Teg Andres Acosta Ortopedia y Trauma Octubre 18 Comite

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL
DIRECCION GENERAL DE PRODUCCION Y RECREACION DE SABERES
EJE GEOPOLITICO REGIONAL CACIQUE MARA
UNIDAD DOCENTE ASISTENCIAL HOSPITAL COROMOTO DE MARACAIBO
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
P.F.A ESPECIALIZAICON EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA INTEGRAL
AREA DE CONOCIMIENTO: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA INTEGRAL

ABORDAJE LATERAL VS ANTEROLATERAL EN EL TRATAMIENTO QUIRURGICO


DE LAS FRACTURAS DIAFISIARIAS DE HUMERO, EN EL HOSPITAL COROMOTO
AÑOS 2018- 2021

Informe de Proyecto de Grado presentado ante la Universidad Bolivariana de


Venezuela como requisito para optar al título de Especialista en

Ortopedia y Traumatología Integral.

Autor:
Andrés Eduardo Acosta Portillo CI: 20.379.649
Médico-Cirujano.

Maracaibo, octubre 2021


2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL
DIRECCION GENERAL DE PRODUCCION Y RECREACION DE SABERES
EJE GEOPOLITICO REGIONAL CACIQUE MARA
UNIDAD DOCENTE ASISTENCIAL HOSPITAL COROMOTO DE MARACAIBO
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
P.F.A ESPECIALIZAICON EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA INTEGRAL
AREA DE CONOCIMIENTO: TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA INTEGRAL

ABORDAJE LATERAL VS ANTEROLATERAL EN EL TRATAMIENTO QUIRURGICO


DE LAS FRACTURAS DIAFISIARIAS DE HUMERO, EN EL HOSPITAL COROMOTO
AÑOS 2018- 2021

Informe de Proyecto de Grado presentado ante la Universidad Bolivariana de


Venezuela como requisito para optar al título de Especialista en

Ortopedia y Traumatología Integral.

Autor:
Andrés Eduardo Acosta Portillo CI: 20.379.649
Médico-Cirujano.
Tutor Académico:
Dr. Carlos Peña, CI: 9.737.730
Especialista en Ortopedia y Traumatología
Asesor Metodológico:
Dr. Ricardo Atencio CI: 7.712.173

Maracaibo, octubre 2021


3

ABORDAJE LATERAL VS ANTEROLATERAL EN EL TRATAMIENTO QUIRURGICO


DE LAS FRACTURAS DIAFISIARIAS DE HUMERO, EN EL HOSPITAL COROMOTO
AÑOS 2018-2021.

Proyecto de Investigación introducido ante la División de investigación y docencia del


hospital Coromoto en Maracaibo, Venezuela, requisito exigido para optar al título de
Especialista en Ortopedia y Traumatología integral.

Acosta Portillo Andrés Eduardo, Medico-Cirujano.


C.I. N° V-2037964
Firma: ______________________________

Tutor Académico: Tutor Metodológico:


Dr. Carlos Peña Dr. Ricardo Atencio
Firma: Firma:
_________________________________ ____________________________
4
5

INDICE GENERAL
Página
Resumen………………………………………………………………………...... 8
Abstract…………………………………………………………………………..... 9

CAPITULO 1: EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema………………………………………..…… 10
1.2. Formulación del Problema……………………………………………......13
1.3. Objetivos de la Investigación………………………………………….....14
1.3.1. Objetivo General……………………………………………………..…. ..14
1.3.2. Objetivos Específicos…………………………………………………......14
1.4. Justificación de la Investigación……………………………………....14
1.5. Delimitación de la Investigación……………………………………….15
1.6........Viabilidad y Factibilidad………………………………………………..15

CAPITULO 2: MARCO TEORICO


2.1. Marco teórico conceptual……………………………………………….......17
2.1.1. Antecedentes de la Investigación…………...……………...…………......18
2.1.2. Bases Teóricas……………………………………………………………….21
2.1.3. Definición de la Fractura Diafisiaria de Humero………………………….21
2.1.4. Epidemiologia………………………………………………………………...22
2.1.5. Mecanismos de producción…………………………………………………22
2.1.6. Fuerzas Deformantes………………………………………………………..23
2.1.7. Clasificación…………………………………………………………………..24
2.1.8. Diagnóstico Clínico y Radiológico………………………………………….25
2.1.9. Tratamiento Conservador o No Quirúrgico………………………………..27
2.1.10. Tratamiento Quirúrgico……………………………………………………...31
2.1.11. Complicaciones………………………………………………………………41
2.1.12. Definición de Términos Básicos…….……….......................... ………….43
2.1.13. Bases Legales………………………………………………………..….......46
2.2. Marco Teórico Operacional………………………….….………….....…....47
6

2.2.1. Hipótesis……………………………………………………………………….. 47
2.2.2.Sistema de Variables….............................................................................. 47
2.2.3.Definición conceptual……………………………………………..…………….47
2.2.4.Definición operacional………………………………………………….............47
2.2.5. Operacionalización de la Variable..............................................................48

CAPITULO 3: MARCO METODOLOGICO


3.1. Tipo de Investigación………………………………………………..….……...52
3.2.Población………………….……………………………………………………….53
3.3. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos…….…….………....…....54
3.4. Análisis de los Datos………………….…………………………………….
5.6. Análisis Estadístico………………………………………………………….

CAPITULO 4:MARCO ADMINISTRATIVO


4.1.Personal Adscrito al Proyecto………………………….…………….....……59
4.2.Costo de la Investigación……………………………………………..……….59
4.3.Cronograma de Actividades……………………………………..…………….60
4.4.Consentimiento Informado…………………………..…………………………60

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………….……..……..

ANEXOS………………………………………………………...…………………
7

Acosta Portillo Andrés Eduardo: “Abordaje Lateral O Antero lateral En El Tratamiento


Quirúrgico de las Fracturas Diafisiarias De Humero.” Informe especial de grado, para
optar al título de Especialista en Ortopedia y Traumatología integral – Universidad
Bolivariana de Venezuela, Hospital Coromoto, Maracaibo, Venezuela. 2021. Paginas.57

RESUMEN

Objetivo: Comparar la eficacia del abordaje lateral con el Antero lateral en el


tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisiarias de humero. Justificación: Aportar una
contribución científica, teórica, metodológica y social. Metodología: Se realizara un
estudio prospectivo, longitudinal, controlado, de campo. Se seleccionarán 30 pacientes,
edades entre 18 a 60 años, ambos sexos, criterio quirúrgico para la reducción cruenta y
osteosíntesis con placa de fractura diafisiarias de humero mediante una vía de abordaje
antero lateral y lateral; se aplicará el cuestionario DASH, una escala funcional
posoperatoria y un instrumento de recolección de los datos sociodemográficos, clínicos,
radiológicos y datos intraoperatorios. El análisis de los datos se aplicara estadística
descriptiva de las variables, análisis de regresión logística y multivariados en caso de
ser aplicables.

Palabras claves: Abordaje Antero lateral, Abordaje Lateral, fractura diáfisis humeral,
cuestionario DASH.
8

Acosta Portillo Andres Eduardo: "Lateral Approach or anterolateral surgical treatment


of diaphyseal humeral fractures " Research Project introduced to the Division of
research and teaching, hospital Coromoto in Maracaibo, Venezuela to obtain the title of
Specialist in Integral Orthopedics and Traumatology – University Bolivarian of
Venezuela, Hospital Coromoto, Maracaibo, Venezuela. 2021.

ABSTRACT

Objective: To compare the efficacy of the anterolateral lateral approach in the surgical
treatment of humeral shaft fractures. Justification: Provide an original scientific,
theoretical, methodological and social contribution. Methodology: A prospective,
longitudinal, controlled study field will take place. 30 patients, aged 18 to 60 years, both
sexes, surgical approach to the bloody reduction and osteosynthesis with plate
diaphyseal humeral fracture will be selected by a route of lateral and anterolateral
approach; DASH questionnaire, post-operative functional scale and an instrument of
socio-demographic data collection, clinical, radiological and intraoperative data will apply.
The data analysis descriptive statistics of the variables, logistic regression analysis and
multivariate should be applicable applies.

Keywords: Anterolateral approach, lateral approach, humeral shaft fracture, DASH


questionnaire.
9

CAPITULO 1

EL PROBLEMA
10

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las fracturas diafisiarias de húmero representan aproximadamente el 2-3% de todas las


fracturas, tienen una incidencia media de 14 de cada 100.000. Presentan un pico de
incidencia bimodal: son más frecuentes en varones menores de 50 años de edad y en
las mujeres mayores de 70 años. En pacientes masculinos, el evento causal es
generalmente trauma de alta energía debido a los accidentes de tráfico, lesiones
deportivas, o caídas desde una altura considerable. Por otro lado, en las mujeres,
además de traumatismos de alta energía o de baja energía, sufren caídas de su propio
nivel, debido a una condición clínica asociada de osteoporosis. (Michelangelo Scaglione,
Luca Fabbri y Cols. 2015).

La complicación más frecuente y peligrosa de las fracturas diafisiarias de húmero está


representada por el daño del nervio radial, que se extiende a lo largo de la superficie
posterior del hueso a nivel del canal de torsión del húmero. Esta lesión está presente en
el 11,8% de todos los casos (15,2% de todas las fracturas de la diáfisis) y la mayoría
frecuentemente asociada con fracturas Holstein-Lewis. (Shao YC, Harwood P y Cols.
2005).

