II.
- MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
Al buscar información sobre el Sistema Integrado de Gestión Administrativa – SIGA y del
Control Patrimonial; se obtuvieron los siguientes antecedentes:
2.2.1 A nivel internacional
Hernández, Mónica (2016). “Sistemas de control de gestión y de medición del
desempeño”. Dialnet, 115-128, El propósito de este estudio consiste en analizar la forma
en la que los sistemas de control de gestión y de medición del desempeño fomentan,
impactan y mejoran el diagnóstico, la toma de decisiones y la ventaja competitiva basada
en la perspectiva estratégica de las organizaciones. Además, se identifican los tipos y el
diseño de diferentes sistemas que ofrecen información financiera y no financiera a diversos
usuarios, considerando conceptos tales como contabilidad de gestión, control
organizacional, sistemas de control de gestión y sistemas de control del desempeño. Este
trabajo pretende contribuir a la literatura de la contabilidad de gestión al sentar las bases
para un mejor entendimiento de las características de los sistemas de control de gestión y
de medición del desempeño, integrando dichos conceptos en las organizaciones.
2.2.2 A nivel nacional
(Perú Contable) A partir del mes de enero del 2008, las 1,836 municipalidades
existentes en el país en forma progresiva, ingresaron a un nuevo reto en lo que se
denomina el control de la Administración Pública a través del Presupuesto por Resultados.
En la ciudad de Lima ingresaron como pilotos del SISTEMA INTEGRADO DE
GESTIÓN ADMINISTRATIVA -SIGA, la Municipalidad Provincial de Lima y las
principales municipalidades provinciales del país. Hoy día, el país se encuentra en una
posición de mayor fortaleza para impulsar una economía pública orientada a la provisión
de bienes y servicios públicos de calidad, con una significativa tendencia para reducir el
gasto administrativo redundante; una economía pública que promueva el desarrollo
económico y social, y que sobre todo, esté orientada a generar un mayor impacto de la
acción del gobierno en el bienestar de la población, en tal sentido un Sistema de Gestión
Administrativa en la actualidad es de gran importancia para todas las Instituciones, ya que
les ayudaría a aplicar técnicas para tener un desarrollo más eficiente y eficaz, el resultado
se verá reflejado en la satisfacción total de los usuarios.
Nieto (2014) investigo para su tesis “El sistema integrado de administración financiera
(SIAF-SP) y la gestión financiera / presupuestal en el sector público en el Perú y
Latinoamérica, periodo 2011-2013”. Esta investigación tiene como objetivo determinar si
el Sistema integrado de administración financiera tiene relación significativa y que efectos
ocasiona en la gestión financiera y 21 presupuestal del sector público, investigo temas
precisos vinculados con la implantación y utilización del SIAF-SP y la influencia que se
muestran en los resultados favorables de la gestión y facilita decisiones financieras y
presupuestales, a su vez determinando los problemas y necesidades en el sistema. La
investigación fue de tipo descriptiva correlacional, la población fue de 1263 personas
involucradas en el uso del SIAF-SP que laboran en distintas unidades ejecutoras a nivel
nacional, tomó una muestra de 65 personas donde aplico un instrumento (la encuesta). El
investigador obtuvo como resultado que el Sistema integrado de administración financiera
ocasiona efectos relevantes en la gestión financiera y presupuestal del sector público la
cual se corrobora en la utilización de datos integrales de cada entidad que se maneja en
dicho sistema. El investigador concluyo que el Sistema integrado de administración
financiera optimiza la administración pública y se obtiene una información más confiable,
así mismo, los empleados encargados de la utilización de del sistema no tienen los
conocimientos necesarios para el uso del sistema.
