Proyecto-De Discriminacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA “RIO TEAONE”

CODIGO AMIE: 08H00373

PROYECTO EDUCATIVO

DISCRIMINACIÓN

Años Básicos:
1° - 2° - 3° - 4°

Responsables:
Lic. Lilian Tenorio Espinoza
Lic. Amelia Arroyo Borja
Lic. Teresa Jaramillo
Lic. Gloria Nieves Rivera

Directora:
Lic. Alba Ruano

1
PERIODO LECTIVO:
2017 - 2018

2
Contenido
1. DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO.................................................................3
1.2. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA........................................................................3
ÁREAS DE ESTUDIO QUE SE RELACIONA..........................................................................7
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................8
2. OBJETIVOS:......................................................................................................................9
2.1. OBJETIVO GENERAL:.............................................................................................9
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:...................................................................................9
3. IMPORTANCIA..................................................................................................................9
3.1. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL..............................................................10
3.1.1. DIAGNÓSTICO................................................................................................10
3.2. VALORES Y COMPROMISOS..................................................................................11
4. ACTIVIDADES.................................................................................................................11
5. METODOLOGÍA..............................................................................................................12
5.2.- CONTENIDOS............................................................................................................12
Discriminación, Definición..................................................................................................12
Tipos de Discriminación......................................................................................................12
DISCRIMINACION ESCOLAR.........................................................................................14
DISCRIMINACION EN EL AULA.......................................................................................14
FORMAS DE DISCRIMINACION ESCOLAR..................................................................15
SECUELAS DE UNA DISCRIMINACION ESCOLAR....................................................16
PROPUESTAS PEDAGOGICAS CONTRA LA DISCRIMINACION ESCOLAR.........17
EL EXTRATERRESTRE.....................................................................................................18
DINAMICAS CONTRA LA DISCRIMINACION................................................................19
6. RECURSOS.....................................................................................................................19
6.1. TALENTO HUMANO...............................................................................................19
6.2. TÉCNICOS...............................................................................................................19
6.3. MATERIALES...........................................................................................................20
7. RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS.....................................................20
8. RESULTADOS....................................................................................................................20
8.1. EVALUACIÓN DEL AL SERVICIO DEL BUEN VIVIR........................................20
8.3. ¿QUÉ EVALUAR?......................................................................................................20
8.4. ¿CON QUÉ EVALUAR?............................................................................................21
8.5. ¿CUÁNDO EVALUAR?..............................................................................................21
9.- CRONOGRAMA................................................................................................................22
10. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................23
ANEXOS...................................................................................................................................23

3
1. DATOS INFORMATIVOS DEL PROYECTO
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: LA DISCRIMINACIÓN
1.2. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
 NOMBRE DEL PLANTEL :. RIO TEAONE
 CÓDIGO AMIE DEL PLANTEL : 08H00373
 DISTRITO : 08D01
 PROVINCIA : ESMERALDAS
 CANTON : ESMERALDAS
 PARROQUIA : SIMON PLATA TORRES
 DIRECCIÓN : 50 CASAS
 SOTENIMIENTO : FISCAL
 JORNADA : MATUTINA
 NOMBRE RECTOR(A) : Lic. Alba Ruano

1.3. GRUPO : BÁSICA MEDIA


1.4. NOMBRE DEL FACILITADOR :
Lic. Lilian Tenorio Espinoza
Lic. Teresa Jaramillo
Lic. Gloria Nieves Rivera
Lic. Amelia Arroyo Borja

1.5. DURACIÓN DEL PROYECTO:

Inicia 20 Mayo 2017

Finaliza

20 FEBRERO 2018

1.6. N° de estudiantes que participan en el proyecto

Masculino Femenino Total


49 43 92

Primero Segundo Tercer Cuarto


o

18 18 30 26

4
1.7. NOMINA ESTUDIANTIL

N° ESTUDIANTES GRADO PARL.

