Lubricación C2T1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Lubricación

UNEXPO

PROPIEDADES Y ADITIVOS

Prof. César Álvarez


Propiedades de los lubricantes
Conceptos básicos

Propiedades

Indice de viscosidad

Indica la variación de la viscosidad del lubricante con respecto a la


temperatura.

De acuerdo a los aditivos utilizados


y las características propias del
lubricante base, se pueden obtener
distintos índices que indican el
comportamiento del lubricante en
un rango de temperaturas.

Prof. César Álvarez


Propiedades de los lubricantes
Conceptos básicos

Propiedades

El índice de viscosidad es una medida de la estabilidad del


lubricante en un rango de temperaturas, es decir, indica cuanto
puede variar la viscosidad del fluido a medida que existen
variaciones de temperatura.

Un lubricante para motor de combustion interna cuyo indice sea


elevado, indica que su viscosidad será baja durante el arranque,
cuando las temperaturas son bajas, ocurriendo lo contrario cuando
se encuentra a su temperatura máxima de operación. De acuerdo a
las curvas mostradas previamente, el lubricante B’ tendrá un índice
más elevado ya que su viscosidad es la que menos cambia en el
mismo rango de temperatura.

Prof. César Álvarez


Propiedades de los lubricantes
Conceptos básicos

Propiedades

Es importante tener en cuenta la viscosidad al elegir un lubricante,


especialmente su rango de operación. Si un lubricante a una alta
temperatura es poco viscoso, es posible que no alcance a cubrir
toda la superficie y el sellado entre las piezas sea deficiente. Por el
contrario, si su viscosidad es muy elevada, el fluido será incapaz de
penetrar entre las superficies a ser lubricadas. En ambos casos el
resultado es el desgaste por fricción e incluso, puede presentarse
corrosión en puntos donde la ausencia de lubricante sea total.

Debe tenerse en cuenta las temperaturas de trabajo, especialmente


al arranque de una máquina y durante su operación regular, ya que
esto determina el tipo de lubricante a ser empleado de acuerdo a los
aditivos. Otro aspecto a considerar es el juego y apriete entre piezas,
ya que de acuerdo al espacio existente ente las mismas se debe
elegir una viscosidad adecuada.
Prof. César Álvarez
Propiedades de los lubricantes
Conceptos básicos

Propiedades

Punto de inflamación

Indica la temperatura mínima a la cual el aceite emite vapores


inflamables, lo cual indica la volatilidad del mismo. Es importante
considerar las temperaturas de trabajo y el punto de inflamación,
antes de elegir un lubricante.

Punto de fluidez

Indica la temperatura mínima a la cual fluye el lubricante. La falta de


fluidez se debe a la presencia de parafinas y ceras en el lubricante.
Permite determinar las condiciones adecuadas de almacenamiento y
evaluar las condiciones de desparafinación en las refinerías.

Prof. César Álvarez


Propiedades de los lubricantes
Conceptos básicos

Propiedades

Espuma

Es una característica que indica la tendencia del lubricante a formar


espumas producto de la oclusión de aire en el fluido durante el
movimiento o agitación del mismo. La presencia de espuma puede
causar problemas de:
- Lubricación inadecuada.
- Reducción en la capacidad refrigerante del lubricante.
- Corrosión.
- Comportamiento errático en sistemas hidráulicos.
- Fallo de cojinetes y componentes mecánicos por insuficiente
lubricación.

La formación de espuma se ve favorecida por la elevada viscosidad


del aceite y diferencias de temperatura en el mismo.
Prof. César Álvarez
Propiedades de los lubricantes
Conceptos básicos

Propiedades

Demulsividad

Es una característica que indica la tendencia del lubricante a


separarse del agua presente en el mismo durante la formación de
una emulsión, es decir, señala la velocidad con la cual el agua se
separa del lubricante.

Emulsividad

Indica la capacidad que tiene un lubricante para formar emulsiones


estables. En algunas aplicaciones, como los motores marinos, es
común que el aceite tenga presencia de agua, por lo tanto, en estos
casos se desea que la emulsión sea estable para evitar la formación
de compuestos contaminantes.

Prof. César Álvarez


Propiedades de los lubricantes
Conceptos básicos

Propiedades

Capacidad anti oxidante

La presencia de oxigeno atmosférico afecta al lubricante durante su


operación, lo cual promueve el contacto del mismo con las piezas
lubricadas. Esta propiedad indica la capacidad del aceite para
liberarse del oxígeno atrapado, evitándose de esta manera efectos
de oxidación en las partes lubricadas.

Contenido de agua

Esta propiedad señala el porcentaje de agua (en volumen) presente


en el lubricante. La humedad ambiental u otros factores pueden
promover la presencia de agua, lo que origina la formación de ácidos
que a su vez, conllevan a corrosión y daños en las piezas lubricadas.

Prof. César Álvarez


Propiedades de los lubricantes
Conceptos básicos

Propiedades

Punto de goteo

Indica la temperatura a la cual una grasa pasa de estado semi-solido


a líquido, con lo cual, se ve afectada su capacidad como lubricante.
Este puede deberse a la separación del aceite y el espesante en
grasas tipo jabón, mientras que las no jabón pueden cambiar de
estado sin existir dicha separación.

