GALERA Traducido - En.es
GALERA Traducido - En.es
GALERA Traducido - En.es
com
sustentabilidad
Revisar
1
Fundación de Tecnologías Auxiliares para la Agricultura (TECNOVA), 04131 AlmerIa, España;
mcgalera@fundaciontecnova.com
2
Departamento de Economía y Empresa, Centro de Investigación del Mediterráneo en Economía y Desarrollo
Sostenible, CIMEDES, Campus Agroalimentario de Excelencia Internacional, ceiA3, Universidad de AlmerIa, 04120 Almer
Ia, España; galdeano@ual.es
3
Departamento de Ingeniería, CIMEDES, Universidad de AlmerIa, 04120 AlmerIa, España; acarre@ual.es
* Correspondencia: lapiedra@ual.es ; Tel .: + 34-95-001-5178
Abstracto: La creciente conciencia ambiental en los últimos años ha llevado a mayores esfuerzos por parte de empresas y gobiernos para promover la ecoinnovación, que se está
convirtiendo en un factor cada vez más competitivo en las cadenas de suministro internacionales. Sin embargo, las interrelaciones entre las exportaciones y la ecoinnovación aún no se
han estudiado con suficiente profundidad. Como tal, el propósito de este trabajo es analizar la influencia que existe entre estas dos variables, tanto a nivel empresarial o micro como a
nivel país / región o macro, y los factores más influyentes, como el país de origen y el sector. de actividad, entre otros. Para ello, se han revisado 60 publicaciones desde 1996 hasta 2019
desde una perspectiva global, analizar las características que las definen y tanto la relación existente como el impacto que generan las dos variables en estudio dentro de las cadenas de
suministro internacionales. Los resultados muestran que, en general, existe una relación bidireccional positiva, influenciada por varios factores, como el desempeño social, la regulación
ambiental, las estrategias de cooperación, el nivel de empleo o el tamaño de la empresa. Adicionalmente, existe un creciente interés por este tema dentro del sector agroalimentario, ya
que los beneficios de una adecuada política ambiental basada en la innovación para promover las exportaciones son de gran importancia. Finalmente, se realizan una serie de
recomendaciones para futuras investigaciones que puedan servir a académicos, empresas y también a los responsables políticos. como desempeño social, regulación ambiental,
Citación: Galera-Quiles, MdC; Piedra-
estrategias de cooperación, nivel de empleo o tamaño de la empresa. Adicionalmente, existe un creciente interés por este tema dentro del sector agroalimentario, ya que los beneficios
Muñoz, L .; Galdeano-Gómez,
MI.; Carreño-Ortega, A. Revisión de la de una adecuada política ambiental basada en la innovación para promover las exportaciones son de gran importancia. Finalmente, se realizan una serie de recomendaciones para
interrelación entre ecoinnovaciones y futuras investigaciones que puedan servir a académicos, empresas y también a los responsables políticos. como desempeño social, regulación ambiental, estrategias de cooperación,
exportaciones, con especial referencia a las nivel de empleo o tamaño de la empresa. Adicionalmente, existe un creciente interés por este tema dentro del sector agroalimentario, ya que los beneficios de una adecuada política
cadenas internacionales de suministro ambiental basada en la innovación para promover las exportaciones son de gran importancia. Finalmente, se realizan una serie de recomendaciones para futuras investigaciones que
1378. https://doi.org/10.3390/
su13031378
Palabras clave: innovación sustentable; cadenas de suministro internacionales; exportaciones; revisión de literatura; sector
agroalimentario
Editores académicos: Helena Carvalho y
Julian Müller
sus ventas al exterior, pero como un gasto adicional que reduce su rentabilidad [15]. Por otro
lado, las regulaciones ambientales a veces no son lo suficientemente efectivas en términos de
mejorar el comportamiento sustentable de las empresas [dieciséis]. Todo ello hace necesario
cambiar los marcos regulatorios y los incentivos para que las empresas incrementen la IE [17,18]
e impulsar la internacionalización [2].
En este sentido, una mejor gestión de la sostenibilidad ambiental ha ayudado a las organizaciones
a buscar oportunidades y ventajas competitivas, así como a promover innovaciones [19]. Debido al
aumento de la producción en masa y la mejora de la eficiencia tecnológica, las innovaciones deben
integrar características económicas, ecológicas y sociales para limitar el impacto sobre los recursos
ambientales [20-22]. En consecuencia, las innovaciones que mejoran el desempeño ambiental o las eco-
innovaciones están atrayendo ahora la atención en la literatura sobre cadenas de suministro
internacionales, aunque aún no se han analizado con suficiente profundidad [3,23-25]. La mayoría de los
estudios realizados hasta el momento han analizado estas variables por separado [26-28]. Además, los
que lo han hecho de forma conjunta han arrojado resultados mixtos e inconsistentes. Por tanto, la
interrelación entre estas variables, así como los principales factores que influyen en ella, no está clara.
Por tanto, es necesaria una mayor investigación sobre estos temas, dada su importancia para el medio
ambiente, junto con la competitividad y productividad de las empresas en un entorno global.
Por esta razón, el objetivo principal de este artículo es proporcionar una revisión y un análisis
actualizados de la literatura sobre las interrelaciones entre la ecoinnovación y las cadenas de
suministro internacionales (EI-ISC). Como tal, es necesario responder a las siguientes preguntas:
(i) ¿Existe algún tipo de relación entre la IE y el ISC? (ii) Si es así, ¿cuál es su dirección? ¿Es positiva o
negativa? (iii) ¿Qué factores influyen más en esta relación? (iv) ¿Existen diferencias a nivel
empresarial (micro) o regional (macro)? Figura1 resume el marco teórico. Para ello, se realizó un
análisis de las publicaciones existentes sobre EI-ISC, abarcando el período de 1996 a 2019 y
utilizando las principales bases de datos, como Scopus y Web of Science, mientras que también se
ampliaron las búsquedas utilizando literatura gris.
investigación global para EI-ISC; (c) análisis a nivel empresarial o micro; (d) análisis a nivel regional o
macro. En la sección4, se presta especial atención a los estudios sobre el sector agroalimentario en
particular. Finalmente, en la Sección5, se exponen las conclusiones y sugerencias para futuras líneas de
investigación.
2. Materiales y métodos
Para cumplir con los objetivos de este trabajo de revisión, se realizó una búsqueda tanto en
Scopus como en Web of Science (WoS), ya que son bases de datos multidisciplinarias que guardan
en registro artículos científicos, reseñas, libros y otros documentos [31,32]. En mucho menor
grado, también se utilizó la "literatura gris" [33], para buscar a través de tesis doctorales,
congresos, libros y capítulos de libros que sirvieron para enriquecer el presente estudio. La
búsqueda se realizó a principios de 2020 sin ninguna restricción cronológica, recuperando
publicaciones de 1996 a 2019, ya que fue a partir de 1996 que comenzó a aparecer conciencia y
sensibilidad sobre este tema entre académicos, empresas y grupos de interés.
En la literatura se utilizan diferentes palabras para describir la IE, como innovación
“ecológica”, “verde”, “sostenible” o “ambiental”. Aunque varios investigadores han analizado las
diferencias entre algunos de estos términos [34,35], para mantener la búsqueda lo más amplia
posible en este estudio, se utilizan los siguientes términos para describir la IE: “innovación
ecológica”, “innovación medioambiental”, “innovación verde”, “innovación sostenible”, “innovación
ecológica”, e "innovación respetuosa con el medio ambiente" [31,36]. Por otro lado, este estudio
tiene en cuenta las cadenas de suministro internacionales [37,38], la capacidad, intensidad,
rendimiento o propensión a exportar [5-8,23,39-41], y capacidad de exportación [42,43].
El método utilizado consta de tres pasos (Figura 2). En primer lugar, la combinación de teclas
Las palabras buscadas en el título, el resumen y las palabras clave son: ("cadena de suministro
internacional *" O exportación *) Y ("ecoinnovación *" O "innovación ecológica *" O "innovación
ambiental *" O "innovación verde *" O “innovación sostenible *” O “innovación ecológica *” O
“innovación ecológica *”). Los resultados de esta búsqueda en las bases de datos académicas de
WoS, Scopus y Google arrojaron 264 publicaciones. En segundo lugar, tras la lectura de los
resúmenes de los documentos encontrados, se eliminaron los duplicados o no relacionados
directamente con el tema, así como los que se centraban en una sola de las dos variables,
quedando 112 documentos. En tercer lugar, los trabajos se leyeron en su totalidad, eliminando
aquellos cuyo objetivo no era analizar la relación EI-ISC y / o los factores que influyen en ella o lo
hicieron de forma muy indirecta. Al final, se seleccionaron un total de 60 publicaciones.
