Generlidades Guayaba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Revisión Bibliográfica del cultivo de

Guayaba (Psidium guajava L.)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE
RECURSOS NATURALES RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Docente: Ing. Edmigio Valdivieso C.


Asignatura: Métodos de Selección
Integrantes: Alejandro Karen, Asunción Jackeline, Cajilima Adriana, Guachanamá Jhuliana
8 CICLO
RÉGIMEN 2009
1. OBJETIVO

Reconocer los órganos reproductivos de la Guayaba, Psidium guajava L., su


morfología, fisiología, fenología, dicogamia, hercogamia e incompatibilidades para
identificar el momento de la polinización natural y orientar cruzamientos dirigidos.
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1.TIPO DE REPRODUCCIÓN

El tipo de reproducción de la guayaba (Psidium guajaba L.) es de manera sexual como


asexual ya que gracias a la estructura que posee se puede manipular para poder llevar a cabo
estos dos tipos de reproducción (Alvarez E. , 2010).

2.2. MORFOLOGÍA FLORAL


2.2.1. Formula floral

K (4-5), C (4,5), A ∞, G (-2-5)

Formula floral establecida por (Málaga, 2015).

2.2.2. Morfología floral

Para (Calderon, 2010) las flores son


axilares, solitarias o reunidas en grupos de dos o
tres en inflorescencias en racimo. Son
hermafroditas, epigeas, heteroclamídeas y Figura 1. Morfología Floral del Guayabo
(Hernández, 2017).
actinomorfas, con un diámetro aproximado de 3.8 cm que oscila entre 35 y 50 mm. El
pedicelo presenta un largo de 2-4 cm, es redondeado, color verde amarillento, cubierto
densamente con una pubescencia corta. Los pétalos van en número de 4-5 de color blanco,
con una longitud de 18-22 mm y una anchura de 10-22 mm, están insertados en un disco
rodeando la cavidad del
cáliz. Hay un gran número de estambres por flor varía entre 300-600, cuyos filamentos
alcanzan longitud comprendida entre 2-16 mm dispuestos en varias filas. Esta flor se
caracteriza por la presencia de un solo ovario ínfero plurilocular, rodeado de innumerables
estambres (Mata Beltrán y Rodríguez Mendoza, 1990).

El estilo es filiforme, liso y de color verde amarillento que presenta una longitud de 9
a 12 mm, es subulado, con pelos cortos en la parte apical, ligeramente curvado sobre los
estambres (Calderon, 2010).

2.3. HERCOGAMIA

Para (Acosta, 2012) las flores de guayabo si presentan hercogamia debido a que son
hermafroditas y en ellas existe una separación espacial de estigma y anteras (hercogamia) y
separación temporal de la dehiscencia de las anteras y la receptividad del estigma
(dicogamia). Por otra parte, según (Stewart y Craig, 1989) el estigma se encuentra receptivo
24 horas antes de la dehiscencia de las anteras, pudiendo permanecer receptivo hasta por 10
horas después de la dehiscencia. Por lo tanto, dichas características determinan que la
alogamia sea la estrategia principal de reproducción de las especies.

Figura 2. Flor de guayabo del país donde se


observa la separación espacial entre anteras y
estigma (Acosta, 2012).

2.4. BIOLOGÍA, FENOLOGÍA FLORAL


2.4.1. Fenología floral

De acuerdo a la escala de BBCH la fenología floral comienza con emergencia del


botón floral (C51) seguido de bulbo del botón floral visible (C55) también existe un
alargamiento de pétalos (C57) y por último (C60) comienzan abrirse las primeras flores
Código 51 Código 55 Código 57 Código 60

(Melgarejo, 2010).

Figura 3. Escala BBCH


De acuerdo a lo establecido por (Caraballo, 2014) el periodo completo de desarrollo
de la yema floral se lo puede dividir en 10 etapas, partiendo del momento en que se hacen
identificable las yemas hasta el día anterior a la antesis.
Cuadro 1. Desarrollo de yema floral en Psidium guajava L.

