Sílabo Legislación
Sílabo Legislación
Sílabo Legislación
PNP CHICLAYO
SILABO
“LEGISLACIÓN POLICIAL”
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLICIALES
REQUE – PERÚ
2021
La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio policial, requiriéndose del personal policial
conocimientos especializados que permita la excelencia del servicio a prestar.
Los lineamientos rectores para la ejecución del servicio policial serán determinados mediante reglamento.
El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a dedicación exclusiva y obligatoria en todo
momento, lugar y circunstancia. Está sujeta a las prohibiciones e incompatibilidades señaladas en el presente
Decreto Legislativo.
Artículo IV.- Ejercicio de la Función Policial
El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales son adquiridos a través de la
formación profesional y técnica. El profesional policial recibe una formación académica integral, permitiendo su
desempeño profesional, desarrollo, cultural, social y económico, con énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto
irrestricto a los derechos fundamentales, la ética, el liderazgo y el servicio público.
Artículo V.- Fuerza Pública
Es la atribución del Estado, ejercida por la Policía Nacional del Perú que faculta el uso de la fuerza de manera
legítima en el cumplimiento de su finalidad, para la conservación del orden interno y para garantizar el
funcionamiento de los poderes del Estado dentro del orden constitucional. Se ejerce con pleno respeto de los
derechos fundamentales y en el marco de las normas sobre la materia.
Artículo VI.- Apoyo a la Policía Nacional del Perú
Las autoridades, entidades públicas y privadas, así como las personas naturales y jurídicas están obligadas a prestar
apoyo a la Policía Nacional del Perú, cuando las circunstancias así lo requieran, en el cumplimiento de sus funciones.
Artículo VII.- Principios Institucionales
Para el ejercicio de sus funciones y atribuciones, la Policía Nacional del Perú se orienta por los siguientes principios:
1) Primacía de la persona humana y sus derechos fundamentales: La defensa y protección de la persona humana, el
respeto a su dignidad y a las garantías para el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, considerando los
enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad; tienen primacía en el ejercicio de la función policial;
2) Unidad de la función policial: La función policial se brinda a través de la Policía Nacional del Perú, como fuerza
pública unitaria y cohesionada;
3) Unidad de Comando: La Policía Nacional del Perú tiene Comando Único;
4) Acceso universal a los servicios: Los ciudadanos tienen derecho a acceder de manera gratuita, inmediata,
oportuna y eficiente al servicio policial;
5) Orientación al Ciudadano: La Policía Nacional del Perú orienta su gestión a partir de las necesidades ciudadanas,
buscando agregar valor público a través del uso racional de los recursos con los que cuenta y con un estándar de
calidad adecuado;
6) Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del Perú es transparente en su actuación y promueve la
rendición de cuentas de su gestión a la ciudadanía;
7) Legalidad: La función policial se brinda en el marco de la Constitución Política del Perú y las demás normas sobre
la materia;
8) Eficiencia y eficacia: Toda actuación policial procura ser eficiente, eficaz, y se orienta a una permanente
optimización de la calidad del servicio policial;
9) La articulación de las intervenciones en el territorio nacional: La Policía Nacional del Perú planifica y ejecuta sus
acciones operativas y administrativas de manera coordinada y alineadas con las políticas nacionales, sectoriales y
los intereses del Estado, Gobiernos Regionales y Locales.
Artículo VIII.- Valores Institucionales
Los valores que rigen al personal de la Policía Nacional del Perú son:
1) Honor: Es el valor que asegura su prestigio y reputación; se cultiva mediante el cabal cumplimiento de la función
policial, de los deberes ciudadanos y el respeto al prójimo y a sí mismo;
2) Honestidad: Actuar en todos los actos de la vida pública y privada con transparencia y verdad;
3) Justicia: Actuar con equidad e imparcialidad, fundada en la no discriminación y la protección de la dignidad de las
personas, procurando el bien común y el interés general;
4) Integridad: El servicio policial demanda la actuación ética, proba y correcta;
5) Cortesía: Conducta respetuosa, amable, oportuna, deferente y predispuesta al servicio del ciudadano;
6) Disciplina: Acatar consciente y voluntariamente las órdenes impartidas con arreglo a ley, así como la normatividad
institucional;
7) Patriotismo: Predisposición al sacrificio personal por la Patria;
8) Pertenencia institucional: Identificación con un colectivo humano unido por lazos institucionales y de
compañerismo, basados en valores y buenas prácticas que dignifican la función policial;
9) Vocación: Poseer de manera permanente la aptitud y disposición para desempeñar la función policial en beneficio
de la comunidad, denotando capacidad para establecer relaciones humanas armoniosas y madurez emocional, así
como las condiciones físicas necesarias para el cumplimiento de la labor policial; y,
10) Servicio: Servir a la institución policial, cuya doctrina, organización y práctica son propias de la Policía Nacional
del Perú, destinada a proteger y garantizar el libre ejercicio de los derechos y las libertades de las personas, prevenir
y controlar toda clase de delitos y faltas, así como a mantener la paz interna, la tranquilidad, el orden interno, el orden
público y la seguridad ciudadana.
Los uniformes, distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se especifican en el reglamento respectivo y
son de uso exclusivo de sus integrantes, bajo responsabilidad penal y civil.
La denominación de Policía es un término distintivo y exclusivo de la Policía Nacional del Perú para efectos del
ejercicio de sus funciones y de identificación ante la sociedad y autoridades.
Artículo X.- Lemas y efemérides institucionales
El lema de la Policía Nacional del Perú es: Dios, Patria y Ley.
La Policía Nacional del Perú, con la finalidad de fortalecer la vocación profesional, identidad, doctrina y mística
institucional, así como la integración del personal policial celebra su aniversario institucional el 6 de diciembre de
cada año como el “Día de la Policía Nacional del Perú”.
SEMANA 2
TÍTULO I
COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
5) Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes, privilegiando de manera especial a la
población en riesgo, vulnerabilidad y abandono, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en sus intervenciones;
6) Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los
Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la
República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el
reglamento de la presente Ley.
7) Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes
especiales;
8) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con la
prevención e investigación del delito, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente;
9) Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos judiciales y otros derivados de la
función policial;
10) Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la conducción jurídica del Fiscal, en
concordancia con el Código Procesal penal y las leyes de la materia;
11) Investigar la desaparición y trata de personas;
12) Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que regulan el Sistema Nacional de
Inteligencia;
13) Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia Nacional de Migraciones para el
cumplimiento de las disposiciones legales sobre el control migratorio;
14) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios de la infraestructura vial; y de
manera subsidiaria las normas de transporte en la red vial nacional.
15) Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional
de Elecciones, Ministerio Público y la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones;
16) Participar subsidiariamente, a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), en la seguridad de los
establecimientos penitenciarios y en seguridad externa del traslado de los procesados y sentenciados de
conformidad con la normatividad vigente;
17) Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la
protección y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente;
18) Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con las entidades estatales
correspondientes;
19) Garantizar la seguridad y protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y de aquellos
que se presuman como tales; así como la de los turistas y sus bienes;
20) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y social del país;
21) Identificar a las personas con fines policiales;
22) Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otros
organismos internacionales; y,
23) Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus reglamentos.
Artículo 3.- Atribuciones
4) Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de conformidad con la Constitución y
la ley;
6) Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y emitir protocolos periciales para las acciones
administrativas o judiciales;
7) Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los accidentes de tránsito, y las
infracciones previstas en la normatividad vigente;
8) Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, Código de Conducta para Funcionarios Encargados
de Hacer Cumplir la Ley, y Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, en el marco de los
acuerdos adoptados por las Naciones Unidas;
9) Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la ley;
10) Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley;
11) Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;
12) Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus funciones;
13) Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos Internacionales e Instituciones Policiales
extranjeras con fines de prevención y represión de la delincuencia y el crimen organizado, de conformidad con los
Convenios y/o acuerdos de cooperación interinstitucional suscritos; y,
14) Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus reglamentos.
TÍTULO II
OBLIGACIONES Y DERECHOS
1) Respetar y cumplir los mandatos establecidos en la Constitución, las leyes, los reglamentos y las órdenes que en
el marco legal vigente imparten sus superiores;
2) Ejercer la función policial en todo momento, lugar, situación y circunstancia, por considerarse siempre de servicio;
3) Cumplir sus funciones con imparcialidad, responsabilidad, diligencia y prontitud, así como ejercerlas con
profesionalismo, lealtad y ética;
4) Comportarse con honorabilidad y dignidad;
5) Presentar las declaraciones juradas bienes, ingresos y rentas, según corresponda;
6) Incorporarse al servicio en un plazo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas, cuando se decrete los regímenes de
excepción.
7) Las demás establecidas por la ley y sus reglamentos.
Artículo 5.- Derechos del personal policial
7) Tratamiento y asistencia médica por cuenta del Estado. Este derecho se hace extensivo al cónyuge o conviviente
en unión de hecho declarada conforme a Ley, a los hijos menores de edad o mayores incapacitados en forma total y
permanente para el trabajo, a los padres del titular, según lo establecido en las normas de la materia;
8) Desempeñar labores de acuerdo a su aptitud, cuando por cualquier circunstancia o enfermedad sufre disminución
de su capacidad física o sensorial;
9) Asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando sea demandado en la vía civil o denunciado
penalmente por actos, omisiones o decisiones adoptadas en el ejercicio regular de sus funciones;
10) Permisos, licencias y goce de vacaciones anuales, conforme a ley;
11) Maternidad o paternidad responsable, conforme a lo señalado en las normas de la materia. El personal femenino
está exceptuado de acciones o situaciones que ponen en riesgo su embarazo o lactancia;
12) Reconocimiento, sólo para efectos previsionales, como tiempo de servicios, del período de formación como
cadete o alumno para el cómputo de los años de servicios a los Oficiales y Suboficiales de armas respectivamente.
Este reconocimiento será hasta de cuatro (04) años por la formación profesional para los Oficiales de servicios y el
tiempo del curso de adaptación institucional para los Suboficiales de servicios. Se aplica cuando el personal
masculino ha cumplido veinte (20) años de tiempo de servicios y diecisiete (17) años y seis (06) meses para el
personal femenino;
13) Reconocimiento de beneficios económicos por cambio de residencia cuando pase a la situación de retiro;
14) Reconocimiento de los beneficios sociales que correspondan por pase a la situación de retiro conforme a ley;
15) Respeto a sus derechos fundamentales, que comprenden la igualdad y no discriminación, educación, libre
desarrollo de la personalidad y unidad familiar; y,
16) Los demás derechos, beneficios y prerrogativas reconocidos por la Constitución, las leyes y reglamentos
aplicables a la Policía Nacional del Perú.
Artículo 6.- Prohibiciones e Incompatibilidades
Las prohibiciones e incompatibilidades tienen por finalidad que el ejercicio de la función policial se ajuste a los
intereses institucionales, así como garantizar la imparcialidad, objetividad y neutralidad del personal policial en el
ejercicio de la función encomendada.
Adicionalmente al marco general que regula la función pública y las normas de la Policía Nacional del Perú, el
personal policial está sujeto a las siguientes prohibiciones:
1) Usar el uniforme reglamentario, los distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú, así como el armamento
provisto por el Estado para la realización de actividades distintas a la función policial;
2) Emitir opiniones o declaraciones en nombre de la Policía Nacional del Perú, salvo autorización expresa del
comando policial.
El personal policial está sujeto a las siguientes incompatibilidades:
1) Intervenir en asuntos donde sus intereses personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar en
conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones a su cargo;
2) Prestar servicios de seguridad privada durante la jornada de trabajo o cuando se afecte y/o interrumpa la
continuidad de la función policial;
3) Intervenir como abogado, apoderado, asesor, patrocinador, perito o árbitro en los procesos donde el Sector Interior
sea agraviado o demandado, salvo en causa propia, de su cónyuge, padres o hijos.
