1 Cuestionario Primer Parcial A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

TEMA 1: TECNOLOGÍA

1. EXPLIQUE LA IMPORTANCIA DE LAS OPERACIONES UNITARIAS EN EL MEJORAMIENTO


TECNOLOGICO
Actualmente, las “operaciones unitarias” dan la ventaja para unificar la experiencia adquirida en campos muy
distintos para extraer después los elementos necesarios a la resolución de problemas prácticos.
Las operaciones unitarias, se basan en el concepto de que un proceso se puede dividir en operaciones sencillas
unitarias y que una misma operación se encuentra en varios procesos. Este concepto permite realizar
transferencias de un proceso a otro y de una industria a otra. Ejemplos: Operaciones unitarias provenientes de la
industria agroalimentaria: Destilación, esterilización térmica, centrifugación, reacción enzimática y uso de
microorganismos. También se puede mencionar el caso de la cocción-extrusión proveniente de la industria de
los plásticos; cuya transferencia ha revolucionado la industria de los cereales.
La tecnología de alimentos ha tenido un avance bastante rápido en las tres últimas décadas gracias al concepto
de operaciones unitarias aplicado a diversas industrias.
2. EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO TECNOLOGICO DE UNA INDUSTRIA.
Los Centros de Investigación desarrollan la metodología de mejoramiento tecnológico que contribuye a resolver
problemas principalmente de los micros y pequeños empresarios que en la mayoría de los casos no disponen de
recursos y no tienen posibilidades de acceso a servicios de apoyo. La metodología para el mejoramiento
tecnológico de proyectos establecidos contribuye a mejorar los procesos productivos.

A partir de la
idea del
producto,
hasta que un
proyecto

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


llegue a ejecutarse y a operar, debe transitar normalmente por una serie de fases o etapas que se resumen a
continuación:
1. Pre – inversión
 Idea o perfil del proyecto
 Plausibilidad
 Pre – factibilidad
 Factibilidad
 Diseño final de Ingeniería o ingeniería de detalle
2. Inversión
 Ejecución o implementación del proyecto.
 Puesta en marcha.
3. Operación, explotación o funcionamiento.

3. EXPLIQUE LA RELACION COSTO-COMPLEJIDAD TECNOLOGICA

4. INDIQUE QUÉ TECNOLOGÍAS COMPRENDE EL GRUPO LLAMADO DE LAS “TECNOLOGÍAS


ALTERNATIVAS” Y DEL GRUPO DE LA “TECNOLOGIA MODERNA” Y HAGA UN CUADRO
COMPARATIVO ENTRE AMBOS GRUPOS

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS TECNOLOGIA MODERNA O AVANZADA
- Escala de producción: Pequeña. - Generalización de métodos industriales:
- Capital pequeño: Sea por unidad de trabajo, por Producción y distribución masiva
unidad de producto por nivel de inversión. - Producción en grandes cantidades de productos
- Mano de Obra: Generación máxima de empleos normalizados
con un nivel bajo de calificación. - Procesos continuos, mecanizados y
- Máquinas: Resistentes, sencillas, fáciles de automatizados
manejar, mantenimiento sencillo. - Elaboración de productos con elevado valor
- Energía: Economía de recursos no renovables y agregado (cada vez más elevado)
uso de fuentes renovables. - Tendencia a descomponer la materia prima en
- Materias primas: Uso de materias primas locales. sus componentes primarios, como proteínas,
- Productos: De primera necesidad, para sectores aminoácidos y vitaminas para incorporarlos a
de menores recursos. las preparaciones industriales
- Medio Ambiente: Procuran mantener el equilibrio Se orienta a:
ecológico, respetar el medio ambiente y evitar la - La eficiencia: Automatización
contaminación. - Rentabilidad: Disminución de mano de obra,
- Existe un control de la tecnología: Los equipos utilización de subproductos
son fabricados, en su mayor parte, en el orden - Competitividad: Productos adecuados al estilo
local, lo que implica economía de divisas y la de vida actual, buena presentación (packaging)
inducción de otras actividades económicas. - Calidad: Control de calidad

5. QUÉ DA LUGAR A LA INVESTIGACION DE TECNOLOGIAS


Es imprescindible si se quiere generar desarrollo. Está dispersa en: Universidades, centros especializados
públicos o privados, en la propia industria, en las empresas productoras de equipos e insumos, en las firmas de
ingeniería y firmas consultoras. No se cuenta en general con los recursos suficientes, o más bien, los recursos
que se dedican a la investigación son bajos en relación a las necesidades y a la importancia del sector
industrial.
6. QUE ES UN SISTEMA Y UN PROCESO INDUSTRIAL
SISTEMA: la etimología de la palabra sistema procede del latín systēma y este del griego “systema”,
identificado en español como “unión de cosas de manera ordenada”.
Es el conjunto de elementos distintos, agrupados entre ellos con una cierta finalidad. La evolución de un sistema
implica equilibrios y desequilibrios. Por ejemplo una innovación introduce un desequilibrio, pero el sistema
tiende al equilibrio.
PROCESO INDUSTRIAL: antes de determinar el significado del término procesos industriales es conocer el
origen etimológico de las dos palabras que le dan forma:

 Proceso deriva del latín “processus” que puede traducirse como “marcha” o “desarrollo”.
 Industrial emana del latín “industrialiis”, que significa “relativo a las operaciones y materiales que se usan
para hacer algo”
Los procesos industriales, por tanto, son actividades que se llevan a cabo para transformar materias primas y
convertirlas en diferentes clases de productos. A través de un proceso industrial se pueden alterar las diversas
características de la materia prima, como su tamaño, su forma o su olor.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


El conjunto de relaciones en un proceso de transformación son las siguientes:

 Relación Hombre-Máquina: Es la capacidad que tiene el hombre para servirse de las máquinas y
herramientas de trabajo.
 Relación Máquina-Materia: Adaptabilidad de un equipo para tratar una MP dada.
 Relación Hombre-Materia: Organización social de la producción y las relaciones humanas en el curso
de un proceso productivo.
 Relación Máquina-Máquina: Nivel de complejidad técnica de las máquinas.
 Relación Materia-Materia: Interacciones relativas a la conservación-producción y transformación de un
ecosistema dado.
7. CONCEPTO DE TECNOLOGIA Y CLASES DE TECNOLOGIA
La Tecnología surge cuando aparece el hombre, es decir, la inteligencia humana. “Es el arte de hacer las
cosas”.
La etimología de la palabra Tecnología proviene de los vocablos griegos tecno (arte) y logos (tratado), es decir,
se define como el arte de hacer las cosas: Construir, fabricar.
Tecnología es el conocimiento de las reglas del arte de construir o fabricar cosas. En su concepto más amplio,
es el conjunto de relaciones que conforman un sistema en el curso o desarrollo de un proceso de
transformación. Un elemento más a considerar es el medio ambiente, que interactúa con los otros tres, es decir,
con los factores de producción (hombre, bienes de capital y materias primas).
Se distingue dos clases de tecnología:

 La tecnología de productos y procesos, es decir, el arte de transformar una materia prima en un


producto semiterminado o terminado. Esto incluye todo lo referente a formulaciones, recetas,
procedimientos y condiciones de procesamiento.
 La tecnología incorporada en los equipos e insumos, es decir los equipos especialmente diseñados
y los insumos tales como los empaques, que permiten lograr los propósitos propuestos en el
procedimiento.
Se trata de dos mundos distintos, debido a la estructura industrial ligada a cada uno; ello determina formas
diferentes de generación, desarrollo y transparencia de tecnología y en consecuencia diferentes formas de
difusión y comercialización. Hay interrelaciones evidentes entre las dos; la segunda está al servicio de la primera
y se mueve en función de ella.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


8. PARA DOS INDUSTRIAS DE SECTORES O RUBROS DIFERENTES, IDENTIFIQUE LOS NIVELES DE
TRANSFORMACION CORRESPONDIENTES A CADA UNA DE ELLA
Existen diferentes niveles de transformación de materia prima, por ejemplo:
Caña de azúcar
1er nivel de transformación 2do nivel de transformación
- Dulces, chancaca - Confites, caramelos
- Azúcar bruto y refinado - Licores
- Alcohol - Pastelerías
- Helados
- Perfumes
En el caso de la siderurgia o metalurgia del hierro se tiene:
Mineral de hierro (Fe2O3, FeS2)
- 1er nivel de transformación: Fe (metal de alta pureza)
- 2do nivel: Obtención de aceros
- 3er nivel: Máquinas, equipos y herramientas
9. QUE IMPORTANCIA TIENEN LOS CENTROS DE INVESTIGACION TECNOLOGICA
Pueden estar ligados a universidades y a escuelas. La mayoría son públicos y hay también privados, pero
cuando éstos últimos no están ligados a empresas, son en general laboratorios de control de calidad, más que
de investigación.
Los hay de tipo “generalista” (de la industria alimenticia en general) y los Centros “especializados” en productos
(carne, leche) o en temas (frío, embalaje).
Las empresas establecen contratos de servicio en función a sus necesidades, que se resumen en:
- Desarrollo de nuevos productos
- Diseños de nuevos procesos y equipos
- Mejoramiento de procesos existentes para aumentar eficiencia, rentabilidad, calidad y reducir
costos
- Resolver problemas inmediatos
En Bolivia en especial no se han podido vincular adecuadamente los Centros de Investigación a la pequeña y
mediana industria y, más aún, al no haberlos tomado en cuenta de manera correcta en la política nacional.
Los Centros más grandes en América Latina y el Caribe son el ITAL, de Campinas-Brasil, el Centro de
Tecnología de Alimentos de Cuba y el INTAA, de La Molina-Perú; cada uno de ellos comprende más de diez
plantas piloto donde se hace capacitación e investigación tecnológica.
10. QUE PAPEL DESEMPEÑAN LOS CENTROS DE INVESTIGACION TECNOLOGICA
Los Centros hacen investigación de tecnología aplicada que es importante en la transferencia de
tecnologías provenientes de países industrializados. También ayudan a las pequeñas y medianas
industrias, y varios de ellos hacen servicios a la industria para solucionar problemas que se presentan en las
empresas, pues tienen la capacidad de mejorar, generar y desarrollar las tecnologías apropiadas.
11. CUAL ES SU CRITERIO EN RELACION AL DESARROLLO TECNOLOGICO DE NUESTRO PAIS

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


TEMA 2: CURTIDO DE PIELES
12. EXPLIQUE EL OBJETIVO Y COMO SE REALIZA EL REBAJADO DEL CUERO
Se practica después del dividido (en tripa o en wet blue)
Tiene la función de dar uniformidad al cuero, ya que este sale disparejo de la máquina divisora. Esta operación
se le hace al cuero que se utiliza en la fabricación de prendas de vestir, dándole un grosor entre 1,6 a 1.8 mm.
En esta operación se ajusta el espesor del cuero a lo deseado. El objetivo principal es conseguir cueros de
espesura uniforme, tanto en un cuero específico como en un lote de cueros La máquina de rebajar consta de un
cilindro con cuchillas con filo helicoidal, una piedra de afilar que mantiene las cuchillas afiladas, una mesa
operativa, un cilindro transportador y un cilindro de retención que mantiene el cuero para que no se lo lleve la
máquina. En aquellas máquinas que no tienen este cilindro, la retención la realiza el propio operario con su
cuerpo.

