“Año de la lucha contra la corrupción
y la impunidad”
BIOLOGÍA
FACULTAD:
Ingeniería
EAP:
Agroindustrial
AUTORES:
Jaramillo Villanueva Johnny
Echevarría Alarcon Brayan
ASESOR:
Joysi Carbajal Ríos
NUEVO CHIMBOTE – 2019
PRACTICA N° 6
MECANISMOS DE TRANSPORTE: DIFUSIÓN Y OSMOSIS
I.- INTRODUCCIÓN:
Transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática mediado por
proteínas específicas –acuaporinas– y a favor de su gradiente de concentración.
Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática, como los gases
respiratorios, el alcohol y otras moléculas no polares.
1. Difusión
La difusión es el movimiento de las moléculas de un área con una alta concentración a
otras áreas con una concentración más baja causada por la energía cinética de las
moléculas. La velocidad de difusión a través de la membrana celular depende de la
diferencia en la concentración, tamaño molecular, carga, solubilidad en partículas
lipídicas y la temperatura. En general, las sustancias que se disuelven en lípidos, las
moléculas hidrofóbicas difunden a través de la membrana más fácilmente que las
moléculas hidrófilas.
En las mismas circunstancias, las pequeñas moléculas se difunden más rápidamente a
través de la membrana celular de las moléculas grandes.
De difusión asistida depende de un mecanismo de transporte especial de la membrana
celular como permeasa. Permeasa es una membrana celular de proteína (enzima) que
ceder el paso a los iones y moléculas polares sin carga que puede cruzar dos capas de
lípidos hidrófoba de la membrana celular. ADP difusión dentro y fuera de la ATP
mitocondrial requiere también ayudó a la difusión. En todo ayudó el proceso de
difusión, las moléculas se mueven en la dirección del gradiente de concentración.
2. Osmosis
En esencia. La ósmosis es la difusión de cada disolvente a través de una membrana
permeable diferencialmente. Disolvente universal es el agua. Por lo tanto, se puede
decir que la ósmosis es la difusión de agua a través de una membrana permeable
diferencialmente de alta concentración de disolvente (agua) a la concentración de
disolvente es baja (menos agua). Proceso de ósmosis se detendrá si la concentración
dentro y fuera de la célula ha sido equilibrada.
Cuando las células tienen una mayor concentración de sustancias disueltas (menos agua,
en el exterior de la célula, entonces el agua fuera de la célula a entrar en la célula.
Eventos entrada de agua en la célula puede resultar en la ruptura de las células). Alta
concentración de agua fuera de la célula llamada hipotónica.
Mientras tanto, cuando la célula tiene una menor concentración de soluto (agua) que en
el exterior de la célula, entonces la descarga de agua de la célula hace que la célula se
encoja.
II.- OBJETIVOS
Comprobar la difusión a través de membranas celulares.
Comparar el efecto de la temperatura en difusión de moléculas.
III.- MATERIALES Y MÉTODOS:
1. Materiales proporcionados por el laboratorio:
4 1
7
2
3 8
1. Tubos de ensayo
Se usó una determinada cantidad para diferenciar los experimentos
realizados en el laboratorio.
2. Gradillas
Se usó en la experimentación para colocar los tubos de ensayo con el
experimento.
3. Laminas portaobjetos
El material utilizado para llevar la muestra de sangre al microscopio.
4. Vasos de precipitación.
Material importante para mezclar las sustancias donde incluimos los trozos
de papa y betarraga.
5. 5ml de solución de sacarosa
Se usó 10 ml de sacarosa en tubo de ensayo y se agregó papa cilíndrico.
6. Cloruro de sodio
Se agregó a la gota de sangre.
7. Solución hipotónica y hipertónica
Se agregó a la gota de sangre en la laminas
8. Agua destilada
Se agregó 10ml en los tubos para la muestra de betarraga.
2. Materiales aportados por el alumno :
4 5
3
2
1
1.- lanceta hematológica.- instrumento ayudo a la extracción de la
sangre.
2.- algodón.- se usó en la limpieza del dedo para la extracción de sangre.
3.- alcohol.- se usó en la limpieza del dedo del donante de sangre.
