A. Cartas - Comunicaciones
A. Cartas - Comunicaciones
A. Cartas - Comunicaciones
Ingrese a la biblioteca virtual del Sena y ubique material relacionado con redacción de
cartas, memorandos, correos electrónicos, brochures, hojas de vida. Ubique también
material que le indique como se redacta la misión, la visión y los objetivos de una
empresa.
REDACCION DE CARTAS
Se recomienda elaborar las cartas u oficios externos en formato carta, oficio o A4, con
logo, membrete y pie de página. Estos elementos deberían estar preferiblemente en todas
las hojas. Para las cartas u oficios internos, se recomienda que sólo la primera hoja vaya
con el logo, membrete y pie de página, las demás con el logo.
Cuando existan anexos en una carta u oficio, se recomienda hacer su identificación,
descripción o aclaración dentro del texto.
CARACTERÍSTICAS DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN
La carta u oficio tiene como objetivos fundamentales informar y persuadir a su
destinatario, para ello se recomienda tener en cuenta:
UTILIZACIÓN DE LA CARTA
De acuerdo con sus objetivos, la carta u oficio tienen los siguientes usos:
informar sobre un hecho, expresar necesidades o hacer solicitudes;
regular o aclarar una situación;
tramitar, desarrollar o agilizar un asunto;
dar respuesta a una comunicación recibida;
reiterar una información, un requerimiento o solicitud urgente;
solicitar detalles sobre un asunto determinado;
impugnar o corregir una situación;
confirmar eventos ocurridos o pendientes;
solicitar o remitir información, documentos u objetos;
ofrecer agradecimientos, excusas o condolencias;
felicitar, invitar o convocar, y
hacer llamados de atención, entre otros.
PARTES DE LA CARTA
1. Código
Véase el numeral 4.5.2.
2. Lugar de origen y fecha de elaboración
Véase el numeral 4.5.3.
3. Destinatario
A partir del lugar de origen y la fecha de elaboración, se recomienda dejar de dos a tres
interlíneas libres, según la extensión de la comunicación. Estos datos pueden ocupar
varias
líneas, de acuerdo con el tipo de documento.
Es importante que los datos del destinatario se dirijan en forma personalizada, es decir, a
un funcionario específico. Si no es posible obtener el nombre, se envía a la dependencia u
oficina responsable.
Está conformado por los siguientes componentes:
Denominación o título académico
Se escribe en la primera interlínea libre. Véase el Anexo A (Informativo).
Nombre del destinatario
Se ubica en la segunda interlínea libre.
Cargo
Se ubica en la tercera interlínea libre.
Organización
Se escribe en la interlínea libre siguiente al cargo, con la denominación más ampliamente
conocida, es decir, razón social, sigla o acrónimo.
En caso de nombre completo, la escritura se efectúa con mayúscula inicial o sostenida, de
acuerdo con el registro efectuado ante la entidad competente y respetando la
denominación Ltda., S.A. y otras que pueda contener la razón social.
Las siglas y acrónimos se escriben en mayúscula sostenida, a menos que la organización lo
haya registrado de manera diferente.
Dirección
De acuerdo con el medio a través del cual se realice el envío de la comunicación, en este
espacio se escribe la dirección de nomenclatura, el apartado, el fax o el correo electrónico.
No se utilizan abreviaturas.
Para designar el número en la dirección se recomienda dejar tres espacios entre la
designación principal y la nomenclatura. Cuando la dirección contiene información
complementaria como bloque, interior, apartamento, entre otros, para su designación se
recomienda escribir la palabra completa.
Nombre del lugar de origen
Se identifica el lugar de origen, como ciudad, municipio u otros, por su nombre y se
escribe el departamento separado por una coma. Aunque el destino de la carta sea el
lugar de origen de la misma, es necesario escribir el nombre del lugar de origen. No se
utilizan los términos La ciudad o Presente.
País
Si la carta va dirigida al exterior, se escribe el nombre del país en la misma interlínea libre
del lugar de origen (ciudad o municipio) o en la interlínea libre siguiente, dependiendo de
la extensión de los datos.
Asunto
Se recomienda escribirlo de dos a tres interlíneas libres de los datos del destinatario. Para
efectos de esta sección, se recomienda tener en cuenta los lineamientos del numeral
4.5.5.