Figura 4. Diferentes estadios de desarrollo de la yema floral en guayaba (Caraballo, 2014).

2.4.2. Apertura del botón (horas)

La apertura floral en Guayaba se presenta en horas de la madrugada en donde las


flores comienza abrirse las 4:30 a.m. y continúan hasta las 8:30 a.m en donde se puede llegar
abrir un 25% entre las 6:30 a.m. a 7 a.m. (Caraballo, 2014).
2.5. POLINIZACIÓN NATURAL ANTES Y DESPUÉS DE LA APERTURA

El guayabo presenta anteras al momento de la antesis la cual son amarillas, después de


cierto tiempo de la dehiscencia se tornan de color marrón amarillentas, para luego marchitarse
y quedar de color marrón oscuro. Según (Caraballo, 2012) en las 24 horas de la antesis no hay
dehiscencia de anteras y en el momento de la apertura de la flor casi todas las anteras ya están
dehiscentes, lo que hace presumir la presencia de autopolinización al presentar las anteras
dehiscentes cuando aún la yema no ha aperturado; pero al observar la presencia de abejas
(Apis melifera L.), inmediatamente después de la antesis confirma la existencia de
polinización cruzada, por lo tanto la polinización cruzada es una regla dentro del guayabo
2.6. DICOGAMIA E INCOMPATIBILIDAD

Con tendencia a la dicogamia por protoginia, sin embargo, señalan que, si bien existe
germinación del polen en el estigma de la misma flor, con un desarrollo del tubo polínico
hasta la base del estilo, existe una barrera de incompatibilidad en el ovario (Sisto, 2006).

2.6.1. Autoincompatibilidad y depresión endogámica

 Autoincompatibilidad tardía.

Los mecanismos AIG (Autoincompatibilidad homomórfica gametofítica), AIE


(Autoincompatibilidad homomórfica esporofítica), AIH (Autoincompatibilidad
heteromórfica) son pre-zigóticos, por lo tanto, la ocurrencia de autopolinización no resulta
en autofertilización

(Mara, 2012) demostró la presencia de barreras de autoincompatibilidad tardía al observar


que la inhibición de los tubos polínicos ocurrió luego de la formación del zigoto (inhibición
pos- zigotica), con la consiguiente abscisión de la totalidad de los frutos formados por
autopolinización.

 Depresión endogámica temprana

Puede ser definida como la pérdida de vigor de la descendencia resultante de varios


sucesos de endogamia dada por autocruzamiento o cruzamiento entre parientes cercanos se
expresada en diferentes estados de desarrollo de las plantas. Durante el desarrollo de la
semilla la depresión endogámica puede ser especialmente fuerte dada la gran cantidad de
genes que son expresados (Mara, 2012)..
2.7. POLINIZACION NATURAL: Dehiscencia del polen (horas), estigmas
receptivos (horas)

El aparato reproductor masculino, está formado por un promedio de 350 estambres


libres, la liberación de polen inicia antes de que la flor se abra, el estigma permanece
receptivo por 24 antes (dehiscencia de anteras) y 40 horas después de la apertura de la flor, lo
que provoca una autopolinización del 26%, la viabilidad del polen es de 33 horas en
promedio (Alvarez E.
, 2010). La floración se inicia a las 4:00 am y continúa hasta las 10:00 am; la apertura
máxima se registra entre 5:00 y 7:00 am, 15 minutos después de la apertura floral se realiza la
dehiscencia de anteras (Solarte, 2013).

2.8. POLINIZACIÓN: libre-alogamia,

Son principalmente barreras fisiológicas las que hacen que esta especie sea
predominantemente alógama (Sisto, 2006).