1 ARROYO HURTADO IKER NORIERT 1° A


2 BONE MONAGA DAILAN JADIR 1° A
3 CARABALI COROZO CESAR JOAO 1° A
4 CARABALI COROZO CRISTHIAN JOEL 1° A
5 COROZO ERAZO KEVIN MATIAS 1° A
6 CUERO TENORIO ISMAEL ANTONIO 1° A
7 CHICAIZA TENORIO EDISON DANIEL 1° A
8 GUEVARA CAICEDO NICOLAS SAMIR 1° A
9 NAZARENO CASIERRA MARIA GISEL 1° A
10 ORTIZ BAUTISTA CRISTOPER ANDRES 1° A
11 PORTOCARRERO RAMOS EDISON ISIDRO 1° A
12 QUILUMBA ESTRADA ZULEYKA MILAGROS 1° A
13 QUIÑONEZ BATIOJA JESUS JEFFERSON 1° A
14 QUIÑONEZ PLAZA MISAEL MAXIMILIANO 1° A
15 QUIÑONEZ REYNA ISAAC YERALD 1° A
16 REASCO CAICEDO LUZ ANGELA 1° A
17 VERA ORTIZ LUIS JORKAEL 1° A
18 VILLA NAZARENO DILAN JOAO 1° A
19

N°- ESTUDIANTES GRADO PARL.

1 ALDAS OBREGON DEIVIS JOEL 2° A


2 BAUTISTA GARCIA DORIS MELINA 2° A
3 BASURTO BONES ALAN SAMIR 2° A
4 CETRE PRADO JOSTYN DUVAL 2° A
5 CUERO TENORIO JOSELYN DAYANARA 2° A
6 GARCIA ORTIZ MARTHA MARIA 2° A
7 MINA BONE IZURY MAIREN 2° A
8 MONTALVO PANEZO DANNA VALESKA 2° A
9 ORTIZ CAGUA KARLA ARIANA 2° A
10 PINEDA RIVERA SMADELYN 2° A
11 QUIÑONEZ MINA DAIRA ELIZABETH 2° A
12 RIVERA ANGULO KEYLA FABIANA 2° A
13 SALDARRIAGA VILLON JHONNY MICHAEL 2° A
14 TENORIO QUINTERO GABRIEL DARIO 2° A
15 TRUJILLO RODRIGUEZ ISRAEL GABRIEL 2° A
16 VALENCIA CASTILLO MAITTE YURICSI 2° A
17 YELA OROBIO JOHANNA MIRIAM 2° A
18 YIN JAMA DIOGO JOEL 2° A
N°- ESTUDIANTES GRADO PARL.

5
1 ACHILIE HURTADO EMERSON JOSUE 3° A
2 BATALLA ANTES MARIVEL LISSETTE 3° A
3 BAZURTO LASTRA KARLA LEANYS 3° A
4 BONE TITE JUANA NARCISA 3° A
5 CACIERRA COROZO BRITHANY GRACIANA 3° A
6 CARABALI QUIÑONEZ KEIRO JAREL 3° A
7 CASIERRA QUIÑONEZ THALIA SHARA 3° A
8 CERON CAMACHO LUZ BLANCA 3° A
9 CHICAIZA TENORIO GENESIS NICOLE 3° A
10 ESTACIO RENTERIA CARLOS ANDRES 3° A
11 ESTACIO VILLALBA LUIS MAURICIO 3° A
12 GRUEZO CANGA NAYHEL MATIUS 3° A
13 GUEVARA CAICEDO ERICK PAUL 3° A
14 GUEVARA PALACIOS JEFFERSON WLADIMIR 3° A
15 MANCILLA BETANCOURT MELANY DESIRE 3° A
16 MINA VALDEZ EDUARDO JOSE 3° A
17 MINA VALDEZ JEISON FRANCISCO 3° A
18 MOSQUERA CASTILLO JENNIFER DANIELA 3° A
19 OROBIO BONE ESTEFANIA NAHOMI 3° A
20 PINCAY LERMA ANA PAULLE 3° A
21 PINEDA RIVERA JORDAN SNAYDER 3° A
22 PORTOCARRERO RAMOS DAYANNA RUBI 3° A
23 QUIÑONEZ ARROYO KYARA HANNA 3° A
24 QUIÑONEZ BATIOJA ERICK DAVID 3° A
25 QUIÑONEZ PLAZA DANIELA NASHURY 3° A
26 RODRIGUEZ BENITEZ ANALIA 3° A
27 RODRIGUEZ MANCILLA ISAIAS ARLES 3° A
28 ROJAS BARBERAN LIZ IVANNA 3° A
29 TENORIO QUINTERO NAYESKA YARIXEL 3° A
30 VALVERDE MARTINEZ LUIS JOEL 3° A

N°- ESTUDIANTES GRADO PARL.

