La Alborada Del Focusing
La Alborada Del Focusing
La Alborada Del Focusing
1
( Eugene Gendlin publica en 1962 un libro sorpredente titulado El Experiencing y la creación del
significado. Una aproximación filosófica psicológica de la subjetividad. Refrencias pertinentes en la
bibliografía al final de este Capítulo.
2
Saber porqué la gente cambia, el modo en que el cambio es posible en la clase de seres que somos, los
seres humanos.
3
El último libro de E. Gendlin lo ha titulado A Process Model, referencias en la bibliografía.
4
El experiencing estará explicado ampliamente en este libro en su primer capítulo, pudiendo además
verse en el planteamiento original de Eugenen Gendlin en su obra clásica “Una teoria del cambio de
significación sentida, de una significación que interactúa con los símbolos y
los sucesos para ir avanzando en el devenir como el río experiencial de la
existencia
Las teorías tradicionales en la década de los sesenta -la Psicopatología,
el Psicoanálisis, el Conductismo- nos mostraron del porqué el hombre no
cambia, cómo es que permanece relativamente constante en el tiempo, cómo es
que el ser humano se desadapta, se enferma, cómo es que crea síntomas, cómo es
que adquiere conductas indeseables e inmodificables para sí o para los demás.
Gendlin (1963)5 ha creado un modelo explicativo acerca de las
posibilidades del Cambio Personal y de aquello que es fundamental para una
intervención terapéutica que persiga generar el cambio. C. Rogers nos entregó
un modelo acerca de las condiciones terapéuticas para el cambio, haciendo
mediciones y verificaciones que demostraron ampliamente los alcances de la
Empatía hacia el cliente, la Autenticidad del terapeuta y la Consideración Positiva
Incondicional (Respeto) (1957). Rogers propuso un modelo de interacción entre la
Persona del Terapeuta y la Persona del Cliente, que permitía a éste último
superar sus dificultades adaptativas y expandirse hacia un crecimiento personal,
yendo más allá de la superación del síntoma. Rogers legitimó el alcance de la
Empatía a través de su más valiosa y singular contribución: el arte de Escuchar.
6
Personalidad, traducida al español, y que costituye el segundo capítuo del presente libro, editada por
Philip Worchel, & Donn Bysne (Eds.) New York: John Wiley & Sons, 1964.
5
Gendlin, Eugene PhD: A theory of Personality Change”referencias en Nota nº4.
6
En la década del 70, en Chile era imposible hablar del escuchar como un instrumento terapéutico. Hoy,
gracias a los aportes terapéuticos y organizacionales no sólo es posible hablar del escuchar como un
poderoso instrumento de la psicoterapia, sino que es un abordaje legitimado y altamente efectivo en los
procesos humanos en general.
alternativas de re-condicionamiento, u otros abordajes terapéuticos provenientes
de diferentes modelos de cambio7.
El experiencing que aparece en la obra clásica de Una teoría del cambio
de Personalidad (Gendlin, 1963) junto a El Experiencing y la creación del
significado (Gendlin, 1962), son los dos primeros sucesos teoréticos que
revolucionan el pensamiento terapéutico occidental y darán nacimiento al
Focusing como un instrumento que penetró en la profundidad de la
subjetividad humana.
Luego de cuarenta largos años de investigación, aplicación y
teorización, Gendlin ha llegado a los límites de la generación del conocimiento
subjetivo a través del T.A.E. (Thinking at the Edge, Pensando desde el
Borde)8
En 1999 aparece una obra culmine de la fenomenología experiencial de
Gendlin denominada A Process Model (Un modelo del Proceso), donde el
universo de lo subjetivo navega en los espacios cósmicos del significado de la
sensación sentida, uniendo el tiempo subjetivo con aquella significación
transformadora de un presente sin tiempo, en que todo suceso que ocurre se
significa dentro de lo Implícito.
1. ¿Qué es el Experiencing? 9
1º El referente directo
12
Este micro-proceso, o acción de focalizar, dio origen al fenómeno conocido hoy mundialmente como el
Focusing. El focalizar, no obstante, se trata de un abordaje concreto diseñado para cercar el proceso de
sentimientos y para poner en marcha aspectos detenidos o desconocidos. (Ver T.C.P. pág. 56).