2.8.1. Autopolinización (autogamia)

El estigma capitado se extiende sobre las anteras de forma que la autopolinización, sin
la ayuda de una gente externo, sea poco probable, sin embargo, no quiere decir que no se
realice (Pesante, 2009). A los 30 DDP (días después de polinización), la abscisión de flores
autopolinizadas fue de 72%, mientras que las sometidas a polinización cruzada fue de 14%.
Los ovarios autopolinizados que permanecían adheridos a la planta madre presentaban
aspecto degenerativo y sufrieron abscisión inmediatamente, mientras que los de polinización
cruzada se encontraban vigorosos, en donde se evidencióo la existencia de
autoincompatibilidad de acción tardía (Mara, 2012).

2.9. POLINIZADORES

La abeja melífera como el agente polinizador es responsable de un 25.7 - 41.3 %de


cruzamiento entre plantas. El grado de cruzamiento varió entre plantas (Pesante, 2009), sin
embargo los Meloponino (Abejas sin aguijón) y las familias Halictidae, Megachilidae y
Apidae (especies solitarias) que juegan un papel muy importante como polinizadoras (Nates,
2016).
Según (Santos, 2007) la arquitectura floral, de la flor del guayabo, es la principal atracción
para las vista de los insectos ya que se debe a sus pétalos dulces, en donde se observaron 41
Dípteros (moscas), 36 Himenópteros (Abejas de tres familias diferentes: Halíctidos,
Megachílidos y Apidos) y cuatro Coleópteros (escarabajos).

2.9.1. Problemas y consecuencias de la deficiente polinización-fecundación

Aunque la morfología de la flor de esta especie favorece la autopolinización, se


informa también que existe de entre 35 a 40% de polinización cruzada. Para evaluar la
deficiencia de la polinización - fecundación se lo debe realizar luego del cuaje y los
principales problemas se presentan cuando las plantaciones de los cultivares son auto
incompatibles, las fechas de floración entre cultivares son variadas y las condiciones
meteorológicas son desfavorables como el exceso de agua, las bajas temperatura y viento. Las
bajas temperaturas, por ejemplo, causan que el polen se compacte y no pueda movilizarse
(Peréz, 2015).
Además, El período efectivo de polinización es generalmente afectado por la duración
del periodo en el cual el estigma permanece receptivo, o sea, facilitando la germinación del
grano de polen (receptividad estigmática) y por el nivel de viabilidad de los granos de polen
(García, 2012).

2.10. CRUZAMIENTOS ARTIFICIALES

Para realizar los cruzamientos artificiales en guayabo, se recomienda la obtención del


polen de flores de otros ejemplares, para esto, se debe retirar el polen con la ayuda de un
pincel para luego depositarlo en el estigma receptivo de la flor a polinizar, se etiqueta y, por
último, se debe cubrir la flor con una bolsa de papel para que no sea intervenida por los
agentes polinizadores (Roel, 2017).

Figura5. A: Estigma receptivo de una flor sin polen; B: Estigma receptivo de una flor llena de polen.
2.10.1. Emasculación, cubierta de flores.

Para la emasculación en guayabo se esperó que la flor se prepare para la antesis y la


corola comience a emerger del cáliz, para ello, se realizó la remoción de los estambres, luego
se realiza la cubierta de flores con una bolsa de papel con el objetivo de que no permita que
los agentes polinizadores intervengan en el proceso asegurando así la autopolinización
(Speroni, 2015).

Figura 6. Emasculación de una flor.

2.11. HORAS DE COLECTA DE POLEN

La colecta de polen para realizar tratamientos de polinizaciones manuales es mejor


realizarla de entre 10:00 a 11:00 am ya que el polen se encuentra más seco y pulverulento
(Roel, 2017), mismo dato que es corroborado por Millán (2015) afirmando que a medida que
aumenta la temperatura ambiente las anteras comienzan a deshidratarse, observo las anteras
abiertas desde las 9:30 a 10:00 am y que las 11:00 am fue el momentos de mayor exposición
del polen.
2.12. METODOLOGÍA DE POLINIZACIÓN, HORAS DE ESTIGMA
RECEPTIVO, INDICADOR DE ESTIGMA RECEPTIVO