El nervio radial puede ser elongado o comprimido por los fragmentos óseos o incluso
romperse. En el último caso, el inicio de la parálisis es abrupta y se presenta como una
déficit en la extensión de los dedos (caída de la mano) y la muñeca, con hipoestesia del
primer y segundo dedo y el primer y segundo metacarpo en el dorso de la mano; La
recuperación funcional parcial puede tomar varios meses y se completa generalmente
dentro de 2 años, el progreso debe ser monitoreado con estudios de electromiografía.
En las fracturas más cerradas, hasta el 100% para algunos autores, la recuperación del
nervio radial es completa y puede durar hasta 6 meses; la revisión quirúrgica del nervio
es necesario sólo si la recuperación funcional tiene sin embargo, no ha comenzado
después de 6 meses a contar desde el evento traumático. (Ekholm R, Ponzer S y Cols.
2008).
11

Otras complicaciones que pueden ocurrir en las fracturas diafisiarias de húmero es la


lesión de la arteria braquial, la pseudoartrosis, el retardo de consolidación y la
consolidación viciosa. La aparición de esta complicación es extremadamente variable,
de 2% a 33% de las fracturas de húmero, su presencia depende de muchas causas y
factores concomitantes. (Livani B, Belangero W y Cols. 2010).

La mayoría de estas fracturas son tratadas sin cirugía, cuando cumplen los siguientes
criterios aceptados: alineación con < 20° de angulación en el plano anterior-posterior, <
30° de angulación de varo-valgo, < 15° de rotación y < 3 cm de acortamiento y
condiciones como compromiso vascular, lesión del nervio radial, la extensión articular,
politraumatismo, codo flotante, deficiencias en la progresión de mejoría de la lesión del
nervio radial, lesión del plexo braquial, fracturas abiertas. (Edward Shields, Leigh
Sundem y Cols. 2015).

Cuando la cirugía es la opción principal de tratamiento, el método de tratamiento, la


exposición y la fijación son variados en la experiencia del cirujano, el tipo de fractura, la
ubicación y la disponibilidad de los equipos. El húmero tiene una anatomía compleja
que se opone a un enfoque único que permite la exposición de todo el húmero.
Patrones de fractura específicos son más adecuados para la fijación a través de
exposiciones quirúrgicas seleccionadas y la planificación preoperatoria es la clave. El
posicionamiento del paciente y el tipo de abordaje elegido puede ser limitante si la
exposición necesita ser amplia, cada fractura debe ser abordada de forma individual en
base a su tipo, la historia previa de cirugía, lesiones asociadas, y el método de
tratamiento previsto. El tratamiento debe centrarse en la utilización de los principios
básicos de AO, restauración de la anatomía, la fijación rígida, y la preservación del
suministro de sangre con la movilización precoz de la extremidad y el paciente. La
osteosíntesis se puede realizar a través de enclavado endomedular, sistema de fijación
con placas bloqueados, no bloqueadas y LISS.

El abordaje antero lateral de la diáfisis humeral se extiende desde la inserción lateral


del deltoides al epicóndilo lateral. Este enfoque se utiliza típicamente para la diáfisis de
12

las fracturas. Esta exposición no es extensible proximal; sin embargo, se puede


extender en sentido anterior en el intervalo de deltopectoral si es necesario. Una vez
hecha la incisión de la piel, se abre el intervalo entre el septum intramuscular y el
tríceps. El nervio radial se puede encontrar mediante la búsqueda de primer nervio
cutáneo posterior del antebrazo se encuentra en el compartimiento posterior.

El nervio radial se encontrará con su grasa asociada y se puede remontar proximal y


distal. Distalmente, el nervio entra en el compartimiento anterior por la perforación del
tabique intramuscular y luego se desplaza entre el braquial y los músculos supinador
largo. La exposición lateral está definido por los hitos de la inserción del deltoides lateral
y el epicóndilo lateral. La incisión se hace con estos principios fundamentales de la
mente y puede extenderse proximalmente a través del intervalo de deltopectoral. El
nervio ante braquial posterior se visualiza y se puede remontar en sentido superior para
encontrar el nervio radial. Se entra en el compartimento posterior y el tríceps se diseca
del tabique intramuscular. El nervio radial se libera desde donde se perfora el septum
intramuscular y puede ser seguido de forma proximal al punto en el que se envuelve
alrededor del húmero proximal posterior. (J.D. Lindsey y I. Voloshin. 2015).

La selección de la vía de abordaje depende de la destreza y comodidad del cirujano: la


reducción y fijación con sistema de placa es el estándar de oro en nuestro medio
hospitalario. El propósito de esta investigación es contribuir a la discusión sobre la
eficacia del abordaje antero lateral y el abordaje lateral en la reducción cruenta y
osteosíntesis de fracturas de la diáfisis del humero de la misma derivarán una serie de
resultados los cuales servirán desde el punto de vista científico, teórico, metodológico y
social.
13

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Se formula como problema de investigación la siguiente pregunta: ¿el abordaje lateral


es más eficaz que el abordaje antero lateral en el tratamiento quirúrgico de las fracturas
diafisiarias de humero?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. GENERAL

Comparar la eficacia del abordaje lateral con el abordaje antero lateral en el tratamiento
quirúrgico de las fracturas diafisiarias de humero.

1.3.2. ESPECÍFICOS

1. Identificar los datos sociodemográficos, clínicos y radiológicos en la población de


estudio.

2. Establecer las diferencias y semejanzas entre ambos abordajes.

3. Determinar los resultados funcionales post-operatorios entre ambos abordajes.

4. Relacionar la vía de abordaje con el tiempo quirúrgico, perdida hemática,


colocación de sistema de fijación con placa, visualización y neuropraxia radial.
14

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las fracturas de la diáfisis humero representan una entidad clínica frecuente en nuestra
localidad, la misma repercute de forma directa en la productividad del paciente y afecta
el entorno familiar y social, produciendo consecuencias físicas, psicológicas,
socioeconómicas en la sociedad. La importancia científica radica en aportar una
contribución en el contexto Latinoamericano, ya que existen escasas investigaciones
sobre este tipo de estudio. La justificación metodológica, será presentada con
instrumentos válidos y confiables para medir las variables en estudio, las cuales
también pueden servir en un futuro para crear investigaciones similares. La
iinvestigación se fundamentará en comparar la eficacia de ambos abordajes quirúrgicos
para el tratamiento de las fracturas de humero; lo que contribuirá con recomendaciones
de carácter científico en materia de investigación; en beneficio de los pacientes.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrollará en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia,


específicamente en el Hospital Coromoto, ubicado en la parroquia Olegario Villalobos.
Se enmarcó cronológicamente en el periodo comprendido entre los meses de enero
2018 a septiembre de 2021.

1.6. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

En el Hospital Coromoto se presenta con frecuencia fracturas diafisiarias de humero


con indicación quirúrgica, contamos con la infraestructura necesaria para realización del
15

diagnóstico y tratamiento quirúrgico, así como los materiales necesarios para la


realización de ambos métodos planteados en nuestra investigación. Se contó con la
disposición y el tiempo para llevarlo a cabo, así mismo el interés que llevó a proponer
esta línea de investigación por parte del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
y sus adjuntos, quienes tienen el interés del estudio y conocimiento de las vías de
abordaje para el tratamiento de mencionadas fracturas. Por otro lado, el investigador
contó con el tiempo, conocimiento y la disposición de realizar la investigación.
16

CAPITULO 2

MARCO TEORICO
17

2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

El marco teórico conceptual o referencial, es el elemento que tiene como objetivo


orientar el estudio detallando los componentes que sustentan las variables de la
investigación, los antecedentes, fundamentación teórica y la operacionalización de las
variables de manera coordinada y coherente para abordar el problema.

2.1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes que apoyan la presente investigación fueron seleccionados de


aquellos trabajos en los cuales de alguna forma se analizaron las variables objeto de
este estudio y que se relacionan con el problema y objetivos planteados, de manera
que su evaluación e interpretación permitieron hacer aportes desde el punto de vista
científico y metodológico. Dentro de los cuales se citan a continuación:

Michael A. Kuhne, Darin Friess. (2016) en un trabajo titulado “Abordaje extensible


Antero lateral de humero” en el Department of Orthopaedics & Rehabilitation (DF),
Oregon Health & Science University, Portland, Oregon. Discutieron que el uso del
abordaje antero lateral en combinación con el abordaje de Kocher de codo extensible,
parece ser un procedimiento seguro y sin pruebas de lesión del nervio radial en esta
serie de casos, los cuales fueron en número de siete. Los resultados de los autores
están limitados por lo pequeño de la muestra, pero en este estudio, se presenta una
alternativa quirúrgica en caso de requerir ampliar el abordaje antero lateral de humero.