1 ALAVA ORTIZ JOSTIN PATRICIO 4° A


2 BASURTO BONE VALERY MIRELIS 4° A
3 BOBOY ESTUPIÑAN LUIS DAVID 4° A
4 BOBOY ESTUPIÑAN DENIS YASURA 4° A
5 BONE BAUTISTA RODYS LISTHER 4° A
6 CAJARES MONTAÑO SORANY NAHOMY 4° A
7 CETRE PRADO JANDRY JOEL 4° A
8 CETRE PRADO MAHOLY MARIA 4° A
9 GARCIA ORTIZ CARLOS ISAIAS 4° A
10 GARCIA PALMA IVIS ANTONELA 4° A
11 HURTADO ARANA DERECK RAINIERO 4° A
12 LUNA TARIRA BRIANY HEINOHA 4° A
13 MENESES BAUTISTA ERICK NATANAEL 4° A
14 MINA BONE DANNA VALERIA 4° A
15 MINA VALENCIA GALO ABEL 4° A

6
16 NAZARENO OROBIO NATHALY SULENNY 4° A
17 NAZARENO BAUTISTA JOHN ERICK 4° A
18 ORTIZ BONE CRISTOPHER DARIO 4° A
19 PATA PERDOMO HENRY ADRIAN 4° A
20 QUIÑONEZ ANGULO DIEGO MICHAEL 4° A
21 RIVERA ANGULO DENNYS GIRABEL 4° A
22 VIVERO VALENCIA AYNARA YIRABEL 4° A
23 SALDARRIAGA VILLON BRITHENY LUISANA 4° A
24 VALENCIA ALARON PEDRO MANUEL 4° A
25 VERNAZA COROZO DERECK JAEL 4° A
26 RODRIGUEZ MARTINEZ DIEGO FERNANDO 4° A
27 RODRIGUEZ MARTINEZ MARIA FERNANDA 4° A
28 4° A
29 4° A
30 4° A

1.8. NÚMERO DE DOCENTES DEL PLANTEL:

TOTAL: 7 HOMBRES MUJERES

7
8 Relación con el otro a través del diálogo.
Su importancia. Respeto al interlocutor.
Los valores como respuesta a la condición del hombre:
Capacidad para defender valores
La amistad como realización personal
Lengua yy Literatura
Lengua Literatura o Idiomas
o Idiomas
“DISCRIMINACIÓN”
ACOSO ESCOLAR
REDUCCIÓN DEL
Naturales
Naturales
del área
Contenidos del
Contenidos Ciencias
área Ciencias
otros
La persona y su responsabilidad hacia los
Diferentes conductas y comportamiento
Síntomas depresivos
ÁREAS DE ESTUDIO QUE SE RELACIONA
INTRODUCCIÓN

La socióloga Lipszyc (2000), sostiene que “Toda discriminación está basada


en lo que se denomina el prejuicio, que como su nombre lo indica, son
conceptos previos al razonamiento, algunos que vienen casi desde el origen de
las sociedades humanas”.

Haciendo un recorrido histórico sobre el tema, los modelos de solidaridad e


inclusivos que se sucedieron luego de la Segunda Guerra Mundial, fueron
modificándose a partir de los años ´70, por los modelos hegemónicos
neoliberales tendientes a la desintegración social a partir de un individualismo
visiblemente creciente, lo que actúa como un reforzador de los mecanismos de
discriminación.

Filmus y Birgin (2008), sostienen que la discriminación cobra relevancia


cuando algunas personas son excluidas, perjudicadas o tratadas de forma
injusta. Esto aparece de forma directa e intencionada y en muchos casos, de
forma indirecta, escondida e involuntaria, siendo entonces muy difícil de
identificar las causas de discriminación. Estas se ponen de manifiesto ante
determinadas características como, por ejemplo, sexo, origen étnico, color de la
piel, religión, discapacidad, identidad sexual, edad u origen socio-económico.

El estudio de Unicef Argentina (2011), sobre la discriminación, realizado a


900 jóvenes en distintas Provincias Argentinas, entre el 17 y el 28 de junio de
2011, concluye que la escuela es uno de los lugares donde más se discrimina,
siete de cada diez adolescentes fueron testigos de actitudes de segregación
dentro del ámbito escolar.

