0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas16 páginas

Historia Critica Tema 11

1. Desde su independencia en 1844, la República Dominicana ha experimentado luchas por su soberanía entre facciones rivales que buscaban el poder de forma sangrienta y sin considerar el interés del pueblo. 2. En la Segunda República surgieron tres partidos políticos principales (los Verdes, Rojos y Azules) que lucharon por el poder e inestabilidad, endeudamiento y sometimiento creciente a Estados Unidos. 3. La dictadura de Heureaux de 1887 a 1899 favoreció los intereses estadounid

Cargado por

Comonce Junior
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas16 páginas

Historia Critica Tema 11

1. Desde su independencia en 1844, la República Dominicana ha experimentado luchas por su soberanía entre facciones rivales que buscaban el poder de forma sangrienta y sin considerar el interés del pueblo. 2. En la Segunda República surgieron tres partidos políticos principales (los Verdes, Rojos y Azules) que lucharon por el poder e inestabilidad, endeudamiento y sometimiento creciente a Estados Unidos. 3. La dictadura de Heureaux de 1887 a 1899 favoreció los intereses estadounid

Cargado por

Comonce Junior
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Trabajo de : Historia Critica

Sustentado por : Smütz Frantz Ndoi Junior COMONCE

Matricula : 2019-0403

Profesor : Jose Cuevas

21 de julio 2020
Desde su independencia en 1844 , república dominicana ha sido el teatro de varias luchas por su
soberanía , entre bandos rivales , por el poder , cada una de esas luchas se hicieron de manera
sangrienta y en el caso de las ultimas , sin miramiento a los intereses del pueblo que representan , de
aquí en adelante ese país conoció a la rivalidad Baez /Santana que les consiguió como recompensa
una anexión a una potencia extranjera , el sometimiento de un pueblo que quería liberarse una vez
extinguida esa primera rivalidad se construyo otros y en este caso mas arreglado en la segunda
república , no solamente entre dos individuos sino grupos de individuos , los llamados partidos
políticos . En el escenario político de aquella época se encontraba 3 los verdes , rojos y los azules
esos grupos lucharon por el poder el resultado fue la inestabilidad el endeudamiento , crisis en
varios sectores y un sometimiento creciente bajo el yugo norteamericano quienes sentían su
potencia después de la guerra en cuba , hasta que ellos lograron someter a varios territorios de
América y del caribe en base a sus doctrinas sobre todo el de monroe , una vez mas la república
dominicana iba a perder su soberanía y el vencedor sera los estados unidos , como fue la segunda
república ? Cual fueron los partidos ? Como fue la dictadura de Lilis ? Son esas preguntas y mucho
mas que se desarrollaron en las lineas que siguen
La segunda república

inicio de la segunda república

Con la salida de las tropas españolas, el 10 de junio de 1865, se marca el inicio de la 2da.
República, aunque fortalecida por los sentimientos nacionalistas, se presenta llena de una gran
debilidad económica y problemas de orden sociales.

En el periodo de la segunda república sigue la pugna política, ahora entre el ultimo gobierno
restaurado por Antonio Pimentel y José Maria Cabral.

Dentro de los cambios que se originan con el surgimiento de la nueva república podríamos citar
algunas de las características que determinan la Segunda República:

1. Una clase media, fluctuando entre el liberalismo y conservadurismo. Aun en esta etapa de la
segunda república persisten la búsqueda anexionista y proteccionista por falta podríamos decir de
una superación ideológica.
2. El surgimiento de Grupos Nacionalistas.
3. Una debilidad económica que nos arrastra a grandes préstamos.
4. Elevación de los impuestos.
5. Grandes dictaduras.
6. Un estancamiento en la producción.
7. El surgimiento de dos fuerzas políticas que se mantienen en constantes antagonismo.
8. Búsqueda de Proteccionismo económico.
9. Reformas Constitucionales.
10. Surgimiento de la Identidad Nacional.
11. Aparición de los primeros Periódicos.
12. Surgimiento de los Partidos políticos.

En esta etapa de la historia nacional (segunda república), se acentúa el predominio de la zona norte
como resultado del auge económico y político de los puntos geográficos, como son:

• Santiago.
• La Vega.
• Moca.
• Puerto Plata, entre otros.

Acentuándose también una rivalidad entre la parte norteña y sureña resaltándose enfrentamientos de
tendencias, grupos, lideres y caciques de ideologías diferentes.

Otra característica de la Segunda República es la búsqueda de una estabilidad socio-política


apoyada en principios de orden, paz y progreso. Comienzan también la brecha de una
constitucionalidad democrática apoyada en el sufragio universal.

Los principales enfrentamiento del inicio de la Segunda República se da entre Pedro SAntana.
Pimentel que ejercía un gobierno desde santiago y el general José M. Cabral quien ejercía su
administración desde la capital parte sur, hasta que el movimiento gestado en la parte sur y este del
país desconoció el gobierno de santiago por la supuesta mala administración de Pimentel.