Changa Pando, Luisa Casandra investigó para su tesis Efectividad del uso del sistema
integrado de gestión administrativa – módulo patrimonio en la gestión de la Unidad de
Control Patrimonial en el Gobierno Regional de Lima, Huacho 2018. La investigación es
básica, descriptivo y correlacional, no experimental. La hipótesis principal: Existe relación
significativa entre el uso del sistema integrado de gestión administrativa – modulo
patrimonio y la gestión de la unidad de control patrimonial del gobierno regional de lima,
huacho 2019. Para la investigación, la población estuvo formada por 85 trabajadores del
Gobierno Regional de Lima. En la investigación se estableció una muestra censal igual a la
población. En la variable 1 y 2, se aplicó como instrumento el cuestionario. Los resultados
muestran que existe relación significativa entre el uso del Sistema Integrado de gestión
Administrativa – modulo patrimonio y la gestión de la unidad de control patrimonial del
Gobierno Regional de Lima, Huacho 2019, de magnitud buena.
2
2.2 Bases teórico científicas
2.2.1 Sistema integrado de gestión administrativa - SIGA
Gallo (2016) como creador del Sistema Integrado de Gestión Administrativa, nos habla
en su conferencia titulada “SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ADMINISTRATIVA,
SIGA MEF – Como herramienta de Gestión Administrativa”, e indica que el SIGA “es una
herramienta informática que cuenta con un interfaz con el SIAF, es decir, se puede hacer
interfaces de certificación presupuestal, compromiso anual, compromiso mensual y
devengado; permite cargar una meta aprobada nueva, el marco PIM y el PCA que es la
priorización de la cadena de gasto. Todas estas interfaces se comunican automáticamente
con el SIAF”.
Paterson (2006) Es un programa computarizado en el cual se incorpora información
contable – presupuestal importante para la administración de los recursos su determinación
de resultados en forma íntegra del periodo.
Según Vera M. (2014, pág. 29) Uso de actividades que realizan en administración
pública, pero deberán de integrarse en sistema único, que permita centralizar cada una de
sus operaciones en diferentes fases hasta aquellas deudas a las cuales se incorporan las
deudas.
Al respecto Fridman M. (2012, pág. 4) señala: son herramientas de orden estratégicas
orientadas a modernizar la gestión administrativa de entidades gubernamentales, a través
del cual se logra incorporar cada uno de los sistemas que forman base de la administración
de gasto de las entidades.
Según portal de Ministerio de Encomia y Finanzas (2018) Es el programa de
cumplimiento, pero no de formulación del presupuesto, menos de asignación
presupuestaria, por lo que se toma en forma de referencia irrestricta, el marco presupuestal
aprobado para su ejecución. Dicho programa ha sido formulado como una herramienta, que
tiene relación directa con los aspectos contables, presupuestales y financieros de los
ingresos y gastos administrados por tesoro público, para las diferentes entidades a manera
de unidades ejecutoras.
Según García Ramírez, Rosa (2002) El Sistema Integrado de Gestión Administrativa-
SIGA es un proyecto desarrollado por el Ministerio de Economía y finanzas a través de un
convenio con el Ministerio de Salud y financiado por el Banco Interamericano de
Desarrollo –BID, la decisión de implementación se inició en el mes de agosto de 2004
3
después de sostener la reunión en el Ministerio de Salud- MINSA entre las diversas
instituciones del sector salud.
2.2.2. Control Patrimonial
La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (2015), mencionó que “es llegar a un
consenso para la realización del documento inventario de los bienes que conforman el
patrimonio de la institución, para poder brindar los datos solicitados por las distintas
entidades estatales, asignándoles un valor monetario” (p. 22). El control patrimonial es el
conjunto de acciones que hacen que se lleve a cabo la realización de un inventario,
teniendo un propósito claro para así brindar una información precisa y clara sobre los
inmuebles existentes. Los autores antes mencionados piensan que el control patrimonial es
el conjunto de acciones que se toma en el registro de la existencia de cosas en la empresa
que estén buenas, regular, o en malas condiciones, informando así el establecimiento de la
toma de decisiones correspondientes, para el mejoramiento en el desarrollo de los trabajos
dentro de la empresa dando así un buen servicio a la comunidad.
2.3 Definición de términos básicos
2.3.1 Sistema Integrado De Gestión Administrativa - SIGA. El Sistema Integrado de
Gestión Administrativa- SIGA es una herramienta informática que simplifica y automatiza
los procesos administrativos en una entidad del Estado y que sigue las normas establecida
por los Órganos Rectores de los Sistemas Administrativos del Estado.