Finalmente, de cada artículo se extrajeron los siguientes datos: El autor (es), el nombre de la
publicación, el año de publicación, el título, el área en la que se publica, el tipo de estudio
(cualitativo o cuantitativo), el país o países donde se llevó a cabo el estudio, sector de actividad,
posibles teorías adoptadas, relación encontrada directa o indirectamente entre estas variables,
factores clave de in fl uencia y principales resultados y conclusiones relacionados con el propósito
de nuestro estudio.
El análisis de los resultados generados se estructura de la siguiente manera:
Figura 2. Criterios de exclusión e inclusión para la selección de los artículos para revisión.
3. Resultados
La cadena de suministro internacional (ISC) se puede definir como una serie de operaciones que
garantizan que los bienes y servicios se produzcan y distribuyan en las cantidades correctas, entregados
a las ubicaciones elegidas en todo el mundo en el menor tiempo posible, con el objetivo de satisfacer las
necesidades de la población. consumidor extranjero [44]. Por lo tanto, los ISC permiten la distribución
de bienes y servicios a través de redes globales [45]. Por tanto, son cadenas de suministro enfocadas a
empresas y organizaciones transnacionales.
Por otro lado, la IE se refiere a la innovación ambiental, la innovación verde o la innovación
ecológica [46]. A diferencia de la innovación en términos generales, que puede generar una serie
de cambios en la actividad productiva, la IE destaca la importancia que tiene respecto a la
naturaleza del progreso hacia la sostenibilidad [47]. Se trata de innovaciones que contribuyen a un
medio ambiente sostenible aportando mejoras ecológicas [48-50].
Hay muchas definiciones de IE en la literatura. Muchos de ellos tienen en común la reducción de
las externalidades negativas al medio ambiente y el uso eficaz de los recursos [51]. Rennings [47] por lo
tanto, define la IE como la incorporación de nuevas ideas, iniciativas, productos, servicios y procesos que
pueden reducir los efectos ambientales adversos. Según Kemp y Pearson [34], EI es la producción,
asimilación o explotación de un producto, proceso de producción, servicio o un método de gestión o
negocio que es nuevo para la organización (que elige desarrollarlo o adoptarlo) y que da como
resultado, a lo largo de su ciclo de vida, en una reducción del riesgo ambiental, la contaminación y otros
impactos negativos del uso de recursos (incluido el uso de energía) en comparación con las alternativas.
Keshminder y col. [52] se refieren a la IE como la creación o implementación de productos nuevos o
significativamente mejorados (bienes y servicios), procesos, métodos de comercialización, estructuras
organizacionales y arreglos institucionales que, intencionalmente o no, conducen a mejoras ambientales
en comparación con las alternativas relevantes. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente [53] define la IE como un verde ideal
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 5 de 21
Estado económico en el que el uso de energía, recursos y materiales es muy e fi ciente. Como tal,
la IE es capaz de conservar y regenerar recursos aumentando la eficiencia de los recursos
existentes.
Además, los países avanzados con tecnologías relevantes en este campo se han dado cuenta de
que la IE es un elemento crucial para lograr ventajas competitivas en el mercado global [54-57]. Harabi [
58] enumera varias razones en esta línea: Cumplimiento de las regulaciones ambientales; asegurar los
mercados existentes o aumentar la participación de mercado; ahorro de costes; mejora de la imagen y
reputación de la empresa; y una postura firme sobre la innovación competitiva.
Para investigar cómo las empresas están lidiando con los problemas de sostenibilidad ambiental, los
investigadores han adoptado múltiples perspectivas [59], a partir de estrategias ecológicas [60] e innovación [61
], a la gestión sostenible de la cadena de suministro [62]. Según la mayoría de estos estudios, una empresa
debe tener en cuenta la interdependencia entre los actores y procesos dentro de la cadena de valor para
reducir efectivamente los impactos ambientales de su actividad económica. Por lo tanto, un logro más
completo de la estrategia de ecologización de una empresa solo se puede obtener involucrando a todos los
actores de la cadena de valor, es decir, los proveedores, distribuidores y clientes [63]. Los académicos han
dedicado principalmente su atención a las transformaciones ecológicas de las actividades económicas
internacionales en sentido ascendente en lugar de la dirección descendente de la cadena de valor [62,64],
donde se observa el papel de los minoristas y consumidores. La investigación también ha hecho hincapié en el
papel de las empresas líderes a la hora de impulsar las mejoras medioambientales de los proveedores con el
fin de desarrollar nuevos productos ecológicos capaces de ser competitivos en los mercados internacionales [61
].
La IE es más eficaz cuando involucra a toda la cadena de valor y es percibida positivamente por los
clientes, especialmente cuando los proveedores están cerca. Particularmente cuando estas cadenas de valor se
extienden a nivel mundial, las prácticas ecológicas deben entenderse desde un enfoque internacional. Cuanto
más internacionalizada sea la cadena de valor del conocimiento, mayor será la probabilidad de invertir en
procesos o productos ecológicos ya que la empresa forma parte de un grupo internacional [15,41].
1F0investigar.
0
2008
2007
2019
2012
2011
2013
2016
2017
018
96
2 06
0 5
9
2 10
2 14
201
190
200
5
20
20
2007
2019
2012
2011
2013
2016
2017
018
96
2 06
0 5
9
2 10
2 14
201
190
200
5
20
20
0
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 6 de 21
Del total de publicaciones seleccionadas, el 75% son artículos, el 10% son actas de
congresos, el 8,3% son capítulos de libros y el 6,6% restante se reparte entre
reseñas y otros (Figura 4).
Otros, 3%
ChaBteork, 8% Opinión, 3%
correos
Caopneferr, e1n0c% mi
pag
Artículo, 75%
Figura 5 muestra las principales áreas temáticas de los estudios EI-ISC. Podemos ver que el
25,6% de las publicaciones fueron de Negocios, Gestión y Contabilidad, seguido de Ciencias
Ambientales con un 23% y Ciencias Sociales con un 15,7%. Las áreas de Energía y Economía
componga el resto con cifras de casi el 10% cada una.
r ciencia
ArtCso
ecisionum
Maldita C
sea Escanidades
heess
etn
EnginOie
Eneerrin
r
Soec e
lSSccieinennccees ndniatcal
Figura 6 muestra una gran diversidad en cuanto a los países interesados en investigar la relación
EI-ISC. La mayoría de los estudios son de Italia (18%), seguidos de los Estados Unidos de América (EE.
UU.) (11%), China (9%) y España (9%), que juntos representan casi el 50% del total. Esto se debe
principalmente a la gran preocupación por la contaminación mundial que ha surgido en los últimos
años como consecuencia del crecimiento de la población en determinadas zonas y un aumento del
sector industrial para hacer frente a la internacionalización. Según la Revisión Estadística de Energía
Mundial de BP [66], el ranking de los países más contaminantes lo encabeza China en
28,1%, luego EE. UU. Con 15,2% y, finalmente, la Unión Europea (UE) con 10,3%.
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 7 de 21
United SCtIhatiatnely
Sp
eya
Soeuthh arainas
GterKm
norte erlaonnd
ys
Fo
UnidosFamiliares
N
A
P grradwnoacm
Muoasrltatruyagsliiaaae
Otros * l
0 2 4 6 8 10 12 14
Figura 6. Número de publicaciones por país. * Otros: Incluye países con una sola publicación:
Canadá, Brasil, Chipre, Finlandia, Japón, Kenia, Eslovenia, Taiwán y Emiratos Árabes Unidos.
La mayoría de las investigaciones EI-ISC se han realizado analizando un solo país, aunque
destacan los estudios realizados a nivel de la UE, principalmente por Noruega, Alemania e Italia,
junto con los de los países de la OCDE realizados en Corea del Sur y EE. UU. .
Mesa 1 muestra las publicaciones de EI-ISC por país, haciendo una distinción adicional en
términos de análisis micro (empresas) o macro (país / región). Se puede observar que los estudios
a nivel macro representan el 44,6% del total y a nivel micro, el 55,4%, de los cuales más del 53%
han sido realizados por autores pertenecientes a la UE. Sin embargo, no existe una relación
directa entre la ubicación y el nivel de estudio, ni existe un horizonte temporal.
* Otros: incluye países con una sola publicación: Canadá, Brasil, Chipre, Finlandia, Japón, Kenia, Eslovenia, Taiwán y Emiratos Árabes Unidos.
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 8 de 21
Pocos estudios de EI-ISC se han basado explícitamente en teorías económicas específicas, las más
importantes de las cuales son: (i) Teoría basada en recursos, en la que Triguero et al. [23] afirman que los
recursos propios (antigüedad, tamaño, I + D y exportaciones) y las capacidades (IE) juegan un papel
fundamental en la explicación del desempeño innovador de la empresa y estudian el vínculo entre ellos.