Mohamad Gouse, Sandeep Albert y Cols. (2016). Publicaron una trabajo de


investigación titulado “Incidencia y factores predictivos de la parálisis del nervio radial
con el abordaje antero lateral de la diáfisis humeral” Chinese Journal of Traumatology.
Tamil Nadu, India. El estudio se llevó a cabo en el departamento de la unidad de
18

ortopedia de un centro de referencia de atención terciaria. Se incluyeron los pacientes


que se sometieron a cirugía por fractura aguda y pseudoartrosis de húmero a través de
un abordaje antero lateral en enero 2007 a diciembre 2012. Se analizaron
retrospectivamente los registros médicos, incluyendo radiografías y resúmenes de alta,
los datos demográficos, los procedimientos quirúrgicos antes de la cirugía clasificación
AO del tipo de fractura y el nivel de fractura o pseudoartrosis, la experiencia del cirujano,
la hora del día en que se realizó la cirugía, y la parálisis del nervio radial con su
condición de recuperación. Resultados: De 85 pacientes incluidos, 19 tenían parálisis
del nervio radial preoperatoria. Once (16%) desarrollaron parálisis del nervio radial
después de la intervención inicial. Los cirujanos que tienen dos o menos años de
experiencia quirúrgica eran 9,2 veces más propensos a inducir la parálisis del nervio
radial (p = 0,002). Los pacientes que se sometieron a cirugía 8 p.m.-08 a.m.
presentaron alrededor de 8 veces más probabilidades de tener parálisis (p = 0,004). El
factor de riesgo es fracturas de tipo A según la clasificación AO, cuya incidencia de
parálisis del nervio radial fue 1,3 veces en comparación con fracturas tipo B (p = 0,338).
Para todos los 11 pacientes, uno se perdió durante el seguimiento y los demás se
recuperaron dentro de los 6 meses. Discusión: La recuperación del nervio radial puede
esperarse razonablemente en todos los pacientes con una parálisis post-operatoria tras
el abordaje antero lateral.

Tong Joo Lee, Dae Gyu Kwon y Cols. (2013), Presentaron un trabajo titulado
“Abordaje combinado del abordaje antero lateral y lateral para fracturas de humero”.
Realizaron un abordaje antero lateral y lateral combinado que asegura la protección del
nervio radial. Esto se consigue mediante la realización de disección bimodal del húmero
proximal en sentido anterior y el húmero distal lateralmente. Métodos: Treinta y cinco
pacientes consecutivos fueron tratados mediante un abordaje antero lateral y lateral
combinado por un período de seguimiento mínimo de 24 meses. Se analizó el tiempo
de consolidación ósea, hora de volver al trabajo diario, la amplitud de movimiento, la
función articular del codo según la evaluación del índice de rendimiento del codo y
complicaciones. Resultados: Se observó una unión ósea radiológica en 11,2 semanas
(rango, de 8 a 20 semanas) en promedio. Cuatro casos de parálisis del nervio radial
19

incompleta antes de la cirugía, todos se recuperaron. El reintegro al trabajo fue de 10,2


semanas (rango, 2 a 32 semanas) en promedio. El rango promedio de movimiento del
codo fue de 3,3° (rango, 0° a 10°) de extensión y 135,9° (rango, 125° y 145° de flexión).
Hubo 21 casos de total y 13 casos de una buena recuperación, que comprende más de
un 97,1% en el índice de rendimiento del codo según mayo. No hubo complicaciones de
la parálisis del nervio radial, pseudoartrosis, retardo en la consolidación, o infección.
Conclusiones: Nuestros abordajes anterolateral y lateral combinados y/o modificados
son un método quirúrgico clínicamente eficaz para lograr la protección del nervio radial
y asegurar la fijación interna fácil y firme.

Zamora, JM (2002) en su trabajo de grado “Tratamiento de las fracturas diafisiarias de


humero mediante osteosíntesis con placa” para optar al título de especialista en cirugía
de la mano y reconstructiva de miembro superior". Hospital clínico universitario Lozano,
Universidad de Zaragoza, España. Objetivo general: "Evaluar los resultados del
tratamiento de las fracturas diafisiarias de humero mediante osteosíntesis con placa".
Se trataron 22 fracturas agudas diafisiarias de húmero mediante reducción abierta y
fijación con placa AO entre 1991 y 1999. Todas las fracturas excepto una se
consolidaron en un plazo medio de 94 días. De acuerdo con el criterio de Brumback los
resultados fueron excelentes o buenos en el 90% de los casos. La complicación
postoperatoria más importante fue la parálisis del nervio radial en 3 casos; todos se
recuperaron espontáneamente en un plazo medio de 108 días. Concluyeron en que la
fijación interna mediante placa proporciona unos buenos resultados, siendo un método
adecuado para la estabilización y consolidación de las fracturas humerales.

Mills WJ, Hanel DP, Smith DG. (1996) en su trabajo titulado “Abordaje lateral de la
diáfisis humeral, una alternativa en el tratamiento de la fractura” Determinaron que los
abordajes quirúrgicos antero lateral y posterior son generalmente preferidos para las
fracturas de los proximal, tercios medio y tercio distal del húmero, respectivamente.
Cada método tiene sus ventajas y desventajas. Se presenta el abordaje lateral de la
diáfisis humeral como una opción alternativa que permite la visualización del nervio
radial en toda la extensión de la incisión, y no requiere la división muscular.
20

Todas las investigaciones anteriormente expuestas comparten similitud con el objetivo


establecido en el presente trabajo de investigación y aportan importante información
para la elaboración del respectivo marco teórico, ya que permiten conocer sobre las
complicaciones que se presentan con mayor frecuencia de estas fracturas, que se
encuentran ligadas al tratamiento de elección para la resolución de estas.

2.1.2. BASES TEÓRICAS

Con la finalidad de proveer contexto y respaldo científico consistente con el problema


en estudio, se exponen a continuación las bases teóricas que sustentan el presente
trabajo de investigación, las cuales permiten presentar un panorama global de la misma,
desarrollando asi los siguientes elementos teóricos básicos:

1 Definición de fractura de la Diáfisis Humeral.

Es una lesión frecuente, que representa del 3% al 5% de todas las fracturas, que afecta
a la diáfisis del humero, es decir en su tercio medio, tomando en cuenta que en la
mayoría de las personas el humero no está implicado en la carga de peso de la
locomoción, no se evidencia una discapacidad funcional al producirse un acortamiento
de uno o ambos humeros debido a estas fracturas, esto permite una tremenda amplitud
de movimiento en un hombro sano, pero también constituye un alto riesgo de rigidez
tras una lesión o inmovilización prolongada. (Kenneth A. Egol, Kenneth J. Koval, Joseph
D. Zuckerman, Manual de fracturas 4ta edición, 2011), (Rockwood and Greens,
fracturas en el adulto, quinta edición, 2003).
21

2 Epidemiologia.

Representan del 3% al 5% de todas las fracturas, su incidencia es de 14,5 por 100.000


personas al año, un 2% al 10% son fracturas abiertas, y afectan en un 60% al tercio
medio de la diáfisis humeral, presentan una distribución bimodal, con un pico en la
tercera década de la vida en hombres y un pico en la séptima década en las mujeres.
(Kenneth A. Egol, Kenneth J. Koval, Joseph D. Zuckerman, Manual de fracturas 4ta
edición, 2011).

3 Mecanismos de producción.

 Directo: Que es considerado como el mecanismo más frecuente, se produce por un


traumatismo directo sobre el brazo por un golpe, o en un accidente de tráfico, produce
una fractura transversa o conminuta.

 Indirecto: Producido por una caída con el brazo extendido o una lesión por rotación,
ocasiona fracturas espiroideas u oblicuas, especialmente en los ancianos. De forma
poco frecuente, se han observado fracturas de la diáfisis del humero en lanzadores
debido a una contracción muscular extrema.

 El patrón de fractura dependerá del tipo de fuerza aplicada.

 Compresión: fracturas del humero proximal o distal.

 Flexión: fracturas transversas de la diáfisis del humero.

 Torsión: fracturas espiroideas de la diáfisis del humero.

 Torsión y flexión: fracturas oblicuas, generalmente acompañadas por un fragmento en


ala de mariposa.
22

(Kenneth A. Egol, Kenneth J. Koval, Joseph D. Zuckerman, Manual de fracturas 4ta


edición, 2011).

4 Fuerzas Deformantes.

Las dos fuerzas que desplazan y desvían angularmente los fragmentos, después de la
fractura son la gravedad y la tracción muscular sin oposición, La contracción de los
músculos que se insertan en el humero, y se originan en este, da lugar a fuerzas
deformantes a distintos niveles de la fractura.

Cuando las fracturas se producen entre las inserciones del musculo pectoral mayor y
deltoides, el fragmento proximal sufre aducción hacia el pectoral. El fragmento distal se
acorta y es desplazado lateralmente y en abducción por el musculo deltoides. Cuando
la fractura es distal a la inserción del deltoides, el fragmento proximal sufre abducción.
La contracción del musculo tríceps braquial supera a la del bíceps y a la del braquial
anterior, y produce como resultado una desviación angular de vértice anterior en el sitio
de la fractura. (Clayton R, Perry, John A. Elstrom, Manual de fracturas, 2da edición,
2001).

5 CLASIFICACION.

Estas fracturas usualmente son clasificadas mediante su ubicación anatómica (tercio


proximal, tercio medio o distal), y de manera descriptiva (con fragmento en ala de
mariposa, conminuida, espiral y oblicua). La clasificación AO de las fracturas, que es
ampliamente usada y aceptada, clasifica las fracturas según su tipo. Los tipos A1, A2 Y
A3 son de trazo simple, espiral y oblicuo respectivamente, mientras que aquellas con
cuñas en espiral o por flexión o incluso de cuña fragmentada son clasificadas como tipo
B1, B2 Y B3, respectivamente. Finalmente los tipos C1, C2 Y C3 se clasifican como
23

trazo en espiral complejo, trazo segmentario complejo, y fractura irregular compleja,


respectivamente, estas por supuesto son fracturas complejas.(The Comprehensive
Classification of Fractures. Bern, Switzerland, Maurice E. Mueller Foundation, 1997).