Saludo
Como saludo independiente, se escribe a una o dos interlíneas libres después del asunto.
Si se desea utilizar los saludos más usuales, véase el Anexo A (Informativo).
Texto
Comienza a una o dos interlíneas libres del asunto o del saludo independiente, cuando lo
hay.
Se escribe a interlineado sencillo; a una interlínea libre entre párrafos y para efectos de
redacción y presentación véase el numeral 5.1.
Despedida
Se escribe a una o dos interlíneas libres del texto. Para utilizar las despedidas más usuales,
véase el Anexo A (Informativo).
Remitente y firmas responsables
Los datos del remitente están conformados por el nombre y el cargo. El nombre se sitúa
de
cuatro a cinco interlíneas libres de la despedida en mayúscula sostenida y el cargo se
escribe
en la línea siguiente con mayúscula inicial sin centrar.
La firma debe ubicarse en la parte superior del nombre del remitente. Estos elementos se
ubican de acuerdo con el estilo elegido.
EJEMPLO
MEMORANDOS
Son comunicaciones escritas que se utilizan para trasmitir información, orientaciones y pautas
entre las dependencias locales, regionales, nacionales e internacionales y las líneas de
coordinación jerárquica de la organización.
CARACTERÍSTICAS DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN
Se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:
utilizar los formatos normalizados en los manuales de cada organización;
redactar en forma clara, breve, directa, sencilla, cortés y en modo impersonal o en primera
persona del plural;
distribuir el texto de acuerdo con su extensión, y
tratar preferiblemente un solo tema por memorando.
UTILIZACIÓN DEL MEMORANDO
El memorando puede tener uno de los siguientes objetivos:
informar sobre un hecho en forma breve;
expresar necesidades;
hacer requerimientos;
regular o aclarar una situación;
tramitar, desarrollar o agilizar un asunto;
dar respuesta a una comunicación recibida;
reiterar información, requerimiento o solicitud urgente;
conocer detalles sobre un aspecto determinado;
impugnar o corregir una situación;
confirmar eventos ocurridos o pendientes;
solicitar o remitir información, documentos u objetos;
felicitar, invitar o convocar a reuniones no protocolarias, y
hacer llamados de atención, entre otros.
PARTES
Encabezado
Denominación del documento
De cero a una interlínea libre de la zona 1 o margen superior, se escribe la palabra
memorando
en mayúscula sostenida y centrada.
Fecha
Véase el numeral 4.5.3.
Encabezamiento
Está conformado por las palabras para (es decir, destinatario), de (es decir, remitente) y
asunto, todas escritas en mayúscula sostenida, las cuales pueden ir impresas o digitadas a dos
interlíneas libres y seguidas de dos puntos (:).
Los datos del destinatario y remitente van alineados respecto a los dos espacios siguientes a
los dos puntos de la palabra asunto.
Destinatario y remitente
A dos o tres interlíneas libres de la fecha de elaboración y contra el margen izquierdo, se ubica
la preposición para en mayúscula sostenida, seguida de dos puntos (:) y al frente se escriben
los datos del destinatario con mayúscula inicial. A continuación, a una interlínea libre se ubica
la preposición de, en mayúscula sostenida, seguida de dos puntos (:) y al frente se escriben los
datos del remitente, con mayúscula inicial.
Para su escritura se utilizan las siguientes opciones:
a) Primera opción.
Destinatario: denominación o título, nombre y cargo. Este último separado por coma.
Remitente: nombre y cargo separados por coma.
En este caso se omite al final del texto el nombre mecanografiado o digitado del
remitente y sólo aparece su firma. No se traza raya alguna para delimitar la firma.
EJEMPLO PARA: Doctora Alicia García Pérez, Secretaria General
DE: Guillermo Castro Polanco, Director Seccional
b) Segunda opción
Destinatario: denominación o título, nombre y cargo. Este último separado por coma.
Remitente: cargo y dependencia o cargo solamente.
En este segundo caso, la firma del remitente aparece sobre el nombre mecanografiado
o digitado al final del texto, con mayúscula inicial y conservando el estilo elegido.
Asunto
Esta palabra se escribe en mayúscula sostenida a una interlínea libre de la preposición de
(remitente). Véase el numeral 4.5.5.
