MP - Lección 26 - Entrada Forzada - MP - 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Dirección General de Formación Académica

Curso de Básico de Bomberos

LECCION 26

ENTRADA
FORZADA

MP 26 - 1
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

NOTAS:

ENTRADA FORZADA

COMPETENCIAS
Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Definir entrada forzada

2. Enumerar los tipos de herramientas y los equipos para entrada forzada

3. Enumerar y describir los pasos a revisar en las herramientas de entrada


forzada

4. Describir los pasos a tomar para un transporte seguro de las


herramientas de entrada forzada

5. Enumerar las condiciones de seguridad a tomar en cuenta en acciones


de entrada forzada

MP 26 - 2
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

1. Introducción NOTAS:

A la sociedad moderna le preocupa la seguridad. Los domicilios


particulares, los establecimientos comerciales y los vehículos cuentan
con más medidas de seguridad que antes (véase la figura 8.1). Los
bomberos deben ser capaces de superar estas medidas de seguridad en
los incendios, rescates e incluso a veces durante las inspecciones por
malos olores o averías de las alarmas. Para llevar a cabo estas tareas
puede que sea necesario realizar una entrada forzada.

Entrada forzada

Es la técnica que utilizan los cuerpos de bomberos para acceder a una


estructura cuyo acceso normal está cerrado, bloqueado o no existe

Condiciones de seguridad, Tomada la decisión de forzar una entrada,


se deben tener en cuenta las siguientes situaciones para evitar que los
Bomberos resulten lesionados al realizar la tarea:

 Presencia de cornisas, estructuras o similares que puedan caer .


sobre los Bomberos.
 Presencia de energía eléctrica aérea o subterránea que puedan
afectar a los Bomberos.
 Presencia de gas, vapor o materiales peligrosos que dañen a los
Bomberos.
 Verificar ausencia de signos de “explosión por flujo reverso”
(backdraft) antes de abrir el acceso en edificaciones afectadas
por incendio.

Confirmada la ausencia de las situaciones anteriores, en caso de


incendios, disponer una línea de agua cargada con personal
completamente equipado antes de forzar.

Si se utilizan bien, las técnicas de entrada forzada causan daños mínimos


en la estructura o en sus elementos, y proporcionan a los bomberos un
acceso rápido, lo que se logra mediante:

 El conocimiento de los mecanismos de funcionamiento de


cerraduras, candados y bisagras y las técnicas necesarias para
abrirlos.
 El conocimiento de construcción de puertas y ventanas.
 El conocimiento del tipo y usos de las herramientas necesarias.

2. Herramientas para Entrada Forzada


Las herramientas para entrada forzada se clasifican según su utilidad en:

a. Herramientas para cortar.


b. Herramientas para realizar palanca.
c. Herramientas para separar o apretar.
d. Herramientas para empujar o tirar.
e. Herramientas para golpear.

a. Herramientas para cortar

Existen diversas herramientas de corte para diferentes materiales y


no existe una herramienta capaz de cortar todos los materiales. Este
tipo de herramientas no deben ser alteradas en su uso como agregar
extensiones para aumenta la palanca o usar más de un operador

MP 26 - 3
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

para aumentar la fuerza. Esto, además de dañar la herramienta, NOTAS:


puede generar lesiones a los operadores.

Tipos de herramientas de corte

 Hachas. - Herramienta de corte muy usada en maniobras de


entrada forzada. Existen las del tipo bombero (con filo en un
extremo y picota en el otro), el extremo en forma de pico sirve
para que el bombero pueda marcar un punto de inicio para
perforar un material o para comenzar a cortarlo y las del tipo
leñador (con filo en un extremo y el otro plano para golpear),
Cuando se utiliza conjuntamente con una herramienta de palanca,
este hacha se convierte en un elemento indispensable para el
equipo de entrada forzada, ya que la cabeza plana puede
utilizarse como una herramienta para golpear.

Para ambos tipos la cabeza tiene un peso de 3 a 3.6 Kg., el mango


puede ser de madera o fibra de vidrio.

No se recomienda realizar palanca con la picota del hacha tipo


bombero por la posibilidad de resultar lesionado por exceder la
capacidad de la herramienta.

 Sierras y serruchos. - Herramientas manuales que permiten


trabajar en espacios reducidos. Son lentas en su acción y deben
estar en buen estado para tener éxito en la maniobra de corte. Es
conveniente que el Bombero practique su utilización con cierta
regularidad para obtener mayor habilidad y eficiencia.

MP 26 - 4
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

 Cizalla; Herramienta para cortar metales que faciliten la entrada NOTAS:


a un lugar tales como pernos, barras de hierro, cables, cadenas,
algunos brazos de candados y otros materiales sin reforzar. Las
cadenas y candados acerados o de alta seguridad no pueden ser
cortados con esta herramienta pues arruinan el filo de las tijeras
cortantes o los mangos.