Posteriormente en el año 2002 y por motivos didácticos, me he permitido denominar a este mini proceso
de focalizar con el nombre de Unidad Dialéctica de Cambio como una forma de distinguir estas cuatro
etapas de cambio respecto del Focusing como un macro fenómeno que se centra en la interacción y
completación implícita de la sensación sentida.
mismo, de sentir que ese sentimiento le pertenece, que el individuo puede
tocarse desde adentro. De allí que sea la experiencia emocional la que lleva la
delantera en la simbolización, determinándola a tal punto de otorgarle
exactitud o no-exactitud; determinando el camino hacia esa exactitud. 13
La simbolización es así, en primera instancia y antes que todo, sentida.
Resumamos entonces cómo opera el proceso del Referente Directo.
2º La Develación.
13
Esa certeza o exactitud es el camino de conquista de los propios sentimientos, siendo la materia prima
del proceso de la autenticidad, camino en definitiva conquistable por la persona que vive una focalización
con la ayuda de un escuchante.
14
Gendlin, E.; Berlin Jeronne I. Galvanic skin response correlates of different modes of Experiencing
(1959). Este experimento, entre otras cosas, demostró que la reducción de tensión orgánica (medida en
reflejo psico galvánico) se producía después de lograr una simbolización aproximada o un encuentro del
referente directo, y que, por otro lado, la tensión aumentaba cuando el cliente elegía un tema determinado
o se perdía, al extraviarse del tema.
15
“Algo” es lo que Ann Weiser Cornell menciona como aquello que está en la profundidad en espera por
la interacción con la sensación sentida, concepto central y que es el motor de la significación de acuerdo
a Eugene Gendlin.
La aproximación conceptual es gradual. Ello implica que existe un
encadenamiento o interacción del sentimiento y del símbolo aún antes de que
se llegue a la simbolización completa y exacta del referente directo. Así,
aunque no esté claro el asunto conceptualmente, se experimenta un cambio en
la variedad de los aspectos que constituyen el significado sentido del referente
directo; esto produce un cambio inespecífico y global. Aún cuando carezca de
descripción lógica, el cliente siente que algo ha sucedido interiormente. Lo
siente organísmicamente. El cambio producido es a nivel del sentimiento
global, lo que conduce a un modo de experiencing distinto. Mediante este nuevo
modo se logra así enlazar con otros símbolos, lo que conduce posteriormente
a una conceptualización específica y clara del sentimiento y su significado.
3º La Aplicación Global.
Cliente 1 (C1): Tengo que ir a una reunión esta noche, pero por alguna
razón no quiero ir. (Referente Directo: se sabe que se siente algo,
pero no sabe la razón de ello o en qué consiste) A partir de este
contenido verbal no tenemos modo alguno, ni el cliente tampoco,
de saber por qué no quiere ir. Sin embargo, existe una manera en
que él pueda llegar a sus sentimientos y ella descansa en la
posibilidad de aproximarse a través del referente directo a su
experiencing presente. Al referirse directamente a su experiencing
presente puede recién entonces decir.
C2: Bueno, no sé de qué se trata, pero estoy seguro de que no quiero ir. De
hecho creo que el Sr X estará allí. Y hay algo en él me desagrada Puede así
continuar refiriéndose a su experiencing presente y puede éste
último moverse y en enterarse que allí habrá algo que no le
agradaba (Develación, segunda etapa del focalizar o Unidad
Dialéctica de cambio U.D.C.).
17
El experiencing detenido -que, en realidad, no es propiamente experiencing-, se puede observar en
aquel suceso común que escuchamos a diario sé que no quiero reaccionar ni sentirme así, pero siempre
termino sintiendo lo mismo, no puedo evitarlo, ni controlarlo, se me escapa, se me gatilla.
proceso presente “se pierde”, el suceso pasa, por tanto, por encima de la
estructura sin afectarla. Los aspectos en ligadura estructural no están en
proceso estricto sensu.
Ley de Reconstitución
naturalidad de dejarle que arribe puede iniciarse un camino de acercamiento a la ligadura estructural de
congelamiento. Poner en funcionamiento cosas que no funcionan, permite comprender la trascendencia de
este nuevo abordaje terapéutico. Sólo al recorrer la cadena completa que va desde los eslabones activos
(funcionantes) hasta los inactivos (no funcionantes), permite ir en el camino correcto para encender la
mecha de la dinamita o la puesta en marcha del proceso. Esta ley invierte toda la atención terapéutica.
