Estado Aragua
Ubicación
Región Central.
Región
Aragua (estado), estado de Venezuela perteneciente a la Región Centro-Norte Costera o Región Central
Limites
Limita al este con el Distrito Federal y los estados Miranda y Guárico; al sur y suroeste con Guárico, al oeste con
Carabobo y al norte con el mar Caribe.
Etimología
El nombre del estado proviene de un vocablo indígena de origen cumanagoto (Caribe) con que se denomina al
chaguaramo, un tipo de palma de la región. Sin embargo, de acuerdo con Carlos Blanco Galeno, cronista de Turmero,
deriva del Caribe aregua, y este de are ('sitio') y de gua que a su vez deriva de ogun ('lo mío'), por lo que significaría “mi
sitio, mi país”.4 Ese mismo inspiró el nombre del río Aragua, importante tributario del lago de Valencia.
Superficie
6920 (Km2), se excluye los 94 Km2 del Lago Los Tacarigua.
Capital
Maracay, fundada en el mes de marzo de 1697. Es apodada frecuentemente como la "la Ciudad Jardín» y en menor
medida como «la Cuna de la Aviación Venezolana» y «la Cuna de Grandes Toreros".
Principales ciudades del estado
Sus principales ciudades son: Maracay, Turmero, La Victoria, Villa de Cura, Santa Rita, Cagua y El Limón. Además el
Estado Aragua tiene localidades que son de gran atractivo turístico para el país como lo son: Cata, Chuao, Choroní,
Ocumare de la Costa, Cuyagua y la Colonia Tovar.
Los Municipios del Estado Aragua son:
1) Municipio Girardot 7) Municipio José Rafael Revenga 13) Municipio Santiago Mariño
2) Municipio Bolívar 8) Municipio Libertador 14) Municipio Santos Michelena
3) Municipio Camatagua 9) Municipio Mario Briceño Iragorry 15) Municipio Sucre
4) Municipio Francisco Linares Alcántara 10) Municipio Ocumare 16) Municipio Tovar
5) Municipio José Ángel Lamas 11) Municipio San Casimiro 17) Municipio Urdaneta
6) Municipio José Félix Ribas 12) Municipio San Sebastián 18) Municipio Zamora
Población
1,63 millones (2011)
Relieve
Uno de los más grandes relieves del mundo atraviesan el estado Aragua, en dirección este-oeste, dos cadenas
montañosas paralelas, separadas entre sí por una depresión central, lo que determina la existencia de tres regiones
fisiográficas bien diferenciadas, que se suceden de norte a sur. El extremo septentrional está accidentado por el tramo
central de la cordillera del Litoral que culmina con el pico El Cenizo de 2.436 m s. n. m., y el pico Codazzi, de 2.426 m s. n.
m.
Clima
Debido a su diversidad en relieve y altitudes que posee en toda su extensión, existen diferentes pisos térmicos en los
que la temperatura tiende a tener diferentes características climáticas y temperaturas que van disminuyendo con el
aumento de la altitud, en la faja litoral domina un clima semiárido y cálido, como se evidencia en Turiamo y Puerto
Maya, aunque en elevaciones del flanco septentrional de la Serranía de Litoral se producen lluvias orográficas que
posibilitan condiciones húmedas y más fresca, que posibilitan las formaciones bosques nublados en el parque nacional
Henri Pittier, a su vez, condiciones locales posibilitan mayor humedad y cálidas temperaturas en algunas caletas
costeras, como Chuao, Choroní y Ocumare, que se aprovechado en las tradicionales plantaciones de cacao.
En las altitudes de la cordillera de la Costa se expresa un clima isotermo de altura, alcanzándose en Colonia Tovar, a
1900 m s. n. m. de altitud, una temperatura media anual de sólo 15,4 °C y precipitaciones de 1000 mm anuales. En la
depresión del lago de Valencia y valles de Aragua se reconocen condiciones más cálidas, registrándose en Maracay a 545
m s. n. m. de altitud una temperatura media anual de 25 °C y una pluviosidad anual de 834 mm, con una estación seca
bien definida. En el sector llanero se evidencia un clima tropical lluvioso de sabana, con precipitaciones medias de 1100
mm, con una rigurosa estación seca y temperaturas medias anuales de 26 °C.
Vegetación
Depende esencialmente de la altura sobre el nivel del mar y está acorde al relieve mencionado más arriba. La costa tiene
vegetación espinar, a partir de los 250 m. comienza la selva que cubre la cordillera, con su diferente clase de vegetación
de acuerdo a la altura, desde la vegetación baja a la alta, más arriba de los 1750 m. que se transforma en formaciones
boscosas. Hacia el sur, en las llanuras, las sabanas, se cubren de pastos naturales, que las hacen propicias para el
desarrollo de la ganadería.
Hidrografía
La red hidrográfica del estado forma parte de tres grandes puntas: la punta del mar Caribe, formada por los ríos; San
Miguel, Ocumare, Cata, Gaurapito, Aroa y por intermedio del río Tuy, los ríos de su cuenca alta: la cuenca del río
Orinoco, formada por la punta alta y parte de la punta media del río Guárico y la parte media del río Memo y por último,
la punta endorreica del lago de Valencia donde vierten sus aguas los ríos Aragua, Turmero, Maracay, Caño Grande,
Tapatapa, Tocorón y Las Minas. En esta última los cursos superficiales han quedado reducidos considerablemente, al no
poder aprovecharse para el consumo humano el agua proveniente de estos ríos, convertidos actualmente en los
principales colectores de descargas de aguas servidas, tanto el uso urbano industrial como agrícolas.
