces, amortiguación
estructural. En la amortiguación por histéresis, parte de la energía involucrada en la deformación
interna repetitiva y la restauración a la forma original se disipa en forma de vibraciones aleatorias
de la red cristalina en sólidos y energía cinética aleatoria de las moléculas en un fluido.
Existen otros tipos de amortiguamiento. Los circuitos eléctricos resonantes , en los que
una corriente alterna va y viene, como en un receptor de radio o televisión , están amortiguados
por la resistencia eléctrica . La señal a la que está sintonizado el receptor suministra energía
sincrónicamente para mantener la resonancia .
En radiación de amortiguación, energía vibratoria de cargas, tales como electrones que se mueven,
se convierte a la energía electromagnética y se emite en forma de ondas de radio o infrarrojos o luz
visible .
En Amortiguación magnética, la energía del movimiento se convierte en calor por medio de
corrientes parásitas eléctricas inducidas en una bobina o una placa de aluminio (unida al objeto
oscilante) que pasa entre los polos de un imán .

8. ¿Son todos los movimientos oscilatorios amortiguados?

Todos los osciladores reales están sometidos a alguna fricción. Las fuerzas de fricción son
disipativas y el trabajo que realizan es transformado en calor que es disipado fuera del sistema.
Como consecuencia, el movimiento está amortiguado, salvo que alguna fuerza externa lo mantenga.
Si el amortiguamiento es mayor que cierto valor crítico, el sistema no oscila, sino que regresa a la
posición de equilibrio. La rapidez con la que se produce este regreso depende de la magnitud del
amortiguamiento, pudiéndose dar dos casos distintos: el sobre amortiguamiento y el movimiento
críticamente amortiguado. Cuando el amortiguamiento no supera este valor crítico el sistema realiza
un movimiento ligeramente amortiguado, semejante al movimiento armónico simple, pero con una
amplitud que disminuye exponencialmente con el tiempo.

También podría gustarte