SEMANA 3
TÍTULO II
ESTRUCTURA ORGÁNICA PNP
Artículo 6.- Estructura Orgánica Para el cumplimiento de sus funciones, la Policía Nacional del Perú cuenta con la
estructura orgánica siguiente:
1) Alta Dirección
1.1 Dirección General
1.2 Sub Dirección General
1.3 Inspectoría General
1.3.1 Dirección de Inspecciones
1.3.2 Dirección de Investigaciones
2) Secretaría Ejecutiva
2.1 Unidad de Trámite Documentario
2.2 Dirección de Comunicación e Imagen Institucional
3) Órgano de Control Institucional
3.1 Órgano de Control Institucional
4) Comité de Asesoramiento
5) Órganos Consultivos
5.1 Consejo de Alta Dirección
5.2 Consejo de Calificación
5.3 Consejos de Investigación
5.4 Comisiones Consultivas
6) Órganos de Administración Interna
6.1 Órganos de Asesoramiento
6.1.1 Dirección de Asesoría Jurídica
6.1.1.1 División de Desarrollo Jurídico y Proyectos
Normativos
6.1.1.2 División de Sistematización y Supervisión Jurídico Policial
6.1.1.3 División de Defensa Legal
6.1.2 Dirección de Planeamiento Institucional
6.1.2.1 División de Planeamiento Institucional
6.1.2.2 División de Modernización y Desarrollo Institucional
6.1.2.3 División de Inversiones
6.2 Órganos de Apoyo Administrativo
6.2.1 Dirección de Administración
6.2.1.1 División de Economía
6.2.1.2 División de Logística
6.2.1.3 División de Infraestructura
6.6.2 Dirección de Recursos Humanos
6.2.2.1 División de Movimiento de Recursos Humanos
6.2.2.2 División de Altas, Bajas y Licencias
6.2.2.3 División de Promoción, Nombramiento, Incentivos, Beneficios y Producción de Planillas
6.2.2.4 División de Sistematización de la Información de la Carrera Policial y Administración de Legajos
6.2.2.5 División de Procesos Disciplinarios
6.2.2.6 División de Talento Humano
6.2.2.7 División de Control de Recursos Humanos
6.2.3 Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía
6.2.3.1 División de Bienestar, Asistencia Social y Servicios Educativos
6.2.3.2 División de Pensiones
6.2.3.3 Fondos de Seguro
6.2.3.4 Fondo de Vivienda Policial
6.2.3.5 Fondo de Apoyo Funerario
6.2.4 Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones
6.2.4.1 División de Informática
6.2.4.2 División de Telecomunicaciones
6.2.4.3 División de Infraestructura Tecnológica y Redes
6.2.4.4 División de Estadística
6.3 Órganos de Apoyo Policial
6.3.1 Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
6.3.2 Dirección de Asuntos Internacionales
6.3.3 Dirección de Aviación Policial
6.3.4 Dirección de Inteligencia
6.3.5 Dirección de Criminalística
6.3.6 Dirección de Sanidad Policial
7) Órganos de Línea
7.1 Dirección Nacional de Investigación Criminal
7.1.1 Dirección de Medio Ambiente
7.1.2 Dirección Antidrogas
7.1.3 Dirección Contra el Terrorismo
7.1.4 Dirección de Investigación Criminal
7.1.5 Dirección de Investigación de Lavado de Activos
7.1.6 Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes
7.1.7 Dirección Contra la Corrupción
7.1.8 Dirección de Policía Fiscal
7.2 Dirección Nacional de Orden y Seguridad
7.2.1 Dirección de Seguridad del Estado
7.2.2 Dirección de Operaciones Especiales
7.2.3 Dirección de Seguridad Integral
7.2.4 Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial
7.2.5 Dirección de Seguridad Ciudadana
7.2.6 Dirección de Turismo
8) Órganos Desconcentrados
8.1 Macro Regiones
8.2 Regiones y Frentes Policiales
8.3 Comisarías
SEMANA 4
CAPÍTULO II
ESTRUCTURA ORGÁNICA
La Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú está conformada por el Director General; el Sub Director General y
el Inspector General.
El Director General de la Policía Nacional del Perú es designado por el Presidente de la República, entre los tres
Oficiales Generales de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente
General, en estricto orden de antigüedad en el escalafón de oficiales, por un periodo no mayor de dos (02) años en el
cargo, y recibe la denominación honorifica de General de Policía. En los casos que la designación del Director
General de la Policía Nacional del Perú, recaiga en un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en
situación de actividad, en el grado de General, este será ascendido al grado de Teniente General.
Excepcionalmente, el Presidente de la República podrá prorrogar, por un año adicional el nombramiento del Director
General de la Policía Nacional del Perú. El Director General depende del Ministro del Interior y tiene los mismos
honores, preeminencias y prerrogativas que los Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas.
Cuando la designación del Director General de la Policía Nacional del Perú recae sobre un Oficial General menos
antiguo, los más antiguos a él, pasarán a la situación de retiro por la causal de renovación de manera excepcional e
inmediata.
Con la designación del Director General de la Policía Nacional del Perú, se designa al Sub Director General y al
Inspector General quienes conforman la Alta Dirección.
La Inspectoría General es el órgano de la Policía Nacional del Perú, de carácter sistémico encargado de preservar,
controlar y supervisar la disciplina, la imagen institucional, la ética y la calidad del servicio policial. Efectúa
investigaciones administrativas disciplinarias, en el ámbito de su competencia, en concordancia con la normativa
legal vigente y los lineamientos establecidos por la Oficina General de Integridad Institucional del Ministerio del
Interior.
La Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú mantiene dependencia funcional con la Oficina General de
Integridad Institucional del Ministerio del Interior.
La Inspectoría General está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad, en el grado de Teniente General.
En los casos que la designación del Inspector General de la Policía Nacional del Perú, recaiga en un Oficial General
de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de General, este será ascendido al
grado inmediato superior. Sus funciones son:
1) Determinar los objetivos y estrategias para mantener la disciplina, la imagen institucional, la ética y la calidad del
servicio policial, en concordancia con las políticas y lineamientos establecidos por la Dirección General de la Policía
Nacional del Perú y el Ministerio del Interior;
2) Evaluar y supervisar las investigaciones administrativas disciplinarias en el marco de la Ley del Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, para la adecuada aplicación de las sanciones o medidas que
correspondan;
3) Supervisar el cumplimiento de las órdenes y disposiciones dictadas por el Director General para el óptimo ejercicio
de la gestión administrativa y operativa de todos los órganos que conforman la Policía Nacional del Perú;
4) Ejercer la supervisión y disponer las medidas de control orientadas a evaluar el cumplimiento y calidad de los
servicios policiales;
5) Realizar inspecciones de control interno a los órganos y unidades orgánicas que conforman la Policía Nacional del
Perú para verificar la calidad, eficiencia y eficacia en el ejercicio de la función policial;
6) Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas recomendadas;
7) Realizar actividades y exámenes de control interno; de carácter previo, simultáneo y posterior, en relación a la
correcta y eficiente gestión de los recursos y bienes asignados por el Estado para el ejercicio de la función policial;
así como supervisar la ejecución de sus procesos internos;
8) Proponer normas que resulten necesarias para el eficaz funcionamiento del Régimen Disciplinario Policial;
9) Liderar las acciones en materia de lucha contra la corrupción en la Policía Nacional del Perú, de conformidad con
los lineamientos establecidos por el Ministerio del Interior;
10) Proponer directivas para establecer procedimientos destinados a optimizar las acciones de inspección,
supervisión y control de la disciplina, ética, servicio policial e imagen institucional; y,
11) Otras establecidas en el Reglamento de la presente norma.