Este indice permite determinar la idoneidad de las grasas frente a


determinadas aplicaciones, en conjunto con otras propiedades
comparables.

Prof. César Álvarez


Propiedades de los lubricantes
Conceptos básicos

Propiedades

Punto de anilina

La anilina es un compuesto orgánico aromático presente en los


lubricantes; dicha propiedad indica la temperatura mínima a la cual
el lubricante y la anilina son miscibles. Un punto de anilina alto
significa que existe una baja concentración de aromáticos disueltos.

Conocer esta propiedad es importante en aplicaciones donde existe


contacto entre el lubricante y piezas de caucho, como sellos, ya que
la anilina daña el caucho natural.

Prof. César Álvarez


Propiedades de los lubricantes
Conceptos básicos

Propiedades

Adherencia

Es una propiedad importante de los lubricantes, ya que determina su


capacidad para permanecer sobre las superficies lubricadas durante
la operación del mismo.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivo

Son sustancias químicas que imparten


nuevas propiedades o mejoran las
existentes en el lubricante.

Se incorporan en concentraciones
cuyas dosis se miden en partes por
millon (ppm) hasta el 30% en peso en
algunos tipos de aceite de motor.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos - funciones

Limitar el deterioro del lubricante debido a su entorno o actividad

Proteger la superficie lubricada de la acción de contaminantes.

Mejorar las propiedades naturales del lubricante.

Proporcionar al lubricante nuevas propiedades que no poseen


naturalmente.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – formulación

De acuerdo a las condiciones de trabajo, el entorno y el desempeño


deseado, se eligen aditivos que confieren características específicas a
cada lubricante.

La selección de aditivos para lubricantes pasa por procesos de


evaluación de solubilidad, comportamiento y reaccion química entre las
diversas sustancias utilizadas por incompatibilidad.

Estos análisis han llevado a obtener una amplia gama de aditivos con
características monofuncionales o multifuncionales.

No todos los lubricantes disponen de los mismos aditivos, es por ello que
no es recomendable mezclar diversos tipos si no se conoce con exactitud
los aditivos contenidos en cada uno y la posibilidad de reacción entre
ellos.
Prof. César Álvarez
Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – tipos

Detergentes
Proveedor de
dispersantes Antidesgaste Agentes antigoteo
untuosidad
metálicos

Dispersantes sin Modificadores de Modificadores de


Extrema presión
cenizas viscosidad fricción

Inhibidores de Depresores del


Agentes grasos Colorantes
oxidación punto de fluidez

Retardadores de
Inhibidores de
Antiespumantes Agentes biocidas degradación de
corrosión
sellos

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – tipos

Detergentes y dispersantes metálicos

Están conformados por moléculas con un extremo hidrocarbonado y un


grupo polar en el otro. La sección hidrocarbonada sirve como
solubilizante, mientras que el grupo polar es atraído por partículas
contaminantes en el lubricante, lo cual permite dispersarlas. Aunado a
dicha propiedad, elementos metálicos de la molécula tienen la habilidad
de neutralizar sustancias ácidas.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – tipos

Dispersantes libres de cenizas

Están conformados por uno o más de los siguientes elementos:


nitrógeno, oxígeno y fósforo; a la vez, están ligados a un grupo polar y
una cadena de hidrocarburo de alto peso molecular. Son más efectivos
que los dispersantes metálicos para controlar depósitos de barro y
barnices que resultan de una operación intermitente a baja temperatura
de los motores de gasolina.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – tipos

Inhibidores de oxidación y corrosión

Son aditivos que retardan o impiden la fijación de oxígeno libre sobre


compuestos oxidables y su consiguiente polimerización. Estos efectos se
presentan en aceites sometidos a operación contínua durante ciertos
períodos a alta temperatura en presencia de oxígeno. En estas
circunstancias, el aceite atraviesa una serie de reacciones complejas de
oxidación en la cual se forman radicales libres, conllevando a la
polimerización del aceite, enturibiando su aspecto, aumentando su
viscosidad e incrementando la formación de barnices y lodos.

Los inhibidores forman capas protectoras que evitan el contacto de


ácidos con el oxido presente en los metales, evitándose la corrosión,
especialmente en cojinetes de motores.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – tipos

Antidesgaste

Son aditivos utilizados para reducir el desgaste en engranajes y árboles


de levas en condiciones de alta carga. Pueden contener fósforo, azufre o
una combinación de ambos.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – tipos

Modificadores de viscosidad

Este aditivo está compuesto por materiales que incrementan la


viscosidad del lubricante, especialmente cuando opera a altas
temperaturas. Los compuestos más utilizados son polímeros que
incrementan su volumen al elevarse la temperatura, con lo cual mejora
su índice de viscosidad.

