1 Cuestionario Primer Parcial A
1 Cuestionario Primer Parcial A
1 Cuestionario Primer Parcial A
A partir de la
idea del
producto,
hasta que un
proyecto
Proceso deriva del latín “processus” que puede traducirse como “marcha” o “desarrollo”.
Industrial emana del latín “industrialiis”, que significa “relativo a las operaciones y materiales que se usan
para hacer algo”
Los procesos industriales, por tanto, son actividades que se llevan a cabo para transformar materias primas y
convertirlas en diferentes clases de productos. A través de un proceso industrial se pueden alterar las diversas
características de la materia prima, como su tamaño, su forma o su olor.
Relación Hombre-Máquina: Es la capacidad que tiene el hombre para servirse de las máquinas y
herramientas de trabajo.
Relación Máquina-Materia: Adaptabilidad de un equipo para tratar una MP dada.
Relación Hombre-Materia: Organización social de la producción y las relaciones humanas en el curso
de un proceso productivo.
Relación Máquina-Máquina: Nivel de complejidad técnica de las máquinas.
Relación Materia-Materia: Interacciones relativas a la conservación-producción y transformación de un
ecosistema dado.
7. CONCEPTO DE TECNOLOGIA Y CLASES DE TECNOLOGIA
La Tecnología surge cuando aparece el hombre, es decir, la inteligencia humana. “Es el arte de hacer las
cosas”.
La etimología de la palabra Tecnología proviene de los vocablos griegos tecno (arte) y logos (tratado), es decir,
se define como el arte de hacer las cosas: Construir, fabricar.
Tecnología es el conocimiento de las reglas del arte de construir o fabricar cosas. En su concepto más amplio,
es el conjunto de relaciones que conforman un sistema en el curso o desarrollo de un proceso de
transformación. Un elemento más a considerar es el medio ambiente, que interactúa con los otros tres, es decir,
con los factores de producción (hombre, bienes de capital y materias primas).
Se distingue dos clases de tecnología:
El grueso del rebajado determina el grueso final de los distintos tipos de cuero.
Cuero stretch 0,4-0,5 mm
Napa confección 0,6-0,9 mm
Napa tapicería 0,8-1,2 mm
Napa calzado 1,0-1,4 mm
Empeine softy 1,5-2,4 mm
Rindbox plena flor y 1,8-2,3 mm
lijado
Empeine deportivo 2,3-2,8 mm y superior
pesado
La operación de rebajado se realiza sobre cuero curtido al cromo o vegetal húmedo, escurrido, dividido en tripa o
en azul.
Todos los tipos de cueros y de pieles son rebajados, pero la aplicación más común es en cueros vacunos
después de la división del "wet blue". Se puede también rebajar cuero vegetal, cuero seco y pieles pequeñas sin
división anterior. Se rebaja tanto el cuero flor como el descarne. El cuero flor es rebajado del lado del carnal y el
descarne se puede rebajar en ambos lados.
Además proceso de rebajado hace que se abran las fibras, facilitando la introducción de productos químicos en
el cuero en las operaciones siguientes.
Los cueros divididos en tripa tienden a presentar espesores más desiguales y requieren más rebajado que los
divididos en azul.
13. EXPLIQUE CON QUE PROPOSITO Y COMO SE REALIZA EL DIVIDO DE PIELES
Su objetivo es separar del cuero la flor de la piel de la costra.
La cal que se ha agregado al proceso durante la operación de pelambre, se encuentra en la piel en tres
formas:
La eliminación de esta cal se realiza por partes. Parte de esa cal (que se halla depositada sobre las fibras y
aquella disuelta en los líquidos interfibrilares) se elimina mediante los lavados previos al desencalado de la piel
en tripa. Si se hiciese un lavado de 3 o 4 horas se observaría que el agua residual del baño del lavado ya no
contiene hidróxido de calcio, es decir que sólo elimina cal hasta cierto punto.
Para eliminar la cal combinada con los grupos carboxílicos del colágeno es necesario el empleo de agentes
desencalantes que suelen ser ácidos débiles, o sales amoniacales (sulfato de amonio o cloruro de amonio) o
sales ácidas (bisulfito de sodio). Es muy conveniente usar un agente desencalante que se combine con los
productos solubles en agua, ya que de esta manera se podrá eliminar por simple lavado. Se efectúa con HCl y
H2SO4 diluidos, o con decocciones de salvado de trigo o cebada, que por su fermentación originan ácido
acético (CH3COOH) o ácido láctico C2H4.OH.COOH. Ahora se recurre a productos artificiales (oropón, purgatol,
etc).