(ii) Teoría de la contingencia, en la que Tsai et al. [88] se hacen eco de la sugerencia de Dangelico [100],
quien sostiene que la investigación de la IE puede utilizar esta teoría para vincular el mercado (demanda
y destino de las exportaciones), con la política ambiental (regulaciones y ayudas) y para la capacidad de
innovación que caracteriza la sostenibilidad ambiental. (iii) Teoría de la transición y una perspectiva
multinivel de las transiciones, en la que Oyake-Ombis et al. [77] distinguen tres niveles para analizar y
explicar los cambios en los sistemas socio-técnicos (sistemas de transporte, energía, agua y alimentos) y
estudiar dichos cambios en las zonas urbanas de Kenia, centrándose en un sistema convencional de
gestión de residuos sólidos o un sistema de producción de plástico. (iv) La teoría de la modernización
ecológica, utilizada por Joo et al. [8] para indicar que la intervención gubernamental (apoyo financiero
para certi fi cación ambiental, I + D ambiental y capacitación ambiental para empresas exportadoras) es
necesaria para mejorar el desempeño de la Compañía en el mercado global y traerá bene fi cios
ambientales y económicos. (v) Teoría del rol social, utilizada por Horbach y Jacob [3], que concede
importancia al género del equipo directivo y del resto del personal de la empresa, especialmente en lo
que respecta al estilo de liderazgo femenino que podría conducir a la mejora de la IE. (vi) Finalmente, la
teoría institucional, aplicada por Galbreath [2], sugiere que las mujeres líderes tienen más
probabilidades que los líderes que son hombres de responder a ciertas expectativas sociales,
fortaleciendo la relación entre la intensidad exportadora y la implementación de innovaciones verdes.
A nivel macro, la investigación que se centra en los efectos de las cadenas de suministro internacionales
en el medio ambiente señala la existencia de dos hipótesis comúnmente aceptadas [8,51,104]:
(i) Que las regiones con una política ambiental relativamente fl exible / estricta tienden a especializarse
en industrias con producción y comercialización de alta / baja contaminación, denominadas
hipótesis del refugio de la contaminación, lo que puede llevar a la reubicación de empresas
exportadoras a países con regulaciones ambientales menos estrictas (“paraísos de contaminación”) con
el fin de reducir sus costos de producción; (ii) la otra hipótesis, llamadahipótesis de dotación de factores,
considera que la política ambiental tiene un efecto generalizado sobre los factores estándar, generando
diferencias en la dotación de recursos o tecnología, determinando así la actividad exportadora y
comercializadora en general. Esto forma la base del argumento de lo que se llama la 'hipótesis de
Porter' [6,105]. En relación con este último, varios estudios proporcionan algunas estimaciones sobre los
efectos de los factores ambientales en la competitividad comercial [26,104,106]. Sin embargo, otros
trabajos en esta área muestran que la actividad exportadora en un modelo competitivo puede generar
impactos contradictorios en el medio natural, por un lado aumentando la contaminación y, por otro,
motivando a las empresas exportadoras a reducirla [107,108]. La dirección y magnitud de estos efectos
dependen de los cambios que impulse la actividad exportadora en los modelos productivos, el estado
del medio natural, y también las regulaciones y políticas que se establezcan para preservar y mejorar la
calidad ambiental [109-111]. Desde un punto de vista metodológico, en la literatura reciente, la
estimación del impacto de las cadenas de suministro internacionales y el crecimiento económico sobre
el medio ambiente se ha analizado a través de un sistema de relaciones representado por la “curva de
Kuznets ambiental” [112-114]. Ambos Anoulimis [115] y Cherniwchan [116]; están trabajando en un
modelo teórico para analizar el impacto de las cadenas de suministro internacionales en la
contaminación. Consideran lo siguiente: Un “efecto escala”, por el cual la expansión de la actividad
económica afecta negativamente al medio ambiente; un “efecto técnico”, por el cual la mejora
económica da lugar a regulaciones ambientales más estrictas; y un "efecto compuesto", por el cual la
especialización y la eficiencia de los recursos benefician al medio ambiente [117,118].
Kenia con jugadores locales [77,94]; un estudio de varios países sobre energías renovables en Finlandia,
Suecia y Dinamarca [71]; otro en Italia sobre empresas de tecnología [5]; y uno en Vietnam sobre el
sector del mueble sostenible donde se utilizó una sala de exposición [78].
Mesa 2 muestra un resumen cronológico de las interrelaciones EI-ISC encontradas, tomando
en cuenta los años y sector de actividad, y luego vinculándolos al país de origen, diferenciando
entre estudios en los que: (i) La IE está influenciada por ISC; (ii) La IE influye en el ISC;
(iii) no se encuentra ninguna interrelación entre ninguna de las variables o los resultados no son concluyentes.
Se puede observar que el 52% de los estudios realizados a nivel micro se enfocan en la
influencia de la IE en el ISC, y todos muestran que existe una relación positiva entre ambas
variables. Al respecto, Bertarelli y Lodi [5] y Costantini y Mazzanti [95] argumentan que los
impuestos ambientales y energéticos tienen una influencia positiva en la IE, que a su vez influye
en los ISC. Palma y col. [39] y Tsai et al. [88] señalan que un alto nivel de conciencia social y
medioambiental ayuda a la IE a beneficiarse de los ISC.
Así, a través de la innovación en biocombustibles, energías renovables, productos sostenibles y procesos
más ecológicos, las empresas pueden incrementar sus niveles de exportación [43,71,74,78]. Addi-
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 10 de 21
La región donde más se analiza esta correlación es la UE, seguida de EE. UU. Y Asia. Como tal,
se puede observar que existe una creciente preocupación ambiental en Europa con respecto a
cómo las eco-innovaciones y las políticas ambientales relacionadas con regulaciones y subsidios
afectan la competitividad internacional [6,9,25,sesenta y cinco,81]. Al respecto, Placet et al. [90]
confirman la influencia positiva de las políticas ambientales gubernamentales en el aumento de la
competitividad y el desempeño económico, a través de la innovación en técnicas que reducen la
contaminación y el consumo de energía. Además, señala que las empresas pueden mejorar su
desempeño ambiental, pero solo cuando colaboran y mantienen una relación de confianza con los
clientes. Romih y Oplotnik [102] también ve a la IE como una fuente de oportunidades para la
internacionalización a través de la cooperación.
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 11 de 21
Por otro lado, el 24% de los estudios analizan la influencia del ISC en la IE. Todos ellos están
ubicados en Asia y Europa y obtienen correlaciones positivas, con fi rmando que el comercio
internacional tiene un efecto positivo en la IE [99]. Esta relación positiva se ve reforzada por el
papel de las políticas y regulaciones ambientales [79,82,87]. Por lo tanto, para Beise y Rennings [79
], la normativa ambiental genera oportunidades de exportación para el país pionero, estimulando
a su vez la generación y adopción de IE. Para Ju et al. [87], sin embargo, la presión de la regulación
no se comporta de la misma manera de un país a otro, como es el caso de China.
Existe una gran diversidad en los sectores de actividad que se han estudiado a nivel micro (Figura 7
). El sector industrial o manufacturero se destaca con un 52%, con el sector agroalimentario y el sector
multisectorial muy rezagado con un 13% cada uno. Los sectores de tecnología y energía son incluso
menos importantes con un 6 y un 7% respectivamente, a pesar de que las empresas petroleras son las
más contaminantes del mundo [121].
Es sorprendente la poca cantidad de publicaciones que se han publicado sobre el sector agroalimentario, a
pesar de que la mayoría de las cadenas de suministro agroalimentarias tienen un gran impacto en el medio ambiente
durante las diferentes fases de su ciclo de vida y el consumo de alimentos es posiblemente uno de los impulsores más
importantes de la contaminación ambiental. cargas [122]. Esto se refleja en varios estudios y
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 12 de 21
informes. Por ejemplo, el Observatorio Europeo de Ciencia y Tecnología [123] señala que hay tres
áreas que tienen el mayor impacto: Alimentos y bebidas, transporte privado y vivienda. Juntos, son
responsables del 70-80% del impacto ambiental causado por el consumo y representan alrededor
del 60% del gasto de los consumidores. Según Tukker et al. [124], el sector de alimentos y bebidas
representa entre el 20% y el 30% del impacto ambiental derivado del consumo privado. Además, la
industria alimentaria tiene un impacto negativo
impacto en el medio ambiente en términos de uso de energía, CO2, y residuos peligrosos, entre otros,
que representan el 64% de la contaminación industrial europea. Por todas estas razones, los estudios
Debería animarse a averiguar si las empresas agroalimentarias están tomando medidas para
promover la IE y cómo esto afecta su competitividad y rentabilidad (p. ej., GarcIa-Granero y col. [
125]). Es por ello que se dedica un apartado específico a analizar los estudios EI-ISC en este
sector, que considera las diferencias que pueden existir con otros sectores por las características
particulares que posee (productos básicos, implicaciones sociales y salubridad de la población,
entre otros). otros).