2.3.2 Control Patrimonial. Tiene el sentido amplio de captar información del patrimonio
de la empresa, sus posesiones, derechos, participaciones y sus obligaciones. Con la
finalidad de ordenarla, analizarla y utilizarla en la toma de decisiones que faciliten el
futuro.
2.3.3 Toma de decisiones. Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las
opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a
nivel laboral, familiar, personal, sentimental o empresarial (utilizando metodologías
cuantitativas que brinda la administración).
2.3.4. Control de inventario. Es el proceso por el cual una empresa administra las
mercancías que mantiene en almacén.
2.3.5 Eficiencia. Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.
2.3.6 Eficacia. Capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada
cosa.
4
2.3.7 Gestión. La palabra gestión procede del latín gestión: Acción de administrar,
Gestión, Dirección, Actividad profesional destinada a establecer los objetivos y medios de
su trabajo.
2.3.8. Administrativa. El término administrativa se refiere a la administración o relativo.
Además, administrativa se llama a aquella persona que se desempeña laboralmente dentro
de la administración pública de un país o bien que realiza tareas vinculadas a la
administración en una empresa pública o privada.
2.3.9. Mejora. La creación organizada de un cambio beneficioso. El logro de niveles de
rendimiento sin precedentes. Para diferentes instituciones La palabra mejora es un término
que se usa en el lenguaje corriente, en la institución municipal destaca sobremanera, de un
estado regular o bueno a otro muy superior.
2.4 Formulación de Hipótesis
2.4.1 Hipótesis general
El Sistema Integrado de Gestión Administrativa influirá eficientemente en el control
patrimonial de la Municipalidad Provincial de Pimentel, 2021.
2.4.2 Hipótesis específicas
1. El nivel de implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa en el
control patrimonial de la Municipalidad Provincial de Pimentel, 2021 es óptima.
2. El grado del Control Patrimonial existente en la Municipalidad Distrital de Pimentel,
2021 es eficiente.
2.5 Operacionalización de variables
2.5.1 Definiciones conceptuales
Para Hernández et al. (2010): Es un proceso metodológico que consiste en descomponer
las variables que componen el problema de investigación, partiendo de lo general a lo
especifico (p.226).
2.5.1.1 Variable 1: SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Manual de Usuario SIGA-MP (2011). Es un sistema informático que automatiza los
procedimientos financieros necesarios para registrar los recursos públicos recaudados y
aplicarlos a la concreción de los objetivos del sector público.
El Módulo de Patrimonio Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2016),define
al módulo de patrimonio un aplicativo donde se registra, administra, controla y
5
supervisa los bienes patrimoniales de propiedad estatal. Se dispuso que los bienes
muebles, inmuebles e intangibles, así como otros activos conforman parte primordial
del Patrimonio en cada unidad ejecutora las cuales están sujetos a normas emitidas por
entes rectores, En el presente modulo se registra el inventario inicial e inventario
físico donde luego de verificar que los montos estén conciliados se procede a
realizar los movimientos de los bienes institucionales y no institucionales ya sean
altas, bajas, devoluciones, mejoras y concesiones. En dicho modulo se realizan
consultas por parte de auditoria verificando sobretodo la parte contable. Para la
importación de bienes inmuebles previamente debe haber sido registrado en el
Módulo de revaluación de edificios y terrenos.
2.5.1.2 Variable 2: CONTROL PATRIMONIAL
La Oficina de Control Patrimonial tiene como finalidad administrar y controlar el
Patrimonio de Bienes del Sector así como la coordinación y supervisión de acciones
mantenimiento y seguridad del patrimonio institucional.
Álvarez Rivera Oliva & Menacho Lazo Salinova (2020). El control del patrimonio consiste
en llevar un registro adecuado, administrar y supervisar los bienes patrimoniales e
incorporarlos física y contablemente al patrimonio de la institución
Manual de Usuario Modulo Patrimonio (2011). El Módulo de Patrimonio (SIGA - MP),
viene a ser una herramienta para la gestión del control Patrimonial, la misma que permite
registrar, controlar, revisar y emitir información sobre la administración de los Bienes de
Propiedad Estatal.