El grueso del rebajado determina el grueso final de los distintos tipos de cuero.
Cuero stretch 0,4-0,5 mm
Napa confección 0,6-0,9 mm
Napa tapicería 0,8-1,2 mm
Napa calzado 1,0-1,4 mm
Empeine softy 1,5-2,4 mm
Rindbox plena flor y 1,8-2,3 mm
lijado
Empeine deportivo 2,3-2,8 mm y superior
pesado
La operación de rebajado se realiza sobre cuero curtido al cromo o vegetal húmedo, escurrido, dividido en tripa o
en azul.
Todos los tipos de cueros y de pieles son rebajados, pero la aplicación más común es en cueros vacunos
después de la división del "wet blue". Se puede también rebajar cuero vegetal, cuero seco y pieles pequeñas sin
división anterior. Se rebaja tanto el cuero flor como el descarne. El cuero flor es rebajado del lado del carnal y el
descarne se puede rebajar en ambos lados.
Además proceso de rebajado hace que se abran las fibras, facilitando la introducción de productos químicos en
el cuero en las operaciones siguientes.
Los cueros divididos en tripa tienden a presentar espesores más desiguales y requieren más rebajado que los
divididos en azul.
13. EXPLIQUE CON QUE PROPOSITO Y COMO SE REALIZA EL DIVIDO DE PIELES
Su objetivo es separar del cuero la flor de la piel de la costra.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


Es una operación absolutamente mecánica que se efectúa sólo en las pieles gruesas, apelambradas y
descarnadas (tripa descarnada); rara vez después del 1er. Curtido. Es decir, se puede dividir después del
pelambre (división en tripa), o después de curtir (en cromo o en azul).
En el dividido en tripa se obtiene un lado de flor más delgado que la piel de que procede y facilita realizar las
operaciones químicas que siguen al mejorar la penetración de los productos. Hay un menor riesgo de formación
de H2S en el piquelado si queda sulfuro ocluido. Se logra una mejor calidad del cuero terminado y mayor
superficie al existir una menor tendencia al encogimiento en la curtición. Los recortes del descarne pueden
utilizarse para la obtención de gelatina. A partir de este momento se pueden tratar el cuero y el descarne por
separado obteniéndose una mayor flexibilidad en la fabricación. No se consume cromo en la parte del descarne,
que al dividir en cromo será recorte con poco valor. Pero, requiere más mano de obra, se manejan pieles más
pesadas y húmedas y es más difícil ajustar el grosor del dividido al espesor del artículo final, debido al estado de
hinchamiento que tiene la piel.
Al dividir en tripa la velocidad de la operación es de unos 15-18 metros/min. Mientras que el dividido en cromo la
productividad es de aproximadamente unas 150 pieles vacunas / hora.
En el dividido en cromo se obtiene una mayor productividad y regularidad en el grosor del dividido. La
velocidad de la operación es mayor, puede ser de 20-25 metros/min., obteniéndose una productividad de 200
pieles vacunas adultas/hora. Se emplea menos mano de obra, y es más fácil ajustar el grosor. El manejo de las
pieles resulta más cómodo para los operarios. Pero, los valores de los recortes cromados del descarne son
bajos, se dificulta la penetración de los productos químicos en operaciones como desencalado, piquel y curtición
al cromo y esto afecta la calidad del cuero para algunos artículos, pueden aparecer arrugas sobre todo en las
pieles más pesadas. No se pueden realizar artículos delicados, finos. La pérdida de calidad de la ribera se
deberá compensar con recurtidos que rellenen los cueros y le saquen la flojedad. La resistencia al desgarro es
menor que dividiendo en tripa y hay una disminución en la superficie final del cuero de alrededor de un 5%. El
proceso de curtido será más largo. El cuero sin dividir lleva entre 14 y 18 horas de curtido, mientras que dividido
en tripa lleva 10 horas aproximadamente. Sin embargo las máquinas de dividir pieles en cromo son muy
precisas al trabajar con cuero.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


14. COMO SE COMBINA CON LA PIEL LA CAL EMPLEADA EN EL PROCESO DE APELAMBRADO

La cal que se ha agregado al proceso durante la operación de pelambre, se encuentra en la piel en tres
formas:

 combinada con la misma piel


 disuelta en los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares y
 Combinada por enlace salino con los grupos carboxílicos del colágeno (depositada en forma de lodos
sobre las fibras, o como jabones cálcicos formados por la saponificación de las grasas en la operación de
pelambre).

La eliminación de esta cal se realiza por partes. Parte de esa cal (que se halla depositada sobre las fibras y
aquella disuelta en los líquidos interfibrilares) se elimina mediante los lavados previos al desencalado de la piel
en tripa. Si se hiciese un lavado de 3 o 4 horas se observaría que el agua residual del baño del lavado ya no
contiene hidróxido de calcio, es decir que sólo elimina cal hasta cierto punto.

Para eliminar la cal combinada con los grupos carboxílicos del colágeno es necesario el empleo de agentes
desencalantes que suelen ser ácidos débiles, o sales amoniacales (sulfato de amonio o cloruro de amonio) o
sales ácidas (bisulfito de sodio). Es muy conveniente usar un agente desencalante que se combine con los
productos solubles en agua, ya que de esta manera se podrá eliminar por simple lavado. Se efectúa con HCl y
H2SO4 diluidos, o con decocciones de salvado de trigo o cebada, que por su fermentación originan ácido
acético (CH3COOH) o ácido láctico C2H4.OH.COOH. Ahora se recurre a productos artificiales (oropón, purgatol,
etc).

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


15. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL REMOJO DE PIELES Y POR QUE SE DEBE REALIZAR DICHO
PROCESO EN EL MENOR TIEMPO

Consiste en restablecer la piel como era originalmente (cuando era piel fresca). Es decir, conseguir la limpieza
de la piel de todas las materias extrañas, devolverle su grado de humedad e hinchamiento originales, y la
eliminación de albúminas y globulinas (elementos de la sangre; la globulina interviene en la coagulación).

La duración del remojo es tanto mayor cuanto mayor es la dureza del agua empleada.

El remojo debe hacerse en el menor tiempo posible puesto que éste interrumpe el proceso de conservación y
por consiguiente se favorece el ataque bacteriano ya que, las bacterias precisan de agua para su reproducción.
Se controla el remojo mediante la aplicación de bactericidas. Para hacer este remojo en el menor tiempo posible
podemos:

1. Aumentar la temperatura, sin superar los 28 º C. Por encima es peligroso por el aumento de la degradación de
las sustancias proteicas.

2. Adicionando productos químicos especialmente formulados para ello, como ser, tensoactivos (jabón), que
permiten que el agua penetre con mayor facilidad a la piel.

Un remojo malo o insuficiente puede ocasionar serios inconvenientes para los procesos siguientes, en la
fabricación del cuero, como ser:

 en el pelambre: repelo
 en el curtido: cueros crudos y duros
 en el tintado: manchas, flor floja y dureza.

La explicación de esto es muy sencilla, todos los productos químicos utilizados en el pelambre, curtido y tintado
penetran en la piel por medio del agua en la cual están disueltos, entonces, en las zonas mal remojadas, el agua
no penetra tan fácilmente como en las zonas bien remojadas, depositándose mayor cantidad de productos en
las zonas mejor remojadas que en las mal remojadas.

3. Aumentar la aplicación de productos alcalinos: En general para pieles en bruto secas.

Productos químicos más usados con este propósito: Hidróxido de sodio, sulfuro de sodio y carbonato de sodio.
Concentración de empleo: 0,5-2,0 g/l en el baño de remojo, controlando que el pH no supere el valor de 9,5-
11,0, de lo contrario hay peligro de hinchamiento no deseado de la piel. No emplear álcalis para:

 Pieles en bruto con tierra (hidróxidos de Mg insolubles)


 Pieles de ovejas secas (ataque de la lana)
 Pieles de peletería (peligro de aflojamiento del pelo)

Adición de sal común. Para pieles en bruto secas o frescas. Concentración de empleo, no más de 5 g por litro,
en otro caso frena el hinchamiento.

16. INDIQUE Y EXPLIQUE QUE FACTORES SE DEBEN CONTROLAR PARA MEJORAR EL AGOTAMIENTO
DE LOS BAÑOS CURTIENTES

Los factores a controlar y que una vez controlados mejoran el agotamiento, se conocen desde la década del
sesenta, a través de la ecuación empírica de Wiegand.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


El agotamiento del baño se puede mejorar mediante el ajuste de los siguientes factores:

a. Aumento del tiempo de rotación


b. Control y/o reducción de la relación de baño
c. Incremento de la basicidad (valor pH)
d. Incremento de la temperatura

La fórmula permite calcular modificaciones de los factores o parámetros para mejorar el agotamiento de los
baños de cromo.

Las condiciones de validez de lo anterior sólo son aplicables al proceso de curtido cromo clásico.

En la práctica, las condiciones básicas para el cumplimiento del modelo anterior son difíciles de mantenerse.
Utilizando el modelo físico-matemático anterior, se puede calcular que:

 en un baño de 70 %
 una temperatura final de curtido de 40º C
 un tiempo de 40 horas
 se obtiene un agotamiento del 98 %

Para lograr los valores anteriores en el proceso de curtido, se deben mantener todos los otros parámetros en
forma absoluta. Por ejemplo para obtener:

 la reducción del baño


 la regulación de la temperatura

Se requiere:

 regulación de la velocidad del fulón


 control automático de temperatura y otros que a veces no es posible encontrar en cualquier empresa
17. QUE SE ENTIENDE POR LARGO DE UN BAÑO

Considerando la contaminación de las aguas residuales, y ligado a ello la necesidad de economizar en el gasto
de aguas, y para promover una mejor cinética (más velocidad) de la reacción de piquelado. Se utilizan
modernamente baños cortos (30-70%). En este mismo sentido modernamente ha prevalecido la realización del
curtido en el mismo baño piquelado.

Al trabajar en baño corto (menor volumen del baño) los recurtientes penetran más profundamente al interior de
la piel que en baños largos. Los sistemas de recurtido modernos trabajan en baños relativamente cortos siempre
y cuando el cuero soporte el esfuerzo mecánico que es relativamente alto.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


18. EXPLIQUE POR QUE LOS PROCESOS DEPILANTES DE LAS PIELES SON MAS EFECTIVOS EN EL
FOLICULO DEL PELO

El pelo crece en el folículo y en este punto hay una transición entre los bloques formadores de proteína líquida
que alimentan las células del pelo en el folículo y la formación de la estructura fibrosa que constituye el tallo del
pelo. En esta área de una alta actividad metabólica la queratina es más reactiva químicamente. Por este motivo
los procedimientos depilantes son más efectivos en el folículo piloso.