Foto tomada de Lippincott,


Williams y Wilkins 2007

Foto tomada de Lippincott,


Williams y Wilkins 2007
24

Foto tomada de Lippincott, Williams y Wilkins 2007

6 Diagnóstico clínico y radiológico.

Para la valoración clínica inicial del paciente, se requiere de un examen físico completo,
apegado a los lineamientos dictados por el Advance Trauma Life Support Guidelines.
Usualmente, las fracturas diafisiarias de humero, suelen venir acompañadas de otras
lesiones, notablemente traumatismos hepáticos, especialmente en pacientes
politraumatizados. (Adili A, Bhandari M, Sprague S, Dunlop RB, Schemitsch EH:
Humeral shaft fractures as predictors of intraabdominal injury in motor vehicle colission
victims, Archives Orthopedy and Trauma Surgery 2002; 122: 5-9).

De la misma forma también se debe realizar un minucioso examen neurovascular de la


extremidad afectada, siempre documentando los hallazgos encontrados antes de
realizar cualquier intervención incluyendo reducción cerrada o cirugía. Se deben
solicitar radiografías y proyecciones AP tanto del hombro como del codo para descartar
alguna otra lesión concomitante. La tomografía axial computarizada con reconstrucción
3D, se usa raramente en fracturas diafisiarias de humero. (Eben A. Carroll, MD, Mark
Scheweppe, MD, Maxwell Langfitt, MD, Anna N. Miller, MD, Jason J. Halvorson, MD,
Management of humeral shaft fractures, Journal of American Academy of Orthopedic
Surgery 2012; 20; 423-433).
25

7 Tratamiento no quirúrgico o conservador.

Muchas de las fracturas de la diáfisis del humero pueden ser manejadas de manera
conservadora, es decir no quirúrgicamente, este manejo depende en la sanación
secundaria del hueso y la formación del subsecuente callo óseo. (Sarmiento A, Waddell
JP, Latta LL: Diaphyseal humeral fractures: Treatment options, Instrumental Course
Lecture 2002; 51: 257-269). La gravedad ayuda a alinear la fractura mediante
compresión impartida y asociada con presión hidrostática, una cierta cantidad de
desplazamiento es bien tolerada por los pacientes.

Klenerman encontró que las deformidades, incluyendo aquellas con menos de 20


grados de angulación en el plano sagital, aquellas con menos de 30 grados de
angulación en varo o valgo, o un acordamiento en el miembro afectado menor de 2cm,
son generalmente consideradas aceptables y compatibles con una buena funcionalidad.
(Klenerman L: Fractures of the shaft of the humerus, Journal of Bone and Joint Surgery
Br, 1966; 48: 105-111).

Una angulación en varo de hasta 10 grados es común y es el resultado de ambas


fuerzas deformantes en acción, de la misma forma un desplazamiento en valgo y en el
plano sagital es raro. (Koch PP, Gross DF, Gerber C: The results of functional
Sarmiento bracing of humeral shaft fractures. Journal of Shoulder and Elbow Surgery
2002, 11: 143: 143-150). Tasas de consolidación alcanzadas mediante tratamiento no
quirúrgico varían, pero se han reportado de más de 90%.( Sarmiento A, Zagorski JB,
Zych GA, Latta LL, Capps CA: Functional bracing for the treatment of fractures of
humeral diaphysis. Journal of Bone and Joint Surgery, United States of America, 2000,
82; 478-486).

Según Eben A. Carrol y cols (2012), la estabilización inicial de una fractura diafisiaria de
humero debe de incluir una férula de coaptación en U, o también conocida como férula
en “pinza de azúcar”, siendo esencial su adecuada colocación para garantizar una
estabilidad máxima. Medialmente, la férula en U debe ser colocada tan adentro en la
26

fosa axilar como lo sea posible, y esta debe extenderse más allá del musculo deltoides
y hacia el cuello lateralmente, La angulación en varo causada por la articulación de la
porción axilar de la férula distal a la fractura es común. Una potencial deformidad puede
ser minimizada al colocar adecuadamente la férula en conjunto con un molde en valgo
en el foco de fractura, finalmente se ha encontrado que este tipo de inmovilización es
poco tolerada y resulta incómoda para el paciente.

Resulta necesario en estos casos el uso del método de inmovilización o BRACING,


patentado por Sarmiento, que se ha convertido en el método de elección para el manejo
conservador de las fracturas diafisiaras de humero, encontrándose entre sus ventajas
que provee de compresión circunferencial en el foco de fractura, este se aplica de 5 a 7
días posterior a la fractura, siendo en algunos casos precedida por la colocación de una
férula de coaptación en U, siendo la prioridad mantener un sano rango de movilidad
para el codo y la muñeca, mientras que el hombro se mantiene inmóvil hasta
evidenciarse evidencia radiológica de consolidación de la fractura, el BRACE debe
mantenerse tenso al apretar sus ataduras. Finalmente el profesor Sarmiento reporta
que de 465 pacientes con fracturas cerradas y 155 con fracturas abiertas, 7 y 9
respectivamente presentaron pseudoartrosis. (Sarmiento A, Zagorsky JB, Zych GA,
Latta LL, Capps CA: Functional bracing for the treatment of fractures of humeral
diaphysis. Journal of Bone and Joint Surgery America, 2000, 82; 478-486).

Foto de un paciente usando un dispositivo tipo BRACE,


Patentado por sarmiento.
27

De esta forma resulta evidente concluir que aunque muchos pacientes presentan
resultados favorables con el manejo no quirúrgico, algunos reportes sugieren que el
resultado desde un punto de vista funcional es inferior al de la población general sin
lesión alguna y un número significativo de pacientes continúan presentando un grado
de limitación funcional. (Ekholm R, Tidermark J, Tornkvist H, Adami J, Ponzer S:
Outcome after closed functional treatment of humeral shaft fractures, Journal of
Orthopedy and Traumatology, 2006; 20, 591-596).

8 Tratamiento Quirúrgico.

Las indicaciones para el tratamiento quirúrgico se encuentran resumidas en la siguiente


tabla, La parálisis del nervio radial en fracturas diafisiarias de humero, no es
actualmente una indicación para la cirugía debido a que es asociada con una alta tasa
de recuperación espontanea, sin embargo cualquiera injuria o lesión vascular que
requiera de reparación o cirugía tipo bypass, es una indicación absoluta para el manejo
quirúrgico de la fractura, donde la fijación rígida y estable protege a las anastomosis y
troncos vasculares. (Paryavi E, Pensy RA, Higgins TF, Chia B, Eglseder WA, Salvage of
upper extremities with humeral fracture and associated brachial artery injury. Injury,
2014; 45; 1870-1875).

INDICACIONES ABSOLUTAS INDICACIONES RELATIVAS


Alineación aceptable inalcanzable con el Paciente Politraumatizado
uso de BRACE
Lesión compleja del plexo braquial Fractura Expuesta.
Fractura expuesta, Gustilo tipo 3 Fractura conminuida, trazo multifragmentario.
Fractura patológica. Fractura diafisiaria de humero bilateral.
Lesión vascular que requiere reparación. Fractura Segmentaria.
Codo flotante. Retraso en recuperación de una lesión del
nervio radial.
28

8.1. Abordajes Quirúrgicos.

Fracturas localizadas en el tercio proximal o medio son resueltas empleando el clásico


abordaje antero lateral. Cuando se requiere, este abordaje se extiende distalmente para
exponer la totalidad del humero. Sin embargo, este abordaje no es recomendado para
fracturas distales con compromiso de la superficie articular.

El abordaje antero lateral es una continuación distal del clásico abordaje deltopectoral,
tomando como referencia el musculo bíceps braquial y donde se separa o abre el
musculo braquial anterior. Aunque el nervio radial, localizado lateralmente se encuentra
protegido por la porción lateral del musculo braquial, la identificación de este nervio a
medida que uno se dirige hacia distal resulta imperativa. (Zlotolow DA, Catalano LW,
Barron OA, Glickel SZ, Surgical exposures of the humerus. Journal of American
Academy of Orthopedic Surgery, 2006; 14: 754-765).

Abordaje antero lateral en relación al musculo bíceps braquial, para fracturas diafisiarias de humero.

Tomado de Hoppenfield y De Boer, abordajes en cirugía ortopédica. 2011


29

A: Abordaje antero-lateral en relación al musculo bíceps braquial, se aprecia la


diáfisis humeral reducida con una placa LCP 3.5mm, B: Se puede apreciar el
musculo braquial anterior cuyas fibras han sido escindidas, el nervio radial
señalado con una flecha y más distalmente el pliegue del codo.

Tomado de: Qingxian Tian y cols, Comparison of the posterior and anterolateral
Surgical approaches in the treatment of humeral mid-shaft fractures. 2020,
University of Beijing, China.