Coincide con estos datos la investigación recientemente realizada por la


INADI, Mapa Nacional de la Discriminación 2013, “Segunda serie de
estadísticas sobre la discriminación en Argentina” en cuanto a que el ámbito
educativo sigue siendo el espacio en donde se concentran la mayoría de las
experiencias discriminatorias, especialmente para las/los jóvenes. En este
espacio no sólo se producen actos discriminatorios entre pares –de docente a
docente y de alumna/o a alumna/o- sino también entre docentes y alumnas/os.

9
2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Conocer la percepción que tienen los alumnos de la Escuela de Educación “Rio


Teaone”, respecto de las situaciones de discriminación existentes en la escuela
y las propuestas de solución impulsadas desde la institución educativa.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Crear un espacio donde se pueda realizar una educación mutua en


valores a través de la participación de toda la comunidad en un proyecto
educativo.
 Crear una disposición de apertura emotiva de vulnerabilidad de los
sentimientos para que haya posibilidad de percibir los valores éticos
entendidos como mínimos racionales en donde se puedan tomar
decisiones que son deseables para todos en el marco de la tolerancia y
el respeto por las diferencias.
 Fomentar la práctica de valores, a través de la reflexión y vivencia de los
mismos, para crear actitudes que contribuyan a actuar con
responsabilidad y lograr una mejor convivencia.
 Fortalecer los vínculos entre la escuela y la familia.
 Favorecer la construcción de la propia identidad por parte de los
alumnos

3. IMPORTANCIA

El Ministerio de Educación, tiene en vigencia el Programa Nacional de


Convivencia Escolar, el mismo fue creado teniendo en cuenta que la agenda
educativa que hoy la sociedad le acerca al Estado, incluye entre sus
prioridades el enseñar a convivir, para tal fin ofrece recursos para que las
instituciones puedan ser lugares de formación en valores democráticos.

Es importante considerar que las consecuencias producto de un episodio de


discriminación dejan muchas veces graves secuelas psicológicas y fisiológicas
para quienes la sufren llegando hasta el punto de afectar el desarrollo de la
propia personalidad, inclusive puede tener desde depresiones, tartamudez,

10
afecciones psicosomáticas, retraso en el aprendizaje, entre otros, todo lo cual
lo lleva al fracaso escolar..

3.1. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. DIAGNÓSTICO

Con el presente proyecto se pretende trabajar en sentido educativo:


sabiendo que todo lo que hacemos como seres humanos tiene objetivos en
la vida, en la labor educativa, esto deja de ser rutinario y se expresa de
forma concreta para poderla encaminar y planear como conductas
deseables, desarrollando aspectos de la personalidad de los niños, dándole
pautas para que logren de acuerdo a su edad y forma de ser el crecimiento
personal.

Por valores entendemos " las direcciones constantes que van a adoptar
las personas y las culturas en sus comportamientos" (Onetto: 1997), es
decir, que responden a las necesidades últimas de nuestra existencia y
guían así nuestras elecciones. Creemos que a pesar de que cultura actual
presenta una escala contradictoria de valores, la escuela es un espacio que
ofrece la oportunidad de reformular esta escala a través de la combinación
de pautas y valores extraídas de diferentes modelos culturales. Estamos
convencidos de que la escuela es un "espacio crítico... donde se puede
examinar la validez de las pautas culturales predominantes y construir otras
pautas superadoras" (Onetto: 1997). Se acentuará el carácter vivencial de
los valores que remite a la dimensión emotiva de nuestra experiencia, ya
que la aprehensión de los mismos y su posterior incorporación a la vida
radica en el hacer cotidiano, en donde se manifiestan en personas y hechos
concretos.

Es por ello que dentro de la estructura curricular los valores son un tema
transversal, ya que dibujan el horizonte último y permanente de los
procesos de enseñanza- aprendizaje. Esta propuesta valorativa de ninguna
manera pretende imponerse a sus destinatarios, sino abrir caminos para la
reflexión y dar la posibilidad a cada miembro de tomar decisiones que son

11
deseables para todos. Por lo tanto, no debe confundirse con una propuesta
reglamentaria funcional, cuyo contenido requiere la aceptación
consensuada de todos los participantes, es cambiante y objeto de
sanciones y recompensas sino, que busca adhesión vital desde la
convicción. Una educación en valores tal como la concebimos facilita el
camino hacia la autonomía moral e intelectual.

3.2. VALORES Y COMPROMISOS

Nos proponemos a:

 Valorar sus capacidades.