1.- Inventario físico (Economipedia, 2019) El inventario físico es el conteo manual de
todas las existencias de una entidad. Esto, considerando los insumos, productos en proceso,
bienes finales, activo fijo, entre otros.
Es decir, efectuar un inventario físico es similar a organizar un censo sobre la población
de un país. Ambos, además, tienen como objetivo servir de base para la toma de
decisiones. Importancia del inventario físico
La importancia del inventario físico radica en los siguientes puntos:
1. Permite verificar que lo anotado en los registros contables (presumiblemente
digitalizados) efectivamente exista.
2. Confirma la rotación de los productos, que es la rapidez con la que circulan los bienes.
De esta forma, la administración es capaz de descubrir, por ejemplo, si hay algún bien que
6
está siendo utilizada en un momento no determinado.
3. Revela las pérdidas por productos en mal estado, lo que es particularmente importante
en el caso de los perecibles o perecederos. Puede ser, por ejemplo, que la entidad
identifique el deterioro de un bien.
4. La compañía puede hallar bienes de capital obsoletos, como maquinaria antigua, a la
cual debe dar de baja.
2.- Codificación de bienes patrimoniales (Oficina General de Planeación, 2017) Es el
proceso que consiste en la identificación de los bienes mediante asignación de un símbolo
material que contendrá un código y/o siglas correspondientes. El área de Control
Patrimonial revisará las órdenes de compra del área de Abastecimientos y extraerá la
relación de Bienes adquiridos ya sean estos bienes patrimoniales (que sobrepasen de un
octavo de la unidad impositiva tributaria) y/o bienes no depreciables (Los bienes cuyo
precio no sobrepase el octavo de la Unidad Impositiva Tributaria), teniendo en cuenta de
no disgregar un lote total.
7
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
ESCALA
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓ
N
Es un programa computarizado Es un sistema informático que Inventario 1
en el cual se incorpora automatiza los procedimientos Inicial
información contable – financieros necesarios para
Sistema Integrado de presupuestal importante para la registrar los recursos públicos Patrimonio Bienes
administración de los recursos recaudados y aplicarlos a la Muebles 2-5
Gestión
su determinación de resultados concreción de los objetivos del
En la presente Escala
Administrativa en forma íntegra del periodo. sector público. Manual de Bienes
6-8 investigación se
Usuario SIGA-MP. Inmuebles Nominal
utilizaron las siguientes
Bienes 9 técnicas: A) Siempre.
Intangibles
B) Por lo
Cuestionario de general.
Encuesta. C) A veces.
Tiene como finalidad El control del patrimonio
Análisis documental. D) Rara vez.
administrar y controlar el consiste en llevar un registro
E) Nunca.
Patrimonio de Bienes del Sector adecuado, administrar y Codificación
así como la coordinación y supervisar los bienes 1-3
Control Patrimonial de los bienes. Registro
supervisión de acciones patrimoniales e incorporarlos
mantenimiento y seguridad del física y contablemente al Inventario Supervisión 4-8
patrimonio institucional. MOF patrimonio de la institución. físico.
de la Oficina de Control Álvarez Rivera Oliva (2020).
Patrimonial.
8
III. METODOLOGIA
3.1 Tipo de investigación
El tipo de investigación es cuantitativa debido a que tiene propósitos aplicativos
inmediatos, de modo que se busca extender y profundizar la cantidad de conocimientos
existentes acerca de la realidad. Asimismo, Sánchez y Reyes (1996), definen que:” La
investigación básica, nos lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de
investigación y mantiene como propósito recoger información de la realidad para
enriquecer el conocimiento científico, orientándonos al descubrimiento de principios y
leyes” (p.13).
3.2 Métodos de investigación
El nivel de la investigación es descriptiva, al respecto Abanto (2017) señala que las
investigaciones descriptivas son uní variadas, es decir son de una sola variable que
describe los fenómenos en un momento histórico, por lo que no hay manipulación de
variables de casualidad de causa y efecto, tampoco hay relación de variables en la medida
que lleva una sola variable.