ESTADO MAYOR GENERAL Artículo 13.- Estado Mayor General El Estado Mayor General es el órgano de más alto
nivel de asesoramiento de la Policía Nacional del Perú, encargado de asesorar al Comandante General en el ámbito
de su competencia y supervisar el cumplimiento de las acciones del Comando. El Jefe del Estado Mayor asume la
Comandancia General de la Policía Nacional del Perú de manera temporal, por ausencia o impedimento del titular. El
Estado Mayor General está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad en el grado de Teniente General. En los casos que la designación de Jefe del Estado Mayor General de la
Policía Nacional del Perú, recaiga en un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad, en el grado de General, este será ascendido al grado inmediato superior y sus funciones son: 1. Asesorar
al Comandante General de la Policía Nacional del Perú en temas de desarrollo institucional; 2. Asesorar al
Comandante General en la formulación de políticas, planes, programas y proyectos para la toma de decisiones; 3.
Asesorar al Comandante General en el diseño de diagnósticos y prospectiva, en coordinación con los órganos
responsables competentes; 4. Coordinar, supervisar y evaluar la ejecución delas políticas institucionales y la calidad
de los servicios policiales; y, 5. Otras establecidas en el Reglamento del presente Decreto Legislativo."
CAPÍTULO V
ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
Artículo 14.- Órgano de Control Institucional
El Órgano de Control Institucional es el órgano encargado de efectuar el control gubernamental en la Policía Nacional
del Perú, promoviendo la correcta y transparente gestión de los recursos y bienes del Estado asignados, cautelando
la legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones, así como, el logro de sus resultados, mediante la ejecución de
los servicios de control (simultáneo y posterior) y servicios relacionados, con sujeción a las normas del Sistema
Nacional de Control. Mantiene una dependencia funcional con la Contraloría General de la República y dependencia
administrativa con la Policía Nacional del Perú.
CAPÍTULO VI
ÓRGANOS CONSULTIVOS
Artículo 15.- Órganos Consultivos
Los Órganos Consultivos tienen por finalidad brindar asesoría en los asuntos que por su naturaleza son puestos a su
consideración, emitiendo opinión y recomendación.
Los integrantes de los órganos consultivos son designados y convocados por el Director General de la Policía
Nacional del Perú, quien preside los mismos.
Son Órganos Consultivos de la Policía Nacional del Perú, los siguientes:
1) Consejo de Alta Dirección;
2) Consejo de Calificación;
3) Consejos de Investigación; y,
4) Comisiones Consultivas.
Su conformación, finalidad y funciones se establecerán en el Reglamento del presente Decreto Legislativo.
SEMANA 5
CAPÍTULO VII
ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA
CAPÍTULO VIII
ÓRGANOS DE LÍNEA
Artículo 17.- Órganos de Línea
Los órganos de línea realizan funciones técnicas, normativas y operativas necesarias para el cumplimiento de los
objetivos encomendados a la Policía Nacional del Perú en aplicación de las normas sustantivas que así lo
establecen. Están conformados por la Dirección Nacional de Investigación Criminal y la Dirección Nacional de
Prevención, Orden y Seguridad.
Artículo 18.- Dirección Nacional de Investigación Criminal
La Dirección Nacional de Investigación Criminal es el órgano de carácter técnico, normativo y operativo, encargado
de formular, ejecutar, comandar y evaluar las operaciones policiales que comprende materias como lucha contra el
terrorismo, antidrogas, medio ambiente, investigación criminal, lavado de activos, trata de personas y contra la
corrupción. Tiene competencia a nivel nacional. Está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía Nacional
del Perú en situación de actividad.
Depende de la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y está conformada por Direcciones. Su
organización y funciones se establecerán en el Reglamento del presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los
lineamientos establecidos en las normas que regulan la organización y funciones de las Entidades del Estado.
Artículo 19.- Dirección Nacional de Prevención, Orden y Seguridad
La Dirección Nacional de Prevención, Orden y Seguridad es el órgano de carácter técnico, normativo y operativo,
encargado de planificar, comandar y supervisar las operaciones policiales en materia de seguridad del estado;
seguridad integral; seguridad ciudadana; operaciones especiales; tránsito, transporte y seguridad vial; y, turismo, a
cargo de las unidades orgánicas que dependen de esta. Tiene competencia a nivel nacional. Está a cargo de un
Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad.
Depende de la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y está conformada por Direcciones. Su
organización y funciones se establecerán en el Reglamento del presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los
lineamientos establecidos en las normas que regulan la organización y funciones de las Entidades del Estado.
CAPÍTULO IX
ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
Artículo 20.- Órganos Desconcentrados
Los órganos desconcentrados cumplen funciones específicas asignadas dentro de un ámbito territorial determinado.
Actúan en representación y por delegación dentro del territorio de su jurisdicción, sobre el cual ejercen mando y
comando. Dependen de la Sub Dirección General y se organizan en:
1) Macro Regiones Policiales;
2) Regiones Policiales o Frentes Policiales; y,
3) Comisarías.
El Reglamento de la presente norma establecerá su estructura funcional; así como los criterios para la creación,
fusión o supresión.
Artículo 21.- Macro Regiones Policiales
Las Macro Regiones Policiales son aquellas conformadas por una o más Regiones Policiales y/o Frentes Policiales.
Están a cargo de Oficiales Generales de Armas en situación de actividad, quienes tienen responsabilidad
administrativa y operativa en su jurisdicción policial. Comandan, coordinan y establecen líneas de acción conjunta,
complementaria y subsidiaria para la ejecución de la función policial en el marco de los Planes Generales de
Operaciones, de acuerdo al ámbito de su competencia.
Depende de la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú. Su organización y funciones se establecerán
en el Reglamento del presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos establecidos en las normas que
regulan la organización y funciones de las Entidades del Estado.
Artículo 22.- Regiones Policiales
Las Regiones Policiales son unidades orgánicas cuya jurisdicción se encuentra constituida por el ámbito geográfico
de un departamento, con excepción de las Regiones Policiales de Lima y Callao. Están a cargo de Oficiales
Superiores de Armas en situación de actividad en el grado de Coronel, quienes tienen responsabilidad administrativa
y operativa en su jurisdicción policial. Dependen de las Macro Regiones Policiales.
Las Regiones Policiales son responsables de ejecutar y materializar de manera oportuna las estrategias policiales
diseñadas en materia de prevención, orden y seguridad e investigación, en el ámbito de su competencia y en
atención de la demanda ciudadana. Su estructura funcional se establecerá en el Reglamento del presente Decreto
Legislativo y se sujetarán a los lineamientos establecidos en las normas que regulan la organización y funciones de
las Entidades del Estado.
Artículo 23.- Frentes Policiales
Los Frentes Policiales se crean de manera excepcional y temporal, en el mismo nivel y organización funcional de una
Región Policial. Están a cargo de Oficiales Superiores de Armas en situación de actividad en el grado de Coronel,
quienes tienen responsabilidad administrativa y operativa en su jurisdicción policial. Dependen de las Macro
Regiones Policiales.