Consiste en restablecer la piel como era originalmente (cuando era piel fresca). Es decir, conseguir la limpieza
de la piel de todas las materias extrañas, devolverle su grado de humedad e hinchamiento originales, y la
eliminación de albúminas y globulinas (elementos de la sangre; la globulina interviene en la coagulación).
La duración del remojo es tanto mayor cuanto mayor es la dureza del agua empleada.
El remojo debe hacerse en el menor tiempo posible puesto que éste interrumpe el proceso de conservación y
por consiguiente se favorece el ataque bacteriano ya que, las bacterias precisan de agua para su reproducción.
Se controla el remojo mediante la aplicación de bactericidas. Para hacer este remojo en el menor tiempo posible
podemos:
1. Aumentar la temperatura, sin superar los 28 º C. Por encima es peligroso por el aumento de la degradación de
las sustancias proteicas.
2. Adicionando productos químicos especialmente formulados para ello, como ser, tensoactivos (jabón), que
permiten que el agua penetre con mayor facilidad a la piel.
Un remojo malo o insuficiente puede ocasionar serios inconvenientes para los procesos siguientes, en la
fabricación del cuero, como ser:
en el pelambre: repelo
en el curtido: cueros crudos y duros
en el tintado: manchas, flor floja y dureza.
La explicación de esto es muy sencilla, todos los productos químicos utilizados en el pelambre, curtido y tintado
penetran en la piel por medio del agua en la cual están disueltos, entonces, en las zonas mal remojadas, el agua
no penetra tan fácilmente como en las zonas bien remojadas, depositándose mayor cantidad de productos en
las zonas mejor remojadas que en las mal remojadas.
Productos químicos más usados con este propósito: Hidróxido de sodio, sulfuro de sodio y carbonato de sodio.
Concentración de empleo: 0,5-2,0 g/l en el baño de remojo, controlando que el pH no supere el valor de 9,5-
11,0, de lo contrario hay peligro de hinchamiento no deseado de la piel. No emplear álcalis para:
Adición de sal común. Para pieles en bruto secas o frescas. Concentración de empleo, no más de 5 g por litro,
en otro caso frena el hinchamiento.
16. INDIQUE Y EXPLIQUE QUE FACTORES SE DEBEN CONTROLAR PARA MEJORAR EL AGOTAMIENTO
DE LOS BAÑOS CURTIENTES
Los factores a controlar y que una vez controlados mejoran el agotamiento, se conocen desde la década del
sesenta, a través de la ecuación empírica de Wiegand.
La fórmula permite calcular modificaciones de los factores o parámetros para mejorar el agotamiento de los
baños de cromo.
Las condiciones de validez de lo anterior sólo son aplicables al proceso de curtido cromo clásico.
En la práctica, las condiciones básicas para el cumplimiento del modelo anterior son difíciles de mantenerse.
Utilizando el modelo físico-matemático anterior, se puede calcular que:
en un baño de 70 %
una temperatura final de curtido de 40º C
un tiempo de 40 horas
se obtiene un agotamiento del 98 %
Para lograr los valores anteriores en el proceso de curtido, se deben mantener todos los otros parámetros en
forma absoluta. Por ejemplo para obtener:
Se requiere:
Considerando la contaminación de las aguas residuales, y ligado a ello la necesidad de economizar en el gasto
de aguas, y para promover una mejor cinética (más velocidad) de la reacción de piquelado. Se utilizan
modernamente baños cortos (30-70%). En este mismo sentido modernamente ha prevalecido la realización del
curtido en el mismo baño piquelado.
Al trabajar en baño corto (menor volumen del baño) los recurtientes penetran más profundamente al interior de
la piel que en baños largos. Los sistemas de recurtido modernos trabajan en baños relativamente cortos siempre
y cuando el cuero soporte el esfuerzo mecánico que es relativamente alto.
El pelo crece en el folículo y en este punto hay una transición entre los bloques formadores de proteína líquida
que alimentan las células del pelo en el folículo y la formación de la estructura fibrosa que constituye el tallo del
pelo. En esta área de una alta actividad metabólica la queratina es más reactiva químicamente. Por este motivo
los procedimientos depilantes son más efectivos en el folículo piloso.