 Sierras mecánicas. - Herramientas de alta potencia, muy


eficientes cuando son usadas adecuadamente. Todas estas
requieren personal con entrenamiento previo y de preferencia
“habilitados” en su uso, pues el riesgo de accidente es alto, tanto
por la potencia de las herramientas como por la proyección de las
partes cortadas. Siempre se deben respetar las indicaciones del
fabricante y las herramientas deben estar con mantenimiento al
día, con discos en buen estado, cadenas tensas, lubricantes en
su nivel, entre otros. En estos equipos nos encontramos con
herramientas propulsadas por motores de combustión interna a
gasolina y eléctricos.

 Sierra Circular o Tronzadora; herramienta usualmente


impulsada por un motor de combustión interna a gasolina, la cual
puede usar distintos discos para diversos materiales. Permite
cortes rápidos, siempre rectos y poco precisos.

 Esmeril Angular; herramienta eléctrica muy versátil y potente,


fácil de controlar y que puede usar distintos discos para diversos
materiales. En un incendio es poco frecuente que sea usada por
la energía eléctrica y la presencia de agua.

MP 26 - 5
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

 Motosierra; herramienta de amplio uso en la empresa NOTAS:


maderera, puede ser accionada por un motor de combustión
interna a gasolina o por electricidad. Usada normalmente para
cortar ramas y troncos, puede ser usada para cortar accesos en
paneles de madera. Debe ser transportada apagada, con el
protector de la espada instalado y direccionado hacia atrás.

 Equipos oxicorte; Estos equipos permiten cortar metales


mediante una llama de alta temperatura (sobre 2200°C) pero no
son frecuentes entre los Bomberos y requieren que el operador
tenga entrenamiento y habilitación previa en el uso del equipo.
Presenta alta temperatura en la zona de corte y proyección de
partículas incandescentes.

Al usar cualquiera de éstas herramientas se debe


verificar la ausencia de gases, vapores o ambientes
inflamables, pues las chispas podrían iniciar un incendio.

b. Herramientas para realizar palanca

Éstas son las herramientas más utilizadas al momento de forzar


puertas, ventajas y cerrojos, como también mover objetos pesados.
Mediante la “palanca” se puede multiplicar la fuerza ejercida por un
Bombero. Se debe seleccionar la más adecuada dependiendo del
tipo de objeto a forzar o mover.

Entre estos se encuentra:

 Barreta
 Pata de cabra
 Halligan

MP 26 - 6
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

NOTAS:

Es necesario conocer las herramientas disponibles en su unidad para


saber con qué se cuenta y cómo manipular de forma segura cada una.

c. Herramientas para Separar / Apretar

Herramientas eficaces para los rescates de diversos tipos, como


también para tareas de Entrada Forzada.

I. Mandíbula de Rescate. - Herramienta hidráulica asociada al


trabajo en rescate vehicular. Puede ser usada en Entrada
Forzada, tanto para apretar o separar partes que permitan
acceder a un lugar. Esta herramienta consta de una bomba
hidráulica la cual puede ser accionada por un motor de
combustión interna a gasolina o por un motor eléctrico.

También existen separadores hidráulicos manuales, los cuales


pueden ser instalados en una abertura estrecha y abrirla
mediante el dispositivo separador accionado por el líquido
bombeado en forma manual.

Se deben seguir las recomendaciones del fabricante para su uso


y tener precaución por la fuerza generada.

MP 26 - 7
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

NOTAS:
d. Herramientas para Empujar / Tirar

Éstas tienen uso limitado en Entrada Forzada ya se utilizan


principalmente para romper vidrios, abrir entretechos y techos. Entre
estos se encuentran Ganchos y Bicheros.

Sus longitudes van desde los 3 y hasta los 6 metros y se construyen


en madera, aluminio o resina con fibra de vidrio. Solo las
herramientas certificadas por los fabricantes pueden ser usadas para
mover cables o equipos energizados con electricidad, SOLO SI
ESTAN SECOS y EN BAJA TENSION. Esto debe ser evaluado
cuidadosamente por el Bombero al mando y realizarse sólo si es
realmente necesario.

Estas herramientas no deben ser utilizadas para realizar “palanca”,


pues no es su función.

e. Herramientas para golpear

Herramientas para golpear, solas o en complemento con otra


herramienta para forzar. Entre estas se encuentran los diferentes
tipos de martillos, mazos o combas y las hachas de cabeza plana,
como complemento se usan los cinceles.

MP 26 - 8
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

3. Entrada Forzada en Puertas y Ventanas NOTAS:

A. Puertas. - Cuando no se puede abrir la chapa o cerradura se


planifica el acceso forzando la puerta o ventana. Para esto se debe
considerar el material y forma de construcción, además de cómo
funciona. Las puertas de madera pueden ser sólidas o con una
estructura interior y planchas que la cubren.