Servicios
Tecnología 6%
6% na *
3%
Energía
7%
Industria/
Agroalimentario
fabricación
13% 52%
Multisectorial
13%
El crecimiento de la población mundial y los cambios en los hábitos alimentarios están ejerciendo una
presión al alza sobre la demanda de alimentos [121]. Como resultado, la producción se está volviendo cada vez
más globalizada e industrializada, lo que lleva a la estandarización. Se han intensificado las prácticas agrícolas,
especialmente en los países desarrollados, para aumentar el rendimiento de la superficie tanto como sea
posible. Además, se están implementando nuevas prácticas de producción que fomentan la mejora de los
niveles de seguridad alimentaria, como el control biológico y la implementación de la trazabilidad [126]. Al
respecto, Galdeano-Gómez et al. [127] muestran cómo mediante el control biológico se minimiza el uso de
fertilizantes y productos fitosanitarios para promover la sostenibilidad en la producción agrícola española. En
consecuencia, la sostenibilidad ambiental está estrechamente relacionada con el control biológico, ya que este
último es análogo a un alto nivel de control de plagas [128].
Por otro lado, la globalización ha provocado una pérdida creciente de mercados locales, con el
consiguiente aumento de las distancias de transporte entre los productores, la industria y los
consumidores, incurriendo inevitablemente en mayores costos sociales y ambientales [122,129]. El
comercio agroalimentario ha mostrado un aumento significativo, creciendo un 3,1% anual y un 36% de
2008 a 2018. Como parte de esto, la Unión Europea, EE. UU. Y China son los 10 principales exportadores
de productos agrícolas [130]. Como resultado, la búsqueda de una producción y un consumo sostenibles
en el sector agroalimentario ha desencadenado la creación de muchas iniciativas y estrategias
internacionales diseñadas para reducir el impacto ambiental y, por tanto, obliga a las empresas a
incrementar su productividad y capacidad exportadora a través de procesos de IE.
En cuanto a las cadenas de suministro en el sector agroalimentario fresco, existe una tendencia a
diseñar cadenas de suministro cortas (CSS) [131]. Estas cadenas se caracterizan por la existencia de una
relación más directa entre productor y consumidor, un número reducido de interme-
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 13 de 21
diarios, y la minimización del transporte, ya que el producto se produce en la misma zona donde se
consume (venta de proximidad), generando así notables bene fi cios económicos y sociales locales [132].
Sin embargo, algunas investigaciones (por ejemplo, Cagliano et al. [133]) cuestionan la sostenibilidad,
especialmente la económica, de las CSS. Por otro lado, a pesar de no ser tan común, también existen
cadenas cortas de proximidad (SPC), asociadas a la venta de productos muy específicos. Sin embargo,
algunas investigaciones también han cuestionado el papel de este tipo de cadenas en la disminución del
impacto ambiental y la mejora del desarrollo local [134].
Desde un enfoque diferente, el término “corto”, en lugar de referirse a la proximidad espacial,
podría significar comunicar correctamente al consumidor la información sobre los sistemas de
producción y su ubicación [135]. Estas cadenas cortas se denominan "cadenas cortas espacialmente
extendidas" (SESC). En general, los SESC pueden representar una solución para los minoristas que
comercializan productos perecederos, ya que las redes de suministro son más difíciles de administrar en
estos casos. En este contexto, la ecoinnovación bien podría ayudar a que los consumidores reconozcan y
valoren las CESE, ya que representan una fuente importante de innovación en la organización de las
cadenas agroalimentarias y pueden llegar a ser incluso más sostenibles que las CES tradicionales [136].
Dentro de la heterogeneidad observada, la mayoría de las ecoinnovaciones de la cadena de suministro
agroalimentario se centran en productos o procesos, como tecnologías más limpias, e fi ciencia
energética y energías renovables [137,138]; gestionar mejor los fl ujos de materiales y otros recursos [
139,140]; insumos y materias primas más ecológicos [140,141]; niveles de desperdicio de alimentos [138,
142]; y reciclaje [143]. Otras IE se incluyen en la dimensión organizativa, como redes mejoradas más
ecológicas y cooperación e interacciones entre organizaciones [144,145], compartiendo esquemas
normativos e interpretativos [139], orientación a la gestión medioambiental, personal preocupado por la
sostenibilidad y participación de expertos medioambientales [146]. Por último, también destacan las
ecoetiquetas y certi fi caciones de calidad [147]. Cuando hay un líder de canal eficaz con influencia sobre
los demás actores, la ecoinnovación puede difundirse de una empresa a otra como resultado de una
mayor colaboración [148].
Como era de esperar, numerosos autores coinciden en que la IE tiene un impacto positivo en
las empresas exportadoras de alimentos [107,149,150]. Otros estudios en este sector han
encontrado que la IE influye positivamente en los ISC. Este es el caso de Daddi et al. [42] sobre la
producción de jamón en Italia. La sensibilidad de las empresas locales a los temas ambientales se
ha visto reforzada por los centros de servicios que brindan información y capacitación sobre
legislación ambiental y ecoinnovación tecnológica. Con respecto a la IE, existe una planta conjunta
de depuración de agua y tratamiento de residuos, mientras que las autoridades competentes han
establecido iniciativas para promover políticas cooperativas de separación de residuos y
conciencia ambiental. También existe una correlación positiva entre la IE y la capacidad de
salvaguardar el empleo. En cuanto a las exportaciones, aumentaron más de un 9% con respecto al
año anterior. Al observar el vínculo entre los niveles de EI e ISC, es evidente que algunos
mercados extranjeros pueden haber tomado nota de las iniciativas ambientales y las
recompensaron aumentando sus pedidos.
En la misma línea, Labella et al. [74] exploran el grado de implicación medioambiental de los
productores de aceite de oliva en Andalucía (España), que con fi rma que a pesar de que la necesidad de
adoptar la IE obedece a las exigencias de los mercados exteriores, sorprendentemente las empresas
sólo asumen un compromiso medioambiental voluntario limitado. Sin embargo, el aumento de los
requisitos administrativos y las auditorías periódicas hace necesario lo siguiente: Inversiones, un
período de ajuste en la organización y la participación de todos los miembros. Todo esto significaría
poder acceder al mercado internacional de manera competitiva, con una mejor diferenciación de
producto, a la vez que aumenta las exportaciones, la rentabilidad y la reducción de costos, así como la
mejora de la imagen y reputación de la organización.
Por otro lado, también hay estudios en este sector que han encontrado una forma en la que
los ISC pueden influir positivamente en la IE. Un ejemplo, según Galbreath [2] y WFA [149[150,151
]. Los resultados sugieren que, como empresas
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 14 de 21
En los últimos años, el desempeño ambiental, tanto a nivel micro como macro, se ha convertido en
una prioridad no solo para los principales países contaminantes del mundo, sino también para aquellos
con mayor conciencia y sensibilidad ambiental. Esto ha llevado a los investigadores a estudiar cómo las
innovaciones llevadas a cabo en las empresas a nivel ambiental afectan sus procesos de exportación e
internalización y viceversa. Los principales objetivos de nuestro estudio son proporcionar una revisión
de la literatura sobre el progreso y el estado actual de la investigación mundial sobre EI-ISC, que, a
nuestro entender, aún no se ha llevado a cabo, junto con un análisis de las direcciones de causalidad
entre estos variables y los factores más influyentes, con especial referencia al sector agroalimentario.
En general, se observa que ha habido un gran interés por el tema durante los últimos cinco
años, que es el período que concentra la mayoría de los estudios (63,3% del total). La gran
mayoría de los documentos (82%) muestra que existe una interrelación positiva de la EIISC,
teniendo la IE una mayor influencia en la ISC. También ha quedado claro que la preocupación por
la implementación de acciones innovadoras que luchen por la sostenibilidad ambiental en un
escenario internacional es un problema que se siente tanto a nivel regional o macro como a nivel
empresarial o micro. Los estudios ISC-EI a nivel macro representan el 44,6% del total y a nivel
micro el 55,4%.
El país no es un factor determinante en la relación EI-ISC. De hecho, no se ha encontrado ningún
patrón de comportamiento que regule el tipo de relación según el país como tema de estudio. Se ha
investigado una amplia variedad de países con respecto a estas interrelaciones. La mayoría apunta a
Italia con un 18%, seguida de Estados Unidos con un 11%, China con un 9% y España con un 9%. Cabe
destacar también que el 53% de las publicaciones han sido escritas por autores pertenecientes a la UE.