La guayaba da frutos cuando es polinizada por el viento o los agentes bióticos, pero
las flores protegidas de los visitantes de las flores fijan sólo el 15,09%. Las flores de guayaba
dan frutos cuando se autopolinizan a mano, pero las flores de polinización cruzada mostraron
mejores resultados porque aumentaron la producción de frutos hasta un 39,5%.
Las abejas melíferas hacen la mayor parte de la polinización de las flores de guayaba,
pero en ausencia de suficientes abejas, es posible que exista intervención manual, para lo cual
se utiliza un pincel pequeño que se pueda introducir dentro de la flor para poder remover el
polen en cual se extenderá a cada floración y fertilizará para asegurar la fructificación (Santos
E. , 2015).
La liberación de polen inicia antes de que la flor se abra, lo que provoca una
autopolinización de 26%, el resto es fecundado por polinización cruzada, principalmente por
abejas, la viabilidad del polen es de 33 horas en promedio. El estigma permanece receptivo
por 40 horas después de la apertura de la flor (García M. A., 2010).

2.13. TAZA DE CRUZAMIENTO

El tipo de polinización en el guayabo que genera mayores índices en la producción de


frutos es la polinización cruzada ya que gracias a estos insectos el material masculino de
flores distantes se traslada al órgano femenino de la flor, con la ayuda de agentes externos,
aunque también puede aparecer polinización cruzada, presentando un valor de 35,6 %.

2.14. PERSISTENCIA DEL FRUTO

Para que exista una persistencia del fruto se toma en cuenta la eliminación de flores
cercanas que no hayan sido fecundadas, con el fin de garantizar la máxima cantidad de
fotoasimilados garantizando el desarrollo de frutos. Realizar controles fitosanitarios y
mantenimiento de las plantas en condiciones habituales sin exponer a estrés biótico o abiótico
que puedan influir en la perdida de los frutos. De esta forma la persistencia del fruto seria alta
en la especie en condiciones naturales y la pérdida de frutos pos fecundación en baja.

3. CONCLUSIONES
3.1.¿La especie en estudio es alógama u autógama y por qué? ¿Taza de alogamia
estimada y por qué?

La fecundación de la guayaba es autógama y alógama, se considera autógama por ser


una especie con autopolinización debido a la dehiscencia de anteras antes de la antesis,
además de la predominancia de una forma del grano de polen la misma que presenta una taza
de polinización del 72%, sin embargo al hablar de polinización cruzada se estima que su taza
de polinización es de un 35%, ya que existe un periodo de tiempo en donde se separa la
apertura florar y la dehiscencia de las anteras generándose una breve fase de protoginia.

3.2.Horas recomendadas para hacer la polinización dirigida, vectores

La polinización dirigida se debe realizar de 05:00-07:00 am al registrar una apertura floral


máxima, en cuanto a los vectores para realizar la polinización cruzada existe una alta
diversidad de factores bióticos en la cual su recolección se estima en el periodo horario de
09:00-10:30 am.
3.3.Metodología de polinización artificial recomendada

El proceso de polinización artificial se realiza en el momento de la apretura floral, para ello,