19. EXPLIQUE MÉTODOS PARA EL TEÑIDO DE CUEROS CURTIDOS

 Bombo
Para el teñido a fondo se emplean bombos cilíndricos con abertura de carga en una de las bases. Los bombos
empleados son altos y estrechos para favorecer la penetración y rápida distribución del colorante. Las
dimensiones del bombo son: Diámetro 2,5 m., ancho (largo de las duelas) 1,25 m. Capacidad de carga 450 kgs
de pieles empapadas. La duración del teñido es de 1 hora. El cuero curtido al cromo (boxcalf, rindbox, cuero de
confección) y el cuero vegetal de pequeña superficie (forro, cuero fino) son teñidos en bombo. Baño: 100-150%
(50-60°C, para cuero vegetal sólo 45°C) sobre peso rebajado, aproximadamente 16 r.p.m.

 Teñido en tina
Se aplica una tintura de inmersión en bañeras, para obtener un reverso claro del cuero. Esos cueros con el
reverso colocado uno sobre otro se estiran a mano varios minutos por el baño de tintura.

 Máquinas de sectores
Son recipientes de acero inoxidable para teñido y tienen la ventaja de una regulación automática del proceso,
como la regulación de la temperatura, continuas mediciones del pH, diversas direcciones de giro, regulación del
número de revoluciones, sistema circulatorio de baños para más rápido mezclado y adición de la dosificación de
productos químicos en un tiempo a control.

 Molineta
Predominantemente utilizado para teñidos de pieles delicadas, por tener menos efecto de abatanado. Se
emplean baños largos (aproximadamente 400% sobre peso rebajado) Da teñidos igualados, también para tonos
paste.

 Máquina de teñir continua


El cuero pasa mediante rodillos de transporte por una solución de
colorante que se puede calentar y se tiñe con penetración según las
condiciones del teñido.

 Teñido a cepillo
Antiguamente se teñía a cepillo el cuero de gran superficie como, por ejemplo, cuero curtido al vegetal y
destinado a marroquinería y tapicería. Se aplica la solución de colorante mediante un cepillo sobre el cuero
humedecido y bien extendido.

 Teñido a pistola
Aplicación de soluciones de colorantes con pistola aerográfica. La penetración se regula por medio de la adición
de disolventes orgánicos o penetradores.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


 Máquina de cortina
Para tinturas puras de anilina, solo raramente utilizado. Principal campo de empleo es el de la aplicación de
impregnaciones de la flor y colorantes cubrientes que contienen enlazantes, en el acabado.

 Máquina de rodillos
Hasta ahora predominantemente empleado para aplicaciones de fondo, pasteles y efectos de moda en el
acabado. Para lograr una presión uniforme y libre de fallas, el cuero debe tener en todas sus regiones un
espesor proporcionado. Cueros muy suaves y sueltos, son problemáticos, para este tipo de aplicación.

 Estampación con tamiz de seda o a la lionesa


Una pasta de estampar se pasa al cuero con una rasqueta a través de un tamiz fino provisto de una muestra en
negativo (en uno o varios colores)
20. EXPLIQUE EL CURTIDO DE PIELES AL CROMO EN DOS BAÑOS
Consiste en tratar las pieles primero con las soluciones de cromo y completar con un baño reductor. Se usa para
obtener cabritilla lustrada. Las pieles piqueladas se tratan con una solución al 6 % de Na2Cr2O7 y 3 % de HCl.
En este líquido se sumergen las pieles durante 2 a 4 horas, hasta producir 3 a 4 % de óxido crómico. La
reacción es la siguiente:
Na2Cr2O7 + 2HCl 2NaCl + 2CrO3 +H2O
Después de este 1er Baño, las pieles se tienden en caballetes hasta el día siguiente. Luego, se lleva las pieles a
otro baño preparado con hiposulfito y HCl (ácido clorhídrico) débil. El ácido crómico en las fibras, se reduce a
una sal básica de cromo que tiene propiedades curtientes y que transforma las pieles en cueros.
El curtido de pieles con sales de cromo se puede completar muchas veces en un solo día. Hace encoger las
pieles y produce un cuero más duradero y con mayor resistencia al calor.
Los batanes utilizados tienen contramarcha de engranajes sencillos pero irreversible, es decir, el bombo siempre
gira en el mismo sentido.
Los procedimientos buscan mejorar la fijación del cromo sobre el colágeno de la piel.
El proceso de curtición puede describirse tanto como un fenómeno químico (reacción entre los diversos
componentes), como físico (difusión de los mismos hacia el interior de la piel). Si el técnico curtidor introduce
cualquier variación en los parámetros físicos o químicos del proceso de curtición, puede variar la eficiencia de la
misma, no sólo en la relación cromo fijado/cromo total sino en las características del cuero obtenido.
21. CÓMO INFLUYE LA ACIDEZ DEL BAÑO EN LA CALIDAD DEL CUERO AL TANINO
Una buena suela se curte en un pH 4,5 a 5. Si se acidula habría que tratar de contornarlo y que no se curta en
más de ese pH tampoco. Porque así como la temperatura disminuye el tamaño del coloide y lo deja menos
denso, los pH a medida que se van para el lado de los aniónico, que suben de 4,5 ,5 más van tiñendo de
colorado, el tanino se comporta como si fuera un indicador colorimétrico y va tomando un color rojizo,
sumamente desagradable. Nadie quiere suelas rojizas.
22. EXPLIQUE LA OPERACIÓN DE DESCARNADO DE PIELES.
DESCARNE
La materia grasa y muscular (tejido subcutáneo y adiposo)
debe quitarse en las primeras etapas de la fabricación, con el fin de facilitar la
penetración de los productos químicos aplicados en fases

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


posteriores y tener un espesor lo más regular posible para su adecuado procesamiento. El tejido subcutáneo y
adiposo se arranca mecánicamente por acuchillado.
El proceso consiste en pasar la piel por medio de un cilindro neumático de garra y otro de cuchillas helicoidales
muy filosas La piel circula en sentido contrario a este último cilindro, el cual está ajustado de tal forma que
presiona a la piel, lo suficiente, como asegurar el corte (o eliminar definitivamente) sólo del tejido subcutáneo
(grasa y/o carne) adherido a ella.
23. ¿QUÉ ES EL TIEMPO POST-MORTEM?
TIEMPO "POST MORTEM" Es el lapso de tiempo transcurrido desde que el animal es sacrificado (en el
frigorífico/matadero) hasta que la piel inicia procesos o de conservación, o para transformase en cuero
(en la curtiembre).
Las pieles comienzan a degradarse ya en el momento de la matanza debido por un lado a las enzimas
presentes en los tejidos ahora desorganizados por la muerte celular (autolisis) y por otro a la acción enzimática
(cuantitativamente más agresiva) de las bacterias que invaden desde la superficie pilífera de dichas pieles ,y que
anteriormente eran inhibidas por las defensas naturales del animal vivo. Esta putrefacción o "solapa" es la
consecuencia de ese ataque enzimático conjunto en condiciones por demás favorables. La piel retiene durante
un tiempo el calor del cuerpo, que sumado a la humedad inherente al ambiente del desuello y de los tejidos,
genera un medio ideal para la proliferación bacteriana. También es importante considerar que entre 26 y 30 º C,
temperatura a una piel recientemente extraída, las bacterias comenzarán a atravesar desde el lado carne, y ya
en las primeras 4-5 horas, hasta penetrar totalmente una piel de oveja en 12-14 horas y una piel bovina de 22 a
24 horas.
Una gran variedad de bacterias de este medio, y en esas condiciones iniciales, desarrollan actividad colagenítica
capaz de romper las estructuras de la piel, con lo que un picado del lado carne, en poco tiempo, se traducirá en
el cuero acabado, en un debilitamiento.
En ciertos casos una actividad bacteriana prolongada en el tiempo, puede conducir a agujeros e inclusive
debilitamiento físico -mecánico en la piel cruda, generando pérdidas por disminución de la calidad final del
artículo.
24. ¿EN QUÉ CONSISTE O COMO SE PONE DE MANIFIESTO LA ESTABILIDAD DEL COLÁGENO
DURANTE EL PROCESO DE CURTACIÓN DE LAS PIELES?
El proceso de curtición involucra el tratamiento de la piel en tripa con un agente curtiente, que, por lo menos en
parte, se combine irreversiblemente con el colágeno. La estabilidad del colágeno, está dada por la formación de
enlaces transversales, en los que participa el agente curtiente dando lugar a una reticulación de la estructura.
Como consecuencia de lo anterior, se nota una disminución de la capacidad de hinchamiento del colágeno,
además de un aumento de la temperatura de contracción (TC) que es aquella en la que se inicia la
gelatinización del colágeno.
25. QUÉ EFECTO TIENE Y COMO SE EFECTÚA EL ESCURRIDO DE PIELES, DE QUÉ ELEMENTOS
CONSTA UNA MÁQUINA DE ESCURRIR

ESCURRIDO

Una vez terminada la curtición al cromo es conveniente colocar el cuero sobre caballete para evitar la formación
de manchas de cromo y dejarlo en reposo durante 24-48 horas Durante este reposo continúa la combinación de
la sal de cromo con el colágeno y se libera ácido sulfúrico que queda retenido por la piel curtida.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


Después del reposo, el cuero se escurre para facilitar la operación de dividido en azul o de rebajado, para
dejarlo al espesor adecuado

El cuero curtido al cromo, luego del reposo sobre caballete, contiene entre un 70-75% de agua y necesita
acondicionarse para poderlo trabajar bien en las operaciones siguientes, por lo tanto es necesario reducir su
humedad a un 50-55%. Esto significa la eliminación de la mayor parte del agua entre las fibras del cuero y
también las sales del cuero porque si el cuero se secara al sol se evaporaría el agua, pero las sales quedarían y
después podrían generar eflorescencias salinas. Cuando se escurre se elimina el agua y la sal.