 Construir el sentido de pertenencia en los diferentes contextos sociales y
culturales.
 Desarrollar un pensamiento lógico y reflexivo.
 Promover la imaginación creativa. *Tomar decisiones con el
conocimiento necesario.
 Discernir éticamente en cuestiones de índole moral.
 Promover el respeto, Consideración, solidaridad, justicia, sinceridad,
patriotismo.
 Reflexionar sobre los valores propiciando la construcción de
aprendizajes significativos, fortaleciendo la formación de nuestros
alumnos
 Que los alumnos puedan fortalecer su lectura en voz alta, escritura de
cuentos que gusten de la lectura y sean transmisores de la misma.

4. ACTIVIDADES
- Dar a conocer a los padres de familia todo lo referente a los proyectos de
clubes.
- Concientizar a los padres de familia la importancia de los proyectos de
clubes.
- Incentivar a los padres y niños para que participen en el proyecto en
campañas de prevención de acoso escolar.
- Realizar charlas y programas que incentiven a los estudiantes a mejorar
el trato entre compañeros.
- Ejecutar charlas de prevención sobre el acoso escolar
- Realizar proyectos y trabajos investigativos con los estudiantes.
- Proyectar una película con el tema “Discriminación” a los estudiantes.

12
- Realizar proyectos a gran escala con este tema e implementar modos de
reconocimiento del mismo.
- Elaboración de informe

5. METODOLOGÍA

Dentro de las actividades a realizarse se desarrollarán varias modalidades


lúdicas teóricas – prácticas

- Observación de videos e interpretación de los mismos


- Ejecución de actividades que promuevan el bien común de todos los
integrantes
- Trabajos de integración, por medio de trabajos grupales.
- Participación de eventos programados dentro del establecimiento.
- Incentivar de forma diaria a los estudiantes en el proceso contra la
discriminación

5.2.- CONTENIDOS

Discriminación, Definición

Varios autores describen a la discriminación como un fenómeno social


complejo, que involucra distintos actores, perspectivas, discursos y prácticas
concretas

En el manual de discriminación en el aula, desarrollado por la Subsecretaría de


Equidad y Calidad Educativa distinguen dos usos de la noción de
"discriminación", por un lado, remite a la acción de distinguir o diferenciar entre
distintos elementos, por otro lado, en un sentido más restringido, la
discriminación está vinculada a situaciones de desvalorización, segregación y
violencia (física y/o psicológica). En estos casos, la acción de discriminar se
relaciona con una serie de sentidos morales y procesos sociales que sólo se
hacen visibles a partir de un análisis profundo de la situación.

Tipos de Discriminación

En el Ecuador existen diversos tipos de discriminación, por razones


económicas, políticas, religiosas y culturales. Todas ellas en contra de

13
derechos fundamentales como la salud, la educación, el trabajo, la seguridad y
la identidad cultural.

En la base del pensamiento contrario a la discriminación, se encuentra el deseo


de alcanzar una sociedad más justa, que acepte y reconozca las diversidades
identitarias y culturales que habitan en su seno. A pesar de ello, los discursos
multiculturalistas muchas veces tienden a degenerar en lógicas de sutil
discriminación cuando en función de ellos se producen fenómenos de
confinamiento social o guetización.

De modo que aquello que, en rigor, hace que la discriminación sea


inconcebible en una sociedad no es tanto el colorido cultural que ella pudiera
adquirir sin prácticas discriminatorias, sino un principio de igualdad
fundamental y originario enlazado con las democracias contemporáneas.

Si dentro del contexto de inseguridad social parece ser la sociedad civil el


principal motor de la construcción de los prejuicios e ideas que estigmatizan a
un determinado grupo social, hay otros casos en los que es el Estado el que
puede colaborar con este fenómeno. En tanto que establece el tipo de orden
que organiza una nación y su población, el Estado determina un modelo de
ciudadanía, es decir, establece el tipo de ciudadano ideal.

Esta función de normalización que lleva adelante el Estado es muy importante


para apuntalar la idea de igualdad de derechos de todos los seres humanos (en
el campo educativo, por ejemplo, la homogenización de los alumnos a partir de
la imposición del guardapolvo blanco tenía como fin simbólico suprimir las
diferencias y jerarquías para reforzar la idea del derecho igualitario a la
educación).