Bombo
Para el teñido a fondo se emplean bombos cilíndricos con abertura de carga en una de las bases. Los bombos
empleados son altos y estrechos para favorecer la penetración y rápida distribución del colorante. Las
dimensiones del bombo son: Diámetro 2,5 m., ancho (largo de las duelas) 1,25 m. Capacidad de carga 450 kgs
de pieles empapadas. La duración del teñido es de 1 hora. El cuero curtido al cromo (boxcalf, rindbox, cuero de
confección) y el cuero vegetal de pequeña superficie (forro, cuero fino) son teñidos en bombo. Baño: 100-150%
(50-60°C, para cuero vegetal sólo 45°C) sobre peso rebajado, aproximadamente 16 r.p.m.
Teñido en tina
Se aplica una tintura de inmersión en bañeras, para obtener un reverso claro del cuero. Esos cueros con el
reverso colocado uno sobre otro se estiran a mano varios minutos por el baño de tintura.
Máquinas de sectores
Son recipientes de acero inoxidable para teñido y tienen la ventaja de una regulación automática del proceso,
como la regulación de la temperatura, continuas mediciones del pH, diversas direcciones de giro, regulación del
número de revoluciones, sistema circulatorio de baños para más rápido mezclado y adición de la dosificación de
productos químicos en un tiempo a control.
Molineta
Predominantemente utilizado para teñidos de pieles delicadas, por tener menos efecto de abatanado. Se
emplean baños largos (aproximadamente 400% sobre peso rebajado) Da teñidos igualados, también para tonos
paste.
Teñido a cepillo
Antiguamente se teñía a cepillo el cuero de gran superficie como, por ejemplo, cuero curtido al vegetal y
destinado a marroquinería y tapicería. Se aplica la solución de colorante mediante un cepillo sobre el cuero
humedecido y bien extendido.
Teñido a pistola
Aplicación de soluciones de colorantes con pistola aerográfica. La penetración se regula por medio de la adición
de disolventes orgánicos o penetradores.
Máquina de rodillos
Hasta ahora predominantemente empleado para aplicaciones de fondo, pasteles y efectos de moda en el
acabado. Para lograr una presión uniforme y libre de fallas, el cuero debe tener en todas sus regiones un
espesor proporcionado. Cueros muy suaves y sueltos, son problemáticos, para este tipo de aplicación.
ESCURRIDO
Una vez terminada la curtición al cromo es conveniente colocar el cuero sobre caballete para evitar la formación
de manchas de cromo y dejarlo en reposo durante 24-48 horas Durante este reposo continúa la combinación de
la sal de cromo con el colágeno y se libera ácido sulfúrico que queda retenido por la piel curtida.
El cuero curtido al cromo, luego del reposo sobre caballete, contiene entre un 70-75% de agua y necesita
acondicionarse para poderlo trabajar bien en las operaciones siguientes, por lo tanto es necesario reducir su
humedad a un 50-55%. Esto significa la eliminación de la mayor parte del agua entre las fibras del cuero y
también las sales del cuero porque si el cuero se secara al sol se evaporaría el agua, pero las sales quedarían y
después podrían generar eflorescencias salinas. Cuando se escurre se elimina el agua y la sal.
Normalmente se usa como pre-secado. Se ponen las pieles unos 2 minutos, reduciendo la humedad del
50% al 25-30% y luego se pasan a otro secadero. Este sistema no requiere adhesivos lo cual es muy
importante para cueros que se acaban con plena flor ya que no quedarán residuos del pegamento. Se
puede regular la temperatura de la placa, el tiempo de secado, la presión del aire y la presión sobre el
cuero.
29. ¿QUE ES Y DE QUE SE ENCARGA EL PIQUELADO?
El piquelado consiste en adicionar ácidos fuertes para que la piel quede lista para la curtición. Hace que cambie
el carácter catiónico de los aminoácidos por la adición de ácidos fuertes. Puede considerarse un complemento
Epidermis: Es la capa córnea superior o exterior constituida por células vivas que se multiplican creciendo
hasta el exterior de la piel y secándose paulatinamente. Es una película delgada (la de menor espesor de las
tres capas) que rápidamente se desprende del lado de la flor de la piel durante el pelambre. Posee una
estructura compacta, resistente y poco permeable, es la capa protectora. Está constituida por la queratina
(proteína fibrosa) que se desdobla cuando se encala la piel, facilitando la eliminación mecánica de pelos y lana.
Los álcalis (no el agua ni ácidos) atacan la epidermis.