26. EN LA INDUSTRIA DE LA CURTACIÓN ¿QUÉ ES LA PIEL EN TRIPA?


La piel apelambrada, depilada, descarnada y eventualmente dividida se denomina piel en tripa. El peso en
tripa, determinado después de realizada esta operación sirve de base para calcular las dosis de productos
químicos que se requieren en los procesos siguientes (desencalado, purga, piquelado y curtido).
Se denomina "PIEL EN TRIPA" a la piel limpia y desprovista de tejido subcutáneo y capa de epidermis,
debidamente tratada para pasar al proceso de curtición (eventualmente sin pelo ó lana).
27. EN LA INDUSTRIA DE LA CURTACIÓN ¿QUÉ SE ENTIENDE POR TRABAJO RIBERA?
Para obtener el cuero sólo interesa la dermis o corión, por ello es preciso eliminar la epidermis (con el pelo) y la
capa subcutánea con todos los restos (sangre, carnaza, grasa, fragmentos de huesos, etc), para obtener pieles
descarnadas, mediante operaciones de (reblandecimiento, encalado, depilación o apelambrado, descarnadura,
estirado) que constituyen el trabajo de ribera.
28. EXPLIQUE LOS SISTEMAS DE SECADO PASTING Y AL VACIO
- Secado Pasting: Es un nuevo método de secar cueros adheridos a una placa con aplicaciones de
calor y aire a través de su paso por un túnel llamado pasting. En el túnel, las pieles en vez de
colgarse se pegan a placas usando adhesivos. Las placas pueden ser de vidrio, hierro, madera
tratada, material plástico como resinas, acero inoxidable. Todos los materiales tienen sus ventajas e
inconvenientes. El vidrio tiene mucha finura y es poco conductor, protege mejor la flor, pero al aumentar la
temperatura puede romperse. La madera se dobla, es poco lisa, es apropiada para serraje pero no para
plena flor. El material plástico no se rompe y es poco conductor pero es menos fino que el vidrio. El acero
inoxidable es muy fino, pero se raya más que el vidrio, es conductor y es muy caro. Las placas miden
alrededor de 1,80m x 3,25m.
Un esquema sería el siguiente:

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


Los adhesivos se pueden aplicar sobre la placa o sobre el cuero. Como adhesivo se puede utilizar metil o
etilcelulosa (10-20 g/L, soluciones muy viscosas). EL cuero debe estar pegado mientras esta húmedo, pero
que al secar, la flor no quede pegada a la placa. Cuanto más grueso sea el cuero, más concentrado debe
ser el adhesivo. Si el cuero está muy engrasado o reseco se puede añadir (0,5g/L) aceites sulfonados para
que el producto seco sea más flexible y se pueda despegar.
En el túnel circula aire caliente por lado de la carne y no del lado de la flor. El cuero queda totalmente
plano. Tiempo de secado: 5-8 horas. Este sistema de mayor superficie, frente al secado por colgado el
aumento se del orden del 5-10%. Se utiliza principalmente para todo tipo de cuero corregido de flor
(empeine, forro, marroquinería, serraje) pero no para acabados plena flor porque el adhesivo queda en la
flor y se debería lavar la flor y volvería a secar antes de poderla acabar, con inconvenientes que esto
conllevaría.
- Secado al vacío: Consta de una plataforma lisa de acero inoxidable con orificios y una cubierta que puede
tapar en forma de bisagra o subiendo y bajando. Incorpora una bomba de agua para reducir la presión
(hacer el vacío). La placa inferior es calefactor y comunica por conducción la temperatura necesaria para
evaporar el agua de la piel. El tamaño de las placas oscila entre 1,8 m x 3,25 m y 2,3 m x 5 m. El cuero
previamente alisado es colocado con el lado flor sobre la superficie de la placa (sin formar arrugas). La
placa se calienta entre 50°C para cuero vegetal y 85°C para cuero cromo.
En el cabezal se pone un filtro o una red metálica de malla fina que presiona el cuero al cerrar para que el
vapor de agua pase hacia la cámara de vacío principal en la que un condensador transforma el vapor en
agua líquida. Luego, se cierra herméticamente y se produce el vacío que en breves minutos evapora el
agua que contiene el cuero.

Normalmente se usa como pre-secado. Se ponen las pieles unos 2 minutos, reduciendo la humedad del
50% al 25-30% y luego se pasan a otro secadero. Este sistema no requiere adhesivos lo cual es muy
importante para cueros que se acaban con plena flor ya que no quedarán residuos del pegamento. Se
puede regular la temperatura de la placa, el tiempo de secado, la presión del aire y la presión sobre el
cuero.
29. ¿QUE ES Y DE QUE SE ENCARGA EL PIQUELADO?
El piquelado consiste en adicionar ácidos fuertes para que la piel quede lista para la curtición. Hace que cambie
el carácter catiónico de los aminoácidos por la adición de ácidos fuertes. Puede considerarse un complemento

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


del desencalado e interrupción definitiva del efecto enzimático del rendido; además se prepara la piel para el
curtido mineral.
El piquelado es muy importante para la curtición, pues si la piel no estuviera piquelada, el pH seria elevado y las
sales del agente curtiente mineral adquirirían una elevada basicidad, lo que ocasionaría una sobrecurticion en
las capas más externas, que dificultaría la difusión del curtiente en las capas internas produciendo una
contracción de la flor y una precipitación sobre la flor del agente mineral hidrolizado. El piquelado también se
emplea como método de conservación o almacenamiento.
La finalidad de este proceso es acidular hasta un determinado pH, las pieles en tripa antes de la curtición al
cromo, al aluminio o cualquier otro elemento curtiente.
30. INDIQUE LAS PARTES DE LA PIEL DEL ANIMAL Y HAGA UN DIAGRAMA
La piel consta de 3 capas diferentes: la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo.

Epidermis: Es la capa córnea superior o exterior constituida por células vivas que se multiplican creciendo
hasta el exterior de la piel y secándose paulatinamente. Es una película delgada (la de menor espesor de las
tres capas) que rápidamente se desprende del lado de la flor de la piel durante el pelambre. Posee una
estructura compacta, resistente y poco permeable, es la capa protectora. Está constituida por la queratina
(proteína fibrosa) que se desdobla cuando se encala la piel, facilitando la eliminación mecánica de pelos y lana.
Los álcalis (no el agua ni ácidos) atacan la epidermis.
Dermis (o Corium): La dermis o corion es la parte principal o capa intermedia de la piel; y la única que puede
ser transformada en cuero, ya que por absorción y combinación de materiales curtientes experimenta en el
proceso de curtición una estabilización de sus estructuras. Se encuentra situada inmediatamente debajo de la
epidermis y está separada de ella por la membrana hialina. Esta membrana presenta el típico poro o grano, el
cual es característico de cada tipo de animal.

La dermis se halla constituida por dos sustancias:

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


 El colágeno: Proteína de alto grado de polimerización; y que constituye la estructura o sostén. No es
atacada por los productos empleados en el pelambre.

 La elastina: De naturaleza elástica que actúa cementando las fibras de colágeno. Predomina en ella los
aminoácidos.

La dermis presenta dos zonas, ambas constituidas por tejido conjuntivo: la zona papilar o capa termostática (la
flor) y la reticular. Está constituida por una red de colágeno y de fibras elásticas, capilares sanguíneos, nervios,
lóbulos grasos y la base de los folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas. El dermis presenta 2 regiones,
funcional y metabólicamente distintas: dermis papilar y dermis reticular.

- Una capa papilar con fibras elásticas, vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y fibras de colágeno
final y orientado preferentemente según un eje perpendicular.
- Una capa reticular con células conjuntivas y fibras de colágeno oblicuas y más gruesas que las de la capa
anterior.

La flor o capa termostática de la dermis: Es la responsable de la regulación de la temperatura del cuerpo y es


importante en el brillo del cuero final, por eso, debe conservarse en el tratamiento. La capa inferior o reticular
está formada principalmente por un entretejido (reticulado tridimensional) de fibras colagénicas y cuyas fibras se
ramifican en todas direcciones conectándose entre sí dando la consistencia al cuero. La fascia (cara): Es de
células más sueltas, y por ello, muy permeable. Costra = Cara de la carne.
31. EXPLIQUE QUÉ ES Y CÓMO SE REALIZA EL ABLANDAMIENTO DE CUEROS.
Durante el proceso de secado, con el retiro del agua superficial y de los capilares, se produce una compactación
(acomodación) y una retracción de las fibras, resultando un cuero rígido en ciertas áreas. El ablandado es una
operación mecánica que consiste en romper mecánicamente la adhesión entre las fibras confiriéndole al cuero
flexibilidad y blandura. Esto se logra sometiendo las fibras del cuero acondicionado a un repetido doblado y
estirado, lo que provoca que las fibras se separen entre sí dando un cuero más flexible. Entonces su finalidad
es:
- Descompactar las fibras compactadas durante el secado, haciendo que las fibras que sufrieron retracción
vuelvan a sus posiciones originales, a través de un traccionamiento mecánico.
- Facilitar la acción lubricante de los aceites de engrase en la estructura fibrosa.
Las máquinas que se utilizan para el ablandado de los cueros son: las de tipo rotativo a base de cilindros y
cuchillas, las vibratorias con placas de pivotes, y determinados tipos de bombos.
32. EXPLIQUE CON QUE FIN SE REALIZA EL ESMERILADO DE LOS CUEROS Y COMO SE PROCEDE
PARA SU REALIZACION
El esmerilado consiste en someter la superficie del cuero a la acción mecánica de un cilindro revestido de papel
de esmerilar formado por granos de materias abrasivas tales como el carborundo o el óxido de aluminio. Es
decir, es frotar la piel con ruedas de esmeril o con cilindros recubiertos con papel de lija. Los papeles de esmeril
se clasifican por el tamaño del grano. Los granos gruesos corresponden a los números bajos 50-120, granos
intermedios corresponden a 150-220 y los granos finos a 250-400, y los más finos a valores superiores.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


El esmerilado puede realizarse por el lado de carne de la piel para eliminar restos de carnazas y con ello mejorar
su presentación, o bien obtener un artículo tipo afelpado. Cuando el esmerilado se realiza por el lado flor de la
piel puede ser con la intención de obtener un artículo tipo nubuck, que se realiza con pieles de buena calidad y
que permite obtener una felpa muy fina y característica o bien para reducir o incluso eliminar los defectos que
puede presentar el lado de flor de un determinado tipo de pieles; en este caso la operación se conoce corno
desflorado.
El desflorado permite disimular pequeños daños de la flor así como mejorar su aspecto transformando los poros
grandes y bastos en poros más finos.
Para lograr un desflorado uniforme es necesario que los cueros posean un espesor uniforme en toda su
superficie. Por ello se empieza esmerilando el lado de carne de las pieles, se pasan por la máquina de
desempolvar, se aplica un apresto al lado de carne con el fin de cerrar las fibras, planchar para obtener una flor
más lisa y además ayudar al apresto aplicado a la carne a cerrar y compactar las fibras de la carne y luego se
procede a la operación del esmerilado de la flor.
33. EXPLIQUE COMO SE DEBE PROCEDER PARA LOGRAR EN EL CURTIDO AL CROMO UNA
DISTRIBUCIÓN PAREJA, ES DECIR UNA PENETRACIÓN TOTAL DEL CURTIENTE EN EL CORTE DEL
CUERO.
Para alcanzar una distribución pareja del cromo en el corte del cuero se requiere, primero curtir a valores de pH
bajos hasta lograr una total penetración a través del corte transversal de la piel. Luego recién de esta
penetración, se puede aumentar la basicidad elevando el pH.
34. ¿QUÉ SON LAS SUSTANCIAS COLORANTES, CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS, PORQUE
ABSORBEN ENERGÍA A DETERMINADA LONGITUD DE ONDA?
Los colorantes son sustancias orgánicas solubles en medio ácido, neutro o básico, que poseen una estructura
molecular no saturada. Es decir son electrónicamente inestables y por eso absorben energía a determinada
longitud de onda, si fueran estables absorberían todas o rechazarían todas.
Las tinturas empleadas pueden ser alcalinas, ácidas y directas:
- Tinturas Alcalinas: Se usan sólo para cueros curtidos con extractos vegetales o con taninos sintéticos.
- Tinturas Ácidas: Son sales de sodio de compuestos orgánicos. Dan colores más claros y brillantes.
- Tinturas Directas: No tienen afinidad con cueros curtidos al tanino. Los tintes directos son sensibles a los
ácidos. Se usan para colores fuertes y llenos.
Según su origen los colorantes se pueden clasificar en: naturales y sintéticos.
1. NATURALES
Desde el punto de vista químico son bastante similares a los curtientes vegetales y son muy poco usados
porque han sido relegados a un segundo plano por la aparición de los colorantes sintéticos. En tipos de cueros
muy especiales todavía se utilizan tintes derivados de los árboles
2. SINTÉTICOS
a. Colorantes azoicos
Pueden dar colorantes del tipo metálico al coombinarse con cromo, cobre y otros iones metálicos. Dan
matices cubrientes, sólidos a la luz y a los tratamientos en húmedo (no presentan migración). Según su
molécula se los llama: monoazoicos, di o poliazoicos.
b. Colorantes del di y trifenilmetano
Dan teñidos muy brillantes, pero de escasa solidez.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