A partir de estos hechos surgen grandes líderes políticos como son:


• Luperón.
• Arturo de Meriño.
• José Gabriel García, entre otros con tendencias liberales.

Podemos destacar también la aparición de los bandos políticos de colores (rojo y azul), cuyos
antecedentes vienen desde Santana, reaparece Báez en la política como líder del partido rojo o
conservacionista al cual se oponían los partidarios de ideas liberales o más avanzadas como lo eran
los del grupo de los restauradores.

Estos opositores políticos no están catalogados en nuestra historia como partidos políticos, pues no
contaban con principios, programas políticos, emblema y ni registro de afiliados, sino mas bien que
seguían a un caudillo o cacique, con la mera ambición de llegar al poder según su arrastre personal.

En la Segunda República es bueno destacar la política de empréstito llevada a cabo por los
caudillos, la cual fue creando el menos cabo económico para el país. Como por ejemplo, el
empréstito que se realizo a través del representante de Venezuela llamado Edward Hartemontt por la
suma de 420,000 libras esterlinas pagaderas en 25 años con los intereses ascendieron a la suma de
1472500 libras esterlinas cuya garantía eran las recaudaciones de los aduaneros de los puertos de
santo domingo y puertos plata y otros beneficios menores.

Dentro de la Segunda Republica podemos destacar la dictadura de Heureaux que va desde 1887
hasta 1899. Fue destacado sus a los intereses del naciente imperialismo de estados unidos,
manifestándose en los que respecta al desarrollo de la economía nacional una tendencia entregista,
la cual se tradujo en concesionarios, favores y privilegios al capital extranjero contrayendo serios y
numerosos compromisos en materia de empréstito y circulación monetaria principalmente con
Europa y los Estados Unidos.

Luego del ajusticiamiento de Heureaux, reaparece el caudillismo, el país queda endeudado, los
representantes de los bandos políticos en esta caso bolos y coludos representados por Horacio
Vásquez y Juan Isidro Jiménez respectivamente, vuelven y pactan con Estados Unidos los
prestamos financieros quienes hacen valer de doctrina de Monroe (América para los americanos).
Aquí se destaca el llamado laudo arbitral de Carlos Morales en 1904, mediante el cual cedía a
Estados Unidos el fisco nacional por 50 años. Estas negociaciones originaron el llamado Modus
Vivendi de 1905, en el que se acordó que el gobierno de estados unidos asumiría la recaudación
aduanera en el territorio nacional. De esto se llega a la convención dominico-americana en 1907
llevada a cabo por Ramón Cáceres mediante la cual las aduanas serian administradas por la
resectoria de aduanas representadas por el gobierno de Estados Unidos y cuyo ingreso están
representados de la siguiente manera:

• 50% para Estados Unidos.


• 5% para gastos administrativos.
• 45% para Republica Dominicana.

Esto fue el preámbulo para que en 1916 Estados Unidos invadiera militarmente nuestro país
cayendo nueva vez nuestra soberanía.

Los bandos políticos

Partido rojo en la república dominicana


El Partido Rojo, también conocido como Los Coludos, fue un histórico partido político
dominicano desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Horacio Vazquez y Ramon
caceres fueron los principales líderes de este partido, y se opusieron al Partido Azul. Los
seguidores de este partido también fueron conocidos como Horacistas
El símbolo de este partido, y de dónde proviene su nombre, era un gallo con su cola, donde el
símbolo de sus rivales, Los Bolos no tenía cola. El Partido Rojo fue disuelto en 1930 después del
golpe de estado de Rafael Leónidas Trujillo. Su heredero ideológico es el partido reformista social
Cristiano.

Partido azul

su historia

El Partido Azul, liderado por el general Gregorio Luperón, emergió como una gran fuerza política
varios años después de haberse realizado la Guerra de la Restauración (1963-1865), la cual puso fin
al acto ignominioso de la Anexión a España llevada a cabo por el general Pedro Santana en 1861.
Sin embargo, las raíces del Partido Azul se encuentran en la Revolución de 1857, en la que los
pueblos del Cibao organizaron una insurrección en contra del gobierno de Buenaventura Báez con
el propósito de establecer un sistema político basado en las doctrinas liberales y democráticas, que
eran las más avanzadas de aquellos tiempos.
Miembros de una nueva generación, los integrantes del Partido Azul eran los herederos legítimos
del Movimiento de La Trinitaria y de Juan Pablo Duarte. Sus fuentes de inspiración la encontraban
en las ideas y el pensamiento de figuras tan ilustres como Pedro Francisco Bonó, Ulises Francisco
Espaillat y Benigno Filomeno de Rojas.
Esa nueva generación llegó al poder en 1879, cuando el general Luperón, junto a otras destacadas
figuras militares de la época, luego de haberse levantado en armas en contra del gobierno del
general Césareo Guillermo, instaló un gobierno provisional en Puerto Plata.
A partir de ese momento, el Partido Azul se convertiría en la organización política más exitosa que
había conocido el país durante el siglo XIX, el cual gobernaría durante 20 años consecutivos,
pasando por distintas etapas, hasta 1899, cuando se produjo la muerte del general Ulises Heureux,
conocido como Lilís.

