Cuerpo Humano Y Sus Partes en Q'Eqchi'
Cuerpo Humano Y Sus Partes en Q'Eqchi'
Cuerpo Humano Y Sus Partes en Q'Eqchi'
SUS PARTES EN
Q’EQCHI’
PARTES DEL
CUERPO EN
Q'EQCHI'
Jolom = cabeza
Sa’ = estómago
Oq = pie
Tel = brazo
U = cara
Naq’ u = ojo(s)
E = boca
Ruch e = diente(s)
Ru’uj u = nariz
Uq’ = mano
Ru’uj uq’ = dedo(s)
de la mano
Ru’uj oq = dedo(s)
del pie
Peekem = frente
Ismal = cabello
Is = pelo
Xik = oreja
Tu’ = pecho
Ix = espalda
Xyii ix = en medio
de la espalda
(columna)
Ixi’ij = uña
Kux = cuello
It = trasero
Rit uq’ = codo
B’een aq = rodilla
Ch’up = ombligo
Tzelek = espinilla
A’ = pierna
(Ru’uj) aq’ =
lengua
Xuk e =
mejilla/cachete
Xb’een tel =
hombro
Toon a’ = parte
íntima
ETIMOLOGÍA: BOLOL significa CARACOL
AJ CO’ significa SANTIAGO
DATOS HISTÓRICOS:
EL BOLOL usado por los Mayas, que para visitar a AJ CO’ (Santiago), por esta zona lo hacía sonar uniendo las manos y soplando
fuerte, de modo que Aj Có les contestaba.
Según las primeras personas que pasaban por estos lugares, y que cuando llegaban a sus lugares, recordaban el Bolol Aj Có y así fue
formándose el vocablo de BOLONCÓ, con el cual conocemos a esta aldea.
SU POBLACIÓN:
Nicolás Caal, originario de la finca Chimelb, gran curandero, muy reconocido hasta en la ciudad capital y radicado en la Aldea Semau,
contaba con varios hijos, los cuales se trasladaron a Tuilá. Esto sucedía más o menos el 02 de mayo de 1,950. Don Nicolás llegó a
Tuilá a traer a su hija quien esperaba un niño. Pasando por estas montañas, Don Nicolás y Antonia que así se llamaba su hija, se
sintieron cansados y dispusieron descansar un rato, los acompañaba también el yerno, de nombre Cristóbal, quien cuenta esta
historia y les dice que el lugar es muy bonito, como para quedarse a vivir y le cuenta que piensa hacer un rancho, a lo que Don
Nicolás (el suegro) le contesta que el si tiene el suficiente valor que sea así. También de esta plática continúan su viaje hacia Semau,
en horas de la madrugada.
Dos días después regresaba Cristóbal a cumplir su deseo, haciendo su rancho de guano bajo un palo de guapinol, trayendo consigo
una piedra, un guacal y una olla en la que cocía su maíz, depositándolo luego en un hoyo que hacía en la tierra.
Sus únicos amigos, los animales salvajes, y su despertador eran los gritos de los saraguates que anunciaban el nuevo día.
Por esos tiempos no se conocía el calzado (kicker’s, adoc, etc.) si no los caites de cuerdo y en último caso la cáscara de majagua, los
cuales los transportaban a la cabecera departamental de Cobán.
En 1952 sumándose más familias hasta llegar a un total de siete familias, los que se repartieron en dos grupos, formándose dos
comunidades: BOLONCO Y SETINTA.
En 1955, ya 30 casas habitadas organizándose en Cofradías, zona auxiliar y una escuela. Buscaron al patrono de lugar y con ayuda de
algunos chicleros, hicieron una Ermita de guano y con unos comerciantes sanpedranos (de Carchá) encargaron a San Isidro Labrador,
que desde entonces cuida de estos lugares.
Siguiendo las costumbres de los antepasados, practicaban los bailes regionales, como el Moro, Catarina, Cortez, etc. Acompañados
con la música de la chirimía, de cohetes, bombas, las que traían de Cobán.
En 1,958, Boloncó, contaba con 80 familias y llega a estos lugares Don Fabio Lucas, quien ve la necesidad de enseñar las primeras
letras a los niños que las necesitaban. Estas enseñanzas se hacía en lengua Q’eqchi’.
En días de adoración quemaban el Copal Pom y visitaban con frecuencia la gruta donde encontraron la Santa Cruz (cerca del Cerro
Setinta).
Los señores Patricio, Nery y don Pancho Santos eran muy amigos de los vecinos de esta aldea. Juntos recibieron por primera vez el
ofiico de la Santa Misa dada por el Reverendo José (se ignora el apellido) de el Petén.
En 1960, llega el Padre Terencio y como dato importante, en esa ocasión se casaron 80 parejas; se instala también la campana
actual. El padre Terencio era acompañado por el Sacristán Don Cesáreo Xi, recientemente fallecido.
Tiempo después, en 1964, llegado el Padre Cecilio acompañado con su catequista don Manuel Chub Sub, quien inicia la construcción
del Santuario.
SUS PROGRESOS
1) Construcción de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Boloncó en 1979
2) Construcción de la Cancha de Baloncesto, en 1981.
3) Inauguración de la Energía Eléctrica, en el año 1981.
4) Construcción de la Escuela de Capacitación, en 1982.
5) Construcción del Salón para bailes populares y sociales, en 1982.
6) Inauguración del Puesto de Salud, en el año 1984.
7) Inauguración del Acueducto (agua potable, en el año 1986.