c. Colorantes nitrados y nitrosados
d. Colorantes quinolina y acridina
e. Colorantes de quinonimina
f. Colorantes de azufre. Se obtienen por acción del azufre sobre compuestos metálicos.
g. Colorantes antraquinónicos. Derivan de la antraquinona, producto de oxidación del antraceno. Dan
teñidos muy sólidos.
h. Colorantes indigóides
La mayoría de los colorantes que se emplean son del tipo azoico, luego le siguen los de trifenil metano y en
tercer lugar los nitrados y nitrosados y por último diaquimida, quinolimina, azufre y antraceno. Los indigoides no
se utilizan en el teñido del cuero pero si en telas.
35. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR EL PODER DE MIGRACIÓN DE LOS COLORANTES Y COMO SE PUEDEN
INFLUENCIAR SOBRE ESTE?
El poder de migración de un colorante es la facultad de desplazarse de una zona del cuero teñido a otra de
diferente coloración. En general el colorante migra de zonas intensamente coloreadas hacia aquellas con menor
concentración. En casos de secado al vacío la evaporación del agua es tal que el colorante sin fijar es
arrastrado mecánicamente a la superficie y los bordes del cuero, el resultado es una distribución irregular. Se
puede influir sobre el poder de migración actuando sobre los siguientes parámetros:
1. El pH; La adición de ácido disminuye el poder de migración.
2. La temperatura: Aumenta la velocidad de migración.
3. El tiempo: Multiplica el número de contactos entre colorante y puntos de reacción.
4. La acción mecánica: Aumenta la frecuencia de los contactos entre el colorante y la fibra.
5. El baño: La cantidad de baño es inversamente proporcional a la fijación del colorante.
36. EN QUE CONSISTE EL IMPREGNADO Y SELLADO DE LA FLOR DEL CUERO

En estas máquinas no hay pérdidas de materiales y las posibles diferencias de grueso del cuero no son
importantes.

El principio de este sistema consiste en una cortina de productos de acabado que cae perpendicularmente sobre
el cuero a medida que este se desplaza horizontalmente sobre una cinta transportadora. La cortina se forma a
partir de un cabezal alimentado por una bomba de velocidad variable. Este cabezal puede ser de dos tipos: de
labios o de cascada.

El producto que no quedó depositado sobre el cuero se recupera por medio de una canaleta colectora colocada
debajo de la cortina. El producto así recuperado cae al recipiente de alimentación del cabezal y se recircula
mediante la bomba mencionada. La mezcla de terminación de la cortina se regula combinando la velocidad de
paso del cuero con la abertura de los labios o la presión de la bomba según sea el tipo de máquina empleada.
Se emplean ligantes poliméricos resistentes a la acción mecánica para mantener su estabilidad ante el
movimiento a que es sometido por la bomba de alimentación y además deben ser de baja capacidad para
formación de espuma y es aquí donde se hace importante la elección de los penetrantes.

Algunas máquinas tienen dos velocidades una para pasar el cuero por debajo de la cortina y otra más reducida
para entrar el cuero en el secadero.

La velocidad de salida del ligante desde la cortina debe ser la misma que la velocidad de transporte de la piel,
para que la película se deposite sin romperse sobre su superficie y se consiga un recubrimiento uniforme.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


La formación de espuma es quizás el elemento perturbador más frecuente y engorroso. Para evitarlo, aparte de
seleccionar los componentes, es conveniente preparar la composición de acabado con varias horas de
anticipación a fin de dar tiempo a que el aire escape y luego llenar el depósito de alimentación evitando caídas
bruscas.

PRINCIPO DE TRABAJO DE LA MAQUINA DE CORTINA

Las pieles muy blandas tales como los corderos de guantería o confección no se pueden pasar por esta máquina
ya que se necesitan pieles de cierta rigidez como la que presenta por ejemplo la plena flor para empeine de
zapato.
La máquina de cortina se emplea para aplicaciones abundantes de preparación de acabado. Desde un mínimo
de 6-8 gramos por pie cuadrado hasta un máximo de 30-40 gramos por pie cuadrado. Las operaciones más
adecuadas para la máquina de cortina son: impregnación, y fondos para serrajes y cueros rectificados, y muy
adecuada para la aplicación de lacas charol.
37. EXPLIQUE QUE SON LOS FULONES DE CURTIR

Los fulones o bombos de pelambre y curtición son cilindros cerrados construidos de madera (mara y/o
almendrillo), cerrados en su extremo, los cuales llevan ejes que los sostienen para que así puedan girar sobre
dicho eje a velocidades (rpm) que varían dependiendo del tipo de proceso que se realice.

El fulón posee una puerta cuadrada fabricada de fibra de vidrio, que cierra herméticamente. Los fulones de
pelambre y curtido suelen tener las mismas dimensiones en longitud y diámetro. Poseen pivotes en su interior
que arrastran las pieles cuando el fulón funciona. Así mismo, los pivotes arrastran las pieles del fondo del fulón y
las llevan a la parte superior, y al irse inclinando el pivote, la piel cae si es que existe espacio para ello. La caída
desde una cierta altura contribuye a lo que se conoce como efecto de caída del fulón

38. QUE PROBLEMAS DE CALIDAD PUEDEN PRESENTAR EN LAS PIELES DEBIDO A UN MAL
DESENGRASADO
1. Eflorescencia grasa: Muy comúnmente en cueros curtidos al cromo, se presenta una cubierta blanca de finas
líneas, cristalinas o un velo ligero. A veces se trata de manchas extendidas en toda la superficie del cuero y a
veces se trata sólo de manchas parciales.
Entre las causas de estas eflorescencias se encuentra la presencia en la piel mal desengrasada de ácidos
palmítico o esteárico. Estos ácidos por la variación de humedad y temperatura, cristalizan en la superficie de la
flor.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


2. Manchas de grasa: Se trata de manchas desiguales de grasa, aceitosas y de color oscuro. Esta es la mayoría
de las veces una secreción de sustancias grasas líquidas, no eliminables cuando han reaccionado con la cal,
sales de cromo, aluminio formando jabones de grasa insolubles.

3. Arrugas de grasas: Se presentan en las pieles de oveja, fundamentalmente en la región del cuello y los
hombros. Visualmente se observan en la piel curtida intensas rayas paralelas entre sí, y perpendiculares a la
línea del lomo. Esas arrugas poseen un alto tenor graso, que aumenta aún más la soltura de flor, y por
insuficiente penetración del curtido un acentuado y típico endurecimiento de esas partes.

Todo lo anterior puede mitigarse o eliminarse realizando un intenso y eficaz desengrase a través de buenos
emulsionantes de las grasas naturales, como tratamiento previo al curtido.
39. EXPLIQUE EL PROCESO PARA OBTENER EXTRACTO CURTIENTE VEGETAL

Para la obtención de un extracto curtiente se requieren numerosas operaciones:

1. Reducción del tamaño de su partícula. Se tritura para aumentar su superficie y que la extracción sea más
eficaz.
2. Extracción: En las fábricas de extractos se utilizan tinas de madera o de acero inoxidable y de una forma
tronco-cónica para facilitar la salida del material extraído. La extracción puede realizarse en cubas abiertas o
en autoclave donde se trabaja con una temperatura superior a los 100ºC. En el primero de los casos se
obtendrá un extracto de mejor calidad, color más claro e índice de pureza (relación tanino/no tanino) mayor
pero con un rendimiento inferior al otro sistema que al trabajar con elevadas temperaturas disuelve no sólo
los taninos sino otros elementos no curtientes que no se disuelven a temperaturas menores oscureciendo su
color.
3. Clarificación: Saliendo de la extracción las soluciones tienen de 2 a 4º Bé y una temperatura de
aproximadamente 80-90ºC. Son soluciones límpidas pero durante el enfriamiento se enturbian y dejan
decantar sustancias insolubles en frío. Si fueran enviadas directamente a la concentración, darían extractos
ricos en materias insolubles y de color intenso, llamados extractos brutos.
4. Concentración: Las soluciones obtenidas en la extracción tienen alrededor de 10-15% de sólidos y es
necesario concentrarlo en un 50%.
5. Tratamientos químicos: Modificándose el equilibrio entre la acidez y el contenido salido de un extracto
vegetal curtiente se pueden obtener curtientes con propiedades diferentes.
6. Secado: Después de los tratamientos químicos, los licores tánicos pasan a concentradores de vacío
dejándolos en una humedad del 15-20% Otro sistema es a través de la atomización que nos permite lograr
un extracto con una humedad de alrededor de 4-6%.
40. DISCRIBA CON QUE FINALIDAD Y COMO SE REALIZA EL ESCURRIDO DE PIELES
IGUAL QUE LA PREGUNTA 25
41. INDIQUE EL PROPOSITO DEL RECURTIDO DE CUEROS, Y COMO SE REALIZA EL RECURTIDO
MINERAL
Es el tratamiento del cuero curtido con uno o más productos químicos para completar el curtido o darle
características finales al cuero que no son obtenibles con la sola curtición convencional, un cuero más lleno, con
mejor resistencia al agua, mayor blandura o para favorecer la igualación de tintura.
El recurtido posibilita la igualación de partidas curtidas diferentes, corrección de defectos de operaciones
anteriores (flor suelta, cueros desparejos, etc.) la piel adquiere la firmeza, textura, tacto y comportamiento
necesario para su comercialización en cada tipo de cuero.
El recurtido es una de las operaciones más importantes porque influirá directamente en el engrase, teñido y
acabado y definirá las características finales del cuero.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