Los Gobiernos Azules quienes pasaron en el poder

Al instalar su gobierno provisional en Puerto Plata, con el apoyo entusiasta de la mayoría de la


población, el general Gregorio Luperón designó como delegado suyo en la Capital, el Sur y el Este,
así como Ministro de Guerra y Marina, a su lugarteniente y amigo, el general Ulises Heureaux.
Al concluir su mandato, el padre Fernando Arturo de Meriño inició su ejercicio presidencial, el cual
se extendió por dos años, desde 1880 a 1882.
Al igual que el general Luperón, el padre Meriño también empezó a ejecutar su mandato con una
actitud democrática, de respeto a las libertades públicas, y liberal.
Sin embargo, a medida que su gobierno avanzaba, antiguos partidarios de Buenaventura Báez
iniciaban conspiraciones en su contra. Para contrarrestarlos, el padre Meriño dictó el llamado
Decreto de Santo Fernando, en virtud del cual ordenaba que todo aquel que fuese encontrado con
las armas en las manos en contra del gobierno sería castigado con la pena de muerte.
Varios sufrieron ese castigo; y fue tal la sangre derramada que algunos han llegado a calificar el
gobierno del padre Meriño como de una dictadura.
Sea como fuere, al terminar el período presidencial del padre Meriño, resultó electo, por
recomendación del general Gregorio Luperón, Ulises Heureaux, el temible Lilís, quien, en
principio, como ha podido observarse, fue un gran protegido del general puertoplateño.
Para el general Luperón, esa elección de Lilís era en verdad un reconocimiento necesario a los
muchos méritos que éste había acumulado en favor del Partido y de la República desde que se
integró, siendo muy joven, como soldado en la gesta de la Restauración.
Ulises Heureaux, Lilís, fue acompañado como Vicepresidente por el general Casimiro Nemesio de
Moya; y al igual que sus antecesores, ejerció el mando con criterio democrático por un período de
dos años, desde 1882 hasta 1884.
Sin embargo, aprovechando su posición de mando, procuró atraerse el apoyo de connotadas figuras
del Partido Rojo, el partido de Buenaventura Báez, ante el vacío político dejado por éste, primero,
por su salida del poder; y luego, por su fallecimiento en el exilio, ocurrido precisamente en el 1884.
Esos viejos líderes del baecismo le vendieron la idea al entonces Presidente de la República, Ulises
Heureaux, de que debido a su arraigo político y militar, él debería considerar erigirse en el nuevo
líder del Partido Azul, ya que ellos estaban dispuestos a ofrecerle el apoyo de los baecistas que
operaba en la región Sur del país.
Ulises Heureaux aceptó la sugerencia; y en las próximas elecciones ya ejercía maniobras para que
los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República fueran los que él apoyaba, esto es,
Francisco Gregorio Billini y Alejandro Woss y Gil.
A esas candidaturas, sin embargo, se opusieron por vez primera en las filas de los azules, las del
general Segundo Imbert y Casimiro Nemesio de Moya, quien hasta esos momentos se desempeñaba
como Vicepresidente de Lilís.
Estas últimas candidaturas, de hecho, resultaron ganadoras en esos comicios. Sin embargo,
Heureaux, según refiere el propio general Gregorio Luperón, incurrió en un fraude enorme, ya que
“violó groseramente la ley, metiendo quince mil votos en las urnas, y el Congreso poco avisado,
proclamó la candidatura de Billini y Gil”.
Estos fueron, de manera ilegítima, juramentados como Presidente y Vicepresidente de la República,
el 1 de septiembre de 1884.
Todo eso resultaba Increíble. En el partido heredero de las ideas patrióticas de Duarte y los
trinitarios; el de la doctrina liberal; en el glorioso partido de la epopeya de la Restauración, se había
incurrido en un fraude vulgar.
De ahí en adelante, la unidad del partido se resquebrajó; la mística generada por una nueva
generación en el poder, imbuida de sentimientos patrióticos, se desvaneció; y el país entró en una
situación de anarquía que sólo culminaría cuando Lilís se convirtió en dictador1

Partido Verde

fue un partido creado por ignacio Maria Gonzalez en 1874 pero el partido no sebrevivio después de
su creador .