Además, EE. UU. Y Corea del Sur se han centrado principalmente en estudiar la influencia de la IE en los
ISC, mientras que los Países Bajos, Asia y Brasil prefieren los estudios en ambas direcciones a un nivel
micro.
A nivel macro, más del 55% de los documentos explora la influencia de la IE en la ISC,
mientras que solo el 24% se ocupa de la influencia de la ISC en la IE. Todos encuentran una
relación positiva. Entre los principales hallazgos destaca el papel de las políticas y normativas
ambientales como impulsoras de la relación ISC-EI. Esto facilita el trabajo de los responsables de
la formulación de políticas, ya que tradicionalmente se ha considerado que las regulaciones
ambientales son perjudiciales para la competitividad internacional, pero investigaciones recientes
confirman que tienen un efecto muy positivo en la competitividad internacional a través de la IE.
Este hallazgo puede alentar la implementación de tales políticas, sin tener que dedicar tanta
energía a argumentar el caso de la implementación más allá de la protección ambiental pura.
Además,
es decir, cuando la IE se emplea en energías renovables, descontaminación del aire, tratamiento de agua o
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 15 de 21
La producción de biocombustibles, ya que el uso de energías limpias promueve una mayor aceptación por
parte de los clientes en otros países amigables con el medio ambiente. Además, las estrategias de
colaboración, el sistema tributario, los incentivos financieros, la política ambiental estricta, la regulación
nacional y el gasto en control de la contaminación y protección del mercado, con una IE adecuada para reducir
la contaminación, ayudarán a incrementar las exportaciones a otros países. Además, la IE ayuda a la empresa a
mejorar financieramente y también es una fuente de oportunidades para las exportaciones. Por lo tanto, los
gobiernos deben establecer regulaciones ambientales más estrictas y / o aumentar el número de industrias a
las que se pueden aplicar para fomentar más IE, al mismo tiempo que las hace más efectivas.
A nivel micro, la mayoría de los estudios (53%) analizan la influencia de la IE en los ISC y
todos muestran que existe una relación positiva. De hecho, solo uno muestra un efecto negativo.
Nuestros resultados ofrecen información interesante sobre la relación entre la
internacionalización de una empresa y su actitud medioambiental tanto desde el punto de vista de
la cadena de valor productiva internacional como desde el punto de vista del conocimiento. Se ha
descubierto que el tamaño de la empresa y las estrategias de cooperación son factores clave que
influyen en la IE-ISC. La cooperación ayuda a las empresas a desarrollar mejor sus procesos de IE y
tiene implicaciones tanto comerciales como políticas. En este sentido, una gran empresa
probablemente podrá gobernar mejor sus procesos y colaborar fácilmente tanto a nivel nacional
como internacional con otros actores de la cadena de valor (proveedores, distribuidores y clientes).
Existe una gran diversidad de sectores de actividad que se han estudiado y, en todos ellos, se
encuentra una relación positiva entre la IE y el ISC, por lo que no es una variable clave. El sector
industrial / manufacturero se destacó con un 52%, con el agroalimentario y multisector muy
rezagado con un 13% cada uno. Sorprende no haber encontrado más publicaciones sobre la EI-ISC
agroalimentaria ya que se encuentra entre las que más necesitan ser analizadas por su in fl uencia
social y ambiental en la demanda de mano de obra no calificada, la necesidad de ahorrar agua
ante la escasez. de los recursos hídricos disponibles, la creciente contaminación de los acuíferos y
el alto consumo de energía, entre otros. Además, la IE agroalimentaria puede considerarse
esencial para la transición a la sostenibilidad y el logro de la seguridad alimentaria en los CAI. La
producción y los procesos más ecológicos deben ir acompañados de ecoinnovaciones
organizativas y comerciales como forma de mitigar las externalidades ambientales de la
agricultura y las posteriores crisis alimentarias internacionales relacionadas, desde un enfoque
multidimensional. En línea con lo anterior, es necesario implementar nuevas prácticas verdes que
fomenten la mejora de los niveles de seguridad alimentaria y sostenibilidad en toda la cadena de
suministro. Los factores predominantes pueden ser las regulaciones del mercado; promoción de
la IE en diferentes áreas (productos, procesos, planificación, tecnología e I + D); cooperación con
las partes involucradas en la implementación efectiva de la IE; las actitudes, percepciones e
intenciones ambientales de los tomadores de decisiones; preocupación ambiental a nivel
gerencial y personal; y la implementación de modelos de negocios organizacionales más
ecológicos. Respectivamente,
capacidad y competitividad como parte de una estrategia de posicionamiento global. Además, los líderes
de las empresas influyen en la estrategia y la cultura, amplían y refinan el desarrollo de productos y
procesos, y también determinan los niveles de acción estratégica, incluidos los relacionados con la IE.
Como tal, los tomadores de decisiones dentro de la empresa pueden fortalecer o debilitar la relación
entre las presiones externas de los mercados de exportación y la IE, por lo que su papel se considera un
elemento clave a abordar. En cuanto a las administraciones, deben promover la adopción de las IE y la
cooperación entre empresas para entrar en nuevos mercados sostenibles, como importantes factores
de éxito.
Sin embargo, este estudio no está exento de limitaciones, que podrían servir de estímulo para
trabajos futuros. Una de ellas es que la mayoría de los estudios analizan las variables por separado,
mientras que en otros se obtienen resultados mixtos e inconsistentes, por lo que en ocasiones las
interrelaciones entre las variables y los factores que las in fl uyen no son claras. Si bien se ha avanzado
mucho, consideramos necesario continuar investigando este tema por el gran interés que genera para
empresas y gobiernos. Aparte de eso, solo considera los términos exportación y cadenas de suministro
internacionales en la búsqueda, por lo que futuros estudios podrían intentar tomar en cuenta un
concepto más amplio de internacionalización, que incluye la deslocalización de la producción a un tercer
país, la transferencia internacional de know-how y la inversión directa al exterior. . También valdría la
pena considerar otras variables como tamaño de la empresa, años de servicio, estilo de gestión y
rentabilidad, y complementar el estudio con otras bases de datos. Finalmente, en los últimos seis años
se ha visto un aumento considerable en el número de publicaciones que estudian la relación ISC-EI, por
lo que se trata claramente de un campo de investigación emergente en el que profundizar para futuros
estudios, incluidos los planes ambientales, especialmente en sectores distintos a industria, como las
cadenas de suministro agroalimentarias.
Contribuciones de autor: Conceptualización, LP-M. y EG-G .; metodología, LP-M .; análisis formal, MdCG-Q .;
investigación, MdCG-Q .; recursos, MdCG-Q. y AC-O .; curación de datos,
LP-M. y EG-G .; redacción — preparación del borrador original, MdCG-Q .; redacción: revisión y edición,
MdCG-Q. y AC-O .; supervisión, LP-M .; adquisición de financiación, EG-G. Todos los autores han leído y
aceptado la versión publicada del manuscrito.
Fondos: Esta investigación fue parcialmente financiada por MCINN española (proyecto ECO2017-82347-P) y la
Comisión Europea (proyecto NEFERTITI n.o 772705; proyecto LIFE ALCHEMIA LIFE16 ENV / ES /
000437). Los autores también agradecen el apoyo recibido del proyecto CEMyRI y EMME (AMIF / 2017 / AG /
INTE / 821726) y TECNOVA.
Referencias
1. Ohmae, K. El mundo sin fronteras: poder y estrategia en la economía no interconectada; Harper Business: Nueva York, NY, EE. UU., 1990; págs.
342–343.
2. Galbreath, J. Impulsores de las innovaciones ecológicas: el impacto de la intensidad de las exportaciones, las mujeres líderes y la capacidad de absorción. J. Bus. Ética
2019, 158, 47–61. [CrossRef]
3. Horbach, J .; Jacob, J. La relevancia de las características personales y la diversidad de género para las actividades de (eco) innovación a nivel de empresa: resultados
de una base de datos vinculada entre empleadores y empleados en Alemania.Autobús. Strat. Reinar.2018, 27, 924–934. [CrossRef]
4. Song, M .; Chen, M .; Wang, S. Integración de la cadena de suministro global, restricciones de financiamiento e innovación verde: análisis basado en
222,773 muestras. En t. J. Logist. Manag.2018, 29, 539–554. [CrossRef]
5. Bertarelli, S .; Lodi, C. Empresas heterogéneas, exportaciones e impuesto a la contaminación de Pigou: ¿Importa la tecnología de reducción?J. Limpio.