Dermis (o Corium): La dermis o corion es la parte principal o capa intermedia de la piel; y la única que puede
ser transformada en cuero, ya que por absorción y combinación de materiales curtientes experimenta en el
proceso de curtición una estabilización de sus estructuras. Se encuentra situada inmediatamente debajo de la
epidermis y está separada de ella por la membrana hialina. Esta membrana presenta el típico poro o grano, el
cual es característico de cada tipo de animal.
La elastina: De naturaleza elástica que actúa cementando las fibras de colágeno. Predomina en ella los
aminoácidos.
La dermis presenta dos zonas, ambas constituidas por tejido conjuntivo: la zona papilar o capa termostática (la
flor) y la reticular. Está constituida por una red de colágeno y de fibras elásticas, capilares sanguíneos, nervios,
lóbulos grasos y la base de los folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas. El dermis presenta 2 regiones,
funcional y metabólicamente distintas: dermis papilar y dermis reticular.
- Una capa papilar con fibras elásticas, vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y fibras de colágeno
final y orientado preferentemente según un eje perpendicular.
- Una capa reticular con células conjuntivas y fibras de colágeno oblicuas y más gruesas que las de la capa
anterior.
En estas máquinas no hay pérdidas de materiales y las posibles diferencias de grueso del cuero no son
importantes.
El principio de este sistema consiste en una cortina de productos de acabado que cae perpendicularmente sobre
el cuero a medida que este se desplaza horizontalmente sobre una cinta transportadora. La cortina se forma a
partir de un cabezal alimentado por una bomba de velocidad variable. Este cabezal puede ser de dos tipos: de
labios o de cascada.
El producto que no quedó depositado sobre el cuero se recupera por medio de una canaleta colectora colocada
debajo de la cortina. El producto así recuperado cae al recipiente de alimentación del cabezal y se recircula
mediante la bomba mencionada. La mezcla de terminación de la cortina se regula combinando la velocidad de
paso del cuero con la abertura de los labios o la presión de la bomba según sea el tipo de máquina empleada.
Se emplean ligantes poliméricos resistentes a la acción mecánica para mantener su estabilidad ante el
movimiento a que es sometido por la bomba de alimentación y además deben ser de baja capacidad para
formación de espuma y es aquí donde se hace importante la elección de los penetrantes.
Algunas máquinas tienen dos velocidades una para pasar el cuero por debajo de la cortina y otra más reducida
para entrar el cuero en el secadero.
La velocidad de salida del ligante desde la cortina debe ser la misma que la velocidad de transporte de la piel,
para que la película se deposite sin romperse sobre su superficie y se consiga un recubrimiento uniforme.
Las pieles muy blandas tales como los corderos de guantería o confección no se pueden pasar por esta máquina
ya que se necesitan pieles de cierta rigidez como la que presenta por ejemplo la plena flor para empeine de
zapato.
La máquina de cortina se emplea para aplicaciones abundantes de preparación de acabado. Desde un mínimo
de 6-8 gramos por pie cuadrado hasta un máximo de 30-40 gramos por pie cuadrado. Las operaciones más
adecuadas para la máquina de cortina son: impregnación, y fondos para serrajes y cueros rectificados, y muy
adecuada para la aplicación de lacas charol.
37. EXPLIQUE QUE SON LOS FULONES DE CURTIR
Los fulones o bombos de pelambre y curtición son cilindros cerrados construidos de madera (mara y/o
almendrillo), cerrados en su extremo, los cuales llevan ejes que los sostienen para que así puedan girar sobre
dicho eje a velocidades (rpm) que varían dependiendo del tipo de proceso que se realice.
El fulón posee una puerta cuadrada fabricada de fibra de vidrio, que cierra herméticamente. Los fulones de
pelambre y curtido suelen tener las mismas dimensiones en longitud y diámetro. Poseen pivotes en su interior
que arrastran las pieles cuando el fulón funciona. Así mismo, los pivotes arrastran las pieles del fondo del fulón y
las llevan a la parte superior, y al irse inclinando el pivote, la piel cae si es que existe espacio para ello. La caída
desde una cierta altura contribuye a lo que se conoce como efecto de caída del fulón
38. QUE PROBLEMAS DE CALIDAD PUEDEN PRESENTAR EN LAS PIELES DEBIDO A UN MAL
DESENGRASADO
1. Eflorescencia grasa: Muy comúnmente en cueros curtidos al cromo, se presenta una cubierta blanca de finas
líneas, cristalinas o un velo ligero. A veces se trata de manchas extendidas en toda la superficie del cuero y a
veces se trata sólo de manchas parciales.