Si la puerta es de acero o fierro, se debe considerar el uso de


herramientas mecánicas para forzarla. Según su funcionamiento, las
puertas se pueden clasificar en:

 Batientes
 Corredizas
 Giratorias

 Puertas batientes. - Las batientes son las más frecuentes y


se reconocen por la presencia de bisagras que indican hacia
dónde abre. Pueden ser de madera, acero, vidrio o
combinaciones. Si después de varios intentos no se logra forzar
la puerta, es recomendable buscar otra alternativa de ingreso.

MP 26 - 9
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

NOTAS:
 Puerta Corrediza. - Usadas generalmente en ambientes
interiores, pueden tener rieles inferiores o superiores. Grandes
ventanales corredizos pueden contemplar vidrios muy gruesos o
templados que pueden ser difíciles o riesgosos de romper.

 Puerta Giratoria. - Comúnmente formadas por cuadrantes de


vidrio que giran alrededor de un eje central con estructura de
vidrio. Son complejas de forzar y algunas son abatibles o están
acompañadas de puertas abatibles que son más fáciles de
forzar.

B. Entrada forzada en puertas. –

Para forzar puertas, si tienen vidrios, se debe romper el más cercano


a la chapa para ingresar la mano y abrir la puerta.

MP 26 - 10
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

Al romper los vidrios con una herramienta, siempre debes NOTAS:


protegerte de las esquirlas y tener precaución al ingresar la
mano. Usa todos los EPP necesarios.

Para forzar las puertas batientes se debe ingresar una punta en cuña
de un Halligan en la zona de la chapa y realizar palanca para que salte.
Si es necesario se golpea para que la cuña ingrese y luego realizar
palanca.

C. Entrada forzada en ventanas. –

Las ventanas no constituyen el mejor acceso, pero son más fáciles de


forzar que las puertas. Éstas pueden usarse para ingresar para luego
abrir la puerta. Debe evaluarse la manera más simple, directa y segura
de forzar la ventana. Para esto, se debe considerar que existen
diferentes tipos:

 Ventanas batientes
 Ventanas corredizas
 Ventanas con mallas, barrotes o protecciones

 Ventanas Batientes. - Las batientes son las más comunes y


pueden abrir hacia dentro o fuera, para lo que habrá que observar
las bisagras.

MP 26 - 11
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

 Ventanas Corredizas. - Las ventanas corredizas generalmente NOTAS:


son metálicas, las cuales corren por un riel. La parte móvil se
asegura contra el marco con un pestillo o seguro.

 Ventanas con mallas, barrotes o protecciones. - Las


ventanas con protecciones, mallas o barrotes son comunes en
nuestro país y presentan gran dificultad para ser forzadas.

Las protecciones van generalmente adheridas al muro por soportes


los cuales deben ser cortados para forzar la protección y luego la
ventana.

Al romper vidrios de una ventana, siempre se debe evaluar el


efecto que tendrá en el fuego interior, tomando en cuenta la fase
en que se encuentra el siniestro (inicial, combustión libre o
latente) y el grado de encerramiento (compartimentada o
multicopartimentada o estructural o estructural). Para romper
vidrios se debe estar con EPP completo y realizarse a distancia
con una herramienta que golpee el vidrio con su parte plana.

Asegúrate de no dejar restos de vidrios en el marco y de despejar


los vidrios caídos si van a ingresar por ella personas o
mangueras.

MP 26 - 12
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

D. Entrada forzada a través de cortinas metálicas. –


NOTAS:
Las cortinas metálicas son los accesos más comunes a locales
comerciales. Éstas se encuentran generalmente cerradas con varios
candados, incluso reforzados. Por lo tanto, es más eficiente realizar
cortes con una tronzadora o esmeril angular en forma de “A”

Una vez abatida la pirámide superior, se puede transitar por la abertura


o continuar retirando el resto de la cortina.

MP 26 - 13
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

E. Entrada forzada a través de muros. -


NOTAS:
Durante las actuaciones contraincendios, se pueden dar situaciones
de entrada forzada en las que sea más fácil entrar en la estructura
derribando un muro que mediante las entradas convencionales,
especialmente en edificios o instalaciones con dispositivos de alta
seguridad.

La acción de abrir un agujero en un muro para entrar en un edificio se


denomina corte y penetración. Sólo deben llevarlo a cabo bomberos
expertos con un conocimiento profundo de la construcción de edificios
y de las técnicas de evaluación. Antes de realizar la abertura, se debe
estudiar la situación.