Politica de los empréstitos


la república dominicana hizo varios prestamos antes de la segunda república , el primer préstamo o
hizo en 1844 bajo pretexto de recoger los billetes de la moneda de la república de haiti , ese
préstamo fue de (Rd 150.000) , el primer intento de hacer un préstamo por buenaventura Baez fue
en 1851 donde se le presento esa oportunidad ya que el congreso le autorizo a un préstamo de dos
millones de peso , pero fracaso el plan . Aunque en 1857 se volvió Baez a continuar e ese rumbo
desastroso para la economía del país que entonces dirigía , porque el pidió un aumento hasta 14
millones de peso de una emisión de papel moneda de 6 milones que decreto el senado. 4

en la segunda república

esa practica del préstamo iba a continuar , el presidente Jose maría cabral presidente en 1865 ,
contracto un préstamo desde parís que se elevaba a 10 millones de franco , ademas Reconoció bajo
esta denominación fue la de la Casa De Jesurun por un total de RD$37,145.80, fue reconocida
como deuda del Estado Dominicano por decreto fechado en 30 de abril de 1868.
El presidente Báez en su cuarto periodo el 21 de junio de 1868 con las negociaciones secretos que
tenían efecto con los Estados Unidos el consejo de secretaria de Estado otorgo poderes al coronel
Adolfhe Méndez encargado de negocios de la República Dominicana en Francia para que pudiera
negociar en Paris, Londres a otros ciudades de Europa un empréstito por 420,000 libras de
esterlinas

La Casa Werderman y Malhado intentaba además lograr una concesión para acuñar moneda para la
circulación en la República Dominicana por un total de un millón de pesos en níquel lo que Manuel
María Gautier califico de pretensión bien original. El histórico e infausto contrato del empréstito fue
firmado el 1 de mayo del 1869 por Ricardo Curiel en su calidad de Ministro de Hacienda de la
República y por Edward H. Hortmont en representación de la casa de Hormont y Cia. De Londres,
bajo cuya firma disfrazaba sus fraudulentas operaciones el activo corredor de negocios.
Ya para el día 1 de ese mes se firmo un préstamo de cuatrocientos veinte mil libras de esterlinas
dicho préstamo fue un abuso para el estado dominicano porque debian pagar una tasa muy alta de
interés como dice el documento; En una palabra, el gobierno se obligaba a reembolsar a los
inversionistas un millón cuatrocientos sesenta y dos mil quinientas libras (1, 472,500) por
420,000.00 nominales.

El contrato de arrendamiento de la península y bahía de Samana firmado conjuntamente con el


tratado de anexión a Estados _Unidos estipulaba una suma anual de $150,000.00 como beneficio
del Estado Dominicano la primera entrega fue recibida en efectivo y armamentos pero
inmediatamente el gobierno de Báez gestiono un empréstito poniendo en garantía la totalidad de la

1 http://pld.org.do/website/blogs/partido-azul-la-historia-nacional/
próxima entrega. Esta negociación se llevo a efecto con Jay Cookey Co de Nueva York, y solo pudo
concertarse por la suma de $50,000.00 al 10% anual pagaderos semestralmente. El acuerdo se firmo
el 26 de julio de 1870 por el coronel Joseph W. Fabens en su calidad de agente fiscal de la
República Dominicana. Pág. 45
Lo que llevo a celebrar el derrocamiento del presidente Báez fueron los prestamos inmediato y de
forma desordenada donde la ambición le segó y todo lo que hacía era por la avaricia y por el interés
personal por su mal manejo económico en deuda el país de forma abusiva.
Como consecuencia inmediata del gran escándalo producido en todos los centros financieros de
Europa al conocerse la atrevida estafa de Hortmont, la República Dominicana fue señalada como
símbolo de la banca rota y quedaron cerradas todas las puertas para negociaciones honestas.
Ante la imposibilidad de conjugar ese desastre el gobierno de Báez desconoció la legalidad de las
gestiones de su antiguo cónsul en Londres amparándose en el decreto de la cancelación del contrato
de fecha 20 de julio de 1873; Sin embargo, los ingleses organizaron un comité de tenedores de
bonos de Santo Domingo para reclamar el pago de las inversiones de sus súbditos. Esas gestiones
marcaron el paso en espera de que se consumara el proyecto de anexión a Estados Unidos pues la
suma consignada en el tratado como precio del crimen político estaba especializada para el paso de
la deuda pública, el propio Harmont estuvo directamente interesado en la anexión y se encontraba
en Estados Unidos cuando el senado lo rechazo.

Quien fue Baez ?

Buenaventura Báez Méndez conocido como “El Jabao”,fue un político y militar dominicano.
Presidente de la República Dominicana en cinco ocasiones.
Sus gobiernos se caracterizaron por ser muy corruptos y por gobernar en beneficio de su fortuna,
siendo el acto más destacado el cometido en 1857 cuando compró con moneda inorgánica la
cosecha récord de tabaco, que era el principal producto de exportación del país, y que luego vendió
quedándose con las divisas; la moneda emitida por el gobierno se devaluó en 1000%, causando la
ruina de los productores tabacaleros.
Estudios genealógicos han identificado a Buenaventura Báez como el padre de la oligarquía
dominicana, debido a que sus descendientes son los que hoy dominan la vida política y económica
de la República Dominicana.