Pinchar.2019, 228, 1099-1110. [CrossRef]
6. Costantini, V .; Crespi, F .; Paglialunga, E .; Sforna, G. Procesos de transición del sistema y cambio estructural en la eficiencia energética del
sector residencial: Evidencia de los países de la UE.Struct. Chang. Econ. Dyn.2020, 53, 309–329. [CrossRef]
7. Choi, H .; Yi, D. Inercia de la innovación ambiental: análisis de las circunstancias comerciales para las innovaciones de productos y procesos
ambientales.Autobús. Strat. Reinar.2018, 27, 1623-1634. [CrossRef]
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 17 de 21
8. Joo, H.-Y .; Seo, YW; Min, H. Examinar los efectos de la intervención del gobierno en las capacidades de innovación tecnológica y ambiental de
la empresa y el desempeño exportador.En t. J. Prod. Res.2018, 56, 6090–6111 . [CrossRef]
9. Brunel, C. Innovación verde e importaciones verdes: Vínculos entre políticas ambientales, innovación y producción. J. Environ. Manag.2019,
248, 109290. [CrossRef] Keshminder, JS; del RIo, P. ¿Los eslabones perdidos? Los impactos indirectos de los impulsores en la ecoinnovación.
10. Corp. Soc. Responsib. Reinar. Manag.2019, 26, 1100-1118. [CrossRef]
11. Muñoz-Pascual, L .; Curado, CMM; Galende, J. El triple resultado sobre el rendimiento de la innovación de productos sostenibles en las pymes:
un enfoque de métodos mixtos.Sustentabilidad 2019, 11, 1689. [CrossRef]
12. Xavier, AF; Naveiro, RM; Aoussat, A .; Reyes, T. Revisión sistemática de la literatura sobre modelos de ecoinnovación: oportunidades y
recomendaciones para futuras investigaciones.J. Limpio. Pinchar.2017, 149, 1278–1302. [CrossRef] Copeland, BR; Taylor, MS Comercio,
13. crecimiento y medio ambiente.J. Econ. Iluminado.2004, 42, 7-71. [CrossRef]
14. Hwang, J .; Kim, Y. Efectos de las regulaciones ambientales sobre el flujo comercial en los sectores de fabricación: Comparación de los efectos estáticos y
dinámicos de las regulaciones ambientales.Autobús. Strat. Reinar.2017, 26, 688–706. [CrossRef]
15. Chiarvesio, M .; de Marchi, V .; di Maria, E. Innovaciones ambientales e internacionalización: teoría y prácticas.Autobús. Strat. Reinar.2014, 24,
790–801. [CrossRef] Triguero, A .; Moreno-Mondmijar, L .; Davia, MA Impulsores de diferentes tipos de ecoinnovación en las pymes europeas.
dieciséis. Ecol. Econ.2013,
92, 25–33. [CrossRef] GarcIa-Granero, EM; Piedra-Muñoz, L .; Galdeano-Gómez, E. Medición de la ecoinnovación: una revisión de los indicadores de
17. desempeño de las empresas. J. Limpio. Pinchar.2018, 191, 304–317. [CrossRef]
18. Etkins, P. Ecoinnovación para la sostenibilidad ambiental: conceptos, avances y políticas. En t. Econ. Econ. Política2010, 7,
267–290. [CrossRef]
19. Lenssen, G .; van Wassenhove, L .; Pickard, S .; Lenssen, J.-J. La responsabilidad corporativa y el papel de la empresa en el desarrollo.
Corp. Gov. Int. J. Bus. Soc.2012, 12. [CrossRef] Scarpellini, S. Eco-Innovacióny E fi ciencia Energmitica en Centros Tecnológicos: Caracterizacióny
20. Sistemas de Medición Para un Analisis Cualitativo de la Actividad. Doctor. Tesis, Consejo Económico y Social de Aragón, Zaragoza, España,
2013.
21. Ayob, AH; Freixanet, J. Perspectivas sobre los programas públicos de promoción de las exportaciones en una economía emergente: el caso de las pymes malasias.
Eval. Plan de programa.2014, 46, 38–46. [CrossRef]
22. Karakaya, E .; Hidalgo, A .; Nuur, C. Difusión de ecoinnovaciones: una revisión.Renovar. Sostener. Energía Rev.2014, 33, 392–399. [CrossRef]
23. Triguero, A .; Cuerva, MC; Aledo, C.Alvarez Innovación ambiental y empleo: impulsores y sinergias. Sustentabilidad
2017, 9, 2057. [CrossRef]
24. Fethi, S .; Rahuma, A. El papel de la ecoinnovación en el CO2 reducción de emisiones en una versión extendida de la curva ambiental de
Kuznets: evidencia de los 20 principales países exportadores de petróleo refinado. Reinar. Sci. Pollut. Res.2019, 26, 30145–30153 . [CrossRef]
[PubMed]
25. Ouyang, L .; Usted, D. Método de medición de la diferencia económica de la economía de innovación verde orientada a la exportación en
ciudades costeras según el índice de Taier.J. Coast. Res.2019, 93, 817–823. [CrossRef] MartIn-Tapia, I .; Aragon-Correa, JA; Senise-Barrio, ME Ser
26. verde e intensidad exportadora de las pymes: la influencia moderadora de la incertidumbre percibida.Ecol. Econ.2008, 68, 56–67. [CrossRef]
Galdeano-Gómez, E. Desempeño exportador y ambiental: un análisis de productividad a nivel de empresa. Economía mundial. 2010, 33, 60–88.
27. [CrossRef]
28. Symeou, PC; Zyglidopoulos, S .; Williamson, P. La internacionalización como motor del desempeño social empresarial de las empresas de la industria
extractiva.J. World Bus. 2018, 53, 27–38. [CrossRef] FAO. El estado de los mercados de productos básicos agrícolas. EnComercio Agrícola, Cambio
29. Climático y Seguridad Alimentaria; FAO: Roma, Italia, 2018; Disponible en linea:http://www.fao.org/3/I9542EN/i9542en.pdf (consultado el 18 de
septiembre de 2019). METROatmi-Balogh, J .; Jambor, A. Los impactos ambientales del comercio agrícola: una revisión sistemática de la literatura.
30. Sustentabilidad
2020, 12, 1152. [CrossRef] DIaz-GarcIa, C .; Gonzalez-moreno, A.; Saez-MartInez, FJ Eco-innovación: Perspectivas de una revisión de la
31. literatura. Innovación 2015, 17,
6-23. [CrossRef]
32. Morioka, S .; de Carvalho, M. Una revisión sistemática de la literatura hacia un marco conceptual para integrar el desempeño de la
sustentabilidad en los negocios.J. Limpio. Pinchar.2016, 136, 34-146. [CrossRef] Petticrew, M .; Roberts, H.Revisiones sistemáticas en las
33. ciencias sociales: una guía práctica; Blackwell Publishing: Oxford, Reino Unido, 2006;
pag. 352.
34. Kemp, R .; Pearson, P. Informe final Proyecto MEI sobre medición de la ecoinnovación. Producto final 15 del Proyecto de medición de la
ecoinnovación (MEI) para la Comisión Europea 2007. Disponible en línea:http://www.merit.unu.edu/MEI (consultado el 16 de marzo de 2020).
35. Schiederig, T .; Tietze, F .; Herstatt, C. Innovación verde en tecnología y gestión de la innovación: una revisión exploratoria de la literatura.R &
DManag. 2012, 42, 180-192. Reid, A .; Miedzinski, M.Ecoinnovación: Informe final para Sectoral Innovation Watch; Informe final para la
36. iniciativa europea INNOVA; Grupo Tecnópolis: Bruselas, Bélgica, 2008.
37. Martínez, JI; Jarillo, JC Demandas de Coordinación de Estrategias Internacionales.J. Int. Autobús. Semental.1991, 22, 429–444. [CrossRef]
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 18 de 21
38. Ortega, A .; Espinosa, JLPlan de Internacionalización Empresarial. Pr manualactico. Libros profesionales de Empresa,1ª ed .; ESIC: Pozuelo de Alarc
ón, España, 2015; pag. 294.
39. Palma, EP; Gomes, CM; Kruglianskas, I .; Kneipp, JM; da Rosa, LAB; Frizzo, K. Relación entre estrategias sostenibles y desempeño exportador: un
análisis de empresas de la industria brasileña de gemas y joyería.Reinar. Qual. Manag.2018, 27,
97-106. [CrossRef]
40. Awan, U .; Sroufe, R. Colaboración interorganizacional para la mejora de la innovación en empresas manufactureras: el papel mediador del
desempeño social.En t. J. Innov. Manag.2019, 24, 2050049. [CrossRef]
41. GarcIa-Granero, EM; Piedra-Muñoz, L .; Galdeano-Gómez, E. Medición de las dimensiones de la ecoinnovación: el papel de la cultura empresarial
ambiental y la orientación comercial. Res. Política2020, 49, 104028. [CrossRef]
42. Tessitore, S .; Daddi, T .; Frey, M. Ecoinnovación y competitividad en clusters industriales.En t. J. Technol. Manag.2012, 58, 49. [CrossRef]
43. Lacerda, JS; Bergh, JCVD Difusión internacional de innovaciones en energías renovables: lecciones de los mercados líderes de la energía eólica
en China, Alemania y EE. UU.Energias 2014, 7, 8236–8263 . [CrossRef]
44. Flynn, B .; Huo, B .; Zhao, X. El impacto de la integración de la cadena de suministro en el desempeño: un enfoque de contingencia y configuración.