Actividades Económicas:
El estado Aragua, desde el punto de vista económico, es uno de los principales de Venezuela, en efecto, su industria
manufacturera es importante y produce lácteos, químicos, cables eléctricos, metalmecánicos, textiles, papel, cemento,
bebidas alcohólicas, aceites vegetales y también se ensamblan automotores.
También es un importante productor agrícola, primero del país en huevos y ganado porcino y productor notable de
tomates, berenjenas, pepino, caña de azúcar, maíz, arroz, algodón, papas, tabaco, cítricos, cacao, este último que se
produce en Chuao es de renombre mundial por su excelente calidad, además de una variadísima clase de hortalizas y
otros productos agrícolas y pecuarios.
Cultura
Folklore
El baile folklórico de La Llora se realiza en un círculo alrededor de un árbol frondoso o vara de bambú. La danza se baila
al son de los ritmos del contrabajo, la bandolina, la guitarra, el cuatro y las maracas.
El baile del Cumaco es una danza caliente que se realiza al son de los tambores.
El Joropo Aragüeño también conocido como Joropo Tuyero es un género musical, el cual se caracteriza por ser
interpretado con arpa, maraca y canto al ritmo de golpe y pasaje.
Festividades
Los Diablos Danzantes de Turiamo es una fiesta que tiene origen africano y que data de la época colonial. Se celebra en
las poblaciones de Turiamo, Cata y Chuao, en el mes de junio.
Las Misas de Aguinaldo son misas navideñas que se celebran en la madrugada.
La Fiesta de San Juan es una celebración religiosa llevada a cabo en honor a San Juan Bautista entre los días 23 y 24 de
junio. Durante la celebración se llevan a cabo bailes y toques de tambor.
El Velorio de la Cruz de Mayo es una festividad religiosa que se lleva a cabo en las vísperas del 3 de mayo. Se prepara un
altar con comidas y bebidas.
Vestimenta
La vestimenta típica de los hombres es camisa y pantalón blanco con pañuelo al cuello, sombrero de pelo de guama y
alpargatas.
Las mujeres por su parte hacen uso de faldas anchas floreadas con blusas blancas.
Costumbres
Las peleas de gallo son muy habituales en el estado Aragua.
Son comunes también los cantos de velorio también conocidos como cantos de sierra, los cuales se entonan con voz sin
acompañamiento instrumental. Se celebra en las poblaciones de San Mateo, Villa de Cura y Cagua.
La Paradura del Niño también conocida como Robo y búsqueda del Niño es una tradición católica en la que se
representa simbólicamente los primeros pasos del Niño Jesús.
Deportes
En el estado Aragua se practican muchos deportes y además cuenta con muchas instalaciones y zonas para practicar
diversas actividades, siendo cuna de grandes deportistas y de reconocimiento internacional. Existen en este estado
muchos estadium, canchas, complejos deportivos y pistas de carros y además cuenta con el Aragua Fútbol Club, los
Toros de Aragua (básquetbol) y los Tigres de Aragua (béisbol).
Entre las instalaciones deportivas que se destacan se tienen el Estadium José Pérez Colmenares o cueva de los tigres el
cual posee unas instalaciones en buenas condiciones y que anualmente en la temporada de béisbol, éste se llena por los
aficionados a este deporte, y el Estadium Hermanos Ghersi ubicado al lado del José Pérez Colmenares, también cuenta
con instalaciones adecuadas para eventos deportivos, en especial para el fútbol.
De igual forma, dicho estado alberga el Polideportivo Las Delicias, que cuenta con dos piscinas y diversos espacios
destinados para otros deportes, además de El Coliseo El Limón en el cual se desarrollan eventos deportivos, en especial
los correspondientes con el básquetbol y además se realizan actos de diversa índole, ya sean conciertos, actividades
culturales y eventos políticos, entre otros, todos estos ubicados en la ciudad de Maracay.
También en este estado se encuentra el autódromo internacional Pancho Pepe Cróquer de Turagua, siendo el más
importante del país, seguidamente el Autódromo de San Carlos, pista destinada para realizar competencias de
automovilismo y motos, igualmente se encuentran la pista del Crossodromo Andrea Ippolito de Maracay y cercana a
ésta se encuentra el Kartódromo Internacional de San Jacinto y la Escuela de Karting Ayrton Senna.
El Estado también cuenta con el Instituto Regional del Deporte de Aragua (IRDA) ubicado en el Complejo Julián Landaeta
Robles en la ciudad de Maracay, el cual es el ente gubernamental principal en relación al deporte del estado,
fomentando y coordinando eventos deportivos en la región.
Existen sitios ideales para desarrollar otro tipo de actividades como lo es la vía que comunica a La Victoria con la Colonia
Tovar, en vista de que se practica el Parapentismo debido a que la zona propicia las condiciones necesarias para esta
actividad, sirviendo además como un punto turístico en vista del paisaje natural además de la variedad de parapentes
volando. En el embalse de Tierra Blanca, ubicado en el municipio Zamora, entre Villa de Cura y San Juan de los Morros,
además de practicar la pesca deportiva, también se practica el Cayac y otras actividades.
En el estado Aragua constantemente se llevan a cabo actividades que involucran el recorrido de varios sectores a través
de varios medios, pudiendo ser a pie, bicicletas o triatlones, y algunas de ellas ligadas con actividades religiosas como lo
son las caminatas de San Juan Bautista en enero, llevándose a cabo una de ellas desde San Juan de los Morros hasta San
Sebastián de los Reyes con 22 Km. de recorrido aproximadamente, dependiendo de donde se comience y la otra desde
El Limón hasta Ocumare de la Costa con 43 Km. aproximadamente.
Comidas típicas
Entre los platillos típicos del Estado Aragua encontramos al mondongo, el sancocho, las costilletas, la carne a la Llanera,
las rodillas de cochino y el pato relleno.