Cual fueron sus papeles durante la segunda república

En 1865 su consuegro Gral. de Bgda. José María Cabral, realizó un golpe de Estado un mes después
de ser lograda la independencia de España en julio de ese año; en diciembre llegaba Buenaventura
Báez desde Curazao y fue proclamado presidente ante la Asamblea Nacional. Designó como
ministro de Guerra (equivalente entonces a ministro de las Fuerzas Armadas) a su consuegro
(suegro de su hija Amelia Cabral de Báez).
Báez vuelve a ser presidente para ser depuesto por otro golpe de Estado en mayo de 1866. Dos años
más tarde vuelve a la presidencia, permaneciendo ahí hasta 1874 ; en dicho periodo intentó
anexionar el país a Estados Unidos. En esta ocasión, convencería al presidente estadounidense
Ulysses S. Grant de enviar barcos de guerra al país caribeño y firmar un tratado de anexión; pese a
lo anterior, el Senado no ratificó dicho tratado, lo cual significó una vergüenza para el presidente
estadounidense.
Báez regresó a la presidencia en 1876 y fue depuesto por última vez en 1878, mediante un golpe de
Estado que lo envió exiliado a Puerto Rico, donde murió en 1884.
Estudió en Europa, donde aprendió a hablar varios idiomas tales como el francés, inglés y entendía
creole. Fue Diputado por Azua a la Constituyente haitiana, habiendo, con anterioridad, participado
activamente en el movimiento reformista que derrocó a Boyer.

Dominación de los Gobiernos Azules

Dominio de los Gobiernos Azules (1879-1899). Luego de una inestabilidad política causada por
los desaciertos de los gobernantes de 1874 a 1879, el máximo líder de los azules Gregorio Luperón,
toma el poder al derrocar a Césareo Guillermo, gobierno este de una trayectoria corrupta. El
gobierno de Luperón se estableció en Puerto Plata. A partir de este gobierno los gobernantes
tendrían una gestión gubernamental de dos años exceptuando el segundo gobierno de Ulises
Heureaux, quien cambió a un cuatrenío para perpetuarse en el poder. Las características del
gobierno provisional de Luperón son las siguientes:
1. Se respetaron las libertades públicas.
2. Se fundaron academias militares.
3. Dispuso una subvención de 40 dólares mensuales a todos los periódicos.
4. Se mejoró todo el sistema de correo y comunicación.
5. Se normalizaron las relaciones con Haití.
6. Se fundó la famosa escuela Normal.
7. Se modificó la Constitución y se estableció una duración de dos años para el período
presidencial.
8. Decretó la suspensión del pago de la deuda pública, tratando de estabilizar la
economía del país.
9. Creó Juntas de Crédito, a las que tomaba prestado con intereses más flexibles.
10. Aumentó las importaciones y exportaciones.
11. Impuso la pena de muerte para todo el que atenta contra la estabilidad de la nación.

La administración de Luperón fue positiva, pero tuvo que enfrentar presiones internacionales como
lo fue con el gobierno haitiano del general Salomón, quien trató de aplicar impuesto a mercancía
que estaban libre de ellos a través del tratado de 1874 donde se establecí a "que todos los productos
dominicanos entrarían libre de impuesto en la vecina República". Luperón decide dejar el poder
para 1880 y en la búsqueda de candidatos solicita a Pedro Francisco Bonó que se postulares, este
rechazó la oferta y Luperón se vio en la necesidad de solicitar otro candidato dentro del partido
azul, recayendo en esta oportunidad en la persona del padre Fernando Arturo de Meriño.

Dictadura de Ulises Heureaux

quien fue Ulises Heureaux ?

Ulises Hilarión Heureaux Lebert, conocido como Lilís, fue un militar y político dominicano. Fue
presidente de su país en tres ocasiones: del 1 de septiembre de 1882 al 29 de enero de 1883, entre el
6 de enero y el 27 de febrero de 1887, y nuevamente desde el 30 de abril de 1889 hasta su asesinato
en 1899. Su forma de gobierno dictatorial condujo al país a la bancarrota, situación que provocó una
fuerte inestabilidad política y fue la causa principal de la posterior intervención norteamericana de
1916.

las características del Gobierno de Lilis

• Devaluación absoluta de la moneda


• Eliminación de las libertades públicas
• Construcción del primer Acueducto
• Desarrollo de la Industria Azucarera
• Creación de Mercados Regionales
• Facilitó la Inversión extranjera
• Destruyo políticamente a Luperón
• construccion de red de ferrocarriles
• Impuso el desarrollo de los puertos de Macorís y Romana.
• Dividió el partido Azul
• Buen manejo de la política Internacional
• Incluyo en su administración a representantes de otros partidos.
• Ofreció el arrendamiento de la Bahía de Samaná a USA.
• Estableció el primer alumbrado eléctrico.
• Creación del Banco Nacional, entre otras.