Artículo 24.- Comisarías
La Comisaría es la célula básica de la organización de la Policía Nacional del Perú; depende de las Regiones o
Frentes Policiales. Desarrolla la labor de prevención, orden, seguridad e investigación; mantiene una estrecha
relación con la comunidad, Gobiernos Locales y Regionales, con quienes promueve la participación de su personal
en actividades a favor de la seguridad ciudadana, coadyuvando al desarrollo económico y social de la jurisdicción.
Están a cargo de personal policial de armas en las jerarquías de Oficiales Superiores de Armas, Oficiales
Subalternos y Suboficiales Superiores en situación de actividad, según corresponda. Dependen de las Regiones
Policiales y de manera excepcional y temporal a los Frentes Policiales, cuando así corresponda al ámbito geográfico
asignado.
Las Comisarías son de naturaleza urbana o rural, según su ubicación geográfica.
SEMANA 6
TÍTULO IV
REGÍMENES ESPECIALES
CAPÍTULO I
RÉGIMEN DEL PERSONAL POLICIAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
CAPÍTULO II
RÉGIMEN DEL PERSONAL CIVIL
Artículo 29.- Del Personal Civil
El personal civil que por razones de su profesión, especialidad u oficio, prestan servicios en la Policía Nacional del
Perú, no forma parte de la carrera del personal policial de la Policía Nacional del Perú.
Se encuentran bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento, en tanto se implementen las disposiciones de la Ley Nº 30057,
Ley del Servicio Civil y sus normas reglamentarias, en lo que corresponda; las normas que regulan el sector público y
los lineamientos que en materia del sistema de recursos humanos establezca la Oficina General de Recursos
Humanos del Ministerio del Interior.
Artículo 30.- De los Auxiliares de Policía
El personal civil que realiza labores específicas de apoyo a la función policial se denominará “Auxiliares de Policía”.
En tanto personal civil, en la función de Auxiliar de Policía no podrá portar un arma de fuego o alguna de las
denominadas armas no letales, ni podrá asumir las competencias ni funciones propias de un efectivo policial. Dicho
personal podrá asumir funciones administrativas vinculadas a las funciones policiales.
CAPÍTULO II
RÉGIMEN DEL PERSONAL CIVIL
Artículo 29.- Del Personal Civil
El personal civil que por razones de su profesión, especialidad u oficio, prestan servicios en la Policía Nacional del
Perú, no forma parte de la carrera del personal policial de la Policía Nacional del Perú.
Se encuentran bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento, en tanto se implementen las disposiciones de la Ley Nº 30057,
Ley del Servicio Civil y sus normas reglamentarias, en lo que corresponda; las normas que regulan el sector público y
los lineamientos que en materia del sistema de recursos humanos establezca la Oficina General de Recursos
Humanos del Ministerio del Interior.
Artículo 30.- De los Auxiliares de Policía
El personal civil que realiza labores específicas de apoyo a la función policial se denominará “Auxiliares de Policía”.
En tanto personal civil, en la función de Auxiliar de Policía no podrá portar un arma de fuego o alguna de las
denominadas armas no letales, ni podrá asumir las competencias ni funciones propias de un efectivo policial. Dicho
personal podrá asumir funciones administrativas vinculadas a las funciones policiales.
SEMANA 7
EXAMEN PARCIAL I
CAPÍTULO III
SISTEMA DISCIPLINARIO POLICIAL
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
RÉGIMEN DE BIENESTAR POLICIAL
El régimen de bienestar tiene como finalidad organizar, desarrollar, dirigir y ejecutar programas, proyectos y
actividades de bienestar del personal de la Policía Nacional del Perú y su familia, a fin de contribuir a su desarrollo
integral.
Comprende entre otros aspectos: sistemas de pensiones, servicios educativos, servicios de vivienda, asistencia legal,
asistencia social y servicios de salud.
Los policías afectados en circunstancias de servicio, sus familiares y herederos, tienen derecho preferente a la
prestación de los servicios ofrecidos por el régimen de bienestar de la Policía Nacional del Perú, los cuales deben ser
promovidos de oficio.
Los reglamentos respectivos norman los procedimientos, modalidades, condiciones, beneficios y otros, a los que
tiene derecho el personal de la Policía Nacional del Perú y sus familiares con derecho.
DEFENSA NACIONAL
Artículo 42.- De la participación en la Defensa Nacional, Movilización y Defensa Civil
La Policía Nacional del Perú participa en la Defensa Nacional, Movilización y Defensa Civil.
TÍTULO VII
SISTEMAS TECNOLÓGICOS Y REGISTROS POLICIALES
TÍTULO IX
ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Artículo 45.- Articulación Interinstitucional
La Policía Nacional del Perú articula el desarrollo de sus funciones a nivel sectorial y con las entidades de los tres
niveles de gobierno, asociando sus recursos, capacidades y cooperando entre sí, para poder responder a las
demandas ciudadanas con eficiencia y de manera oportuna, proponiendo al Ministerio del Interior la celebración de
convenios y/o acuerdos de cooperación institucional.
SEMANA 9
Artículo 3º.- Definiciones Para efectos de la presente norma, se establecen las siguientes definiciones:
1) Antigüedad: Prelación existente entre el personal, en atención a su categoría, jerarquía, grado y tiempo de
servicios.
2) Ascenso: Promoción del personal en situación de actividad, al grado inmediato superior, que tiene por finalidad
garantizar la línea de carrera policial, como resultado objetivo del proceso de evaluación de los méritos y
deméritos registrados durante la carrera.
3) Asignación: Ubicación del personal en situación de actividad en un cargo específico, acorde a las especialidades
funcionales, al Cuadro de Organización y al Cuadro de Personal y que se ejecuta anualmente conforme a los
cambios generales de colocación.
4) Categoría: Nivel que corresponde al personal, teniendo en cuenta su formación y procedencia.
5) Cese temporal del empleo: Condición derivada dé medida preventiva prevista en la Ley del Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional del Perú.
6) Cuadro de méritos de ascensos: Documento en el cual se inscribe a los candidatos en orden decreciente en
función al puntaje alcanzado en su respectivo grado, siempre que hayan aprobado los exámenes y no hayan sido
excluidos por razones disciplinarias.
7) Cuadro de Organización: Documento que contiene el listado de los cargos que existen en la Policía Nacional del
Perú.
8) Despacho: Documento que acredita el grado delpersonal.9) Destaque: Asignación a un cargo con carácter
temporal por necesidad del servicio o a solicitud del interesado, por un período no mayor a noventa (90) días
calendarios.