Texto
Se escribe de dos a tres interlíneas libres del asunto, puesto que el saludo está incluido en el
primer párrafo, dejando una interlínea libre entre párrafos. Para efectos de presentación y
redacción véase el numeral 5.1.
Despedida
Se recomienda escribirla a una o dos interlíneas libres del texto; su ubicación varía según el
estilo elegido. Para utilizar las despedidas más usuales, véase el Anexo A (Informativo).
Remitente y firmas responsables
Cuando se aplican las opciones segunda y tercera en el encabezamiento, se escribe el nombre
del remitente de cuatro a cinco interlíneas libres de la despedida, con mayúscula sostenida.
La firma se ubica en la parte superior del nombre del remitente; estos dos elementos se
escriben de acuerdo con el estilo elegido. Cuando se aplica la primera opción, sólo debería
aparecer la firma del remitente.
EJEMPLO
EMAIL FORMAL
Características que conforman un email formal:
Asunto
El asunto es lo que lo primero que verá el lector en su bandeja de entrada. Si el asunto
tiene información errónea o incompleta, puede que nunca lo abran o incluso ser
direccionado a la carpeta de no deseados. Entre más formal sea el email, más
detallado debe ser el asunto.
Aunque sea detallado, debes cuidar que tu asunto no sea muy largo.
Si estás enviando el email a un grupo, saluda a todo el grupo. Aquí hay un ejemplo:
Estimados Estudiantes,
Si tienes el nombre de la persona, es apropiado usar el nombre y algún título que la
persona posea, por ejemplo:
A quien corresponda
Introducción
En la apertura de un email formal, es necesario hacer una breve introducción de quién
manda el mail, te tienes que presentar a ti mismo.
Por el contrario, los correos informales son enviados a alguien que ya conoces y no es
necesario presentarte.
Si puedes, usa una plantilla de firma profesional para añadir impacto. (Aprende más
acerca de la firma en la siguiente sección.)
Atentamente,
Amancio Murillo,
[Aquí va el email]
Por lo tanto, cuando nos referimos a un brochure podemos estar hablando de piezas
de muy diferentes características, un catálogo de productos, un tríptico, un
desplegable…, las posibilidades son muchísimas.
El formato
También debes de elegir el formato del folleto que usaras, si tienes un presupuesto
elevado los formatos no estandarizados son los más atractivos, es decir aquellos que
se alejan de las medidas comunes de producción y por lo tanto menos habituales.
El diseño
Independientemente de quién realice el diseño, ya seas tú mismo o un diseñador
gráfico profesional es bueno que sepas los diferentes elementos que conformarán el
brochure y algunas pautas que es conveniente respetar.
1. Siempre hemos de contar con una portada. Esta debe de informar en un solo golpe
de vista de lo que nos encontraremos en el interior, suele llevar una imagen principal
(fotografía, ilustración, gráfico, etc.), un titular llamativo, un logotipo o marca y un
eslogan o claim, según corresponda (El claim es la frase que acompaña a la marca y
que hace referencia a las cualidades de un producto en el marco de una campaña
publicitaria. No confundir con el slogan que es el lema que define a la marca y
acompaña al logotipo independientemente de las campañas publicitarias).
4. Plantillas profesionales
Si tienes pocos recursos económicos puedes usar plantillas profesionales que vienen
ya prediseñadas y preparadas para mandar a imprimir, lo único que tendrás que hacer
es cambiar las fotos y textos por los tuyos. Algunos ejemplos:
1. Pixeden
2. Envatomarket
3. StockLayouts
4. Office.
EJEMPLO
HOJA DE VIDA
Pasos para elaborar una Hoja de Vida
Para empezar la elaboración debes pensar a qué público va destinado. No es lo mismo si te
dedicas al área creativa o bien si eres contable. Un currículum es una carta de presentación en sí
misma, por eso, necesitas destinar tiempo a idearlo.
La presentación te dará ciertas ventajas competitivas, así que nuestra recomendación es que
dediques tiempo a la tipografía, color, formato, títulos, etc.
Deben estar presentes sí o sí. Tu nombre debe estar visible para facilitarle el trabajo al
entrevistador y poder recordarlo fácilmente.