La industria azucarera

A partir del auge de la industria azucarera en la Republica dominicana, se consolido una fracción de
la clase dominante que exigía un reordenamiento en el plano político. Es por esa razón que el
proceso de desarrollo y expansión de la industria azucarera se dio paralelamente al de la
consolidación de la dictadura.

El control absoluto del estado le permitía a LILIS favorecer sin dificultad alguna a ese grupo social
dominante, al concederle franquicias para la inversión o la protección de sus inversiones mediante
la promulgación de leyes y decretos. A cambio, los industriales azucareros y los comerciantes
importadores-exportadores convirtieron a LILIS en accionista de sus empresas.

Caida de Ulises Heureaux

las papeletas de lilis


El hecho histórico que consistió en la emisión de papel moneda sin control y respaldo alguno fue la
causa principal que provocó la revolución impulsada por empresarios comerciantes del Cibao que
fraguaron la componenda para matar al presidente Ulises Hilarión Heureaux Lebert de manos de un
mozalbete en la ciudad de Moca, provincia Espaillat. 
Lilís fue presidente tres veces. Ya en su último período se dedicó a gastar sin control y en su afán de
mantener su poder comenzó a sobornar, a ganar adeptos, pero el gasto se le fue de las manos hasta
endeudarse con comerciantes y colonos y con bonistas externos, llevando el país a una gran crisis.
Agobiado por las deudas, cuenta la historia, Lilís ordenó emitir US$5 millones en papel moneda sin
respaldo (inorgánicos). Producto de esa inestabilidad social y económica se preparó la trama que lo
llevó a la muerte a tiros en Moca en 1899. La deuda nacional en dólares había superado 15 veces el
presupuesto de la nación.
Las anotaciones históricas señalan que en 1888, Lilís tomó un financiamiento de la casa de
préstamos de Ámsterdam, Westendorp Company, la cual “se declaró en bancarrota en 1892 después
de que su agente reveló fraudes en el servicio de aduanas, donde Heureaux había logrado tarifas
preferenciales para algunos de sus acreedores locales”.
Quemada y sacadas del mercado por el gobierno siguiente, las "papeletas de Lilís" se quedaron en
la historia, al igual que las emisiones de papeles monedas en varias provincias, puestas en el
mercado hasta para hacer compras específicas.

Muerte del dictador


En 1897, el Gobierno de Lilís se hallaba en total bancarrota e incapacitado de poder cubrir las
acreencias de nacionales y extranjeros, por lo que tuvo que conseguir un nuevo préstamo de
600,000 dólares en Europa , que destinó a pagar las deudas que había contraído con comerciantes e
industriales de las ciudades de santo domingo y San pedro de macoris , dejando a los cibaeños sin
recibir nada. El disgusto por esa discriminación se sintió rápidamente, concretándose en la invasión
marítima que desde Montecristi lanzó el negociante Juan Isidro Jimenes. La invasión fracasó y
Jimenes se exilió en Paris , donde entró en contacto con un grupo de jóvenes dominicanos que se
disponía a regresar a su país. Ya en él, uno de ellos, llamado Jacobito de Lara, se unió al
comerciante y agricultor Horacio Vásquez, quien con su primo Ramón Cáceres urdía el
derrocamiento de Heureaux. El 26 de julio de 1899, Lilís, que se encontraba en Moca, fue
asesinado en una de las calles de esa ciudad.

Doctrina Monroe

la doctrina monroe proviene de un discurso del presidente norteamericano james monroe quien
exprimio el deseo de controlar el continente americano para que las naciones europeas no
extienden sus influencias en su zona de influencia . A raiz de esta doctrina los norteamericanos , la
politica extranjera norteamericana era una politica isolacionista , orientada hacia sus tareas
internas , su expansión interna pero se produjo un giro en la guerra de la independencia cubana
donde logro obtener algunas islas así que también puerto rico .

Con la llegada del siglo XX, el interés de Estados Unidos se vio acrecentado por los intereses
económicos crecientes en la región, incluidos la defensa del canal de Panamá, inaugurado en 1914.
Los Estados Unidos, en un intento por controlar la región y por prevenir la influencia extranjera o
del comunismo, decidieron aplicar una solución militar a la defensa de sus intereses y de los
intereses de las empresas norteamericanas en la región. La nueva política implantada por el
presidente Teodoro Roosevelt, conocida como big stick diplomacy, implicó numerosas
intervenciones y ocupaciones militares en la zona. Entre 1898 y 1934, el ejército de los EE. UU.
ocupó militarmente media decena de países de la zona del Caribe: Panamá (1846), Honduras
(1912), Nicaragua (de 1912 a 1933), México (1914, y luego de 1916 a 1917), Haití (1915 a 1934) y
la República Dominicana (de 1916 a 1924). Además, el periodo incursionó con las llamadas guerras
de las bananas (Banana Wars), durante 1934-1935, guerras que buscaba proteger los intereses de la
United Fruit Company, que tenía importantes operaciones de azúcar, banana y café en toda la
región.