El abordaje posterior puede proveer de un excelente acceso a la cara posterior de la


diáfisis humeral para patrones de fractura más distales. Con el abordaje donde se abre
o divide el musculo tríceps braquial, e identificación y movilización del nervio radial,
aproximadamente un 76% del humero puede ser visualizado. (Gerwin M, Hotchkiss RN,
Weiland AJ: Alternative operative exposures of the posterior aspect of the humeral
diaphysis with reference to the Radial nerve. Journal of Bone and Joint Surgery of
United States of America, 1996; 78, 1690-1695).

De esta forma Gerwin y cols(1996), demostraron que se puede alcanzar


aproximadamente un 94% de exposición de la diáfisis humeral usando un abordaje
posterior modificado. El musculo tríceps braquial puede ser movilizado de lateral hacia
medial, efectivamente usando un abordaje para-tricipital o uno trans-tricipital. (Zlotolow
DA, Catalano LW, Barron OA, Glickel SZ, Surgical exposures of the humerus. Journal of
American Academy of Orthopedic Surgery, 2006; 14: 754-765).

En el tradicional abordaje trans- tricipital, las cabezas del musculo tríceps braquial son
separadas. Disección superficial implica desarrollar un intervalo entre las cabezas
30

lateral y larga del mismo, esto expone la cabeza medial más profunda la cual es luego
incidida y disecada superiosticamente para exponer el humero.

Abordaje Tricipital, Tomado de Hoppenfield y De Boer. 2011.


31

A: Paciente joven con fractura causada por pulseo, fractura tipo Holstein- Lewis, B:
Abordaje posterior modificado según Gerwin, C: Nervio radial ubicado y bajo
presión por espícula ósea, D: Aspecto posterior a la reducción con placa, E:
Radiografía postoperatoria, mostrando fractura reducida con placa tercio de tubo y
anatómica, 3.5 y 4.5mm respectivamente.

Tomado de: Nicolas Gallusser y cols, EFORT Open Review 2021; 6, 24-34 Doi:
10.1302-2058-5241.6.200033

El abordaje lateral para-tricipital hace uso del plano tisular o intervalo entre la cabeza
lateral del musculo tríceps y el septum intermuscular lateral. Este abordaje ha ganado
popularidad debido a que evita la injuria al musculo, resultado potencialmente en una
disminución de las adherencias y formación de una cicatriz asi como también un menor
riesgo de lesión al nervio radial. (Zlotolow DA, Catalano LW, Barron OA, Glickel SZ,
Surgical exposures of the humerus. Journal of American Academy of Orthopedic
Surgery, 2006; 14: 754-765).

Solo un 55% del tercio distal del humero puede ser expuesto sin movilizar el nervio
radial; sin embargo, si el nervio es movilizado y la cabeza lateral del tríceps es elevada
lateralmente, se puede alcanzar un 76% de acceso a la diáfisis humero a través del
abordaje trans- tricipital previamente expuesto. Finalmente, sin importar el abordaje que
sea usado, resulta imperativo que el nervio radial sea identificado mientras sale del
canal de torsión y debe ser protegido a lo largo del procedimiento quirúrgico.
32

Abordaje Lateral, Tomado de AO Surgery Reference, 2018.

9 Opciones Quirúrgicas.

Múltiples opciones son posibles para el manejo de una fractura diafisiaria de humero,
entre ellas podemos mencionar el tratamiento conservador, reducción abierta y fijación
interna con placa, o la reducción cerrada con el uso de un clavo endomedular; Incluso
un fijador externo puede ser tomado en cuenta, mucho más aun en el caso de una
fractura abierta. Es importante señalar el hecho de que actualmente existe una
tendencia en aumento hacia el tratamiento quirúrgico de las fracturas diafisiarias de
humero, aunque esto no es del todo apoyado por la literatura. Un buen ejemplo de esto
es descrito por Huttunnen y cols (2010) quienes usando el registro del hospital nacional
de Finlandia desde 1987 hasta 2010, demostraron un dramático aumento en la tasa de
tratamiento quirúrgico para estos pacientes. Esto explica la tendencia hacia un enfoque
más quirúrgico, debido a una demanda en aumento de pacientes que requieren de una
movilización temprana para reincorporarse a la fuerza laboral. De la misma forma
actualmente las innovaciones constantes en el campo de la cirugía ortopédica pueden
jugar un rol importante en esto.
33

9.1 Reducción abierta y fijación interna con placa.

El uso de placas con tornillos, permite una visualización directa, realizar una reducción
anatómica y de ser necesario compresión interfragmentaria de la fractura, facilitando asi
la identificación, exploración y protección del nervio radial. Aunado a eso, ni el hombro
ni el codo son lesionados, efectivamente preservando la función y movilidad de los
mismos. Se debe de prestar especial atención a minimizar la injuria de tejidos blandos y
a alcanzar compresión y una estabilidad rígida.

Entre sus desventajas tenemos que la fijación con placa implica incisiones más amplias,
con posible lesión de tejidos blandos, asi como de injurias iatrogénicas del nervio radial,
es por ello que resulta imperativo adherirse a los principios estándar de la AO para
reducción anatómica de la fractura y preservación de los tejidos blandos asi como
también de la microvascularizacion.

Se pueden emplear múltiples dispositivos, como pinzas de reducción, alambres de


Kirschner, y placas de mini fragmentos para mantener la reducción hasta la colocación
final de la placa. Fragmentos espirales, oblicuos o en ala de mariposa pueden ser
reducidos mediante el uso de un tornillo de compresión siempre y cuando tratando de
mantener la microvascularizacion del hueso. Fracturas con alta conminucion se
manejan típicamente mediante un principio de puente placa o puenteo, en donde esta
cubre la extensión de la fractura conminuida, siempre cuidando de no alterar la biología
de la fractura. (Eben A. Carroll, MD, Mark Scheweppe, MD, Maxwell Langfitt, MD, Anna
N. Miller, MD, Jason J. Halvorson, MD, Management of humeral shaft fractures, Journal
of American Academy of Orthopedic Surgery 2012; 20; 423-433).

Históricamente, se ha estabilizado la fractura tomando ocho corticales al momento de


fijarla y usando un mínimo de tres hasta cuatro tornillos insertados proximal y distal al
foco de fractura. (Sarmiento A, Waddell JP, Latta LL: Diaphyseal humeral fractures;
treatment options. Instrumental course lecture, 2002; 51; 257-269).
34

Sin embargo, estudios más recientes han reportado que resulta más importante la
longitud de la placa que será usada, que el número de corticales que se toman al fijar la
fractura, y que el espacio aumentado entre tornillos provee de ciertas ventajas.
Respecto a esto Lindvall y Sagi afirmaron: “Asi como la estabilización de la fractura
continua evolucionando, la tendencia continua dirigiéndose hacia un posicionamiento
más estratégico de los implantes, con un menor uso de materiales de síntesis”. (Lindall
EM, Sagi HC: Selective screw placement in forearm compression plating: results of 75
consecutive fractures stabilized with 4 cortices of screw fixation on either side of the
fracture, Journal of Orthopedy and Trauma 2006, 20; 3; 157-162).

Algunos creen que el uso de un Sistema con tecnología de bloqueo puede ser
adecuado para el manejo de hueso osteoporotico o de una pseudoartrosis o incluso de
pequeños fragmentos fracturarios proximales o distales. Se ha manejado también el
uso de dos placas, como un método de fijación alternativo para el manejo de fracturas
del tercio medio con distal de la diáfisis, debido a que permite movilidad precoz sin
complicaciones significativas. (Prasarn ML, Alin J, Paul O, et al: Dual plating for
fractures of the distal third of the humeral shaft, Journal of Orthopedy and Trauma, 2011;
25; 57-63)

9.2 Osteosíntesis Percutánea Mínimamente Invasiva.

Recientemente, algunos autores han abogado por el uso de la técnica de osteosíntesis


percutánea mínimamente invasiva (MIPO), para el manejo de fracturas de la diáfisis
humeral con alto grado de conminucion o múltiples fragmentos óseos. Estas técnicas
minimizan la disrupción de la biología de la fractura y limitan la cantidad de disección
tisular requerida en comparación con la técnica convencional de colocación de una
placa. Las técnicas MIPO, son realizadas típicamente mediante un abordaje anterior o
antero lateral, esto con el propósito de proteger el nervio radial que se encuentra
ubicado en la cara posterior del humero. (Jiang R, Luo CF, Zeng BF, Mei GH: Minimally
35

invasive plating for complex humeral shaft fractures. Archives of Orthopedic Trauma
Surgery, 2007; 25, 127, 531-535).

En una revisión retrospectiva que comparo las técnicas MIPO y la técnica convencional
“a cielo abierto” para el manejo de fracturas de la diáfisis humeral, ninguno de los 17
pacientes tratados con MIPO tuvo una lesión iatrogénica del nervio radial, comparada
con los 5 de los 16 pacientes que fueron intervenidos con la técnica convencional a
cielo abierto y con el uso de una placa. Aunado a eso, los resultados funcionales con
respecto al hombro y codo fueron similares en ambos grupos. (An Z, Zeng B, He X,
Chen Q, Hu S: Plating osteosynthesis of mid- distal humeral shaft fractures: Minimally
invasive versus conventional open reduction technique, International Orthopedics, 2010;
34; 131-135).