Antes de Gendlin, los terapeutas estábamos concentrados en lo que no funcionaba, en los aspectos
previamente diagnosticados y “conocidos” como esquema defectuoso de autoridad, timidez, fallas de
asertividad, falencia declarativa. Tales términos daban cuenta de lo que no funcionaba. El problema es
que no por el hecho de nombrarlos se ponen tautológicamente en movimiento. El diagnóstico no es un
instrumento terapéutico y de hecho no tiene por qué serlo. El problema es que en el modelo psicológico
tradicional se usó el diagnóstico como un modo de caracterización que pretendía curar mágicamente al
dirigir las estrategias terapéuticas sin lograr ver o tomar en cuenta estos eslabones no funcionantes que se
volverían activos a través de la Empatía y no a través de la hipotetización conceptual. El diagnóstico
aunque sea exacto no llega a curar por que no es un símbolo certero, descubierto paso a paso por el propio
Cliente. En tal sentido resulta ser lo contrario, es decir, un símbolo muerto (Riveros, 1976). Se
recomienda ver el artículo El Focusing, Diagnóstico y Mundo de lo Implícito en el cuarto capítulo del
presente libro.
forma profunda, mencionará sólo intelectualmente el problema, sentirá menos
que cuando solo.
La necesidad de un terapeuta, y lo que es nuestro problema, la
efectividad real del mismo puede entenderse desde el punto de vista de la
respuesta terapéutica. Sólo con una persona aceptadora, el individuo sentirá
más intensamente, con mayor libertad que cuando está solo, tendrá más
paciencia consigo mismo, pensará en más cosas, descubrirá que posee cierta
habilidad para auto-explorarse y conocerse. La narración de sus problemas ya
repetidos para sí mismo, adquieren una significación mayor y más amplia,
siendo esto último enriquecedor, porque en dicha atmósfera terapéutica y
empática, el siente más que cuando está solo.
Aunque el individuo es el único capaz de auto-explorarse no logra
hacerlo estando solo ni con alguien no–aceptador. El otro le es necesario
terapéuticamente sólo en la medida que le brinde una conducta totalmente
empática, comprensiva y aceptadora. Que su lenguaje contenga símbolos
empáticos y certeros que logren tener una resonancia real en el cliente,
dependerá de que ellos no sean el resultado de una interpretación fundada en
una teoría o en una capacidad profesional a toda prueba que otorga símbolos
desde un marco de referencia externo. La respuesta del terapeuta no debe
distraer al cliente de lo que es su tema “sentido” de preocupación.
La respuesta terapéutica es eficaz y posibilita al individuo poner en
marcha su experiencing, siempre que contenga las características ya
mencionadas. Siempre que se produzca en un clima de aceptación y de
relación humana positiva. Sólo en tal medida, la respuesta terapéutica y la
presencia aceptadora del terapeuta se hacen necesarias. La respuesta
terapéutica, al ser certera, permite al cliente salir de su entrampamiento y
avanzar por la cadena de significación personal hasta llegar a los eslabones
congelados, con símbolos certeros de Otro que siente y simboliza como si fuera el
propio cliente. El terapeuta es entonces en este contexto, una persona entrenada
para otorgar respuestas certeras, fruto de su sensibilidad y de un
entrenamiento acucioso en empatía y de portar infinidad de auto-
respuestas a sus propios procesos, ya que sólo de este modo podrá
trascenderse y viajar hasta el mundo del Otro, entrar en su laberinto para ir
traduciendo fielmente la experiencia del Otro en el código de funcionamiento y
significado del Otro, poniendo su sensibilidad y autenticidad al servicio del Otro
como cliente o como Persona. La respuesta empática completa el significado
implícito, cruzando las barreras literales que son limitantes para el cliente,
aquella repuesta empática que proviene del terapeuta, es no obstante un
símbolo que refleja o da cuenta de un acontecimiento experiencial que está
ocurriendo en el cliente y que el terapeuta logra captar a través de su
capacidad empática, para proponerle un símbolo que si resulta calzar
exactamente en el movimiento implícito del cliente, entonces ese símbolo se
convierte en certero. El símbolo certero cruza las fronteras de las palabras
literales y angustiantes para el cliente, produciendo una ruptura en la
experiencia bloqueada o detenida, la que al ceder, permite que el dique del
agua se rompa y comience a fluir la experiencia real, acumulada por un tiempo
psicológico detenido. La presencia de un terapeuta es fundamental para el
cliente ya que éste le proporciona palabras que estaban dentro del alma del
cliente, pero que él no podía ver o sentir por aquella zona congelada que logró
ceder gracias a la empatía, que tomó el sendero de afirmar la experiencia que sí
estaba en funcionamiento, es decir, se rigió por la ley de la reconstitución
procesal.