Entre las causas de estas eflorescencias se encuentra la presencia en la piel mal desengrasada de ácidos
palmítico o esteárico. Estos ácidos por la variación de humedad y temperatura, cristalizan en la superficie de la
flor.
3. Arrugas de grasas: Se presentan en las pieles de oveja, fundamentalmente en la región del cuello y los
hombros. Visualmente se observan en la piel curtida intensas rayas paralelas entre sí, y perpendiculares a la
línea del lomo. Esas arrugas poseen un alto tenor graso, que aumenta aún más la soltura de flor, y por
insuficiente penetración del curtido un acentuado y típico endurecimiento de esas partes.
Todo lo anterior puede mitigarse o eliminarse realizando un intenso y eficaz desengrase a través de buenos
emulsionantes de las grasas naturales, como tratamiento previo al curtido.
39. EXPLIQUE EL PROCESO PARA OBTENER EXTRACTO CURTIENTE VEGETAL
1. Reducción del tamaño de su partícula. Se tritura para aumentar su superficie y que la extracción sea más
eficaz.
2. Extracción: En las fábricas de extractos se utilizan tinas de madera o de acero inoxidable y de una forma
tronco-cónica para facilitar la salida del material extraído. La extracción puede realizarse en cubas abiertas o
en autoclave donde se trabaja con una temperatura superior a los 100ºC. En el primero de los casos se
obtendrá un extracto de mejor calidad, color más claro e índice de pureza (relación tanino/no tanino) mayor
pero con un rendimiento inferior al otro sistema que al trabajar con elevadas temperaturas disuelve no sólo
los taninos sino otros elementos no curtientes que no se disuelven a temperaturas menores oscureciendo su
color.
3. Clarificación: Saliendo de la extracción las soluciones tienen de 2 a 4º Bé y una temperatura de
aproximadamente 80-90ºC. Son soluciones límpidas pero durante el enfriamiento se enturbian y dejan
decantar sustancias insolubles en frío. Si fueran enviadas directamente a la concentración, darían extractos
ricos en materias insolubles y de color intenso, llamados extractos brutos.
4. Concentración: Las soluciones obtenidas en la extracción tienen alrededor de 10-15% de sólidos y es
necesario concentrarlo en un 50%.
5. Tratamientos químicos: Modificándose el equilibrio entre la acidez y el contenido salido de un extracto
vegetal curtiente se pueden obtener curtientes con propiedades diferentes.
6. Secado: Después de los tratamientos químicos, los licores tánicos pasan a concentradores de vacío
dejándolos en una humedad del 15-20% Otro sistema es a través de la atomización que nos permite lograr
un extracto con una humedad de alrededor de 4-6%.
40. DISCRIBA CON QUE FINALIDAD Y COMO SE REALIZA EL ESCURRIDO DE PIELES
IGUAL QUE LA PREGUNTA 25
41. INDIQUE EL PROPOSITO DEL RECURTIDO DE CUEROS, Y COMO SE REALIZA EL RECURTIDO
MINERAL
Es el tratamiento del cuero curtido con uno o más productos químicos para completar el curtido o darle
características finales al cuero que no son obtenibles con la sola curtición convencional, un cuero más lleno, con
mejor resistencia al agua, mayor blandura o para favorecer la igualación de tintura.
El recurtido posibilita la igualación de partidas curtidas diferentes, corrección de defectos de operaciones
anteriores (flor suelta, cueros desparejos, etc.) la piel adquiere la firmeza, textura, tacto y comportamiento
necesario para su comercialización en cada tipo de cuero.
El recurtido es una de las operaciones más importantes porque influirá directamente en el engrase, teñido y
acabado y definirá las características finales del cuero.
3. Migraciones de las sustancias solubles: Para eliminar el agua del interior del cuero ésta debe salir a la
superficie externa y allí se transforma en vapor, pero no así los sólidos que pueda contener, por lo que
durante el secado puede aumentar la concentración de sólidos en la zona superficial.
Si el secado es muy lento los sólidos pueden volver a penetrar hacia el interior del cuero por difusión. Si el
secado es muy rápido los sólidos quedan depositados en las zonas superficiales del cuero. El secado del
cuero al cromo no presenta problemas, ya que este tipo de cuero contiene pocos productos solubles.