4.- papa.- Servirá para el estudio de la durabilidad al agregar sacarosa.
5.- betarraga.- Se usó para medir la durabilidad con el agua oxigenada
IV.- PROCEDIMIENTOS
a) Difusión a través de una membrana permeable selectiva.
i. Colocamos en 6 tubos de ensayo 10ml de la solución de sacarosa.
ii. Lavamos la papa y extraemos trozos cilíndricos con sacabocados del mismo
tamaño.
iii. Colocamos los trozos de la papa en el recipiente.
iv. Antes de colocar la papa pesamos 4 trozos de papa y le agregamos a 6 tubos
de ensayo.
3
2 5
6
4
Soluciones diferentes con la misma Trozos de papa aproximadamente 2cm
cantidad de trozos de papa.
Tabla de para la concentración de sacarosa con respectivos pesos.
Concentración de sacarosa Peso inicial (Pi)
1.- Agua destilada 2.56g
2.- 0.1 M 2.99 g
3.- 0.2 M 2.80 g
4.- 0.4 M 2.79 g
5.- 0.6 M 3.10 g
6.- 0.8 M 3.05 g
b) Efecto de la temperatura en la difusión.
i. Se cortó cilindros de remolacha con un sacabocados, lo más uniforme
posible.
ii. Luego lavamos con agua corriente del caño durante 3 min para eliminar
el pigmento de las células seccionadas y dejar los trozos en agua
destilada
iii. Luego llevar las soluciones los 4 tubos de ensayo: C (control), 5°C,
37°C, 70°C
iv. Añadimos 10 ml de agua destilada en 4 tubos y ubicamos en
temperaturas correspondientes aproximadamente 30 a 40 min.
v. Después de un determinado tiempo agitamos el líquido del pigmento que
haya salido las células.
1 3
2
4
Cortes de betarraga Soluciones del agua destilada + trozos
aproximadamente 2cm. de betarraga.
Tabla de soluciones de diferentes temperaturas.
Efectos de temperatura Temperatura
Solución 1 C (control)
Solución 2 5°C
Solución 3 37°C
Solución 4 70°C
c) Osmosis.
Preparamos el siguiente sistema de láminas portaobjetos
Lamina Lamina 2 Lamina 3
1
NaCl(0,85%)(sol. 1 gota --- ----
Isotónica
Sol. Hipotónica --- 1 gota ----
Sol. Hipertónica ---- --- 1 gota
1.- con un pedazo de algodón empapado de alcohol yodado, limpiamos el dedo anular y
extraemos una gota de sangre.
2.- colocamos una cantidad determinada en láminas y agregamos1 gota las 3
soluciones a cada uno isotónica, hipotónica, hipertónica.
V.- RESULTADOS:
a) Difusión a través de una membrana permeable
Luego de un determinado tiempo se vuelve a pesar la papa y encontramos una variación
de peso de cada solución.
Concentración de Peso inicial Peso final (Pf)
sacarosa (Pi)
Agua destilación 2.56 g 2.59 g
2.57M 2.99 g 2.86 g
0.2 M 2.80 g 2.58 g
0.4 M 2.79 g 2.33 g
0.6 M 3.10 g 2.46 g
0.8 M 3.05 g 2.15 g
b) Efecto de la temperatura por difusión.
Obtenemos los siguientes resultados de la solución a diferentes temperaturas
°C (control) a Temperatura
No hay ningún cambio de color.
5°C a Temperatura
No hay ningún cambio de color
37°C a Temperatura
Hay un pequeño cambio de color por
la a consecuencia por la temperatura
70°C a Temperatura
La solución llego a un color más intenso a
esa temperatura, a consecuencia que el
producto a esa temperatura cambia de fase.
c) Resultados en determinación de osmosis.
Después de llevar la solución al microscopio se observó los siguientes resultados.
1. ISOTÓNICA
Los glóbulos rojos en isotónica no
sufren ninguna alteración en su
forma.
2. HIPERTÓNICA
Los glóbulos en la solución
hipertónica se deshidratan debido
a la perdida de agua.
3. HIPOTÓNICA
Los glóbulos rojos en solución
hipotónica se hinchan como
resultado de la incorporación de
agua al interior de la célula.