El corte y penetración de los muros de carga de una estructura ya de


por sí debilitada por el fuego puede ser una tarea muy peligrosa. La
ubicación inadecuada de la brecha o la eliminación de demasiados
elementos estructurales podría tener consecuencias desastrosas. Los
muros tienen en su interior cables eléctricos, tuberías de agua y de
gas; y otros elementos de los servicios de un edificio.

El área seleccionada para efectuar el corte y penetración no debe


presentar este tipo de obstrucciones.

Si hay que efectuar una abertura en un muro, debe seguirse el


siguiente procedimiento:

1. Seleccione la ubicación de la abertura.


2. Inspeccione si hay enchufes o interruptores eléctricos en el
muro.
3. Tenga a su disposición una gran variedad de herramientas de
entrada forzada tanto herramientas mecánicas como de mano.
4. Localice las vigas o columnas golpeando sobre el muro.
5. Utilice una herramienta mecánica hasta formar un agujero en
forma de diamante o triángulo del tamaño deseado.
6. Abra una brecha lo bastante grande para que los bomberos
puedan entrar por ella, verifique que no esté cortando líneas
eléctricas
7. Utilice el agujero para entrar en el área y luego busque los
medios habituales de entrada.

4. TRANSPORTE SEGURO DE HERRAMIENTAS

Los bomberos deben transportar las herramientas y las combinaciones de


herramientas del modo más seguro posible. Se debe tomar precauciones
para proteger a la persona que las transporta, a los otros bomberos y a
los transeúntes. A continuación, se muestran algunas de las prácticas de
seguridad recomendadas para transportar herramientas:

 Hachas: lleve el hacha con el filo a una distancia del cuerpo.


Proteja el pico del hacha de bombero con una mano. No lleve
nunca un hacha al hombro

 Herramientas de palanca: mantenga los bordes puntiagudos o


afilados de estas herramientas a cierta distancia del cuerpo. Esto
puede resultar algo difícil si las herramientas tienen más de una
superficie puntiaguda o afilada.

MP 26 - 14
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

 Combinaciones de herramientas: asegure todas las NOTAS:


combinaciones de herramientas juntas con una correa. El
Halligan y el hacha de leñador se pueden unir y atar con una
correa. Se puede colocar el mango de una herramienta dentro
de un trozo de manguera vieja e introducir herramientas de
palanca más pequeñas.

 Pértigas y ganchos: lleve estas herramientas con la cabeza


hacia abajo, cerca del suelo y por delante del cuerpo cuando se
encuentre fuera de una estructura. Cuando entre en un edificio,
invierta cuidadosamente la herramienta y llévela con la cabeza
hacia arriba, cerca del cuerpo. Estas herramientas son
especialmente peligrosas, ya que pueden herir gravemente a
cualquier persona que se clave accidentalmente el extremo
afilado.

 Herramientas para golpear: mantenga la parte superior de


estas herramientas cerca del suelo. Agárrelas con firmeza. Los
mazos y los martillos de dos caras son pesados y pueden
resbalarse.

 Herramientas mecanizadas: no transporte nunca una


herramienta mecánica en funcionamiento. Transporte la
herramienta hasta el lugar donde va a trabajar con ella y póngala
en marcha ahí. Las herramientas mecánicas encendidas son
armas mortales.

4. INSPECCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE ENTRADA


FORZADA

La limpieza, secado y reparación adecuada de las herramientas de entrada


forzada, es muy importante.

El cuidado correcto incrementa la duración de su servicio.

A. Mangos de Madera

 Revisar grietas en la madera


 Revisar si la cabeza de esta se encuentra bien ajustada.
 Revisar posible astillamiento.
 Líjelo y verificar si esta quemado.
 No lo pinte por completo esto esconderá las grietas, se recomienda
solo una pintura de identificación.

B. Bordes de Corte

 Verifique que esté libre de bordes irregulares.


 Reponga el filo para las cizallas.
 Dele un borde redondeado en vez de un borde agudo.
 Lime los filos a mano, el amolar quita el temple.

MP 26 - 15
CBB-EF-ver2021
Dirección General de Formación Académica
Curso de Básico de Bomberos

NOTAS:

C. Superficies pintadas

 Manténgalos pintadas.
 Inspeccione por daños sobre la cubierta.

D. Superficie metálica sin protección

 Manténgalas libre de oxidación


 Manténgalas aceitadas cuando no están en servicio.
 No las pinte por completo, esto esconde las fisuras.
 Debe estar libre de bordes con rebajas o filos agudos, lime estos
defectos cuando se les encuentre.

E. Equipos de Potencia

 Investigue si puede arrancarlo normalmente revise las hojas de


mantenimiento del equipo.
 Revise los cables eléctricos de la herramienta eléctrica.
 Revise las hojas de corte de las herramientas eléctricas.
 Revise niveles de aceite y combustible

MP 26 - 16
CBB-EF-ver2021

También podría gustarte