Se obtiene una flor más delgada que la piel de que procede y facilita realizar las operaciones químicas
que siguen al mejorar la penetración de los productos.
Menor riesgo de formación de H2S en el piquelado si queda sulfuro ocluido.
Mejor calidad del cuero terminado y mayor superficie al existir una menor tendencia al encogimiento en la
curtición.
Desventaja
No se consume cromo en la parte del descarne, que al dividir en cromo será recorte con poco valor.
Requiere más mano de obra
Se manejan pieles más pesadas y húmedas
Difícil de ajustar el grosor del dividido al espesor del articulo final.
Al dividir en tripa la velocidad de la operación es de unos 15-18 metros/min. Mientras que el dividido en cromo la
productividad es de aproximadamente unas 150 pieles vacunas / hora
Dividido en cromo
Ventajas:
51. DESCRIBA QUE OBJETO TIENE Y COMO SE EFECTUA EL REMOJO DE LAS PIELES
IGUAL A LA 15
52. DESCRIBA CON QUE FINALIDAD Y COMO SE REALIZA EL ESCURRIDO DE PIELES
IGUAL A LA 25
53. ¿QUE ESTRUCTURA TIENE LAS PIELES DE LOS ANIMALES?
55. EXPLIQUE LOS EFECTOS QUE TIENE EN EL PROCESO DE CURTIDO DE PIELES EL EMPLEO DE
SALES DE CROMO ENMASCARADAS
58. EXPLIQUE UN METODO PARA SECAR CUEROS MEDIANTE SISTEMAS DE CONVECCION DE CALOR
Y OTRO MEDIANTE CONDUCCION
Este tipo de felpado es muy apropiado para cueros desflorados. Para los cueros plena flor, no se emplea relleno
de espuma de goma, ya que se requiere mayor acción mecánica. La felpa se moja en la superficie y luego se
extiende sobre la piel frotando con mayor o menor presión. Esta acción mecánica favorece la penetración de la
solución y elimina posibles problemas de adherencia del acabado sobre la piel. Se trabaja con preparaciones
diluidas y las cantidades aplicadas son pequeñas.
La mesa donde se aplica la felpa, debe ser de una superficie completamente lisa, puesto que de lo contrario las
imperfecciones se transferirán al cuero y este quedará marcado.
La felpa mecánica consta de un mecanismo mediante el cual el cuero pasa por una banda de goma continua,
que se combina con un secadero continuo. Estos equipos tienen dos brazos movidos por una biela, que
comunica a las felpas movimientos convergentes, divergentes o laterales. Existe otro sistema, que combina dos
cilindros uno de cerda y otro de felpa, que tienen movimiento giratorio y vibratorio para mejor el esparcido de la
preparación de acabado. En la parte inferior de la masa de pintado y completando el mecanismo continuo de
tracción de la banda de goma, existe un deposito destinado al lavado de esta superficie mediante cepillos. La
humedad que mantiene esta banda, da mayor adherencia al cuero sobre la misma, evitando que el trabajo
mecánico de la felpa produzca arrugas al mover al cuero. La alimentación de preparado de acabado sobre el
cuero se realiza mediante picos dosificadores.
67. QUE ESTRUTURA TIENE LAS PIELES DE LOS ANIMALES
IGUAL A LA 30
68. DESCRIBA EL PROCESO DE AHUMADO DE CARNES
Una capa papilar con fibras elásticas, vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y fibras de
colágeno final y orientado preferentemente según un eje perpendicular.
Una capa reticular con células conjuntivas y fibras de colágeno oblicuas y más gruesas que las de
la capa anterior.
73. EXPLIQUE LOS PROCEDIMIENTOS PARA TEÑIR LA PIEL DE LOS CUEROS CURTIDOS
Igual que la 19
74. EXPLIQUE CON QUE PROPOSITO Y COMO SE REALIZA EL DIVIDO DE LAS PIELES
IGUAL QUE LA 13
EXTRAS
29. En la industria de la curtición que se entiende por trabajo de ribera
Conjunto de operaciones mecánicas y procesos químicos cuyo objetivo es eliminar la epidermis (con el pelo) y la capa
subcutánea con todos los restos (sangre, carnaza, grasa, fragmentos de huesos, etc) y preparar la estructura fibrosa de la
piel para facilitar su curtición. Los trabajos de ribera son determinantes para la obtención de un cuero de calidad.
Los trabajos de ribera se caracterizan por emplearse en ellos grandes cantidades de agua.