Finalmente, se puede concluir, que las técnicas MIPO parecen permitir una
recuperación temprana de la movilidad del hombro y el codo. (Kobayashi M, Watanabe
Y, Matsushita T, Early full range of shoulder and elbow motion is possible after
minimally invasive plate osteosynthesis for humeral shaft fractures, Journal of
Orthopedy and Trauma 2010, 24; 212-216).

10. Complicaciones.

10.1 Parálisis o lesión del nervio radial.

En una revisión sistemática de 4.000 fracturas diafisiarias de humero, una lesión del
nervio radial ocurrió en un promedio de aproximadamente un 11% de las fracturas.
(Shao YC, Harwood P, Grotz MR, Limb D, Giannoudis PV: Radial nerve palsy
associated with fractures of the shaft of the humerus: A systematic review. Journal of
Bone and Joint Surgery, Beijing: 2005: 87: 1647-1652).
36

La incidencia de lesión del nervio radial fue mayor en fracturas del tercio medio con
distal de la diáfisis humeral, que en fracturas del tercio medio proximal, con una
incidencia de tan solo 1.8% encontrada en fracturas del tercio medio con proximal de la
diáfisis humeral, en comparación con un 23.6% para las del tercio medio con distal.
(Shao YC, Harwood P, Grotz MR, Limb D, Giannoudis PV: Radial nerve palsy
associated with fractures of the shaft of the humerus: A systematic review. Journal of
Bone and Joint Surgery, Beijing: 2005: 87: 1647-1652).

Estos autores también encontraron que los patrones de fractura transversa y espiral
estaban asociados con mayores tazas de lesión del nervio que aquellos patrones
conminuidos u oblicuos, De la misma forma la recuperación espontanea se presentó en
un 70% de los pacientes en un promedio de 7 semanas. (Ring, D, Chin K, Jupiter JB:
Radial nerve palsy associated with high energy humeral shaft fractures. Journal of Hand
Surgery, United States of America, 2004: 29: 144-147).

Finalmente cabe mencionar, que los autores reportaron tasas de recuperación similar
en pacientes en los que se llevó a cabo exploración quirúrgica junto con la
correspondiente osteosíntesis en comparación con aquellos que fueron manejados de
manera expectante.

10.2 Pseudoartrosis.

La pseudoartrosis o también denominada no unión, en fracturas de la diáfisis humera es


relativamente rara. Cuando la pseudoartrosis se presenta, para un manejo satisfactorio
se requiere de identificar la causa etiológica subyacente.

En el caso de pseudoartrosis hipertróficas, se requiere de una estabilidad aumentada


en el foco de fractura, mientras que las pseudoartrosis atróficas requieren de
estimulación biológica a nivel del foco de la misma, esto implica el uso de injerto óseo,
donde según Hierholzer y cols (Hierholzer C, Sama D, Toro JB, Peterson M, Helfer DL:
37

Plate fixation of ununited humeral shaft fractures: Effect of type of bone graft on healing.
Journal of Bone and Joint Surgery United States of América, 2006, 88: 1442-1337),
Lograron alcanzar tasas de unión similares usando ya sea autoinjerto de cresta iliaca o
matriz ósea desmineralizada en conjunto con soporte rígido de compresión vía una
placa de osteosíntesis, en el manejo de pseudoartrosis atróficas.

Otros métodos para manejar esta complicación incluyen trasplante de aspirado de


medula ósea autologa, uso de soporte fibular en el foco de fractura para producir asi un
efecto de “puenteo” o puente óseo y el uso de placas de compresión dinámica.
(Vidyadhara S, Vamsi K, Rao SK, Gnadoss JJ, Pandian S: Use of intramedullary fibular
strut graft: A novel adjunct to plating in the treatment of osteoporotic humeral shaft
nonunion, International Orthopedics 2009, 33: 1009-1014).

1. Definición de Términos Básicos.

Abordaje: Técnica quirúrgica empleada para facilitar la exposición de una fractura y


obtener una reducción anatómica. Manual de la Sociedad Española de Ortopedia y
traumatología SECOT. (2010).

AO: Acrónimo en suizo para “Arbeitsgemenschaft fur Osteosyntesefragen”, Asociación


para la osteosíntesis fundada en 1958 por un grupo de cirujanos suizos que estableció
los conceptos básicos de la osteosíntesis con placa y los difundió mundialmente.
Manual de la Sociedad Española de Ortopedia y traumatología SECOT. (2010).

Axonotmesis: Se define como una lesión que suele deberse a un fuerte aplastamiento
o tensión del nervio, con la intensidad suficiente como para romper el axón, donde se
produce degeneración walleriana de la zona distal a la lesión, el pronóstico de
regeneración nerviosa es bueno, pero pueden presentarse secuelas musculares.
Manual de la Sociedad Española de Ortopedia y traumatología SECOT. (2010).
38

Cuestionario DASH: Acronimo en ingles para “Disabilities of the Arm, Shoulder and
Hand”. Es una escala funcional postoperatoria, que consta de un cuestionario que debe
ser llenado por el paciente. Spanish version of the dash questionnaire. Cross- cultural
adaptation, reliability, validity and responsiveness, Maria Teresa Hervas y cols, (2009),
https://doi.org/10.1157/13093053.

Compresión: Función biomecánica atribuida a las placas, asi como también a los
tornillos, también puede hacer referencia a un mecanismo de fractura. Manual de la
Sociedad Española de Ortopedia y traumatología SECOT. (2010).

Diáfisis: Es un tejido óseo compacto cilíndrico cuya cavidad central es la cavidad


medular, que se encuentra entre ambas epífisis, en un hueso largo. Fundamentos de
ortopedia y traumatología, José G. Campagnaro. (2014).

Fractura: Solución de continuidad de tejido óseo, cartilaginoso y dentario, que puede


ser cerrada o abierta. Atención del trauma musculo esquelético en el sitio del accidente,
Tte. Dr. Javier David Bohórquez Corona. (1994).

Flexión: Inclinación de una articulación de modo tal que los dos segmentos adyacentes
a esta se aproximen mutuamente y se disminuya el Angulo que forman estos respecto a
la articulación. Manual para la exploración de la amplitud del movimiento articular, Dr.
Javier David Bohórquez Corona, Dr. Roger Solano Anderson. (1988).

Humero: Hueso largo que se encuentra compuesto por un cuerpo o diáfisis y dos
extremidades o epífisis: Una superior y otra inferior. Anatomía Humana, 4ta edición
Latarjet y Ruiz Liard (2008).
39

MIPO: Acrónimo que traducido del inglés significa Osteosíntesis Mínimamente Invasiva
con Placa, que hace referencia a la técnica del mismo nombre para reducir fracturas.
Jiang R, y cols (2007), AO Surgery Reference (2021).

Neuropraxia: Bloqueo local de la conducción nerviosa, por afectación de la vaina de


mielina en una zona concreta, el axón se encuentra indemne asi como el resto de las
estructuras nerviosas distales al lugar de la lesión, se ve frecuentemente después de
compresiones prolongadas del nervio, es posible la recuperación neuronal. Manual de
la Sociedad Española de Ortopedia y traumatología SECOT. (2010).

Neurotmesis: Conlleva una sección completa del nervio o destrucción total de sus
estructuras interiores, la regeneración espontanea resulta imposible y por ende es
necesaria la intervención quirúrgica. Manual de la Sociedad Española de Ortopedia y
traumatología SECOT. (2010).

Osteosíntesis: Reducción de fragmentos fracturarlos y estabilización con un material,


que puede colocarse ya sea por fuera como por dentro del hueso. Manual de la
Sociedad Española de Ortopedia y traumatología SECOT. (2010).

Placa: Material de osteosíntesis, que se coloca por fuera del hueso y se fija con
tornillos. Manual de la Sociedad Española de Ortopedia y traumatología SECOT. (2010)
Placa LCP: Placa que incorpora la tecnología de bloqueo, mediante una rosca en la
cabeza del tornillo, permitiendo asi colocarlo en un angulo fijo. Manual de la Sociedad
Española de Ortopedia y traumatología SECOT. (2010).

Placa DCP: Diseñadas por el grupo AO en 1960, presentan un agujero oval con una
superficie inclinada par que el tornillo pueda deslizarse sobre la placa. Manual de la
Sociedad Española de Ortopedia y traumatología SECOT. (2010).
40

Pseudoartrosis: También denominada No unión, se define como la ausencia en la


formación del callo óseo y consolidación de una fractura, con movilidad patológica no
dolorosa. Hierholzer.C y cols (2006).

Reducción: Se define como el proceso que se realiza mediante la inversión de las


fuerzas que fueron responsables de la deformidad o producción de una fractura, se
puede realizar de forma abierta como cerrada. Manual de la Sociedad Española de
Ortopedia y traumatología SECOT. (2010).

Rotación: Giro o movimiento de un segmento anatómico en torno a su eje. Manual para


la exploración de la amplitud del movimiento articular, Dr. Javier David Bohórquez
Corona, Dr. Roger Solano Anderson. (1988).

Tornillo: Es un dispositivo de forma helicoidal que convierte fuerzas rotacionales en


movimiento lineal. Manual de la Sociedad Española de Ortopedia y traumatología
SECOT. (2010).