Conocido es el hecho en que el terapeuta se ve limitado en su
efectividad cuando no puede otorgar respuestas empáticas y certeras, y ello se
produce cuando el propio terapeuta no posee auto-respuestas certeras para
aquellos aspectos detenidos y que son similares a los contenidos del cliente.
Allí se produce el fenómeno de la simpatía, es decir, de la identificación y ambos
pueden sucumbir en mutuas proyecciones, como en una galería de espejos. La
capacidad de escuchar se ve limitada cuando la sensibilidad del terapeuta se ve
ligada a aspectos personales no trabajados o no descongelados por auto-
respuestas facilitadoras.20
20
En el artículo Autenticidad y Empatía (Riveros 1998), se trata ampliamente este tema de la necesidad
del desarrollo personal como parte del entrenamiento del terapeuta experiencial. Autenticidad y Empatía
es parte del libro Focusing Experiencial y Existencial. E. Riveros, LOM Ediciones, 2006, Santiago de
Chile.
Aunque esta teoría formula fenómenos subjetivos, ella es una guía para la
investigación operacional, que emplea técnicas o instrumentos comunes de
medición.
Gendlin, Jenney y Shlien hicieron estudios para cuantificar sus
observaciones, investigando la alta correlación existente entre la inmediatez del
experiencing y el grado de éxito terapéutico de los clientes que presentaban tal
característica en su interacción (1956). La inmediatez del experiencing también
fue medida por Rogers con su Escala del proceso (1958).21
F. Zimring investigó la relación entre las verbalizaciones de los clientes
(entrevistas grabadas y clasificadas) que contenían alusiones al referente
directo, y los cambios terapéuticos logrados, medidos en escala de madurez de
personalidad (1955).
El proceso de sentimiento y los sentimientos en general, como
fundamento y guía del proceso de conceptualización es uno de los aspectos
más importantes que ha aportado la teoría del experiencing. Esto fue investigado
a partir de los trabajos de Rogers. Fred M. Zimring diseñó un sistema de
evaluación de respuesta de los clientes usando la Escala Q. Las interacciones
verbales que contenían gran significación emocional y compromiso predecían
una terapia exitosa.
La investigación operacional y la teorización aplicada realizadas durante
cuarenta años ha abierto la posibilidad a examinar y evaluar la importancia de
la función del experiencing en el cambio terapéutico, en el cambio profundo
producido por la macro intervención conocida como Focusing, la aplicación
de éste a múltiples áreas de la vida humana, nuevas metodologías para la
construcción de nuevo conocimiento como ha sido el caso del T.A.E., así
como la construcción de la Filosofía de lo Implícito, y la última obra de
Eugene Gendlin, conocida como A Process Model, la cual entre otras cosas
significará una revolución sin precedentes en la reflexión de la subjetividad en
el futuro, lo que puede llevarnos a crear métodos en la comprensión del ser
humano en su componente ahora incorporado como experiencing.
La teoría del experiencing nos ha aportado una nueva explicación posible
acerca del cambio, fundamentado éste en una problemática de simbolización.