Es necesario tener en cuenta que a medida que disminuye la viscosidad


de un lubricante dentro de una máquina se puede llegar a alcanzar
régimen de lubricación límite y el subsecuente desgaste por fricción. Es
por ello que es necesario garantizar el indice de viscosidad del lubricante
en todo el espectro de temperaturas que puede alcanzar la máquina en
operación.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – tipos
Depresor de punto de fluidez

Cuando los lubricantes con cierta presencia de parafinas o ceras operan


a bajas temperaturas, las mismas comienzan a aglutinarse y forman
cristales que absorben el aceite en su interior, resultando en un
incremento pronunciado de la viscosidad, dando paso a un fluido de
aspecto gelatinoso y de poca fluidez.

Cuando el lubricante adquiere estas características, el proceso de


lubricación se ve comprometido, ya que el fluido no alcanza a proteger
las superficies frente a la fricción e incluso, se pierde capacidad de sellar,
una propiedad importante en motores de combustión interna.

Esta situación se evita incorporando sustancias que se absorben en los


cristales de cera en lugar del aceite, permitiendo el libre flujo del
lubricante a bajas temperaturas.
Prof. César Álvarez
Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – tipos

Antiespumante

Cuando el lubricante es sometido a la acción de barrido o fuerte agitación


en presencia de aire, el gas queda ocluido en el lubricante formando
burbujas que impiden al aceite cubrir adecuadamente las superficies a
ser protegidas, dando lugar a procesos de desgaste.

La formación de espuma se ve agravada en operaciones a baja


temperatura, presencia de humedad en el aceite y altas velocidades de
agitación.

En lubricantes sometidos a trabajos de alta agitación y presencia de aire,


se utilizan químicos antiespumantes, como la silicona en forma de
polímero.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – tipos

Proveedor de untuosidad

Son sustancias con fuerte polaridad, lo cual promueve la adhesión del


lubricante sobre las superficies a ser protegidas cuando existe alta carga
o presiones. Se utilizan en guiás, trenes de laminación, etc., es decir, en
aplicaciones donde existe deslizamiento de piezas muy pesadas que
pueden barrer el lubricante con el desplazamiento.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – tipos

Extrema presión

Son sustancias que actúan localizadamente cuando existe ausencia de


lubricante, es decir, en regímenes de lubricación límite. Actúan en puntos
de máxima friccion y alta temperatura, formando compuestos que
proveen lubricación sólida. Se utilizan en lubricantes formulados para el
uso en engranajes industriales y automotrices.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – tipos

Agentes grasos (emulsificante)

Se utilizan en aplicaciones donde existe presencia de agua y esta tiende


a desplazar el lubricante, por ejemplo, en compresores de gases
húmedos o máquinas de vapor. El agente graso promueve la
emulsificación del agua u el aceite, manteniendo la correcta lubricación
de las partes a proteger.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – tipos

Agentes biocidas

Se utilizan para evitar la contaminación microbiana de los lubricantes, ya


que la misma puede obstaculizar el flujo del fluido, promover la corrosión
e incluso puede causar problemas de salud al usuario.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – tipos

Colorantes

Se utilizan como distintivo. Se basa en el uso de agentes solubles en el


lubricante que no afectan sus propiedades.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – tipos

Retardador de degradación de sellos

Estos aditivos se utilizan en aplicaciones donde el lubricante está en


contacto con sellos, evitando el resecamiento de dicho elemento y la
subsecuente fuga de aceite. Es común en aplicaciones hidráulicas.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – algunas condiciones de operación y usos

Condición Aditivo Condición Aditivo

Modificadores de Contaminación con Detergentes


Alta temperatura
viscosidad ácidos dispersantes

Depresores del Contaminación con


Baja temperatura Emulsificantes
punto de fluidez agua
Extrema presión
Cargas elevadas Contaminación
Agentes grasos Agentes biocidas
sobre superficies microbiana
Antidesgaste
Inhibidor de
Agente corrosivo corrosión y Agitación mecánica Antiespumantes
oxidación

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – algunas condiciones de operación y usos

Tenga en cuenta que en muchas aplicaciones se pueden presentar


condiciones de trabajo que requieren atender múltiples necesidades y
por ende, es necesario aplicar diversas combinaciones de aditivos para
lograr el efecto lubricante deseado.

Siempre es recomendable atender las especificaciones de la maquinaria


antes de elegir un lubricante. De no contarse con esta información, se
debe analizar las condiciones de trabajo antes de elegir el lubricante. De
igual forma, es importante no perder de vista la viscosidad requerida.

Prof. César Álvarez


Aditivos
Conceptos básicos

Aditivos – algunas condiciones de operación y usos

Los lubricantes ya son formulados para atender las necesidades de


muchos tipos de aplicaciones industriales, por lo tanto, no es
recomendable agregar aditivos adicionales al fluido. Es necesario
recordar que la incompatibilidad entre los químicos presentes en el
lubricante y el aditivo pueden provocar reacciones adversas capaces
de dañar severamente la máquina lubricada.

De igual forma, se recomienda no mezclar lubricantes de marcas


distintas, pues a pesar de existir normativas internacionales que
hacen muy seguras las formulaciones utilizadas, es posible que
existan aditivos en cada lubricante que no sean compatibles
químicamente, lo que puede llevar a las consecuencias
mencionadas previamente.

Prof. César Álvarez

También podría gustarte