3.3 Diseño de investigación
Se utilizó el método hipotético deductivo, debido a que se observa el fenómeno a estudiar,
se realiza la formulación de hipótesis para explicar dicho fenómeno y se comprueba la
verdad de los enunciados deducidos con respecto a la experiencia.
3.4 Población, muestra y muestreo
34.1 Población
Para Selltiz et al., (citado por Hernández, et al., 2010, p. 174), una población “es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especiaciones”. La población
del presente estudio está integrada por 30 trabajadores encargados del manejo del área
administrativa de la Municipalidad Distrital de Pimentel 2021.
34.2 Muestra
Está conformada por 30 trabajadores administrativos encargados del manejo administrativo
de la Municipalidad Distrital de Pimentel 2021.
9
34.3 Muestreo
El tipo de muestreo que se utilizó para la investigación es NO probabilístico.
3.5 Técnicas e instrumentos de recojo de datos
3.5.1 Técnicas de recojo de datos
La técnica que se utilizo es la encuesta y análisis documental. Es la técnica para poder
recolectar datos, elaborando un plan detallado de procedimientos con un propósito
principal del proyecto de investigación (Hernández et al., 2014, p. 198).
3.5.2 Instrumento de recojo de datos
El instrumento es un cuestionario. Se utiliza una cierta cantidad de preguntas para un gran
número de individuos relacionados con una o más variables para las cuales se quiere medir
y para resolver la problemática que surgen en la empresa (Hernández et al., 2014, p. 217).
El cuestionario estará conformado por 2 ítems que serán aplicadas a los servidores públicos
de la Municipalidad Distrital de Pimentel. El resultado de las preguntas será a través de la
escala de Likert con 5 niveles de respuesta como: Siempre, Por lo general, A veces, Rara
vez y Nunca.
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
3.6.1 Técnicas de procesamiento de datos
3.6.1.1 Validez
La validez es el grado de medición de un instrumento sobre sus variables. La validación
de este proyecto de investigación fue evaluada y validad por tres expertos en el tema de
investigación, a continuación, le presento los siguientes:
Tabla 3.6.1.1
Cuadro Juicio de expertos
Grado Metodólogo Juicio
Magister Vásquez Machuca, Si hay suficiencia
Segundo Norbi
Magister Rojas Chacón, Víctor Hugo Si hay suficiencia
Magister Romero Farro, Víctor Si hay suficiencia
Manuel
Fuente: Elaboración propia
10
3.6.1.2 Confiabilidad
La confiabilidad del instrumento se realiza con el coeficiente Alfa de Cronbach ya que se
aplica un cuestionario con escala tipo Likert.
Tabla 3.6.1.2.1
Cuadro de confiabilidad de Alfa de Cronbach
Coeficiente Relación
0.00 a 0.20 Despreciable
0.20 a 0.40 Baja o Ligera
0.40 a 0.60 Moderada
0.60 a 0.80 Marcada
0.80 a 1.00 Muy alta
Fuente: Elaboración propia
Analizando las 20 preguntas que se tomó como prueba piloto a 30 servidores públicos para
obtener los resultados se observa que nuestra Alfa de Cronbach tiene una fiabilidad de 0.910
indicando una relación muy alta, por lo tanto, el instrumento es fiable.
Tabla 3.6.1.2.2
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,910 20
Fuente: Elaborado en base a los resultados SPSS24
3.6.2 Métodos de análisis de datos
En este trabajo de investigación se utilizó el programa SPSS24, donde primero se codifico
los datos obtenidos por las encuestas realizadas a los servidores públicos de la
Municipalidad Distrital de Pimentel 2021, para lograr obtener gráficos y tablas, y analizar
cada una de ellas para llegar a una conclusión.
3.7 Ética investigativa
El proyecto de investigación es desarrollado de forma correcta y propia del investigador, y
se cumplió con los protocolos establecidos por la Universidad Católica de Trujillo. La
investigación presenta originalidad ya que se utilizó del programa Turnitin para comprobar
que los datos son reales y realizados por el propio autor para contribuir con el progreso de
la empresa.