J. Oper. Manag.2010, 28, 58–71. [CrossRef]
45. Bhatnagar, K. Cadenas de suministro globales orientadas al cliente: conceptos para una gestión eficaz. Inf. Sci. Árbitro.2012, 145-159.
46. Dangelico, RM; Pontrandolfo, P. De las de fi niciones y clasi fi caciones de productos ecológicos a la Matriz de opciones ecológicas.J. Limpio. Pinchar.
2010, 18, 1608-1628. [CrossRef]
47. Rennings, K. Redefiniendo la innovación: investigación en ecoinnovación y contribución de la economía ecológica. Ecol. Econ.2000,
32, 319–332. [CrossRef]
48. Kemp, R .; Foxon, T. Tipología de ecoinnovación. EnProducto previsto 2 del proyecto Medición de la ecoinnovación (MEI) para la Comisión
Europea; UM-MERIT: Maastricht, Holanda, 2007.
49. Carrillo-Hermosilla, J .; Gonzalez, PDR; Könnölä, T .; del Río, P.Ecoinnovación: cuando la sostenibilidad y la competitividad se dan la mano, 1ª ed .;
Palgrave Macmillan: Londres, Reino Unido, 2009; págs. 6-27.
50. Halila, F .; Rundquist, J. El desarrollo y el éxito en el mercado de las ecoinnovaciones: un estudio comparativo de las ecoinnovaciones y "otras"
innovaciones en Suecia.EUR. J. Innov. Manag.2011, 14, 278-302. [CrossRef]
51. Hojnik, J .; Ruzzier, M. ¿Qué impulsa la ecoinnovación? Una revisión de una literatura emergente.Reinar. Innov. Soc. Tránsito.2016, 19,
31–41. [CrossRef]
52. Keshminder, JS; Chandran, VGREcoinnovación en las empresas de fabricación de productos químicos: perspectivas para la respuesta política;
Instituciones y Economías (antes conocido como Revista Internacional de Instituciones y Economías); Facultad de Economía y Administración;
Universidad de Malaya: Kuala Lumpur, Malaya, 2017; Volumen 9, págs. 21–42.
53. PNUMA. Reunión de Altos Funcionarios Gubernamentales Expertos en Derecho Ambiental Dedicada al Examen de Mitad de PerIodo del Cuarto
Programa Para el Desarrollo y Examen Periódico del Derecho Ambiental; (Programa de Montevideo IV); PNUMA: Montevideo, Uruguay, 2008.
54. Horbach, J .; Rammer, C .; Rennings, K. Determinantes de las ecoinnovaciones por tipo de impacto ambiental: el papel del empuje / atracción
regulatorio, el empuje tecnológico y el tirón del mercado.Ecol. Econ.2012, 78, 12-122. [CrossRef]
55. Cai, W .; Borlace, S .; Lengaigne, M .; van Rensch, P .; Collins, M .; A Vecchi, G .; Timmermann, A .; Santoso, A .; McPhaden, MJ; Wu, L .; et al. Aumento de la
frecuencia de eventos extremos de El Niño debido al calentamiento del efecto invernadero.Nat. Clim. Chang.2014, 4, 111-116. [CrossRef]
56. Bossle, MB; de Barcellos, MD; Vieira, LM; Sauvmie, L. Los impulsores de la adopción de la ecoinnovación. J. Limpio. Pinchar.2016, 113,
861–872. [CrossRef]
57. Hojnik, J .; Ruzzier, M .; Manolova, TS Internacionalización y desempeño económico: el papel mediador de la ecoinnovación.
J. Limpio. Pinchar.2018, 171, 1312-1323. [CrossRef]
58. Ortega, A. La internacionalización de la empresa española y la decisión de exportar como solucióna la crisis. Rev. Fac. Cienc. Soc. JurIdicas Elche
2010, 1, 88.
59. Kolk, A .; Mauser, A. La evolución de la gestión ambiental: de los modelos por etapas a la evaluación del desempeño.Autobús. Entorno de
estrategia.2002, 11, 14–31. [CrossRef]
60. Orsato, RJ Estrategias de sostenibilidad. ¿Cuándo vale la pena ser ecológico?Palgrave: Nueva York, NY, EE. UU., 2009.
61. Lee, K.-H .; Kim, J.-W. Integración de proveedores en el desarrollo de innovación de productos ecológicos: un estudio de caso empírico en la industria de
semiconductores.Autobús. Entorno de estrategia.2011, 20, 527–538. [CrossRef]
62. Srivastava, SK Gestión ecológica de la cadena de suministro: una revisión de la literatura del estado del arte. En t. J. Manag. Rdo.2007, 9, 53–80. [CrossRef]
63. Elg, U .; Hultman, J. Gestión de la responsabilidad social corporativa (RSC) de los minoristas en sus relaciones con los proveedores: ¿la práctica
sigue las mejores prácticas?En t. Rev. Retail. Distrib. Consum. Res.2011, 21, 445–460. [CrossRef]
64. Seuring, S. Gestión de la cadena de suministro para productos sostenibles: conocimientos de la investigación que aplica metodologías mixtas. Autobús.
Strat. Reinar.2010, 20, 471–484. [CrossRef]
65. Lanjouw, JO; Mody, A. Innovación y difusión internacional de tecnología ambientalmente sensible.Res. Política1996, 25,
549–571. [CrossRef]
66. BP Statistical Review of World Energy, 68ª ed .; Un camino insostenible; Springer: Londres, Reino Unido, 2019; Disponible en linea:
https://www.bp.com/content/dam/bp/business-sites/en/global/corporate/pdfs/energy-economics/statistical-review/bpstats-review-2019-full-
report.pdf (consultado el 15 de marzo de 2020).
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 19 de 21
67. Conceicao, P .; Heitor, MV; Vieira, PS ¿Son las preocupaciones ambientales impulsoras de la innovación? Interpretar los datos de innovación portugueses
para fomentar la previsión medioambiental.Technol. Pronóstico. Soc. Chang.2006, 73, 266-276. [CrossRef]
68. Matten, D .; Moon, J. “RSE implícita201d y“ explícita ”: un marco conceptual para una comprensión comparativa de la responsabilidad social
empresarial.Acad. Manag. Rdo.2008, 33, 404–424. [CrossRef]
69. Ford, J. Científicos del Reino Unido se preparan para liderar el centro mundial de ecoinnovación. Ingeniero 2012, 297, 2.
70. Raman, S .; Mohr, A. Los biocombustibles y el papel del espacio en los viajes de innovación sostenible.J. Limpio. Pinchar.2014, sesenta y cinco, 224–233. [CrossRef]
71. Midttun, A .; Koefoed, AlabamaInnovación verde en la industria energética nórdica: contextos sistémicos y trayectorias dinámicas; Springer:
Berlín / Heidelberg, Alemania, 2005; págs. 115-136.
72. Greaker, M. Derrames en el desarrollo de nueva tecnología de reducción de la contaminación: una nueva mirada a la hipótesis de Porter. J. Environ. Econ.
Manag.2006, 52, 411–420. [CrossRef]
73. Greaker, M .; Rosendahl, KE Política medioambiental con empresas de tecnología de reducción de la contaminación aguas arriba.J. Environ. Econ. Manag.
2008, 56, 246-259. [CrossRef]
74. Labella, RC; Fort, F .; Rosa, diputada; Murgado Armenteros, E. M. Factores determinantes de la voluntariedad en la innovación ambiental
sostenible (eco-procesos) y su certi fi cación: Sector agroalimentario. En Actas de la Conferencia Europea sobre Innovación y Emprendimiento,
París, Francia, 21-22 de septiembre de 2017; ECIE: París, Francia, 2017; págs. 125-132.
75. Fradley, K .; Rampersad, G. Green gems: Líderes en redes de innovación en tecnologías limpias. EnLiderazgo en innovación tecnológica en el desarrollo: una
perspectiva de “Oriente Medio”; Rampersad, G., Patel, F., Eds .; Nova Science Publishers Inc: Londres, Reino Unido, 2014; págs. 59–78.
76. Grin, J .; Rotmans, J .; Schot, J.Transiciones al desarrollo sostenible: nuevas direcciones en el estudio del cambio transformador a largo plazo. Monografía;
Routledge: Abingdon, Reino Unido, 2010; págs. 1-10.