10) Especialidad funcional: Función policial que comprende un conjunto de actividades interrelacionadas para el
cumplimiento de su finalidad fundamental.
11) Evaluación del desempeño: Proceso de evaluación anual de los factores personal, rendimiento profesional o
técnico; así como de los estudios a tiempo completo del personal, cuando corresponda.
12) Grado: Nivel jerárquico que se concede al personal de acuerdo a la presente norma.13) Hoja Anual de
Rendimiento Profesional o Técnico: Documento de calificación individual del personal, que detalla su nota anual
de rendimiento profesional o técnico.14) Insuficiencia disciplinaria: Falta de capacidad del personal para
adecuarse a los niveles mínimos de disciplina y responsabilidad que se requieren para ejercer la función policial.
15) Insuficiencia Profesional: Falta de capacidad profesional o técnica del personal para ejercer la función policial.
16) Jerarquías: Son los niveles alcanzados por el personal en su respectiva categoría, abarca uno (1) o más
grados.17) Lista Anual de Rendimiento Profesional o Técnico: Relación del personal clasificado según la nota de
rendimiento profesional o técnico.
18) Medida preventiva: Disposición administrativa de carácter transitorio, que se impone por la presunta comisión
de infracciones muy graves en los casos previstos en la Ley de Régimen Disciplinario dela Policía Nacional del
Perú, a efectos de evitar que se siga cometiendo infracciones similar eso se afecte al procedimiento
administrativo disciplinario. No constituye sanción.19) Misión de Estudios: Condición del personal policial,
autorizado por el Director General de la Policía Nacional del Perú, que participa en un evento académico fuera de
la institución en el país o el extranjero.
20) Nota Anual de Rendimiento Profesional o Técnico: Puntaje de la evaluación del desempeño profesional o
técnico.
21) Oficial de Armas: Profesional egresado de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú.
22) Oficial de Servicios: Profesional egresado de una Universidad, con título registrado en la Asamblea Nacional de
Rectores e inscrito en el Colegio Profesional respectivo, cuando corresponda, que se incorpora a la Policía
Nacional del Perú mediante concurso público, de acuerdo a las necesidades institucionales.
23) Personal: Para efectos de la presente norma, la palabra personal se refiere a Oficiales y Suboficiales de Armas
y Servicios de la Policía Nacional del Perú.
24) Precedencia: Constituye la preeminencia entre el personal para el cumplimiento de actividades de mando,
empleo, ceremonial y protocolo, en consideración a la categoría, jerarquía, grado y antigüedad.
25) Reasignación: Ubicación del personal en situación de actividad, en un cargo específico, acorde a las
especialidades funcionales, al Cuadro de Organización y al Cuadro de Personal. Se ejecuta en cualquier
momento, de acuerdo a las necesidades del servicio.
26) Renovación de cuadros: Causal de pasea la situación de retiro. Tiene la finalidad de mantener los cuadros de
personal en función a las necesidades institucionales.
27) Separación temporal del cargo: Medida preventiva establecida en la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú.
28) Servicio policial: Conjunto de actividades que ejecuta el personal en situación de actividad, para el
cumplimiento de su finalidad y misión institucional.
29) Suboficial de Armas: Personal egresado de las Escuelas Técnico Superiores de Suboficiales dela Policía
Nacional del Perú.
30) Suboficial de Servicios: Personal acreditado como Técnico, egresado de los institutos superiores o centros
académicos con valor oficial, debidamente registrado ante la entidad correspondiente, que se incorpora a la
Policía Nacional del Perú mediante concurso público, de acuerdo a las necesidades institucionales.
31) Tiempo de servicios reales y efectivos: Período de tiempo en que el personal presta servicios reales y efectivos
desde el egreso de la escuela de formación en su respectiva categoría o desde la fecha de incorporación al
servicio policial para el personal de servicios.
Artículo 4º.- De los principios rectores Son principios de la carrera y situación del personal dela Policía Nacional del
Perú los siguientes:
1) Principio de igualdad.- Ninguna disposición del presente Decreto Legislativo puede, en su aplicación, generar acto
de discriminación.
2) Principio de imparcialidad.- Las evaluaciones están exentas de todo interés ajeno al institucional y son imparciales
en su aplicación.
3) Principio de meritocracia.- El ingreso, la permanencia y los ascensos en la carrera, se fundamentan en los méritos
y en las capacidades personales, profesionales y técnicas.
4) Principio de objetividad.- Aplicación de las normas establecidas a través de indicadores claramente definidos, para
la evaluación de las aptitudes profesionales, técnicas, disciplinarias psicosomáticas.
Artículo 5º.- Aplicación de otros principios La observancia de los principios rectores no impide la aplicación de
otros principios favorables para el desarrollo del personal y de la institución.
SEMANA 10
TÍTULO I
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN
Artículo 6º.- Definición de la carrera Es un conjunto de principios, normas, procesos y condiciones que regulan la
incorporación, la permanencia, el desenvolvimiento y el término de la carrera del personal de la Policía Nacional del
Perú.
Artículo 7º.- Componentes de la carrera La carrera se basa en la aplicación de los siguientes componentes:
1) La administración de la carrera;
2) El enfoque de competencias a nivel institucional y personal; y,
3) Los procesos técnicos.
Artículo 8º.- Sistema Integrado de Gestión de la carrera Está constituido por la plataforma operativa electrónica a
cargo de la Dirección Ejecutiva de Personal, destinada al registro, procesamiento y suministro de información del
personal, con la finalidad de apoyar la administración de la carrera.
Artículo 9º.- Indicadores de los componentes de la carrera Los componentes de la carrera se miden a través de
indicadores que se establecen en el reglamento de la presente norma.
Artículo 10º.- Del órgano responsable La Dirección Ejecutiva de Personal es el órgano responsable del planeamiento,
organización, dirección, supervisión y control de la carrera del personal de la Policía Nacional del Perú.
CAPÍTULO II
ORGANIZACIÓN
Artículo 11º.- Finalidad La organización de la carrera tiene como finalidad diseñar la estructura y organización de la
carrera, con el fin de establecerlas oportunidades del desarrollo personal, profesional y técnico, con énfasis en la
disciplina y los méritos.
Artículo 12º.- Estructura La carrera del personal policial, se desarrolla en forma ascendente, en niveles, en razón de
sus categorías, jerarquías y grados.