Una vez que la piel ha sido curtida, viene el escurrido para eliminar el exceso de agua y luego pasar al rebajado.
Luego del rebajado muchas veces se neutraliza para lograr una mayor fijación del colorante en superficie. Y se
continúa con el recurtido.
OBJETIVOS-VENTAJAS DEL RECURTIDO
Las ventajas del recurtido son:

 Igualación del espesor del cuero


Se le da más cuerpo al cuero principalmente en las partes más pobres en sustancia dérmica como los
flancos.
 Ganancia en superficie antes del secado pasting
Mediante una recurtición un poco más fuerte, se pueden estirar los cueros antes del secado Pasting sin
perder sensiblemente grueso. La ganancia en superficie puede ser de hasta 10%.
 Menor soltura de flor
Enriqueciendo la zona de flor con recurtientes de relleno y que den firmeza.
 Lijabilidad de la capa de flor: Para eliminar parcialmente los daños de la flor.
 Facilitar el acabado
El recurtido mejora la colocación del engrase y con ello el poder absorbente del cuero.
 Grabados de flor
Generalmente se da a la capa de flor un grabado de algún dibujo que se realiza con prensa hidráulica.
En la fábrica de calzado se desea que esta flor grabada sea visible aún en el zapato hecho. En el cuero
puro cromo, o sea no recurtido, desaparece el grabado de flor con cierta facilidad. Por otra parte, el
grabado de flor elimina numerosos defectos de flor. También permite la obtención de efectos de moda
(crispado, imitación reptil)
RECURTIDO CON CURTIENTES MINERALES
1. Recurtido con sales de cromo
Se logra un aumento de blandura y estructura más compacta. Se trata las pieles con un 4-5% de una sal de
cromo de basicidad alta 42-50% sin agua salada y a una temperatura entre 40-50° C con lo cual se consigue un
buen agotamiento del baño. Luego de un rodaje de unas 2-4 horas en el tambor, se puede lavar y pasar a la
neutralización o a la operación siguiente o cuando se emplea cromo muy enmascarado, que no precipita con
facilidad por encima de pH 4,2-4,5, se realiza una neutralización-basificación en el mismo baño de recurtición. El
agotamiento es casi total y el cromo queda muy básico en la piel. A veces se realiza el recurtido al cromo
después de haber neutralizado las pieles hasta pH 5,5 y a veces 6. Para que el recurtido no quede superficial, se
acostumbra empezar agregando aproximadamente un 0,2-0,3% de ácido fórmico unos 5 minutos antes de la
adición de los recurtientes de cromo, lográndose así un mayor efecto del recurtido Este tipo de recurtido se
realiza sobre pieles curtidas sólo al vegetal o muy recurtidas con vegetales y sintéticos, para modificar su tacto y
conseguir una capacidad tintórea aceptable y una reactividad aceptable frente al engrase.
2. Recurtido con sales de aluminio
Utilizando sales de aluminio se obtiene en el cuero las características siguientes: blancura, estructura más
compacta, no elasticidad, plenitud, mayor viveza en el teñido, corrección de soltura de flor, fijación de colorantes
y grasas con aumento de hidrofugación y solidez, pero también una piel algo más dura, con la fibra algo más
reseca, la flor más fina y más aplanada En el recurtido con sales de aluminio no se puede trabajar a pH tan altos
como en el cromo, se trabaja a un pH no mayor de 4,0-4,1 debido a que es más fácil la hidrólisis y precipitación.
Con el recurtido al aluminio o mixto cromo-aluminio se busca obtener principalmente una piel compacta, poca
elasticidad y plasticidad, teñido intenso. El recurtido al aluminio es muy eficaz para cueros curtidos al vegetal ya
que aumenta la capacidad de éstos para ser teñidos con colorantes aniónicos. El cuero que ha sido curtido al

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


vegetal queda aniónico y al recurtirlo al aluminio la superficie quedará catiónica, lográndose así en el teñido
mayor viveza y fijación. La flor puede quedar algo más dura, más compacta y áspera.
42. EXPLIQUE:
A) QUE SON LOS AMINOACIDOS
Los aminoácidos son los componentes de las sustancias proteicas. Son cuerpos cristalizados y de reacción
neutra por compensarse mutuamente las funciones amina y ácida. Se obtienen por hidrólisis de las proteínas ó
sintéticamente y ejercen una importante función en el metabolismo de las proteínas.
Contienen el grupo amino –NH2 y el grupo carboxílico –COOH. Su fórmula general es
R-CH (NH2 – COOH); y son anfóteros debido a ambos grupos, es decir que pueden reaccionar como aniones o
cationes.
B) CON QUE OBJETO Y COMO SE REALIZA EL RENDIDO O PURGA DE PIELES
El Rendido facilita aún más la penetración de los curtientes por acción simultánea de enzimas. Elimina la
elastina. El rendido (ó purga) es un proceso mediante el cual a través de sistemas enzimáticos se promueve el
aflojamiento de las fibras de colágeno, deshinchamiento de las pieles.
Cuánto más suelto, caído y suave deba ser el cuero, más intensa deberá ser la intensidad de rendido.
43. EXPLIQUE DOS METODOS PARA EL SECADO DEL CUERO
IGUAL QUE LA PREGUNTA 28
44. DESCRIBA COMO SE PROCEDE AL DESENCALADO EN FUNCION A COMO SE ENCUENTRAN
La cal que se ha agregado al proceso durante la operación de pelambre, se encuentra en la piel en tres formas:

 combinada con la misma piel


 disuelta en los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares y
 Combinada por enlace salino con los grupos carboxílicos del colágeno (depositada en forma de lodos
sobre las fibras, o como jabones cálcicos formados por la saponificación de las grasas en la operación
de pelambre).
La eliminación de esta cal se realiza por partes. Parte de esa cal (que se halla depositada sobre las fibras y
aquella disuelta en los líquidos interfibrilares) se elimina mediante los lavados previos al desencalado de la piel
en tripa. Si se hiciese un lavado de 3 o 4 horas se observaría que el agua residual del baño del lavado ya no
contiene hidróxido de calcio, es decir que sólo elimina cal hasta cierto punto. Para eliminar la cal combinada con
los grupos carboxílicos del colágeno es necesario el empleo de agentes desencalantes que suelen ser ácidos
débiles, o sales amoniacales (sulfato de amonio o cloruro de amonio) o sales ácidas (bisulfito de sodio). Es muy
conveniente usar un agente desencalante que se combine con los productos solubles en aghua, ya que de esta
manera se podrá eliminar por simple lavado. Se efectúa con HCl y H2SO4 diluidos, o con decocciones de
salvado de trigo o cebada, que por su fermentación originan ácido acético (CH3COOH) o ácido láctico
C2H4.OH.COOH. Ahora se recurre a productos aratificiales (oropón, purgatol, etc).
El proceso de los cueros al cromo se hace en batanes. Duración aproximada 2 horas. El agua y el baño
desencalante se alimentan mediante bombas. Los agentes químicos de desencalado dan sales ácidas solubles
de fácil eliminación con agua y no deben producir efectos de hinchamiento sobre el colágeno. El desencalado
permite:
1. Eliminar la cal adherida o absorbida por la piel en su parte exterior.
2. Eliminar la cal de los espacios interfibrilares.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


3. Eliminar la cal que se hubiera combinada con el colágeno.
4. Deshinchar la piel dándole morbidez.
5. Ajustar el pH de la piel para el proceso de purga.
Si no se verifica una eliminación de cal suficiente pueden observarse entre otros posibles problemas:

 un aumento de basicidad en la curtición al cromo.


 crispación de la flor.
 toque duro o acartonado.
 soltura de flor.
 generar quiebre de flor.
Por otra parte si no logramos un deshinchamiento suficiente esto puede generar una sobrecurtición
45. EXPLIQUE COMO SE COMBINA LA CAL CON LAS PIELES EN EL PROCESO DE PELAMBRE
PREGUNTA IGUALA LA 14
46. QUE CAMBIOS SE PRODUCEN EN LOS CUEROS DURANTE EL PROCESO DE SECADO
Durante el secado se producen cambios físicos y químicos como la reducción del contenido de humedad del
cuero y la contracción de su superficie. Además de esto, también suceden migraciones de las materias solubles,
se modifica el punto isoeléctrico del cuero y se forman diversos tipos de enlaces entre fibras y productos.
1. Reducción del contenido de agua: El contenido de agua de un material húmedo se expresa sobre su peso
real que es la suma de la materia seca más el agua. Como base para el cálculo del contenido de
humedad se toma la cantidad de materia seca, la cual es siempre la misma durante toda la operación de
secado.

2. Contracción de la superficie: Al secar el cuero al aire colgado libremente se produce contracción de la


superficie, se encoge, se arquea, se endurece. Para que el cuero quede plano, tenga una flor lisa y el
poro fino, debe secarse pegado a una placa plana. La contracción depende de la tensión superficial, al
secar se cierran los capilares y al acercarse las fibras se producen enlaces químicos.

3. Migraciones de las sustancias solubles: Para eliminar el agua del interior del cuero ésta debe salir a la
superficie externa y allí se transforma en vapor, pero no así los sólidos que pueda contener, por lo que
durante el secado puede aumentar la concentración de sólidos en la zona superficial.

Si el secado es muy lento los sólidos pueden volver a penetrar hacia el interior del cuero por difusión. Si el
secado es muy rápido los sólidos quedan depositados en las zonas superficiales del cuero. El secado del
cuero al cromo no presenta problemas, ya que este tipo de cuero contiene pocos productos solubles.

4. Modificaciones del punto isoeléctrico


P.I de la tripa: 5
P.I de la piel: 6-7
P.I curtido al cromo: 7 (no varía mayormente con la neutralización)
P.I. secado: 6
El punto isoeléctrico del cuero curtido al cromo seco es inferior al del cuero curtido al cromo húmedo. Esta
disminución del punto isoeléctrico durante el secado puede aprovecharse para obtener teñidos
atravesados utilizando colorantes ácidos o directos, que penetrarán más.

5. Formación de enlaces químicos: La contracción y endurecimiento que experimenta el cuero durante el


secado se deben a la formación de diversos tipos de enlace y a la eliminación de agua que actúa como

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


lubricante. Si secamos muy rápido y se forman muchos enlaces, hay mucha contracción, no queda plano,
queda grueso.
47. INDIQUE LAS VENTAJAS Y O DESVENTAJAS DE DIVIDIR LAS PIELES EN TRIPA O EN ESTADO DE
WET BLUE
Dividido en tripa
Ventajas:

 Se obtiene una flor más delgada que la piel de que procede y facilita realizar las operaciones químicas
que siguen al mejorar la penetración de los productos.
 Menor riesgo de formación de H2S en el piquelado si queda sulfuro ocluido.
 Mejor calidad del cuero terminado y mayor superficie al existir una menor tendencia al encogimiento en la
curtición.
Desventaja

 No se consume cromo en la parte del descarne, que al dividir en cromo será recorte con poco valor.
 Requiere más mano de obra
 Se manejan pieles más pesadas y húmedas
 Difícil de ajustar el grosor del dividido al espesor del articulo final.
Al dividir en tripa la velocidad de la operación es de unos 15-18 metros/min. Mientras que el dividido en cromo la
productividad es de aproximadamente unas 150 pieles vacunas / hora
Dividido en cromo
Ventajas:

 Se obtiene mayor productividad y regularidad en el grosor del dividido.