Sin embargo, y a lo largo de la historia, este modelo normalizador también


funcionó como criterio de segregación de ciertos grupos sociales (como por
ejemplo, los pueblos originarios). Si bien los modelos de ciudadano, de familia
o de estudiante ideal, entre otros, pueden cumplir un papel activo como
orientadores de valores y virtudes que la sociedad considera positivos, también
pueden contribuir a fomentar una idea excluyente de sociedad, donde aquel

14
que no se ajusta a aquellos parámetros puede ser considerado como un otro
extraño, anormal o inmoral.

DISCRIMINACION ESCOLAR

Tradicionalmente entendemos por discriminación a la imposibilidad del pleno


ejercicio de los derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la
población en razón del sexo, raza, creencias religiosas o políticas,
nacionalidad, situación social, elección sexual, edad y discapacidades.

La cuestión muy visible es que la discriminación nunca se ejerce sobre los


sectores poderosos de una sociedad. Estos han logrado siempre, a través de
múltiples mecanismos económicos, sociales y culturales imponer sus intereses
y su propia visión del mundo como la hegemónica y traducirlos como interés
general de una sociedad.

La discriminación se ha ejercido siempre sobre todo aquello que se aparta,


aquello que es diferente de lo hegemónico ya sea en lo social, en lo político o
cultural.

 Lo "diferente" por razones de nacionalidad, religión, raza, elección


sexual, edad etc.
 Lo "diferente" en razón de su condición social o económica: los
excluidos: los pobres.
 Lo "diferente" en función del sexo: las mujeres.

 DISCRIMINACION EN EL AULA

La discriminación en la escuela adopta


variadas formas y maneras, algunas muy
marcadas:

1.- Desde el Estado cuando no se distribuye


en forma equitativa el presupuesto: en

15
muchas ocasiones se ve la disparidad de recursos, infraestructura, calidad de
enseñanza, desarrollo de contenidos.

2.- Desde los docentes cuando dedican más atención a algunos alumnos que a
otros: es más fácil dedicar atención al que menos dificultades tiene en el
aprendizaje, quedando a un costado aquellos que no comprenden, o tienen
falta de atención, o están preocupados por situaciones familiares, entre otros.

3.- Desde los mismos alumnos cuando separan del grupo al que tiene alguna
particularidad en su físico (color, peso, altura), o no comparten sus cosas
porque es varón, o es mal visto dedicarse a estudiar, o es ocasión de burlas
por su origen, o simplemente al que no les gusta.

Es importante crear en la escuela espacios para la diversidad, igualdad de


oportunidades y posibilidades y asegurar el derecho de aprender.

 FORMAS DE DISCRIMINACION ESCOLAR

Entre las principales formas de


discriminación escolar tenemos:

a. Diferencias físicas:

 Burlas e insultos a aquellos


alumnos que presentan
características físicas relevantes
(gordura, delgadez, cojera, entre
otros).
 Burlas y exclusiones a alumnos
y alumnas que presentan rasgos raciales minoritarios.
 Abuso en contra de alumnos menores.

a. Diferencias psicológicas:

 Burlas y agresiones a los alumnos tímidos, opacados.

16
 Burlas y agresiones a los alumnos que no manejan símbolos y códigos
de la cultura escolar.

a. Diferencias basadas en el género:

 Burlas y abusos en contra de las mujeres.


 Burlas, abusos y agresiones en contra de los alumnos y alumnas
señalados como "maricones" y "machonas".

a. Diferencias económicas y socioculturales:

 Exclusión y burlas en contra de alumnos pobres.


 Burlas contra alumnos con rasgos culturales.
 Burlas contra los alumnos cumplido. 

SECUELAS DE UNA DISCRIMINACION ESCOLAR   

Más allá del maltrato y la violencia que implica


un episodio de discriminación, las secuelas
psicológicas para quienes la sufren llegan
hasta el punto de afectar el desarrollo de la
propia personalidad.  va a tener una baja
autoestima, y una persona con baja autoestima
no despliega todas sus potencialidades:
probablemente rinda menos en la escuela,
tenga menos amigos, inclusive puede que
coma menos y sufra de pesadillas o
descompostura; todo lo cual lo lleva al fracaso escolar.  

Por ello, educar en el ejemplo -tanto para padres como maestros- supone
también adoptar un comportamiento íntegro, tomar conciencia de que sin
aplicar la moral es imposible pretender promoverla. Educar para los valores, en
definitiva, significa comprender el verdadero motivo y significado de una
formación integral: hacer de los niños, más que buenos alumnos, buenas
personas.
 

