Generlidades Guayaba
Generlidades Guayaba
Generlidades Guayaba
FACULTAD AGROPECUARIA Y DE
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
El estilo es filiforme, liso y de color verde amarillento que presenta una longitud de 9
a 12 mm, es subulado, con pelos cortos en la parte apical, ligeramente curvado sobre los
estambres (Calderon, 2010).
2.3. HERCOGAMIA
Para (Acosta, 2012) las flores de guayabo si presentan hercogamia debido a que son
hermafroditas y en ellas existe una separación espacial de estigma y anteras (hercogamia) y
separación temporal de la dehiscencia de las anteras y la receptividad del estigma
(dicogamia). Por otra parte, según (Stewart y Craig, 1989) el estigma se encuentra receptivo
24 horas antes de la dehiscencia de las anteras, pudiendo permanecer receptivo hasta por 10
horas después de la dehiscencia. Por lo tanto, dichas características determinan que la
alogamia sea la estrategia principal de reproducción de las especies.
(Melgarejo, 2010).
Con tendencia a la dicogamia por protoginia, sin embargo, señalan que, si bien existe
germinación del polen en el estigma de la misma flor, con un desarrollo del tubo polínico
hasta la base del estilo, existe una barrera de incompatibilidad en el ovario (Sisto, 2006).
Autoincompatibilidad tardía.
Son principalmente barreras fisiológicas las que hacen que esta especie sea
predominantemente alógama (Sisto, 2006).
El estigma capitado se extiende sobre las anteras de forma que la autopolinización, sin
la ayuda de una gente externo, sea poco probable, sin embargo, no quiere decir que no se
realice (Pesante, 2009). A los 30 DDP (días después de polinización), la abscisión de flores
autopolinizadas fue de 72%, mientras que las sometidas a polinización cruzada fue de 14%.
Los ovarios autopolinizados que permanecían adheridos a la planta madre presentaban
aspecto degenerativo y sufrieron abscisión inmediatamente, mientras que los de polinización
cruzada se encontraban vigorosos, en donde se evidencióo la existencia de
autoincompatibilidad de acción tardía (Mara, 2012).
2.9. POLINIZADORES
Figura5. A: Estigma receptivo de una flor sin polen; B: Estigma receptivo de una flor llena de polen.
2.10.1. Emasculación, cubierta de flores.
La guayaba da frutos cuando es polinizada por el viento o los agentes bióticos, pero
las flores protegidas de los visitantes de las flores fijan sólo el 15,09%. Las flores de guayaba
dan frutos cuando se autopolinizan a mano, pero las flores de polinización cruzada mostraron
mejores resultados porque aumentaron la producción de frutos hasta un 39,5%.
Las abejas melíferas hacen la mayor parte de la polinización de las flores de guayaba,
pero en ausencia de suficientes abejas, es posible que exista intervención manual, para lo cual
se utiliza un pincel pequeño que se pueda introducir dentro de la flor para poder remover el
polen en cual se extenderá a cada floración y fertilizará para asegurar la fructificación (Santos
E. , 2015).
La liberación de polen inicia antes de que la flor se abra, lo que provoca una
autopolinización de 26%, el resto es fecundado por polinización cruzada, principalmente por
abejas, la viabilidad del polen es de 33 horas en promedio. El estigma permanece receptivo
por 40 horas después de la apertura de la flor (García M. A., 2010).
Para que exista una persistencia del fruto se toma en cuenta la eliminación de flores
cercanas que no hayan sido fecundadas, con el fin de garantizar la máxima cantidad de
fotoasimilados garantizando el desarrollo de frutos. Realizar controles fitosanitarios y
mantenimiento de las plantas en condiciones habituales sin exponer a estrés biótico o abiótico
que puedan influir en la perdida de los frutos. De esta forma la persistencia del fruto seria alta
en la especie en condiciones naturales y la pérdida de frutos pos fecundación en baja.
3. CONCLUSIONES
3.1.¿La especie en estudio es alógama u autógama y por qué? ¿Taza de alogamia
estimada y por qué?