Republica dominicana de 1900 a 1905

reaparición de los bandos políticos

Modus Vivendi entre república dominicana y estados unidos

SANTO DOMINGO, el 7 de febrero de 1905, el Gobierno del Presidente Carlos Morales


Languasco llegó a un acuerdo financiero con Estados Unidos, en virtud del cual esa nación tomaría
el control de las aduanas de República Dominicana para pagar de manera “equitativa” a los
acreedores norteamericanos y dominicanos.
No obstante, cuando fue sometido al Senado estadounidense fue rechazado porque a su juicio, el
convenio establecía un protectorado sobre la República Dominicana.
En virtud del acuerdo, Estados Unidos al asumir el control de las aduanas se comprometía a hacerse
cargo de todas las obligaciones del Gobierno dominicano tanto extranjeras como interiores.
En el convenio se precisó que “mientras no esté completamente pagado el total de la deuda que el
Gobierno de Estados Unidos toma a su cargo, no podrá hacerse ninguna reforma arancelaria sino de
acuerdo con el Presidente de los Estados Unidos, no pudiendo por lo tanto reducirse los actuales
derechos de Aduanas y Puerto sino es con su consentimiento”.
Respecto a los derechos de exportación sobre productos nacionales, el acuerdo precisa: “El
Gobierno dominicano podrá subirlos o reducirlos; pero no podrá aumentarlos ni aumentar tampoco
su deuda pública sin el consentimiento del Presidente de Estados Unidos».
“El Gobierno de Estados Unidos, a solicitud de la República Dominicana, auxiliará a éste en la
forma que estime conveniente para restablecer el crédito, conservar orden, aumentar la eficacia de
la administración civil y promover el adelanto material y el bienestar de la República”.
El acuerdo fue firmado en representación de la República Dominicana por los ministros Juan
Francisco Sánchez y Federico Velásquez y por Estados Unidos, el señor C. Dawson.
Al someter el acuerdo al Congreso de los Estados Unidos, el Presidente Roosevelt, lo motivó con el
criterio de que “la situación de la República Dominicana, después de algunos años iba de mal en
peor, hasta el punto de que hace un año toda la sociedad se encontraba allí bajo el golpe de la
disolución”.
No obstante, el Presidente Roosevelt sostuvo: “Felizmente en este momento surgió un jefe, quien,
de acuerdo a los demás gobernantes, vio los peligros que amenazaban a su país y recurrió a la
amistad del único vecino poderoso y grande que dispone de poder y tiene a la vez el deseo y la
voluntad de ayudarles”.
También sostuvo que el peligro de una intervención extranjera era inminente en la República
Dominicana, porque los gobiernos anteriores habían contraído deudas en forma desconsiderada y,
debido a los disturbios domésticos, el país no podía encontrar medios de pagarlas.
Además, el Presidente Roosevelt dijo que la paciencia de los acreedores extranjeros estaba agotada.
A pesar la motivación que hizo el Presidente Roosevelt, el Senado de Estados Unidos rechazó el
convenio, porque a su juicio establecía un protectorado sobre la República Dominicana y esa no era
la intención del pueblo estadounidense.
Sin embargo, el 31 de marzo de 1905, se acordó ponerlo en vigencia como un Modus Vivendi, es
decir, una solución temporal al cobro en las aduanas y del pago de la deuda pública de la República
Dominicana.
Gobierno de ramon caceres

quien fue Ramon Caceres ?

Nacido el 15 de diciembre de 1866 en moca república dominicana


Formó parte en la política dominicana junto a su primo Horacio Vásquez en oposición al dictador
Heureaux (1882-1884; 1887-1889)
En 1899 encabezó el grupo que asesinó al dictador. Formado un gobierno provisional en la ciudad
de Santiago fue ministro de Guerra y Marina, y más tarde gobernador de Santiago y vicepresidente.
En 1906 llegó a la presidencia de la República. Durante su mandato confirmó el protectorado
estadounidense y el llamado modus vivendi, que caracterizó las relaciones con Estados unidos
Practicó una política represiva para mantenerse en el poder. En 1908, año en el que fue reelegido,
aprobó una nueva Constitución.
Fue asesinado en Santo Domingo el 19 de noviembre de 1911 por un grupo de jóvenes opositores.