VI.- DISCUSIONES:
Es importante tener en cuenta los mecanismos de cada componente de las
reacciones e instrumentos usados y los resultados obtenido en cada
sustancia.
Si la concentración total de este soluto es más grande en el fluido que rodea
la célula, esta perderá agua por ósmosis, y se dice que el fluido circundante
es hipertónico respecto al fluido celular (tiene mayor presión osmótica). En
caso contrario, cuando la concentración total del soluto que no puede
atravesar la membrana es mayor en el fluido de la célula, esta ganará agua
del líquido hipotónico circundante (de menor presión osmótica). Cuando no
se produce transferencia neta de agua entre el fluido celular y el que rodea la
célula, se dice que los dos fluidos son isotónicos, es decir, tienen la misma
presión osmótica. La sangre y la linfa son aproximadamente isotónicas
respecto de las células de un organismo.
VII.- CONCLUCIONES:
Se llegó a observar que al mantener la papa en diferentes sustancias de
soluciones en un determinado tiempo por los componentes que poseen las
soluciones, se obtuvo una disminución de peso de cada muestra.
Al colocar la betarraga en diferentes temperaturas podemos observar, que la
difusión depende del gradiente de concentración que este a su favor. Donde
pudimos observar que a mayor temperatura la velocidad de reacción es más
rápida, a diferencia de que si esta en temperatura normal.
En la difusión muestra que cuando tengamos menos peso molecular va a ver una
difusión más rápida. En la osmosis se ve la permeabilidad de la membrana por lo
que la solución pasa a través de la sangre.
En la muestra de sangre tomada de la gema de un dedo previamente
desinfectado; muestra en la cual se muestra la reacción de intercambio celular
mediante los factores que afectan su comportamiento sustancial. Esto
principalmente nos permite a los estudiantes tener un concepto claro de las
características que presentan los organismos y también su importancia ecológica
dentro de nuestro entorno.
VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AUDESIRK. R. (2005) ARGENTINA. biología y ciencias. Byers edición 2.
CAMPBELL, JANE B. RECECE ( 2001) ARGENTINA .. 7edicion
CECIE STARR, RALPH TAGART (1998) MÉXICO, difusión y osmosis.
IX.- CUESTIONARIO.
1. Defina: suspensión, emisión y suspensión coloidal y señale sus diferencias.
Las suspensiones son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en
polvo (soluto) o pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se
dispersan en un medio líquido (dispersante o dispersora). ... Sus
partículas se sedimentan si la suspensión se deja en reposo.
La suspensión es filtrable, mientras que el coloide no es filtrable. Son
mezclas heterogéneas formadas por dos o más fases, principalmente: una
continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas por
lo general sólidas. ... Es una mezcla de líquidos inmiscibles de manera
más o menos homogénea
2. Defina: osmosis y diálisis.
La ósmosis es un tipo de difusión, donde las moléculas se mueven a través de
una membrana semipermeable y pasan a ser una solución más concentrada de
una solución más diluida. ... Una pared celular es una membrana
semipermeable, ya que permite que el agua y ciertas sustancias diluidas en ella
pasen.
La diálisis es un proceso mediante el cual se extraen las toxinas y el exceso de
agua de la sangre, y que se utiliza como terapia renal sustitutiva tras la pérdida
de la función renal en personas con fallo renal.
3. ¿Cuál es la importancia biológica de las soluciones?
En química, una disolución (del latín disolutio) es una mezcla
homogénea, a nivel molecular de una o más especies químicas que no
reaccionan entre sí; cuyos componentes se encuentran en proporción que
varía entre ciertos límites.
Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un
medio dispersante denominado solvente. También se define solvente
como la sustancia que existe en mayor cantidad que el soluto en la
disolución. Si ambos, soluto y solvente, existen en igual cantidad (como
un 50% de etanol y 50% de agua en una disolución), la sustancia que es
más frecuentemente utilizada como solvente es la que se designa como
tal (en este caso, el agua). Una disolución puede estar formada por uno o
más solutos y uno o más disolventes. Una disolución será una mezcla en
la misma proporción en cualquier cantidad que tomemos (por pequeña
que sea la gota), y no se podrán separar por centrifugación ni filtración.