Artículo 13º.- Niveles Los niveles están determinados por categorías, jerarquías y grados siguientes:
SEMANA 11
TÍTULO II
DE LA CARRERA DEL PERSONAL
CAPÍTULO I
PROCESOS TÉCNICOS
CAPÍTULO II
INICIO DE LA CARRERA
La asimilación es el período en el que permanece el personal profesional y técnico que se incorpora a la Policía
Nacional del Perú, hasta la obtención de la efectividad en el grado.
a. Para Oficial de Servicios: Título universitario registrado en la Asamblea Nacional de Rectores y colegiado, según
corresponda, con dos (2) años de experiencia profesional, en cuyo caso es asimilado con el grado de Capitán. El
profesional con segunda especialidad, registrada en la Asamblea Nacional de Rectores, es asimilado con el grado de
Mayor.
b. Para Suboficial de Servicios: Título técnico de institutos superiores, en cuyo caso es asimilado en el grado de
Suboficial de Tercera.
2) El período en condición de asimilado para Oficiales y Suboficiales de servicios es de dos (2) años, al término de
los cuales, a quienes aprueben satisfactoriamente los exámenes respectivos, se les otorgará la efectividad en el
grado que corresponda, caso contrario se cancela la asimilación.
3) Obtenida la efectividad, el período de asimilación se acumula como tiempo de servicios para postular al grado
inmediato superior. Se encuentran sujetos a la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú y al
Código Penal Militar Policial.
4) Del curso de adaptación institucional: Se desarrolla durante los tres (3) primeros meses del período de asimilación
con carácter obligatorio. Su aprobación constituye requisito para continuar en la condición de asimilado.
El proceso de asimilación está a cargo de la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina. Los demás requisitos para
la asimilación, son establecidos en el reglamento de la presente norma.
CAPÍTULO III
Para acceder a las becas se deben cumplir los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente. La
Dirección Ejecutiva de Personal difundirá a nivel nacional el programa de becas nacionales e internacionales, que
serán asignadas mediante concurso.
Para acceder a las becas en los cursos equivalentes a los programas de perfeccionamiento profesional de la Policía
Nacional del Perú, se requiere previamente haber logrado vacante en los procesos de admisión a la Escuela de
Posgrado y estar autorizado mediante resolución de la Dirección General. Para los Oficiales de Servicios el
otorgamiento de becas se normará en el Reglamento respectivo.
SEMANA 12
EXAMEN PARCIAL I
CAPÍTULO IV
EMPLEO Y CARGO
Artículo 23º.- Definición
El empleo es la condición laboral del personal de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad en función a
su categoría y grado.
El cargo es el puesto laboral específico establecido en el Cuadro de Organización, que se asigna al personal con
empleo, de acuerdo a las Listas de Rendimiento Profesional o Técnico, especialidades funcionales y antigüedad.
1) A mayor grado;
3) A igualdad de grado y tiempo de servicio en el grado, prevalece la antigüedad del grado anterior y así
sucesivamente; de persistir la igualdad, la antigüedad se establece por el orden en el cuadro de mérito de egreso de
la escuela de formación respectiva;
4) A igualdad de grado, el personal de armas será considerado de mayor antigüedad que el personal de servicios;
5) En los grados de alférez y suboficial de tercera, la antigüedad se determina en atención al orden de mérito
obtenido al egreso de la respectiva escuela de formación; y,
6) Para el personal incorporado por asimilación, la antigüedad se determina en atención al orden de mérito de su
incorporación.
Los honores, tratamiento, preeminencias, prerrogativas, remuneraciones, bonificaciones y demás goces y beneficios
determinados por las leyes y reglamentos respectivos.
El grado conferido al personal tiene carácter vitalicio y solo puede ser retirado por sentencia judicial consentida o
ejecutoriada.
Ninguna autoridad judicial o administrativa, distinta a la establecida en el presente Decreto Legislativo, está facultada
a disponer el otorgamiento de atributos al personal policial.
El grado en situación de actividad otorga mando y empleo; y obliga a su desempeño. El grado se ejerce con
responsabilidad. A mayor grado, mayor responsabilidad. La responsabilidad es indelegable.
El escalafón policial es el registro en el que se inscribe al personal en situación de actividad, tomando en cuenta su
categoría, jerarquía, grado y antigüedad. El procedimiento para la ubicación del personal en su respectivo escalafón
se establece en el reglamento de la presente norma.
Artículo 27º.-
Los instrumentos de gestión administrativa determinan la estructura de la institución y la asignación del personal, son
aprobados anualmente mediante resolución de la Dirección General y son los siguientes: Cuadro de Organización,
Cuadro de Personal y Clasificador de Cargos.
La Lista de Revista es el documento oficial que registra la presencia física y el ejercicio del empleo y cargo del
personal en situación de actividad. Es administrada y aprobada mensualmente por la Dirección Ejecutiva de
Personal.
3) La asignación y reasignación de los Oficiales Subalternos se aprueba por resolución de la Dirección General de la
Policía Nacional del Perú;
4) El destaque de Oficiales Generales, Superiores y Subalternos, se aprueba por Resolución de la Dirección General
de la Policía Nacional del Perú;
Los Oficiales y Suboficiales de Servicios serán asignados, reasignados o destacados según las necesidades del
servicio en cargos que tengan relación directa con la especialidad funcional, profesión o carrera técnica con la que
fueron dados de alta. En ningún caso pueden comandar unidades operativas.
Son nulas las asignaciones, reasignaciones o destaques del personal policial dispuesta por autoridad distinta a las
consideradas en la presente Ley.”
Artículo 29º.- Formas del ejercicio del cargo
La asignación y reasignación del cargo se produce, según corresponda, en los casos siguientes:
3) Ascenso;
4) Especialidad funcional;
5) Límite de permanencia en el cargo por las causales establecidas en el reglamento de la presente Ley;
8) Medidas preventivas establecidas en la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional el Perú;
9) Cumplir los Oficiales de Armas el límite de permanencia de dos (2) años consecutivos, en los cargos siguientes:
b. Jefe de Unidad.
d. Edecán o encontrarse apto para el ascenso al grado inmediato superior, aun cuando tenga menos de dos (2) años
en el cargo de edecán.
Excepcionalmente, el Director General podrá disponer la reasignación del personal de la Policía Nacional del Perú
que se encuentre incurso en hechos que atenten contra los bienes jurídicos de la institución, con cargo a regularizar
mediante la resolución correspondiente. Esta medida no constituye sanción administrativa.
Los cargos de Directores, Jefe de División y equivalentes, Jefe de Unidades, así como de Comisarios, recaen en
Oficiales de Armas, egresados de los cursos de perfeccionamiento profesional correspondientes a su grado.
En los lugares donde no se logre cubrir Comisarías con Oficiales de Armas, se asignarán Suboficiales de la jerarquía
de Suboficiales Superiores de Armas
El personal policial que sea asignado a cargos en entidades diferentes a la Policía Nacional del Perú y el
Ministerio del Interior, será autorizado por la Dirección General de la Policía Nacional del Perú, y el tiempo de
permanencia no excederá de dos (2) años en un mismo grado o cuatro (4) años en toda la carrera.