2.1 BASES LEGALES

El Código de Deontología Médica expresa en su artículo 191: “La investigación clínica


debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos, y no debe realizarse
si no está precedida de suficientes pruebas de laboratorio y del correspondiente ensayo
en animales de experimentación. La investigación clínica es permisible cuando es
realizada y supervisada por personas científicamente calificadas y solo puede
efectuarse cuando la importancia del objetivo guarda proporción con los riesgos a las
cuales sea expuesta la persona”.

El articulo 203 plantea: “La revisión de los protocolos de investigación y la autorización


para su ejecución deben ser realizadas por los Comités Institucionales de Ética,
integrados por pediatras, psiquiatras, clínicos de otras especialidades y farmacólogos
41

clínicos especialmente calificados para encarar el problema de investigación en sujetos


que carecen de capacidad para suministrar su consentimiento válido”.

2.2 MARCO TEÓRICO OPERACIONAL

2.2.1 HIPOTESIS

El abordaje lateral es más eficaz que el antero lateral en el tratamiento quirúrgico de las
fracturas diafisiarias de humero.

2.2.2 SISTEMA DE VARIABLES

Variable Independiente: Abordaje Lateral

Variable Dependiente: Abordaje Antero lateral

2.2.3 DEFINICION CONCEPTUAL Y OPERACIONAL

Variable Independiente: Abordaje Lateral

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Vía de abordaje alternativa para la reducción


cruenta y osteosíntesis con placa para el tratamiento de fracturas de la diáfisis
humeral
42

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Se definen como una vía de abordaje alternativa


para el tratamiento de las fracturas de la diáfisis humeral, la cual permite una
adecuada visualización del nervio radial, a través del tabique intermuscular y
sin disección muscular

Variable Dependiente: Abordaje Antero lateral.

DEFINCIÓN CONCEPTUAL: Vía de abordaje más usada para la reducción


cruenta y osteosíntesis con placa para el tratamiento de las fracturas
diafisiarias de humero.

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Se definen vía abordaje convencional, permite


una adecuada exposición de la diáfisis humeral y visualización del nervio radial
de los tercios distales de la diáfisis.
43

2.2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivos Variables Dimensiones Subdimensiones Indicador


Identificar los datos Edad
sociodemográficos, Sexo
clínicos y Características Femenino
radiológicos en la sociodemográfic Masculino
población de as Comorbilidades
estudio. Ocupación
Mecanismo de Producción
Abordajes Tiempo de Evolución
de la diáfisis Características Morfología de la Fractura
humeral Clínicas y
Radiológicas Incisión de Piel
Disección Superficial y
Abordaje profunda
Establecer las Lateral Peligros
diferencias y Diferencias Plano internervioso
semejanzas entre Semejanzas
ambos abordajes
Determinar los Resultados Dolor
resultados o Funcionales DASH
funcionales post- Escala Funcional
operatorios entre (Escala de Daniels-
ambos abordajes. Rango de Movilidad)

Relacionar la vía de Características Tiempo Quirúrgico


abordaje con el Abordaje intraoperatorias (Desarrollo del Abordaje)
tiempo quirúrgico, Antero lateral Perdida Hemática
perdida hemática, (Hemoglobina pre y
colocación de postoperatoria)
sistema de fijación Colocación de Placa
con placa, (Lateral, Antero lateral)
visualización y Visualización y neuropraxia
neuropraxia radial radial
44

CAPITULO 3

MARCO METODOLOGICO
45

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

“Modelos de estudio en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño


Jorge Veiga de Cabo - ISSN 1989”. El siguiente estudio es de carácter observacional
puesto que pretende describir la naturaleza de un fenómeno (Complicaciones
posteriores a la cirugía de humero) dentro de la población en cuestión y conocer la
distribución del mismo efecto. Se considera que es de tipo prospectivo, debido a que se
toma una población específica y se estudia su comportamiento en cuanto a la aparición
de un efecto, yendo hacia “adelante” desde la exposición hasta una consecuencia.

“Estudios longitudinales: Concepto y particularidades, Miguel Delgado Rodríguez.


Revista Española de Salud Pública, vol. 78 N° 2 Madrid marzo - abril 2004” Finalmente
tenemos que es un estudio longitudinal, debido a que han podido presentarse en él
medidas repetidas (más de dos) a lo largo de un seguimiento, permitiendo asi analizar
el cambio en diferentes variables.

3.2. POBLACIÓN

Para la realización de este trabajo de investigación se emplearán 30 pacientes, 15 de


ambos sexos, entre edades abarcadas de 18 y 60 años, todos pacientes del hospital
Coromoto comprendiendo los periodos desde el año 2018 hasta la actualidad, con
fracturas diafisiarias de humero que ameritan resolución quirúrgica, y seguimiento por la
consulta externa posterior a la cirugía.

Criterios de Inclusión

Pacientes con fracturas diafisiarias de humero que ameriten resolución quirúrgica.


46

Criterios de Exclusión.

Pacientes con fracturas en otros segmentos anatómicos diferentes al humero,


Pacientes que no ameriten resolución quirúrgica y que puedan ser tratados de manera
conservadora con yesos u otro tipo de inmovilización.

3.3. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓNDEDATOS

Para la recolección de datos, se usará el cuestionario DASH, una escala funcional


postoperatoria y un instrumento de recolección de los datos sociodemográficos, clínicos,
radiológicos e intra operatorios.
47
48

3.4. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El siguiente trabajo de investigación trata de ofrecer un aporte al ejercicio de la medicina


de la cirugía ortopédica y de la traumatología, debido a que las fracturas diafisiarias de
humero hoy en día se presentan con gran frecuencia en nuestra emergencia atribuidas a
accidentes de tránsito e incluso incidentes de violencia, por consiguiente resulta
necesario perfeccionar nuestra técnica quirúrgica encontrando el más óptimo abordaje
que presente la menor cantidad de complicaciones para nuestros pacientes.

Este trabajo de investigación cumple lo requerido con las consideraciones bioéticas,


tales como previa explicación del procedimiento al paciente, firmas de consentimiento
informado, confidencialidad o secreto médico, libertad de retirarse si así lo considera y
en el presente estudio no fue necesaria la experimentación, la información necesaria fue
obtenida directamente de los pacientes mediante interrogatorio o entrevista, usando los
recursos del servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Coromoto con previa
autorización de su jefe de servicio.
49

CAPITULO 4

MARCO ADMINISTRATIVO
50

4.1. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El siguiente trabajo de investigación es viable ya que se cuenta con la infraestructura


necesaria para realización del diagnóstico y tratamiento quirúrgico, así como los
materiales necesarios para la realización de ambos métodos planteados. Se contará
con la disposición y el tiempo para llevarlo a cabo. En cuanto a la factibilidad, la
investigación cuenta con todo el talento humano y todos los recursos materiales para la
consecución de todos los objetivos planteados previamente.

4.1. PERSONAL ADSCRITO AL PROYECTO

NOMBRE PROFESION INSTITUCION CARGO RESPONSABILIDAD


Residente de
Médico Hospital
Acosta Andrés ortopedia y Autor
Cirujano Coromoto
traumatología
Traumatólogo Adjunto
ortopedista- Hospital servicio
Carlos Peña Asesor Académico.
cirujano de Coromoto ortopedia y
mano traumatología.
Licenciado en
Ricardo Hospital
bioanalisis - Profesor. Asesor Metodológico.
Atencio Coromoto
metodólogo

4.3. COSTO DE LA INVESTIGACIÓN Y RECURSOS O MATERIALES.

La investigación tiene garantizado el acceso a todos los recursos que requiere para la
realización del proyecto, como lo son libros y revistas especializadas, materiales tanto
gráficos como de naturaleza audiovisual y recursos informáticos e insumos médicos.
51

MATERIALES CANTIDAD COSTO-UNIDAD COSTO TOTAL


Bs.S Bs.S
Fotocopias 50 200.000 10.000.000
Resma de papel bond 02 1.800.000 3.600.000
Bolígrafos y
3 75.200 225.600
marcadores
Portadas 12 25.000
Acetatos 12
Anillados 06

4.4. CRONOGRAMADEACTIVIDADES

A continuación, se presenta el cronograma para el desarrollo y realización del proyecto


de investigación titulado: Abordaje lateral vs antero lateral en el tratamiento quirúrgico de
las fracturas diafisiarias de humero, en el hospital Coromoto de Maracaibo en el periodo
2018- 2021.
.
AÑO 2018 2019 2020 2021
Selección del título. X

Revisión bibliográfica X

Selección de tutor académico. X

Asignación de tutor metodológico. X

Recolección de data. X X X X

Desarrollo del proyecto de tesis. X X X

Envió a consejo de bioética. X


52

Procesamiento de la data. X X

Presentación y defensa. X

Publicación. X

Autor: Acosta Portillo Andres Eduardo, 2021.

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Maracaibo, estado Zulia.


Hospital Coromoto.

Por medio de la presente, yo _____________________________________, titular de la


cédula de identidad: ________________, acepto participar en el cuestionario donde el
investigador principal, Dr. Andrés Acosta, médico cirujano, residente del cuarto año de
traumatología y ortopedia, titular de la C.I: 20.379.649, me ha explicado mi rol en dicho
trabajo de investigación, que consiste en responder de manera libre y sin coacción
alguna, el cuestionario DASH, para proporcionar la data requerida para la realización
del trabajo especial de grado.
Cuyo objetivo principal es: Comparar la eficacia del abordaje lateral con el abordaje
antero lateral. Y de manera más específica identificar los factores socio demográficos,
clínicos y radiológicos en la población en cuestión.
Finalmente, el investigador responsable me ha dado la seguridad y garantía de
que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este
estudio y que los datos relacionados a mi privacidad serán manejados con la
correspondiente prudencia y confidencialidad.
_______________________ _______________________
Firma del Paciente Investigador
Dr. Andrés Acosta
53

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abrams R.A, Ziets R.J y Cols.(1997). Anatomy of the radial nerve motor
branches in the forearm. J. Hand Surg. 22 (2), 232–237.