Esta teoría posee un alto grado de sistematización y su acerbo de investigación
está sustentado en numerosos hallazgos. Aún cuando el sistema de mediciones
pueda tener observaciones atendibles en sus alcances metodológicos, el gran
mérito de este nuevo enfoque es hacer ciencia sin reducir el objeto de estudio; i.e.,
mantener intacta la rica complejidad de un fenómeno tan subjetivo y tan
universal como sería el experiencing
Sin lugar a dudas, la teoría del experiencing y la Filosofía de lo
Implícito han constituido la matriz que ha dado a luz al Focusing, el cual es
considerado mundialmente un fenómeno de consecuencias terapéuticas
21
Gendlin, E. Jenny R., y Shilino, J. Counselers Rating of process and outcomes in Client-Centered
Therapy, Report to the American Association Convention, 1956.
trascendentes por su profundidad y su largo alcance. El Focusing, aparecido
tempranamente en 1976, nació a la luz pública en el año 1978, 22 siendo un
método creado por Gendlin para dialogar con el cuerpo y con los significados
sentidos, lo que lleva al cambio terapéutico. No obstante, hay un hallazgo
trascendente que ocurre con el Focusing, aún cuando Gendlin nos anticipara
de ello unos años antes: me refiero al fenómeno de la sensación sentida (felt sense).
La sensación sentida es el fenómeno central de la subjetividad, el motor de la
significación implícita, la que interactúa significando el contexto inmediato y la
interacción interpersonal. El Focusing es el arte de dialogar con la sensación
sentida. Dado que la sensación sentida interactúa con contextos específicos,
significándolos, el Focusing como método puede ser aplicado a cualquier
contexto donde interactúe el ser humano: la creatividad, la educación, la
pobreza, el trauma post-guerra, el cáncer, la religión, la espiritualidad, la
relación interpersonal, las organizaciones, el stress, la toma de decisiones, los
sueños, la interpretación artística de lo implícito, la infancia, la vejez, la
adolescencia, la muerte, el rediseño existencial ante la muerte o una muerte
parcial o pérdida física o espiritual de un ser querido, a re-visionar el futuro
personal u organizacional, etc.. Así como existen infinitos contextos humanos,
así el Focusing aparece como un instrumento que hoy en día está disponible
para la humanidad gracias al genio de Gendlin.
22
Focusing. Psychoterapy: Theory, research and practice, 1969 ; y luego Focusing , Primera edición
New York; Everest House, 1978. Ambas fuentes pueden verse en Instituto Focusing de Nueva York
sección Bibliografía temprana realizada por el trabajo brillante y minucioso del Dr Franz
Despestele.(www.focusing.org)
23
Jeffrey Mishlove es citado en la presentación de una valiosa obra de Ann Weisner Cornell The Power
of Focusing. A practical guide to Emotional self healing. A New Harbinger Publication, 1996.
que el focusing puede autoaplicarse, pudiendo contribuir al propio proceso de
crecimiento. Gendlin aplicó el focusing a los procesos de interpretación de
sueños en su obra Let Your Body interpret your dreams24 en la que creó un
método para explorar y comprender las claves sentidas de nuestros sueños,
preguntándole a nuestro cuerpo el significado de los mismos. No se refiere a un
código universal para comprender el lenguaje de los sueños, sino que es un
tratado de preguntas claves que conduce a nuestra persona a comprender su
propia significación de acuerdo a un singular proceso de auto-
descubrimiento mediante el revivir emocional del sueño, con una guía completa
de cómo comenzar, y qué dirección tomar, cómo moverse desde aquellas
zonas desagradables del sueño a las más agradables y viceversa para lograr una
comprensión sentida del significado personal de dicho sueño o poner en marcha una
interacción interrumpida entre sentimientos y símbolos. 25
El focusing como técnica se enseña en talleres para diferentes procesos
humanos: interpretación de sueños, toma de decisiones, auto-comprensión,
auto-guía para resolver conflictos personales, relación de pareja, etc. En Chile,
he aplicado el modelo del experienciang y el Focusing institucionalmente, al
campo de la creatividad, de la educación, de la clínica y en las Organizaciones
durante treinta años26.He dirigido mi quehacer terapéutico bajo este paradigma
en pacientes de toda índole, niños y adultos. Mi experiencia personal ha ido
evolucionando respecto de mi quehacer docente así como también en
entrenamiento y asesoría organizacional bajo el paradigma del experiencing y La
Filosofía de lo Implícito.
24
E. Gendlin, Let your Body interpret your dreams, Chiron Publications 1986, 400 hinden Av, Wilmette,
Illinois 609, U.S.A. Library Congress: Cataloging-in-Publication Data.