Son servicios o estudios temporales desempeñados por Oficiales o Suboficiales en situación de actividad en
cuadros, en delegaciones u organismos en el extranjero, con el objeto de fortalecer los intereses
institucionales y representar al país, hasta un plazo máximo de dos (2) años, salvo convenio, acuerdos, pacto
o análogos de carácter internacional.
El personal al retornar de la misión de estudios, debe ser asignado a una unidad acorde con la capacitación
recibida; asimismo, replicar sus conocimientos en los órganos de gestión académica del Régimen Educativo
de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 34º.- Requisitos para ser asignado en comisión del servicio o misión de estudios en el extranjero
1) Pertenecer a la especialidad funcional con un mínimo de dos (2) años de experiencia, relacionado con el
objeto de la comisión o misión de estudios;
4) No registrar infracciones graves o muy graves en el grado, conforme a lo señalado en la Ley del Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, ni sentencia judicial condenatoria en los últimos cinco (5)
años;
5) Tener la calificación en la Lista Anual de Rendimiento Profesional o Técnico de sobresaliente en los dos
(2) últimos años;
6) No estar comprendido en los cuatro (4) años próximos para pasar a la situación de retiro por las causales
de:
La asignación en misión de estudios se realizará mediante concurso de selección, entre el personal que
cumpla los requisitos previstos, de conformidad al reglamento respectivo.
La asignación de cargos en las agregadurías policiales se produce de acuerdo con las siguientes etapas:
1) Evaluación y selección: Se somete al siguiente procedimiento:
a. Una Comisión presidida por el Jefe de Estado Mayor General evalúa y propone al Director General la
relación de candidatos, para ser comisionados en servicio a las agregadurías policiales.
a. Agregado policial: Para Oficiales Generales o Coroneles de Armas egresados del Programa de Alto Mando
en Orden Interno Estudios Policiales o equivalente del país o el extranjero, autorizado por la Dirección
General de la Policía Nacional del Perú.
b. Agregado policial adjunto: Para Tenientes Coroneles o Mayores de Armas egresados del Curso de Oficial
de Estado Mayor o de institutos similares del país o el extranjero, autorizado por la Dirección General de la
Policía Nacional del Perú.
c. Personal auxiliar:
Para Suboficiales Superiores, Brigadieres o Técnicos de Primera de Armas; con cursos de capacitación
institucionales de inteligencia y computación.
SEMANA 13
CAPÍTULO V
La evaluación del desempeño del personal es el procedimiento mediante el cual se mide y valora el
desempeño profesional y logros en el ejercicio de las funciones de acuerdo al grado que ostenta y cargo que
ocupa, en un periodo determinado, cuyos objetivos son:
1) Ubicar al personal en el nivel que le corresponda en las Listas de Rendimiento Profesional y Técnico;
2) Aportar indicadores objetivos para los procesos de ascensos, asignación de cargo, otorgamiento de
incentivos y evaluación para la permanencia en la institución;
Las fases, juntas de evaluación y procedimientos para la evaluación del desempeño, se regulan en el
reglamento respectivo.
La Dirección Ejecutiva de Personal ubica al personal en las listas del rendimiento profesional o técnico, para
facilitar los procesos de ascensos, asignación de cargo y evaluación de la permanencia en el instituto,
calculando en cada caso el promedio aritmético de la nota de evaluación anual y la nota de disciplina anual.
La nota máxima es de cien (100) puntos. Se publican anualmente en el mes de marzo.
La Dirección Ejecutiva de Personal es responsable del proceso de evaluación del desempeño que se realiza
anualmente.
CAPÍTULO VI
INCENTIVOS
Los incentivos son reconocimientos que otorgan los diversos niveles del comando institucional, orientados
a distinguir los actos meritorios del personal. Tienen carácter motivador.
2) Condecoración de la "Orden al Mérito de la Policía Nacional del Perú", que se otorgará en las categorías
siguientes:
3) Condecoración honorífica "Alférez PNP Mariano Santos Mateos Gran General de la Policía Nacional del
Perú";
4) Felicitaciones;
5) Becas; y,
6) Permisos.
Mediante Decreto Supremo se aprobará el Reglamento de Incentivos de la Policía Nacional del Perú.
SEMANA 13
CAPÍTULO VII
ASCENSOS
El ascenso tiene por finalidad promover al personal al grado inmediato superior, en consideración a sus
capacidades, conocimientos, habilidades y aptitudes, así como por la evaluación objetiva de sus méritos y
deméritos. Se concede única y exclusivamente en las formas que establece el presente Decreto Legislativo.
1) Por selección
: El Presidente de la República otorga los ascensos a Oficiales Generales, a propuesta del Director General,
por intermedio del Ministro del Interior, previo informe de preselección de la Corporación de Oficiales
Generales, observando las etapas y procedimientos de evaluación de méritos y deméritos.
Ascienden al grado de Teniente General los Generales de Armas, y al grado de General los Coroneles de
Armas, y los oficiales de Servicios, estos últimos conforme al Reglamento del Presente Decreto Legislativo.
2) Por concurso: A los Oficiales de Armas y de Servicios hasta el grado de Coronel y los Suboficiales de
Armas y de Servicios hasta el grado de Suboficial Superior.
a. A título póstumo: A quien fallece en acción de armas o en acto del servicio, por hechos que van más allá
del cumplimiento del deber y que prestigien a la institución.
Ninguna autoridad judicial o administrativa distinta a la establecida en el presente Decreto Legislativo, está
facultada a disponer el otorgamiento de ascensos, grados o méritos al personal policial.
Los Oficiales y Suboficiales deben tener el tiempo mínimo de servicios reales y efectivos en sus respectivos
grados, considerados al 31 de diciembre del año del proceso, conforme a las escalas siguientes:
1) Oficiales de Armas
- Alférez : 4 años
- Teniente : 4 años
- Capitán : 4 años
- Mayor : 6 años
- Comandante: 6 años
- Coronel : 6 años
- General : 5 años
Para postular al grado de Coronel se requiere tener veinticuatro (24) años de servicios reales, efectivos e
ininterrumpidos como Oficial, contabilizados hasta el 31 de diciembre del año del proceso.
Para postular al grado de General se requiere tener treinta (30) años de servicios reales, efectivos e
ininterrumpidos como Oficial, contabilizados hasta el 31 de diciembre del año del proceso.
Para postular al grado de Teniente General se requiere tener treinta y cuatro (34) años de servicios reales,
efectivos e ininterrumpidos como Oficial, contabilizados hasta el 31 de diciembre del año del proceso.