se recomienda la remoción de los estambres utilizando un pincel pequeño que se pueda
introducir dentro de la flor para poder remover el polen, y se procede a cubrir las flores con
una bolsa de papel, este proceso de polinización artificial o manual se la realiza en un horario
de 07:00- 08:00 am.
4. Bibliografía
Acosta, M. (01 de 11 de 2012). Aportes al conocimiento de la biologia floral, reproductiva
ycaracterizacion de guayabo del pais. . Obtenido de Universidad de la Repúplica
Facultad de Agronomía :
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/9742/1/3751mar.pdf
Alvarez, E. (12 de 12 de 2010). Guia tecnica del cultivo de guayaba . Obtenido de Centro
Nacional de Tecnologia Agropecuaria :
http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/GUIA%20CULTIVO%20GUAYABA.pdf
Alvarez, E. (Diciembre de 2010). GUIA TECNICA DEL CULTIVO DE LA GUAYABA.
Obtenido de http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/GUIA%20CULTIVO
%20GUAYABA.pdf
Calderon, D. (14 de 05 de 2010). Produccion de frutos de guayaba (Psidium guajava
L.) variedad Taiwan 1, utilizando diferentes programas de fertilizacion de N-P-
K. Obtenido de Facultad de ciencias agronómicas :
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/961/1/13100813.pdf
Caraballo, M. (26 de 03 de 2014). Biologia floral del guayabo (Psidim guajava L.) en la
planice de Maracaibo, Zuila, Venezuela. Obtenido de Rev. Fac. Agron. (LUZ).:
https://www.revfacagronluz.org.ve/PDF/enero_marzo2001/ra1014.pdf
García, M. (2012). EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE MULTIPLICACIÓN DEL GUAYABO
(Acca sellowiana) in vitro. Canelone, Uruguay .
Hernández, F. (13 de 09 de 2017). Cultivo de Guayaba . Obtenido de agro-tecnologia-
tropical.com: https://www.lifeder.com/guayaba/
Málaga, N. (22 de 03 de 2015). Guayaba. Obtenido de Academia. edu :
https://www.academia.edu/16456336/GUAYABA_monograf%C3%ADa
Mara, V. (2012). PDF. Obtenido de APORTES AL CONOCIMIENTO DE LA BIOLOGÍA
FLORAL Y REPRODUCTIVA Y CARACTERIZACIÓN DE GUAYABO DEL
PAÍS (Acca sellowiana (Berg) Burret) :
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/9742/1/3751mar.pdf
Melgarejo, L. M. (2010). Obtenido de
http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/30529/1/170775.pdf
Nates, G. (2016). PDF. Obtenido de Iniciativa Colombiana de Polinizadores CapítuloAbejas:
https://www.uneditorial.com/pageflip/acceso-abierto/pdf/abejas-polinizadoras-ebook-
40217.pdf
Peréz, E. F. (2015). Mejoramiento genético de guayabo (Psidium guajava L.). SCIELO.
Pesante, D. (2009). PDF. Obtenido de Información sobre polinización de algunos arbustos y
árboles de importancia agrícola y apícola. :
http://www.herbogeminis.com/IMG/pdf/informacion_sobre_polinizacion.pdf
Proexant . (4 de 10 de 2007). Guayaba perfil tecnico (en linea). Obtenido de Promocion de
exportadores agricolas no tradicionales :
http://www.proexant.org.ec/manualdeguayaba.html
Roel, Á. (2017). ¿Cuánto conocemos del arazá en Uruguay y sus poblaciones silvestres?
Canelones, Uruguay .
Santos, V. M. (2007). PDF. Obtenido de POLINIZADORES DE Acca sellowiana Berg.
Burret– GUAYABO DEL PAÍS:
http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/polinizadores-guayabo.pdf
Sisto, J. (2006). PDF. Obtenido de CARACTERIZACIÓN DE PLANTAS DE “GUAYABO
DEL PAÍS” (Acca sellowiana (Berg) Burret) DESDE UN ENFOQUE FRUTÍCOLA :
https://www.doc-developpement-durable.org/file/Arbres-
Fruitiers/FICHES_ARBRES/goyavier-du-Bresil_goyave- ananas_Feijoa
%20sellowiana/CARACTERIZACI%C3%93N%20DE%20PLANTAS
%20DE%20GUAYABO%20DEL%20PA%C3%8DS%20Acca%20sellowiana.pdf
Solarte, M. (2013). PDF. Obtenido de ASPECTOS ECOFISIOLÓGICOS Y COMPUESTOS
BIOACTIVOS DE GUAYABA (Psidium guajava L.) EN LA PROVINCIA DE
VÉLEZ, SANTANDER-COLOMBIA: https://core.ac.uk/download/pdf/77278417.pdf
Speroni, G. (2015). Fenologia intrafloral en materiales seleccionados de la especie nativa
Psidium cattleyanum. Montevideo - Uruguay .

También podría gustarte