Tal y como sabes, en algunos países no debe añadirse una fotografía, sin embargo, en Colombia es
importante que la tengan, ya que puede ser un filtro excluyente no adjuntarla. En el artículo sobre
errores comunes hablamos de cómo debe ser esa imagen.
Aunque sabemos que a veces da miedo facilitar cierta información, tu currículum vitae debe tener
tu email y tu teléfono, mejor si es el celular, para que el departamento de recursos humanos
pueda ponerse en contacto contigo en caso de pasar a la siguiente fase.
2. Descripción de tu perfil
Los nuevos formatos electrónicos han hecho que la descripción del perfil profesional ocupe un
puesto relevante en este documento.
La primera parte de la página es la más vista, así que debes asegurarte de incluir allí tus
competencias y tu rasgo diferenciador.
3. Experiencia Laboral
El orden de la Hoja de Vida es un tema bastante discutido. Hay reclutadores que prefieren primero
la formación y luego la experiencia. Y otros al revés.
Nuestro consejo es que uses el orden en tu propio beneficio. Si acabas de terminar la carrera y
cuentas con poca experiencia laboral, muestra primero la formación.
Si por el contrario es relevante la experiencia que has obtenido y crees que te puede abrir más
puertas, añádelo.
No dudes en modificarlo según a las vacantes a las que te postules. En algunas, tu formación
encajará más que la experiencia y en otros, al contrario. Tal y como haces con las cartas de
presentación, selecciona el currículo según el puesto.
Para plasmar tu experiencia, la primera debe ser la más reciente y luego el resto. Recuerda que es
importante ser preciso y sintetizar. Elimina aquellas experiencias que no son relevantes en tu plan
de carrera.
Es verdad que no es necesario que tu HdeV ocupe una sola página, pero tampoco es necesario
muchas si la información no está asociada con tu objetivo laboral actual.
Una buena idea es añadir las tareas que realizabas en tus últimos trabajos. Así el reclutador podrá
hacerte preguntas específicas sobre ese tema y tus respuestas serán ejemplos concretos, con lo
que tu credibilidad aumentará.
4. Formación y habilidades
La titulación o curso más reciente en primera posición. De este modo el reclutador puede ver si
has hecho cursos de especialización o si acabas de salir de la carrera.
A continuación, añade tus habilidades. Piensa en los programas informáticos que dominas y
también tus “soft skills” que pueden ayudarte a posicionarte mejor como candidato y ser el
elemento diferenciador.
Piensa que para un reclutador es clave conocer esas características, ya que le darán una idea de si
encajas o no en el equipo. Estas habilidades sociales pueden ser clave para mezclarte en la cultura
corporativa de la empresa.
5. Otros datos
En este apartado suele añadirse si dispones de carné de conducir, carro o moto propia y
disponibilidad para viajar. Aunque como siempre todo depende de lo que quieras remarcar en ese
apartado y que aporta valor a tu candidatura.
Hay gente que añade sus experiencias de voluntario o algún rasgo que lo convierta en un buen
candidato.
EJEMPLO
La misión se entiende como la razón de ser de la empresa, es decir, el motivo por el cual existe,
puesto que determina las funciones básicas para cumplir con el objetivo deseado; satisfacer las
necesidades del cliente a través de los productos o servicios a ofertar.
La misión debe de ser amplia, concreta, motivadora y posible; puede construirse tomando como
base las preguntas:
• ¿Quiénes somos? – Identidad, legitimidad
• ¿Qué buscamos? – Propósitos
• ¿Qué hacemos? – productos o servicios que ofrece
• ¿Por qué lo hacemos? – Valores, principios, motivaciones
• ¿Para quienes trabajamos? – Clientes
En cuanto a la correcta formulación del propósito, este debe estar bien definido y contar con tres
elementos importantes:
• Un verbo que indique cambio del status quo (incrementar, bajar, generar, eliminar, transformar,
etc.).
• La explicación del problema o condición que se busca cambiar.
• La identificación de los clientes específicos.
Es importante identificar y construir la misión sin confundir los fines y los medios del cual nos
valemos para lograr su materialización, es decir, la misión de un periódico no es vender papel
impreso, sino, vender información. La razón de ser no es el producto o servicio que ofrecemos, es
la necesidad que estamos satisfaciendo.
Es importante definir una correcta misión, puesto que esta define cual es nuestra labor o actividad
en el mercado.