17
PROPUESTAS PEDAGOGICAS CONTRA LA DISCRIMINACION ESCOLAR

A la hora de trabajar en grupos, es mejor


hacer parejas rotativas que estables, para
lograr una experiencia de integración.

Crear cotidianamente un ambiente


integrador y socializador, y
fundamentalmente, ejemplificarlo en las
propias acciones: Tener un buen trato con el
personal, respetar los roles, evitar la burla y
el desdén.

Trabajar en red tanto con sicologo, profesores y   con cada familia.
 La educación como prevención siempre tiene que estar presente: Necesita
tanta atención el niño que está bien, en forma preventiva, como aquel que
evidencia problemas. 

Estar atento a todo lo que dice y le preocupa al niño, y no dejar pasar un


episodio de discriminación.

El docente debe capacitarse si tiene un alumno con alguna enfermedad o


discapacidad.

En este contexto, implementar dinámicas grupales para trabajar en equipo, es


un buen método para enseñar, aprender, compartir e integrar. Con lo cual, la
realización de estas, debe ser ejercida por todas las personas que se
encuentren en el ámbito de la docencia.

18
En nuestra IInstitucion Educativa Antonio María Guarín del centro poblado de
Pangote en algunas aulas de clase se manifiesta el problema de
discriminacion; en este blog planteamos algunas algunas estrategias lúdicas
que contribuyen a mejorar este problema de convivencia escolar. Estas son
algunas estrategias:

EL EXTRATERRESTRE

Trabajar en equipo con la dinámica "El extraterrestre"

El extraterrestre, una dinámica para trabajar en equipo. Una actividad para


integrar y tratar delicados temas como la discriminación y marginalidad

La integración en el aula es un aspecto que podemos mejorar con los trabajos


grupales, en donde un grupo de alumnos trabaje sobre un tema particular, de
forma unida y en pos de un objetivo común: la resolución del trabajo en
cuestión o cualquier actividad que el docente les asigne.

En lo particular, recomendamos realizar la dinámica con el salón en buenas


condiciones, limpio, ordenado, con los bancos organizados en grupos y con
una buena luminosidad.

Para comenzar con la actividad, el docente debe dividir a la clase en grupos,


con aproximadamente 6 integrantes cada uno. Una vez realizado los grupos, el
docente debe indicarles que el trabajo consiste en que cada grupo debe
imaginar la forma de vida de un extraterrestre, con sus respectivas culturas,
formas de hacer, valores, entre demás cuestiones que hacen a la esencia de la
vida de una persona, o en este caso, de un extraterrestre.

El grupo debe escribir esta forma de vida del extraterrestre en una hoja, y
dibujar al mismo.

Una vez que finalicen con esta parte de la dinámica, el docente debe decirles a
los grupos que deben imaginarse la situación en donde el extraterrestre que
han imaginado, con su forma de vida, va a China, Estados Unidos, Argentina,

19
Alemania, España u otro lugar, y necesita relacionarse con los habitantes del
lugar. Por nuestra parte, recomendamos que el lugar sea Colombia, y nuestro
colegio. Aunque con grados más avanzados, también podemos utilizar otros
lugares para así también diferenciar las distintas culturas que existen.

Para continuar con el trabajo en equipo, el docente debe indicarles que


preparen una pequeña dramatización, en donde se refleje la forma de vida del
extraterrestre y los esfuerzos que hace este por relacionarse en otro lugar, y
como las personas del lugar lo tratan, si lo aceptan o no.

Una vez que los grupos ya hayan preparado la dramatización, el docente los
reunirá a todos y cada grupo hará la dramatización frente a los otros grupos.

Concluida la realización de todas las dramatizaciones, se sacarán las


conclusiones de la dinámica. Se verá si los grupos hicieron escenas de
discriminación y porque, en que hecho basaron la discriminación, si algunas
veces se sintieron como “extraterrestres”, que tipo de discriminaciones son más
frecuentes (sexo, raza, religión…), y demás cuestiones relacionadas.