11
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Presupuesto
Detalle Cantidad Valor S/. Total S/.
Lapiceros 1 1.00 1.00
Lápiz 1 0.80 0.80
Borrador 1 0.30 0.30
copias 50 0.10 5.00
CD 1 5.00 5.00
Folder manila 3 3.00 3.00
Impresiones(juegos) 7 0.20 42.00
Folder manila 2.40
Pasajes 3 0.80 50.00
Otros 100.00
Subtotal 209.50
4.2 Cronograma
Cronograma /Tiempo
2020 2021
Noviembre
Diciembre
Octubre
Febrero
Actividad
Marzo
Enero
Mayo
Junio
Abril
Julio
X X
Revisión bibliográfica y elaboración del proyecto. X
Presentación del proyecto X
Sustentación del proyecto X
Aprobación del proyecto X X
Desarrollo del trabajo de campo X
Procesamiento y análisis X
Elaboración del informe X X
X X
Presentación del informe
X X
Sustentación del informe
12
4.3 Recursos
El tipo de financiamiento para poder desarrollar el presente proyecto de investigación
fueron recursos propios de las autoras ya que no se contó con el apoyo de ninguna
institución.
13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Llanes-Font, Isaac-Godínez, Moreno-Pino, & GarcíaVidal (2014) (p. 256).
Ponce (2015) “Diseño del sistema integrado de gestión de Calidad, medio ambiente y
seguridad”
(R & C Consulting – Escuela de Gobierno y Gestión Pública) El Sistema Integrado de
Gestión Administrativa (SIGA)
(Perú Contable)
Marcelo (2014) en su investigación “Diseño de un modelo administrativo basado en un
sistema integrado de gestión, para mejorar el desempeño del laboratorio clínico
AMBALAB”,
Escobar, Escobar & Monge (2012) en su artículo titulado “Implantación de sistemas
integrados para una gestión eficiente de los recursos en el ámbito hospitalario”.
Hernández, Mónica (2016). “Sistemas de control de gestión y de medición del
desempeño”. Dialnet, 115-128
Valverde Rodríguez, J. (2019). “Propuesta de implementación y aplicación del sistema siga
para la mejora del sistema administrativo en el área de administración de la UGEL
marañón en 2016 y 2017”. [Tesis de Maestría, Universidad Señor de Sipán].
Gamarra (2012) investigo en su tesis titulada la “El sistema integrado de gestión
administrativa (SIGA) como herramienta efectiva para las decisiones financieras en la
Fuerza Aérea del Perú"
Rivadeneira (2015) investigo en su tesis “Aplicación del sistema integrado de gestión
administrativa y la gestión presupuestal en el ministerio de educación”
Nieto (2014) investigo para su tesis “El sistema integrado de administración financiera
(SIAF-SP) y la gestión financiera / presupuestal en el sector público en el Perú y
Latinoamérica, periodo 2011-2013”
Gallo (2016) como creador del Sistema Integrado de Gestión Administrativa, nos habla en
su conferencia titulada “SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ADMINISTRATIVA,
SIGA MEF – Como herramienta de Gestión Administrativa”.
Vera M. (2014, pág. 29)
Portal de Ministerio de Encomia y Finanzas (2018)
García Ramírez, Rosa (2002)
14
La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (2015) (p. 22).
Manual de usuario del Sistema Integrado de Gestión Administrativa- SIGA y del
Ministerio de economía y finanzas (2020).
Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA).