2. Adili A, Bhandari M, Sprague S, Dunlop RB, Schemitsch EH (2002): Humeral


shaft fractures as predictors of intraabdominal injury in motor vehicle colission
victims, Archives Orthopedy and Trauma Surgery; 122: 5-9´

3. An Z, Zeng B, He X, Chen Q, Hu S ( 2010): Plating osteosynthesis of mid- distal


humeral shaft fractures: Minimally invasive versus conventional open reduction
technique, International Orthopedics; 34; 131-135

4. AO Surgery Reference (2016). Humeral shaft. Lateral and Anterolateral


Approach. https://www2.aofoundation.org/wps/portal/!ut/p/a1/04_Sj9CPykssy0.´

5. Clayton R, Perry, John A. Elstrom (2001), Manual de fracturas, 2da edición.

6. Crenshaw A (2008). Surgical techniques and approaches. Campbell’s Operative


Orthopaedics. 11th ed. Philadelphia, PA: Mosby Elsevier; 100-103.

7. De Sèze M.P, Rezzouk J. (2004). Does the motor branch of the long head of the
triceps brachii arise from the radial nerve? Surg. Radiol. Anat. 26 (6), 459–461.

8. Eben A. Carroll, MD, Mark Scheweppe, MD, Maxwell Langfitt, MD, Anna N.
Miller, MD, Jason J. Halvorson, MD (2012), Management of humeral shaft
fractures, Journal of American Academy of Orthopedic Surgery; 20; 423-433.

9. Edward Shields, Leigh Sundem y Cols. (2015). Factors predicting patient-


reported functional outcome scores after humeral shaft fractures. Injury, Int. J.
Care Injured 46; 693–698.

10. Ekholm R, Ponzer S y Cols. (2008). Primary radial nerve palsy in patients with
acute humeral shaft fractures. Journal of Orthopedy and Trauma; 22:408–14.
54

11. Ekholm R, Tidermark J, Tornkvist H, Adami J, Ponzer S (2006): Outcome


after closed functional treatment of humeral shaft fractures, Journal of Orthopedy
and Traumatology; 20, 591-596

12. Ekholm R., Ponzer S, Tornkvist H y Cols. (2008). The Holstein–Lewis humeral
shaft fracture: aspects of radial nerve injury, primary treatment, and outcome. J.
Orthop. Trauma 22 (10), 693–697.

13. Estudios longitudinales: Concepto y particularidades (2004)., Miguel


Delgado Rodríguez. Revista Española de Salud Pública, vol. 78 N° 2 Madrid
marzo - abril.

14. Gerwin M, Hotchkiss RN, Weiland AJ (1996): Alternative operative exposures


of the posterior aspect of the humeral diaphysis with reference to the Radial
nerve. Journal of Bone and Joint Surgery of United States of America; 78, 1690-
1695

15. Goncalves C. (2009). Minimally invasive technique (MIPO) and synthesis by


anterior approach for the treatment of humeral shaft fractures. Revista.
Venezolana de cirugía. Ortopédica y traumatologia; 41(2):22-30, dic.

16. Hierholzer C, Sama D, Toro JB, Peterson M, Helfer DL (2006): Plate fixation of
un united humeral shaft fractures: Effect of type of bone graft on healing. Journal
of Bone and Joint Surgery United States of América, 88: 1442-1337)

17. Jiang R, Luo CF, Zeng BF, Mei GH (2007): Minimally invasive plating for
complex humeral shaft fractures. Archives of Orthopedic Trauma Surgery, (2007);
25, 127, 531-535)

18. J.D. Lindsey y I. Voloshin. (2015). Humeral shaft fracture. Shoulder and Elbow
Trauma and its Complications. http://dx.doi.org/10.1016/B978-1-78242-449-
9.00007-8.
55

19. J.M. ZAMORA, RODRÍGUEZ F. y Cols (2002). Treatment of humeral diaphyseal


fractures by internal fixation with plate, Revista Española De Cirugía
Osteoarticular; Vol. 37 - Nº 212.

20. Kenneth A. Egol, Kenneth J. Koval, Joseph D. Zuckerman (2011), Manual de


fracturas 4ta edición.

21. Koch PP, Gross DF, Gerber C (2002): The results of functional Sarmiento
bracing of humeral shaft fractures. Journal of Shoulder and Elbow Surgery, 11:
143: 143-150.

22. Kobayashi M, Watanabe Y, Matsushita T (2010), Early full range of shoulder


and elbow motion is possible after minimally invasive plate osteosynthesis for
humeral shaft fractures, Journal of Orthopedy and Trauma 24; 212-216.

23. Klenerman L (1966): Fractures of the shaft of the humerus, Journal of Bone and
Joint Surgery Br; 48: 105-111.

24. Lindall EM, Sagi HC (2006): Selective screw placement in forearm compression
plating: results of 75 consecutive fractures stabilized with 4 cortices of screw
fixation on either side of the fracture, Journal of Orthopedy and Trauma, 20; 3;
157-162.

25. Livani B, Belangero W y Cols. (2010). Anterior plating as a surgical alternative


in the treatment of humeral shaft non-union. Int Orthop; 34(7):1025–31.

26. Michael A. Kuhne, MD; Darin Friess. (2016). Supine Extensile Approach to the
Anterolateral Humerus.

27. Michelangelo Scaglione, Luca Fabbri y Cols. (2015). The role of external
fixation in the treatment of humeral shaft fractures: A retrospective case study
56

review on 85 humeral fractures. University of Pisa, Pisa, Italy. Injury, Int. J. Care
Injured 46.265–269.

28. Mills WJ, Hanel DP, Smith DG. (1996) Lateral approach to the humeral shaft: an
alternative approach for fracture treatment. J Orthop Trauma;10(2):81-6.

29. Modelos de estudio en investigación aplicada: conceptos y criterios para el


diseño Jorge Veiga de Cabo - ISSN 1989.

30. Mohamad Gouse, Sandeep Albert y Cols. (2016). Incidence and predictors of
radial nerve palsy with the anterolateral brachialis splitting approach to the
humeral shaft.

31. Netter, F.H. (2010). Atlas of Human Anatomy. Saunders Elsevier, Philadelphia,
PA.

32. Neuhaus V, Menéndez M. y Cols. (2014). Risk factors for fracture mobility six
weeks after initiation of brace treatment of mid-diaphyseal humeral fractures. J.
Bone Joint Surg. Am. 96 (5), 403–407.

33. Paryavi E, Pensy RA, Higgins TF, Chia B, Eglseder WA(2014), Salvage of
upper extremities with humeral fracture and associated brachial artery injury.
Injury; 45; 1870-1875

34. Prasarn ML, Alin J, Paul O, et al (2011): Dual plating for fractures of the distal
third of the humeral shaft, Journal of Orthopedy and Trauma; 25; 57-63.

35. Ring, D, Chin K, Jupiter JB (2004): Radial nerve palsy associated with high
energy humeral shaft fractures. Journal of Hand Surgery, United States of
America: 29: 144-147.

36. Rockwood and Greens, fracturas en el adulto, quinta edición, 2003Sarmiento A,


Wa
57

37. ddell JP, Latta LL(2002): Diaphyseal humeral fractures: Treatment options,
Instrumental Course Lecture; 51: 257-269.

38. Sarmiento A, Zagorski JB, Zych GA, Latta LL, Capps CA(2000): Functional
bracing for the treatment of fractures of humeral diaphysis. Journal of Bone and
Joint Surgery, United States of America, 82; 478-486.

39. Shao YC, Harwood P y Cols.(2005). Radial nerve palsy associated with
fractures of the shaft of the humerus: a systematic review. Journal of Bone and
Joint Surgery Br; 87:1647–52.

40. The Comprehensive Classification of Fractures(1997). Bern, Switzerland,


Maurice E. Mueller Foundation.

41. Tong Joo Lee, Dae Gyu Kwon y Cols. (2013). Modified Combined Approach for
Distal Humerus Shaft Fracture: Anterolateral and Lateral Bimodal Approach.
Clinics in Orthopedic Surgery; 5:209-215.
http://dx.doi.org/10.4055/cios.2013.5.3.209.

42. Vidyadhara S, Vamsi K, Rao SK, Gnadoss JJ, Pandian S(2009): Use of
intramedullary fibular strut graft: A novel adjunct to plating in the treatment of
osteoporotic humeral shaft nonunion, International Orthopedics, 33: 1009-1014.

43. Walker M, Palumbo B. y Cols. (2011). Humeral shaft fractures: a review. J.


Shoulder Elb. Surg. 20 (5), 833–844.

44. Zlotolow DA, Catalano LW, Barron OA, Glickel SZ(2006), Surgical exposures
of the humerus. Journal of American Academy of Orthopedic Surgery; 14: 754-
765.

También podría gustarte