Característica del Gobierno de Ramon Caceres

1906-1911. Al renunciar del poder Morales Languasco llega Ramón Cáceres, quien había
participado de la muerte de Heureaux y ya tenia conocimiento de la administración gubernamental,
fue vicepresidente del gobierno de Languasco. Desde su inicio en el poder desarrolló un gobierno
basado en la siguientes características:
• Combatió las guerrillas del Noroeste.
• Concentró la población rural de Montecristi en la ciudad, para debilitar las guerrillas.
• Desarrollo un crecimiento sostenido en la dependencia de Estados Unidos
• Acepto el " Plan de Ajuste " para la rebaja de la deuda de 40, millones a 17 millones.
• Suprimió la vicepresidencia y elevó el periodo presidencia a 6 años.
• Propone un sistema de Votación Indirecta
• Estableció una Reforma Constitucional
• Restauró la Guardia
• Favoreció la Inversión Extranjera
• Autorizó legalizar las tierras
Estas medidas favorecen el desarrollo económico del país, pero también favorecen al capitalismo de
Estados unidos, entrando de esta forma entra contradicción con el pueblo en general provocando
que fuera repudiado con levantamientos que en muchas ocasiones fueron aplastadas por la política
de terror que desarrolló en su mandato. Para 1908 Cáceres a través de su presión fortalece su
gobierno controlando el congreso, por lo cual convocó la Asamblea Constituyente para que
reconociera la reforma de la Constitución. De esta forma ampliaba los poderes del presidente de la
República. Las reformas que se establecen en la Constitución fueron las siguientes:
• Se anuló el cargo de Vicepresidente.
• Se amplió el período presidencial
• Se suprimió el consejo de secretarios de Estado
• Se Instauró un sistema bicameral , con la cámara de Senadores y Diputados
En 1911 fue asesinado por sus contrarios terminando así su dictadura.2

Fin del Gobierno de Ramon Caceres y su asesinato

El presidente Mon Cáceres fue asesinado el 19 de noviembre de 1911 en la zona de Güibia, en la


ciudad de Santo Domingo. Fue atacado a balazos en el momento que daba un paseo en coche por la
carretera que conduce a Haina.
Al llegar a Güibia, fue sorprendido por una emboscada que organizó el general Luis Tejera, quien
era hijo del ministro de Relaciones Exteriores, el historiador y abogado Emiliano Tejera.
De acuerdo con una versión que se dio en la época, el grupo que encabezaba Luis Tejera tenía el
propósito de secuestrar al Jefe del Estado, pero al ser enfrentado por el edecán, dispararon.
n el instante del atentado el Presidente de la República iba acompañado de su edecán el coronel
Ramón (Chipí) Pérez, quien conducía el coche del Presidente.
Al llegar a Güibia, advirtieron que un grupo de hombres estaban parados al lado de un vehículo,
quienes al aproximarse el coche le cerraron el paso y gritaron: "alto, ríndanse, preso". El cochero
intentó escapar, pero los conjurados dispararon contra Mon Cáceres, quien se desplomó herido de
muerte.
Al escuchar los disparos, tres miembros de la Guardia Republicana que se encontraban en la zona se
presentaron al lugar y atacaron a los asesinos del Presidente. En el incidente el cabecilla del grupo,
Luis Tejera fue herido. Una versión da cuenta de que luego fue ejecutado por disposición del Jefe de
la Guardia, general Alfredo Victoria, pero otra versión indica que Tejera murió ahogado en el río
Haina, en un intento por escapar.
Tras el atentado circularon versiones de que el general Alfredo Victoria, tomaría el poder.
Luis Tejera desde hacía algún tiempo estaba en un proyecto para derrocar al Presidente Mon
Cáceres, quien no le confirió importancia a las versiones en ese sentido, porque estimaba en la
ciudad de Santo Domingo nadie quería atentar contra su vida.

de 1911 a 1915 republica dominicana conoció a una gran inestabilidad politica hasta la ocupacional

2 https://www.agendistas.com/historia/gobierno-ramon-caceres.html
Una vez que vencieron a los españoles , sacandoles del territorio los dominicanos regresaron a sus
pugnas fratricidas , Buenavenura Baez regreso con mas avaricia para el poder los demas eran
hambriento todo el mundo buscaba el poder , una vez alcanzada su proposito buenaventura Baez
empezo a contractar deudas en nombre de la republica , lo que sera un precedente incommondante
para la Republica dominicana pues los demas presidentes una vez al cargo , harán lo mismo salvo el
fundador del partido verde Ignacio Maria Gonzalez . El que destruyo casi completamente a la
economía era el dictador Ulises Heureaux quien después de sus fracasos de resolver el caos que
creyó ,lleno el mercado de papeles moneda sin respaldo , el fue finalmente asesinado . Lo mismo
paso con varios presidentes al inicio del siglo XX lo que no era lo mejor que pudiera ser debido a la
amenaza norteamericana una potencia que empiezo a darse Cuenta que tenia potencia , en base a
eso ellos subyugaron a varios países en la zona , en virtud de la doctrina monroe , los países de
latinoamerica están todavía bajo ese yugo , una ocupación que no solamente termina con el
alejamiento físico de los Yankees sino con la presencia de sus ideologías base del neo colonialismo.
Fuentes

 Báez, Buenaventura (1812-1884). » MCNBiografias.com


 HISTORIA - Anarquistas de República Dominicana del siglo XIX | Listín Diario
 Ocupación norteamericana en República Dominicana (1916-1924) - Debate Plural
 https://www.agendistas.com/historia/gobierno-ramon-caceres.html
 http://pld.org.do/website/blogs/partido-azul-la-historia-nacional/

También podría gustarte