 La velocidad de la operación es mayor, puede ser de 20-25 metros/min., obteniéndose una productividad
de 200 pieles vacunas adultas/hora.
 Se emplea menos mano de obra.
 Más fácil ajustar el grosor final
 El manejo de las pieles resulta más cómodo para los operarios
Desventajas:

 los valores de los recortes cromados del descarne son bajos.


 Se dificulta la penetración de los productos químicos en operaciones como desencalado, piquel y
curtición al cromo y esto afecta la calidad del cuero para algunos artículos
 Aparición de arrugas sobre todo en las pieles más pesadas.
 No se pueden realizar artículos delicados, finos.
 La pérdida de calidad de la ribera se deberá compensar con recurtidos que rellenen los cueros y le
saquen la flojedad.
 La resistencia al desgarro es menor que dividiendo en tripa.
 Hay una disminución en la superficie final del cuero de alrededor de un 5%.
 El proceso de curtido será más largo
El cuero sin dividir lleva entre 14 y 18 horas de curtido, mientras que dividido en tripa lleva 10 horas
aproximadamente. Sin embargo las máquinas de dividir pieles en cromo son muy precisas al trabajar con cuero
con menor espesor que el de la piel en tripa porque la piel está más compactada.

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


48. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL NEUTRALIZADO DE LOS CUEROS Y COMO INFLUYE ESTE
PROCESO EN LA CARACTERISTICA DEL PRODUCTO
Antes de la recurtición con curtientes orgánicos naturales o sintéticos hay que neutralizar el cuero curtido al
cromo para posibilitar a los recurtientes y colorantes una penetración regular en el cuero
El cuero curtido al cromo es fuertemente catiónico. La neutralización tiene como objetivo disminuir esta
cationicidad, para luego poder penetrar con los productos que se utilizan posteriormente, los cuales
generalmente son aniónicos. A este proceso sería más adecuado llamarle desacidulación que neutralización
porque se trata de eliminar los ácidos libres formados y porque muy raramente se lleva el cuero hasta el punto
neutro.
49. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL PROCESO DE RECURTIDO? EXPLIQUE
1. Temperatura: Las temperaturas bajas facilitan la penetración profunda de los recurtientes, y las altas
fomentan la fijación superficial. Para lograr una producción regular es preciso mantener exactamente la
temperatura de recurtición elegida.
2. Longitud del baño: Al trabajar en baño corto (menor volumen del baño) los recurtientes penetran más
profundamente al interior de la piel que en baños largos. Los sistemas de recurtido modernos trabajan en
baños relativamente cortos.
3. pH: Para los recurtientes aniónicos la fijación es tanto más superficial y más fuerte cuanto menor es el pH.
4. Tiempo de rodado del bombo: Cuanto más largo es el tiempo de rodado, más completa es la absorción de
los recurtientes y estos penetran más profunda y regularmente.
50. HAGA EL ESQUEMA GENERAL DE PROCESO PARA OBTENER EL CUERO CURTIDO Y ACABADO

51. DESCRIBA QUE OBJETO TIENE Y COMO SE EFECTUA EL REMOJO DE LAS PIELES
IGUAL A LA 15
52. DESCRIBA CON QUE FINALIDAD Y COMO SE REALIZA EL ESCURRIDO DE PIELES
IGUAL A LA 25
53. ¿QUE ESTRUCTURA TIENE LAS PIELES DE LOS ANIMALES?

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


IGUAL A LA 30
54. EXPLIQUE:
A) EN QUE ASPECTO SE FUNDAMENTA LA EVAPORACION DE DISOLUCIONES EMPLEANDO
SISTEMA AL VACIO

B) QUE METODO SE UTILIZAN PARA ELIMINAR LA EPIDERMIS

55. EXPLIQUE LOS EFECTOS QUE TIENE EN EL PROCESO DE CURTIDO DE PIELES EL EMPLEO DE
SALES DE CROMO ENMASCARADAS

56. POR QUE SE SUELE UTILIZAR TANINOS SINTETICOS EN EL CURTIDO PRELIMINAR


Se utilizan como recurtientes los taninos sintéticos que por tener la molécula pequeña, penetran antes y con gran
rapidez, antes que los taninos naturales que están formados por coloides de estructura mucho más grande.
Estos taninos precurtientes abren el camino y favorecen la penetración. Por eso es frecuente utilizarlos con
anterioridad como precurtientes y se pueden también agregar juntos.
57. EXPLIQUE COMO INFLUYE EL NEUTRALIZADO DE CATIONICIDAD DE LOS CUEROS CURTIDOS
CON CROMO

58. EXPLIQUE UN METODO PARA SECAR CUEROS MEDIANTE SISTEMAS DE CONVECCION DE CALOR
Y OTRO MEDIANTE CONDUCCION

59. EXPLIQUE EL CURTIDO POR EL METODO DE BAYER


El método de curtición rápida vegetal de Bayer permite curtir la suela con igual calidad, en pocos días.
Consistía en realizar una precurtición con un curtiente sintético con cromo en piletas, durante unas 24 horas. La
curtición final se realizaba sin baño, con curtientes sintéticos y vegetales en fulón en 1 o 2 días. Aunque este
sistema significó una considerable reducción en el tiempo de la curtición de suela, aún no evitaba un precurtido
en fosa, a pesar de que también se redujo el tiempo de este. Las siguientes investigaciones concluyeron en un
procedimiento que transcurre, únicamente en el fulón, reduciéndose el tiempo total de 20 a 30 horas. Se coloca
en el fulón la piel en tripa, apelambrada y alcalina, con un agente de acondicionamiento para desencalar y
acidular. Se sigue la precurtición con un curtiente sintético especial, ligeramente ácido que acelera el atravesado
de la curtición, es absorbido totalmente por la piel. Este curtiente sintético aclara el cuero y prepara a la piel en
tripa para ser curtida con extracto vegetal en polvo. Se enjuaga para eliminar sales, se eliminan totalmente los
baños de este enjuague y se curte sin baño con curtientes vegetales y sintéticos. El procedimiento se realiza en
una única operación sin cambiar de fulón. En este sistema apenas hay baños residuales. Los cueros se destacan
por su color especialmente claro, limpio y uniforme.
En el sistema que se utiliza a escala industrial, se desencalan las pieles a un pH 6,5 el cual debe controlarse con
indicadores. Estas pieles desencaladas se acondicionan con una ligera precurtición de la siguiente manera: son
cubiertas con agua y se ruedan por espacio de 1 hora con un curtiente sintético auxiliar de precurtición, 1%
sobre peso tripa. Se escurre este baño, se pone baño nuevo y se ajusta el pH a 6,5 con bisulfito, agregándole
extracto de quebracho soluble en frío, 3% y se rueda durante1hora. La piel tomará un color uniforme y pálido y la
flor quedará lisa. Se le incorpora al fulón un 10% del licor residual de la curtición anterior que tiene unos 13°Bé
aproximadamente y pH 4,0, se gira de 2 a 3 horas para agotar los taninos y tira el baño. Las pieles se pasan al
fulón de curtición que contiene el licor residual de la partida anterior, se agrega un 10% de agua, lográndose una

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


concentración de 11 o 12°Bé y se rueda el fulón hasta que la concentración llegue a 9°Bé. Se aumenta la
concentración, agregando la mezcla de extractos atomizados adecuada para alcanzar unos 11°Bé. Esta
concentración se mantiene mediante la adición gradual de extractos en polvo hasta que se complete la
penetración del curtiente, lo que se lograenunos2a4días. Cuando el cuero está atravesado el licor se refuerza a
13°Bé con extracto atomizado y se puede acidificar con ácido fórmico hasta un pH 3,9-4,0 para aumentar la
fijación de los taninos y si el fulón está provisto de una resistencia al calor, se puede elevar la temperatura a
unos 39-40°C, para el mismo resultado.
60. CUANDO SE PRODUCE LA DEGRADACION BIOQUIMICA DE LA PIEL
Las pieles comienzan a degradarse ya en el momento de la matanza debido por un lado a las enzimas presentes
en los tejidos ahora desorganizados por la muerte celular (autolisis) y por otro a la acción enzimática
(cuantitativamente más agresiva) de las bacterias que invaden desde la superficie pilífera de dichas pieles ,y que
anteriormente eran inhibidas por las defensas naturales del animal vivo.
Esta putrefacción o "solapa" es la consecuencia de ese ataque enzimático conjunto en condiciones por demás
favorables.
61. EN LA INDUSTRIA DE CURTICION:
A) QUE ES LA PIEL EN TRIPA
La piel apelambrada, depilada, descarnada y eventualmente dividida se denomina piel en tripa. El peso en tripa,
determinado después de realizada esta operación sirve de base para calcular las dosis de productos químicos
que se requieren en los procesos siguientes (desencalado, purga, piquelado y curtido).
Se denomina "PIEL EN TRIPA" a la piel limpia y desprovista de tejido subcutáneo y capa de epidermis,
debidamente tratada para pasar al proceso de curtición (eventualmente sin pelo ó lana).
B) QUE SE ENTIENDE POR TRABAJO DE RIBERA
Para obtener el cuero sólo interesa la dermis o corión, por ello es preciso eliminar la epidermis (con el pelo) y la
capa subcutánea con todos los restos (sangre, carnaza, grasa, fragmentos de huesos, etc), para obtener pieles
descarnadas, mediante operaciones de (reblandecimiento, encalado, depilación o apelambrado, descarnadura,
estirado) que constituyen el trabajo de ribera.
C) QUE SIGNIFICA EL VOLUMEN DE UN BAÑO
El volumen de baño se determina en función del grueso del cuero y de la plenitud que se desea obtener con
curtientes sintéticos y vegetales. El engrase y el recurtido penetran más profundamente en el cuero, con lo que
se obtiene tacto más redondo y flor más fina. Con baño corto se obtiene un teñido muy igualado pero poco
brillante ya que también los colorantes aniónicos penetran fuertemente.
62. EXPLIQUE LA REGLA DE ORO DEL CURTIDOR
la “regla de oro del curtidor” que indica que la curtición inicial debe darse con líquidos curtientes ligeros y
agotados y la curtición final con nuevos y concentrados, lográndose esto con el sistema de contracorriente. Se
utilizan fosas o piletas para lograr la penetración del tanino dentro de la piel y luego se termina la curtición en
fulón con curtientes más concentrados, reduciendo considerablemente el tiempo total de la curtición.
63. EXPLIQUE QUE ES UN EXTRUSORA, DE QUE ELEMENTOS CONSTA Y PARA QUE SE UTILIZA
Extrusor
La máquina consiste esencialmente de un tornillo sinfín, que tiene hilo y paso poco profundos y gira dentro de un
cilindro al final del cual el material en proceso sale por un orificio o matriz situado en el extremo del extrusor.
Durante el proceso de extrusión y cocción, el producto usualmente alcanza por muy poco tiempo temperaturas