15
CUESTIONARIO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
Estimado(a) Funcionario(a), el presente cuestionario trata sobre EL SISTEMA
INTEGRADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA tiene como propósito recoger
información para conocer las dificultades que existen en la Municipalidad Distrital de
Pimentel y luego de identificarlas para buscar las mejores alternativas de solución. Es de
carácter anónimo, por lo que te solicitamos responder con sinceridad, veracidad y con
total libertad, dedicando unos minutos a complementar esta escala:
SIEMPRE POR LO GENERAL A VECES RARA VEZ NUNCA
1 2 3 4 5
ITEMS Escala de medición
Likert
DIMENSIÓN : SIGA 1) 2) 4) 5)
3)
La información registrada en el
inventario inicial está debidamente
conciliada con la oficina de contabilidad
Cuenta usted con la asignación de
bienes patrimoniales de su área
El módulo patrimonio permite la
valoración de los activos fijos
El módulo patrimonio permite tener una
adecuada y oportuna información
contable de los activos fijos
El módulo de patrimonio permite
registrar las altas y bajas con que cuenta
la institución
Cuenta usted con la migración de bienes
muebles del módulo de Revaluación de
Edificios y terrenos
Tener el registro de bienes inmuebles le
permite tener una valoración y control
de la contabilización adecuada
El SIGA le permite optimizar el control
de los bienes intangibles tale como
Software y Licencias
La información registrada en el
inventario inicial está debidamente
conciliada con la oficina de contabilidad
16
CUESTIONARIO DEL CONTROL PATRIMONIAL
Estimado(a) Funcionario(a), el presente cuestionario trata sobre EL CONTROL
PATRIMONIAL, tiene como propósito recoger información para conocer las dificultades
que existen en la Municipalidad Distrital de Pimentel y luego de identificarlas para buscar
las mejores alternativas de solución. Es de carácter anónimo, por lo que te solicitamos
responder con sinceridad, veracidad y con total libertad, dedicando unos minutos a
complementar esta escala:
SIEMPRE POR LO GENERAL A VECES RARA VEZ NUNCA
1 2 3 4 5
ITEMS Escala de medición
Likert
DIMENSIÓN : PATRIMONIO 1) 2) 4) 5)
3)
¿Existe un control de los ingresos de
almacén?
¿La unidad de Control Patrimonial cuenta
con documentos de gestión actualizados?
¿La información de los bienes asignados
se actualiza de manera periódica?
¿El inventario de bienes se realiza con
frecuencia?
¿Los bienes se encuentran correctamente
codificados?
¿Existe un adecuado manejo de los
bienes?
¿Realizan una depreciación correcta de
bienes?
¿Cuentan con un catálogo institucional de
bienes y servicios?
17
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: VARIABLE
¿De qué manera el Sistema Determinar la influencia del El Sistema Integrado de INDEPENDIENTE: Tipo: Aplicada
Integrado de Gestión Sistema Integrado de Gestión Gestión Administrativa Sistema Integrado de Gestión
Administrativa influye en el Administrativa en el control influirá eficientemente en el administrativa Enfoque: Cuantitativo
control patrimonial de la patrimonial de la control patrimonial de la
Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Municipalidad Provincial de Dimensión: Alcance: Descriptiva
Pimentel, 2021? Pimentel, 2021. Pimentel, 2021. Patrimonio
Población: La población del
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE presente estudio está
ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS: DEPENDIENTE: integrada por 30 trabajadores
1. ¿Cuál es el nivel de 1. Evaluar el nivel de 1. El nivel de Control Patrimonial encargados del manejo del
implementación del implementación del implementación del área administrativa de la
Sistema Integrado de Sistema Integrado de Sistema Integrado de Dimensiones: Municipalidad Distrital de
Gestión Gestión Gestión Codificación de los Pimentel 2021.
Administrativa en la Administrativa en la Administrativa en la bienes.
Municipalidad Municipalidad Municipalidad Inventario físico. Muestra: 30 trabajadores
Distrital de Pimentel, Distrital de Pimentel, Provincial de
2021? 2021. Pimentel, 2021 es Técnica: Cuestionario y
óptima. análisis documental
2. ¿Cuál es el grado de 2. Evaluar el grado de
control patrimonial control patrimonial 2. El grado del Control Muestra: Cuestionario y
existente en la existente en la Patrimonial existente análisis documental
Municipalidad Municipalidad en la Municipalidad
Distrital de Pimentel, Distrital de Pimentel, Distrital de Pimentel,
2021? 2021. 2021es eficiente.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
18