25
Personalmente tuve la experiencia de haber sido conducido por el propio Gendlin para dilucidar y
comprender un sueño recurrente y angustioso de muchos años, de la cual puedo decir que logré un
desarrollo muy importante posteriormente, amén de haber logrado su extinción por el sólo hecho de haber
tenido una re-significación sentida. El Focusing aplicado a los sueños es una curación y no una
explicación.
26
Al respecto se sugiere ver la conferencia dictada en Costa Rica “La empatía enseña a la Empatía. Una
labor experiencial realizada en Chile”. Esta conferencia fue dicta en el año 2004 y puede leerse como
acápite anexo en el libro ya citado Focusing Experiencial y Existencial.
cual ha dado lugar a una transformación en la práctica de la psicoterapia,
trayendo reformulaciones en conceptos como cuerpo humano, normalidad,
autopropulsión del proceso terapéutico y trascendido las falsas dicotomías del
pensamiento occidental en lo que respecta al fenómeno humano del cambio.
Dicotomías tales como razón-emoción, sujeto-objeto, el yo y su contexto,
proceso con propulsión externa y autopropulsión, etc. Junto a dar nacimiento
al propio Focusing como instrumento de intervención en la subjetividad a
través del gran recurso de la Empatía, la teoría del experiencing ha dado lugar
a otras metodología para descubrir nuevos territorios de la subjetiividad,
instrumentalizando el concepto de autenticidad, como por el ejemplo el
T:A:E: Thinking at the Edge, traducido como Pensando desde el Borde 27 es una
forma de crear teoría personal como conocimiento y como pensamiento
creativo, una forma de hacer investigación, proyectos de inventar nuevos
mundos a partir del dialogo con la propia sensación sentida, distinguiendo los
territorios del lenguaje formal y aquellos de la autenticidad. Una teoría del
Cambio de Personalidad y El experiencing y la creación del significado constituyen a mi
parecer la base de una pirámide de la Filosofía de lo Implícito que ha
culminado la obra última de Gendlin denominada por el momento, como Un
Modelo del Proceso (“A Process Model”)28
29
Ver John Amodeo Un Corazón Auténtico. Un camino de ocho tramos hacia el amor en la madurez.
Creciemitno personal Colección Serendipity. Desclée de Brouner SA, 2004, Bilbao. España.
gracias a los cambios de paradigma del siglo XX, entre ellos, el mencionado
experiencing.
S. Jourard, el gran psicólogo humanista que nos alumbró en el proceso
de la transparencia de nuestra autenticidad, mencionaba que la capacidad de
auto-expresividad al desarrollarse o des-taparse produce una mayor longevidad,
basta para ello ver que este período es mayor entre las personas de mayor
auto-expresividad .30
En Oriente así como en el pensamiento de la Grecia de Homero, en
comparación frente a este fenómeno de recuperación que hemos tenido que
vivir los occidentales, han permanecido fieles a la unidad intrínseca de la
persona con su cuerpo, a través de prácticas milenarias como son la
meditación trascendental, la danza taichí, artes marciales, el reiki, etc. En
Occidente, ha sido necesario un largo camino de 20 siglos para llegar a
restablecer el carácter holístico de nuestra persona. El concepto gendlineano del
experiencing ha trascendido y superado la dicotomía occidental al convertirse en
el eslabón perdido entre las dicotomías y de este modo, la significación
emocional ha sido re-conocida y re-integrada a su morada natural: el cuerpo. El
experiencing y singularmente la sensación sentida son los elementos capaces de dar
cuenta de una dimensión espiritual y corporal al mismo tiempo, en un cuerpo
que es significador de una identidad que proviene del mundo del ser, del
mundo espiritual, del mundo cósmico, es decir de una Persona-toda, una sola
con su mundo.
30
Jourand, Sidney, The Transparent Self. 1971. Van Nostrams Reinhold, New York.
de hacer referencia a un asunto que le afecta a la persona denominada
cliente31.