DINAMICAS CONTRA LA DISCRIMINACION 

Dinámicas contra la discriminación (Jocs del Món). Dinámicas de


solidaridad, cooperación, interculturalidad y contra la discriminación y exclusión
social. En esta dinámica de mejorar las relaciones entre los estudiantes se
pueden aplicar algunos talleres que tienen que ver con la superacion de
dificultades de convivencia escolar en especial con la discriminación dentro de
las aulas de clase. Estos talleres se pueden realizar en grupo para ir
fomentando el trabajo en equipo ya que es otra falencia que padecen nuestros
estudiantes. Los talleres están relacionados con las técnicas de trabajo grupal
sobre la discriminación; estos talleres están relacionados con juegos de
carteles, juego de los diferentes puntos de vista y juego diferentes amigos
diferentes reacciones.

6. RECURSOS

6.1. TALENTO HUMANO


 Coordinador
 Director
20
 Profesores
 Padres de familia
 Estudiantes

6.2. TÉCNICOS.
 Instrumentos guías, cuadro de evaluación.
 Cuadro de resultados.
 Fotografías
 Informes.
 Internet
 Computadora
 Diseños varios
 Plantillas o moldes

6.3. MATERIALES.

 Tijeras
 Papelotes
 Papel de revistas
 Libros sobre discriminación
 Marcadores
 Diapositivas
 Trípticos sobre prevención de discriminación
 Enfocus

7. RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS


 Comisión institucional de proyectos
 Docente
 Estudiantes
 Padres de familia
 Voluntarios
 Autoridades

8. RESULTADOS

8.1. EVALUACIÓN DEL AL SERVICIO DEL BUEN VIVIR

 Utilizar nuevas formas de evaluación considerando los dominios


afectivos y psicomotriz.
 Las evaluaciones, entre otros aspectos, deben medir conocimientos,
destrezas, habilidades y actitudes del estudiante.

21
 Las tareas deben fomentar la creatividad del estudiante y no ser trabajos
de memorización.

El seguimiento, control y evaluación será permanente durante el año lectivo


2017 – 2018 a cargo de la docente.

8.3. ¿QUÉ EVALUAR?

Consideramos que a más de avaluar lo que se busca en si es concientizar las


causas de este mal que asecha a muchos estudiantes, y que mediante la
ejecución de capacitaciones continuas dentro y fuera de las aulas de clases, la
colocación de fotografías llegue la información a los estudiantes.

Evaluar valores, además de no ser fácil, suele dar una cierta resistencia en los
evaluados, a si sea a nivel inconsciente, lo que se va a observar es la conducta
grupal. Trabajo en grupo.

8.4. ¿CON QUÉ EVALUAR?

Durante el desarrollo del proyecto se utilizará la técnica de la observación


directa con su instrumento tabla descriptiva para graficarlo en el panel.

MUY
PARÁMETROS EXCELENTE BUENO BUENO REGULAR DEFICEINTE
X
Solidaridad
Participación X

Respeto X

Compromiso X
de cambios
Conocimient X
o acerca del
acoso

8.5. ¿CUÁNDO EVALUAR?

En el proyecto el seguimiento, control o evaluación será mensual de acuerdo


al cronograma de trabajo presentado en todas sus etapas de desarrollo y al
finalizar las actividades se evaluará el cumplimiento de los objetivos para
asegurar su sustentabilidad

 Unidad de entrenamiento
 Formato de autoevaluaciones
 Demostraciones
 Informes

22
 Participación en eventos

23
9.- CRONOGRAMA

SEPTIEM OCTUBR NOVIEM DICIEMB


MAYO JUNIO JULIO AGOSTO ENERO FEBRERO
MES BRE E BRE RE

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 12341234123412341234
1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDAD
Dar a conocer a los padres de familia todo lo
referente a los proyectos de clubes

Investigar temas de interés que conlleve a generar


 
un mejor aprendizaje
Escoger el tema del proyecto    
Concientizar a los padres de familia la importancia
de los proyectos de clubes.

Incentivar a los padres y niños para que participen


en el proyecto de la discriminación

Investigar sobre los diferentes tipos de discriminación    

Ejecutar talleres con los padres de familia y


   
estudiantes sobre la discriminación
Casa abierta mediante dramatizaciones sobre la
discriminación
Realizar lecturas y charlas a los estudiantes sobre la
discriminación

Entrega de informe

24
25
10. BIBLIOGRAFIA
http://alvaradopedraza.blogspot.com/

https://www.euroresidentes.com/estilo-de-vida/sentir-bien/como-prevenir-discriminacion

ANEXOS

26
27
28
29
30

También podría gustarte