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


de 320 oC y 180 oC. Al salir por la matriz, la rápida disminución de la presión hace que el agua recalentada
escape, con lo cual se dilata y esponja el producto.
Ventajas de la Extrusión: Para elaborar alimentos precocidos
1. Alto rendimiento en una sola etapa de elaboración, que permite cocer y dar forma al producto
2. El breve tiempo de procesamiento de la materia prima a alta temperatura, tiene las siguientes ventajas:
 Desnaturalización de los sistemas enzimáticos, que causan la rancidez de los alimentos o que éstos
dejen De ser apetitosos
 Inactivación de los factores antinutritivos presentes en muchas leguminosas y oleaginosas crudas
 Pasteurización del producto final
 Mayor digeribilidad de almidones y proteínas gracias a la alta temperatura que cuece en parte la
materia prima
 Da a la materia prima mejor textura y forma
 Los productos precocidos reducen el tiempo y el costo de su preparación
 Mayor duración en el período de almacenamiento
64. QUE PROCESOS SE REALIZA PARA ELIMINAR LOS PRODUCTOS APLICADOS EN EL PELAMBRE
DE LAS PIELES. DESCRIBA DICHO PROCESO
La cal que se ha agregado al proceso durante la operación de pelambre, se encuentra en la piel en tres
formas:
 combinada con la misma piel
 disuelta en los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares y
 Combinada por enlace salino con los grupos carboxílicos del colágeno (depositada en forma de lodos
sobre las fibras, o como jabones cálcicos formados por la saponificación de las grasas en la operación de
pelambre).
La eliminación de esta cal se realiza por partes. Parte de esa cal (que se halla depositada sobre las fibras y
aquella disuelta en los líquidos interfibrilares) se elimina mediante los lavados previos al desencalado de la piel
en tripa. Si se hiciese un lavado de 3 o 4 horas se observaría que el agua residual del baño del lavado ya no
contiene hidróxido de calcio, es decir que sólo elimina cal hasta cierto punto.
Para eliminar la cal combinada con los grupos carboxílicos del colágeno es necesario el empleo de agentes
desencalantes que suelen ser ácidos débiles, o sales amoniacales (sulfato de amonio o cloruro de amonio) o
sales ácidas (bisulfito de sodio). Es muy conveniente usar un agente desencalante que se combine con los
productos solubles en agua, ya que de esta manera se podrá eliminar por simple lavado. Se efectúa con HCl y
H2SO4 diluidos, o con decocciones de salvado de trigo o cebada, que por su fermentación originan ácido acético
(CH3COOH) o ácido láctico C2H4.OH.COOH. Ahora se recurre a productos artificiales (oropón, purgatol, etc).
65. COMO INFLUYE EN EL PUNTO ISOELECTRICO DE CUERO CURTIDO, EL PROCESO DE SECADO
Modificaciones del punto isoeléctrico
P.I de la tripa: 5
P.I de la piel: 6-7
P.I curtido al cromo: 7 (no varía mayormente con la neutralización)
P.I. secado: 6

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


El punto isoeléctrico del cuero curtido al cromo seco es inferior al del cuero curtido al cromo húmedo. Esta
disminución del punto isoeléctrico durante el secado puede aprovecharse para obtener teñidos atravesados
utilizando colorantes ácidos o directos, que penetrarán más.
66. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA FELPA MANUAL Y LA FELPA MECANIZADA EN EL ACABADO DE
LOS CUEROS
El sistema de felpa va desde la simple aplicación manual que se realiza sobre una mesa hasta las más
modernas máquinas de dar felpa automatizadas, en las cuales la piel se transporta sobre una banda de goma
continua y sobre ella se aplica el acabado, que se distribuye mediante felpas automatizadas reduciendo la
intervención de los operarios.
La felpa manual es una madera recubierta con material textil aterciopelado y blando. En el medio de ambos y
como relleno puede tener espuma de goma, generalmente de forma ovalada que se puede agarrar con la mano
como se muestra en la figura.

Este tipo de felpado es muy apropiado para cueros desflorados. Para los cueros plena flor, no se emplea relleno
de espuma de goma, ya que se requiere mayor acción mecánica. La felpa se moja en la superficie y luego se
extiende sobre la piel frotando con mayor o menor presión. Esta acción mecánica favorece la penetración de la
solución y elimina posibles problemas de adherencia del acabado sobre la piel. Se trabaja con preparaciones
diluidas y las cantidades aplicadas son pequeñas.
La mesa donde se aplica la felpa, debe ser de una superficie completamente lisa, puesto que de lo contrario las
imperfecciones se transferirán al cuero y este quedará marcado.
La felpa mecánica consta de un mecanismo mediante el cual el cuero pasa por una banda de goma continua,
que se combina con un secadero continuo. Estos equipos tienen dos brazos movidos por una biela, que
comunica a las felpas movimientos convergentes, divergentes o laterales. Existe otro sistema, que combina dos
cilindros uno de cerda y otro de felpa, que tienen movimiento giratorio y vibratorio para mejor el esparcido de la
preparación de acabado. En la parte inferior de la masa de pintado y completando el mecanismo continuo de
tracción de la banda de goma, existe un deposito destinado al lavado de esta superficie mediante cepillos. La
humedad que mantiene esta banda, da mayor adherencia al cuero sobre la misma, evitando que el trabajo
mecánico de la felpa produzca arrugas al mover al cuero. La alimentación de preparado de acabado sobre el
cuero se realiza mediante picos dosificadores.
67. QUE ESTRUTURA TIENE LAS PIELES DE LOS ANIMALES
IGUAL A LA 30
68. DESCRIBA EL PROCESO DE AHUMADO DE CARNES

69. DE ACUERDO EN LA ECUACION DE WEGAND EXPLIQUE QUE FACTOR SE DEBE CONTROLAR


PARA MEJORAR EL AGOTAMIENTO DE LOS BAÑOS DEL CURTIDO AL CROMO

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


IGUAL A LA 16
70. EXPLIQUE LOS RIESGOS QUE PRESENTAN LAS PIELES PARA SU APROVECHAMIENTO LUEGO DE
SER SEPARADOS DEL CUERPO ANIMAL
La piel una vez separada del animal tiene dos riesgos que la inhabilitan para su empleo:
1. Si la humedad disminuye por debajo de un 30%, se pudre rápidamente `por los microorganismos, que la
atacan por los grupos –NH2 y –NH- de los aminoácidos; con humedad menor a 10% se acartona y se quiebra.
Los aminoácidos1 son los componentes de las sustancias proteicas. Contienen el grupo amino2 –NH2 y el grupo
carboxílico –COOH. Su fórmula general es R-CH(NH2 – COOH); y son anfóteros debido a ambos grupos, es
decir que pueden reaccionar como aniones o cationes.
2. Si la humedad aumenta
71. QUE PROPOSITO TIENE Y COMO SE REALIZA EL CURTIDO DE PELETERIA
Consiste en la elaboración de pieles de pelo (conejo, ardilla, zorro, nutria, foca) con el objeto de conservar el
pelo y mejorar el aspecto de la piel. El curtido evita la putrefacción del cuero, y ello de modo que el pelo continúe
adherido; se efectúa con alumbre (sal blanca y astringente que sirve de mordente en tintorería –es un sulfato
doble de alúmina y potasa) y sal común, o con sal común solo y salvado.
Luego del descarne; el piquelado, la curtición y el lavado se practican por el lado de la carne, por impregnación
con cepillos y nunca por inmersión. Luego del curtido (con alumbre potásico) se hace lavado final usando lejía
ligeramente alcalina. Se termina con un engrasado.
72. EXPLIQUE QUE SON LAS CAPAS TERMOSTATICAS Y QUE ES LA CAPA RETICULAR DE LA PIEL
La dermis presenta dos zonas, ambas constituidas por tejido conjuntivo: la zona papilar o capa termostática (la
flor) y la reticular. Está constituida por una red de colágeno y de fibras elásticas, capilares sanguíneos, nervios,
lóbulos grasos y la base de los folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas. El dermis presenta 2 regiones,
funcional y metabólicamente distintas: dermis papilar y dermis reticular.

 Una capa papilar con fibras elásticas, vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y fibras de
colágeno final y orientado preferentemente según un eje perpendicular.
 Una capa reticular con células conjuntivas y fibras de colágeno oblicuas y más gruesas que las de
la capa anterior.
73. EXPLIQUE LOS PROCEDIMIENTOS PARA TEÑIR LA PIEL DE LOS CUEROS CURTIDOS
Igual que la 19
74. EXPLIQUE CON QUE PROPOSITO Y COMO SE REALIZA EL DIVIDO DE LAS PIELES
IGUAL QUE LA 13

EXTRAS
29. En la industria de la curtición que se entiende por trabajo de ribera

Conjunto de operaciones mecánicas y procesos químicos cuyo objetivo es eliminar la epidermis (con el pelo) y la capa
subcutánea con todos los restos (sangre, carnaza, grasa, fragmentos de huesos, etc) y preparar la estructura fibrosa de la
piel para facilitar su curtición. Los trabajos de ribera son determinantes para la obtención de un cuero de calidad.

Los trabajos de ribera se caracterizan por emplearse en ellos grandes cantidades de agua.

Los trabajos de ribera incluyen:

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019


- Romojo: rehidratar la piel, eliminar la sal y los compuestos orgánicos indeseables. Restablecer la piel como era
antes
- DEPILADO O APELAMBRADO (ENCALADO): eliminación de la epidermis y pelo o lana a través de la aplicación de cal.
- Descarnado: eliminación mecánica del tejido subcutáneo y adiposo
- Dividido: dividir la piel al grueso deseado del articulo
- Desencalado: eliminar la cal y productos alcalinos del interior del cuero para facilitar la penetración de los
curtientes.
- RENDIDO (Sólo para curtido al cromo): un proceso mediante el cual a través de sistemas enzimáticos se promueve
el aflojamiento de las fibras de colágeno, deshinchamiento de las pieles.
- DESENGRASE: eliminación de las grasas naturales que contiene la piel, ya que éstas impiden la absorción regular de
los agentes curtientes y dificulta su reacción con el colágeno.
- PIQUELADO O PIQUEL: consiste en adicionar ácidos fuertes para que la piel, bajando el pH hasta un valor entre 2,8 a
3, y logrando que se elimine totalmente el álcali de la piel, incluso el combinado, quedando lista para la curtación

UNIV. CUELLAR SANDOVAL JUAN 1 - 2019

También podría gustarte