La naturaleza del cambio es experiencial y emocional, cognitiva e
hipotética, vivencial y corporal nos dice Gendlin. Hoy en día cualquier
terapeuta realza el hecho de que para haber cambio personal se requiere una
fuerte ingesta emocional. Pero más que ingesta emocional, podemos cambiar el
concepto y decir mejor, evocar el proceso emocional, el cual es susceptible de
despertar, re-vivir, mediante el focusing, o mediante una interacción terapéutica,
aprovechar la interacción funcionante entre símbolos y sentimientos para
llegar progresivamente al fuego de las emociones prendidas a las formas más
rígidas de un experiencing detenido.32
El cambio es posible a través de un funcionamiento implícito y pre-
conceptual de intensa dinámica emocional. Gendlin habla de focalizar, cercar el
sentimiento, refiriéndose a lo que estoy sintiendo intensamente ahora y que no sé bien
de qué se trata. El referente directo es intensamente sentido y conceptualmente
vago. La emoción no sólo es respetada y tomada en cuenta, sino que ella es
una condición interna sine qua non para que se produzca el milagro del cambio.
Este hallazgo permitió sortear la gran barrera que coloca aquel cliente
racionalizador respecto a su vida y su drama personal, hablando de lo que le pasa
pero sin sentirlo. Esta distancia emocional de un discurso ausente de emoción
mantuvo en jaque a la psicoterapia científica por espacio de casi un siglo.
Tradicionalmente se consideraba normal que un cliente concurriese a
psicoterapia durante un tiempo que abarcaba de 2 a 5 años, ello era una
prueba de rigor y constancia, con la agravante que nada cambiaba en lo
conductual, todo seguía igual, cambiándose el discurso angustioso y
personalmente estructurado por un discurso más explicativo, pero sin conductas
nuevas o aprendidas o re-aprendidas33
El cambio no sólo ocurre a través de un inicial sentir o tomar contacto
a través de un referente directo con las emociones en plena dinámica cuando
hablo de esto o de lo otro, sino que el cambio es rápido, ágil, múltiple. Se
extiende a todas las zonas referidas del experiencing a partir de la estructura
funcionante hasta acceder a la estructura congelada y así llegar al momento del
cambio. Emocionarse intensamente para ser facilitado a través de símbolos
certeros del Otro. El fenómeno terapéutico es hoy una realidad disponible y
evocable de intervención directa al referente directo del experiencing.
31
Se recomienda leer el extraordinario articulo de Eugene Gendlin donde da cuenta de esta totalidad en
que fenoménicamente vivencia un cliente, trascendiendo toda fragmentación, me refiero a La Respuesta
experiencial en “El Uso de la Interpretación en el Tratamiento”, 1968.
32
Recordemos la ley de Gendlin de reconstitución del proceso del experiencing, y de lo que está en
funcionamiento hacia aquellas zonas de no-funcionamiento.
33
Creo que en dicho esquema tradicional más que proceso de cambio podría concebirse como
“adoctrinamiento”, ya que el cliente ha sido “objeto” de análisis, “objeto” de interpretación, o de
intervención, entregándose una teoría explicativa para su no-cambio. Se recomienda ver al respecto el
ya citado artículo Autenticidad y Empatía (Riveros, 1998).
5.4 El cambio es Autopropulsado.
34
Freud escribió La Psicopatología de la Vida Cotidiana, hoy parafraseamos su obra para
ilustrar el modo en que cada época históricamente determina sus formas de pensamientos.
cambio, la Psicología necesita de otras disciplinas (Misticismo, Estética,
Axiología, Teología, etc.). Esto habría sido un “anatema” frente al
“dogmatismo” en el que paradójicamente se cayó en el ámbito de la Psicología
Científica y académica de la década de los 70 en el contexto chileno.
35
Obra clásica de Eugene Gendlin ya citada .
Organizaciones de la “enajenación”, de la autodestrucción por una constante
negación del desarrollo de la autenticidad y del verdadero potencial.
Bibliografía
1. Bugental, J. T. T. La Persona que es el terapeuta. Journal of
Consulting and Clinical Psychologil 1964, Vol. 28, Núm 3, págs. 272-277. Jules D.
Holtzberg (dir.).
2. Cornell, Ann Weiser. The Power of Focusing. A practical Guide to
Emotional Self-Healing. A. New Harbinger Publications. Inc. 5674 Shauttuck.
Av. Oakland, CA. 94609 U.S.A. 1996.