77. Oyake-Ombis, L .; van Vliet, BJ; Mol, AP Gestión de residuos plásticos en África oriental: innovaciones de nicho en la producción de plástico y
residuos sólidos.Hábitat Int. 2015, 48, 188-197. [CrossRef]
78. Jin, S .; Scheepens, AE Evaluación de la sostenibilidad de los productos vietnamitas: el potencial de 'diseñado en Vietnam' para los mercados
vietnamita frente a los holandeses.En t. J. Technol. Aprender. Innov. Dev.2016, 8, 70-110. [CrossRef]
79. Beise, M .; Rennings, K. Mercados líderes y regulación: un marco para analizar la difusión internacional de innovaciones ambientales.Ecol. Econ.
2005, 52, 5-17. [CrossRef]
80. Knackfuss, G. Innovaciones ecológicas para el mercado mundial del agua [Grüne Innovationen für den globalen Wassermarkt]. WasserWirtschaft
2011, 101, 49–51. [CrossRef]
81. Köhler, J .; Walz, R .; Marscheider-Weidemann, F. Ecoinnovación en NIC: condiciones para el éxito de las exportaciones con una aplicación a los
biocombustibles en el transporte.J. Environ. Dev.2014, 23, 133-159. [CrossRef]
82. Walz, R .; Köhler, J. Uso de factores del mercado líder para evaluar el potencial de una transición hacia la sostenibilidad.Reinar. Innov. Soc. Tránsito.
2014, 10, 20–41. [CrossRef]
83. Alfranca, O. ¿Pueden las regulaciones inducir innovaciones ambientales? En t. Pol. Econ.2010, 8, 157-170.
84. Joo, H.-Y .; Suh, H. Los efectos del apoyo gubernamental en el desempeño corporativo Cobertura contra la regulación ambiental internacional.
Sustentabilidad 2017, 9, 1980. [CrossRef]
85. Zhu, Q .; Feng, Y .; Choi, SB El papel de la gobernanza relacional con el cliente en la mejora del desempeño ambiental y económico a través de la
gestión de la cadena de suministro verde.J. Limpio. Pinchar.2017, 155, 46–53. [CrossRef]
86. Ju, Q .; Frang, YP; Ge, ZQ Los determinantes de la innovación ambiental: un análisis empírico de China.Entrep. Estrategia Innov. Sostener. Dev.
2007, 258–262.
87. Ju, Q .; Feng, T .; Ding, Y. Regulación e innovación ambiental: efecto y disparidades regionales en China. EnInnovaciones recientes en informática;
Springer: Berlín / Heidelberg, Alemania, 2013; págs. 1005–1012.
88. Tsai, K.-H .; Liao, Y.-C. Capacidad de innovación e implementación de ecoinnovación: hacia una perspectiva de contingencia.
Autobús. Strat. Reinar.2017, 26, 1000–1013. [CrossRef]
89. Salman, M .; Long, X .; Dauda, L .; Mensah, CN; Muhammad, S. Diferentes impactos de la exportación y la importación en las emisiones de
carbono en 7 países de la ASEAN: un enfoque de regresión por cuantiles de panel.Sci. Entorno total.2019, 686, 1019–1029. [CrossRef] [PubMed]
90. Placet, M .; Anderson, R .; Fowler, KM Strategies for Sustainability.Res. Manag.2005, 48, 32–41. [CrossRef]
91. Atanus, R. Lo último es lo primero. Reciclar Hoy dia2006, 44, 108-114.
92. Loucanova, MI.; Kalamarova, METRO.; Olšiakova, M. El camino a seguir para los productos de madera: una perspectiva global. En Actas de los artículos
científicos 9ª Conferencia Científica Internacional Wood EMA, Baton Rouge, LA, EE. UU., 5 al 8 de octubre de 2016; págs. 66–69.
93. Chiarvesio, M .; di Maria, E .; Micelli, S. Cadenas de valor globales y redes abiertas: el caso de los distritos industriales italianos.EUR. Plan.
Semental.2010, 18, 333–350. [CrossRef]
94. Belussi, F .; Sedita, SR Distritos industriales como sistemas de aprendizaje abiertos: combinación de estructuras de conocimiento emergentes y deliberadas.
Reg. Semental.2012, 46, 165–184. [CrossRef]
95. Constantini, V .; Mazzanti, M. ¿En el lado verde e innovador de la competitividad comercial? El impacto de las políticas medioambientales y la innovación en
las exportaciones de la ue.Res. Política2012, 41, 132-153.
96. Foresti, G .; Trenti, S.Tecnología y Comercio de Bienes Ambientales en China; La economía china: tendencias recientes y problemas de política;
Springer: Roma, Italia, 2013; págs. 211-233.
97. Tessitore, S .; Daddi, T .; Iraldo, F. El vínculo entre desempeño ambiental y económico: evidencia de algunos clusters industriales eco-innovadores.
En t. J. Environ. Sostener. Dev.2013, 12, 124. [CrossRef]
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 20 de 21
98. Cariola, M .; Moiso, V .; Pagliarino, E. Un caso de innovación sostenible aplicado a la industria textil. En Actas de la IAMOT 2015: 24ª Conferencia
de la Asociación Internacional para la Gestión de Tecnología: Tecnología, Innovación y Gestión para el Crecimiento Sostenible, Ciudad del
Cabo, Sudáfrica, 8-11 de junio de 2015; págs. 2399–2408 .
99. Rubashkina, Y .; Galeotti, M .; Verdolini, E. Regulación ambiental y competitividad. Evidencia empírica sobre la hipótesis de Porter de los sectores
manufactureros europeos.Energ. Política2015, 83, 288–300. [CrossRef]
100. Dangelico, RM Innovación de productos ecológicos: dónde estamos y hacia dónde vamos. Autobús. Strat. Reinar.2016, 25, 560–576. [CrossRef]
101. Capodagio, AG Gestión integrada y descentralizada de aguas residuales para la recuperación de recursos en zonas rurales y periurbanas. Recursos
2017, 6, 22. [CrossRef]
102. Romih, D .; Oplotnik, ZJ La sostenibilidad como fuente de oportunidades de exportación: el caso de las empresas eslovenas. En Actas de la 26ª
Conferencia de la Asociación Internacional de Gestión de la Información Empresarial - Gestión de la innovación y ventaja competitiva
económica sostenible: del desarrollo regional al crecimiento global — IBIMA, Madrid, España, 11-12 de noviembre de 2015; págs. 3209–3213 .
103. Ghazal, M .; Akmal, M .; Iyanna, S .; Ghoudi, K. Enchufes inteligentes: utilidad y satisfacción percibidas: evidencia de los Emiratos Árabes Unidos.
Renovar. Sostener. Energía Rev.2016, 55, 1248-1259. [CrossRef]
104. Riker, D. Desempeño ambiental y exportaciones estadounidenses. En t. Comercio J.2013, 27, 325–335. [CrossRef]
105. Porter, ME; van der Linde, C. Hacia una nueva concepción de la relación medio ambiente-competitividad.J. Econ. Perspect.1995,
9, 97-118. [CrossRef]
106. Popp, D .; Newell, RG; Jaffe, A.Energía, medio ambiente y cambio tecnológico, Capítulo 21 del Manual de economía de la innovación; Elsevier:
Amsterdam, Países Bajos, 2010; Volumen 2, págs. 873–937.
107. Cole, MA; Elliott, RJR; Shimamoto, K. Globalización, características a nivel de empresa y gestión ambiental: un estudio de Japón.Ecol. Econ.2006,
59, 312–323. [CrossRef]
108. Ferrara, I .; Missios, P .; Yildiz, HM Pollution Havens, Política Ambiental Endógena e Inversión Extranjera Directa.
South Econ. J.2014, 82, 257–284. [CrossRef]
109. Jin, W .; Zhang, H .; Liu, S .; Zhang, H. Innovación tecnológica, regulación ambiental y eficiencia del factor total verde de los recursos hídricos
industriales.J. Limpio. Pinchar.2019, 211, 61–69. [CrossRef]
110. Albrizio, S .; Kozluk, T .; Zipperer, V. Políticas ambientales y crecimiento de la productividad: evidencia entre industrias y empresas.
J. Environ. Econ. Manag.2017, 81, 209–226. [CrossRef]
111. Andersson, FN Comercio internacional y emisiones de carbono: el papel de las reformas institucionales y políticas de China. J. Environ. Manag.
2018, 205, 29–39. [CrossRef]
112. Solarin, SA; Al-Mulali, U .; Ozturk, I. Validación de la hipótesis ambiental de la curva de Kuznets en India y China: el papel del consumo de
energía hidroeléctrica.Renovar. Sostener. Energía Rev.2017, 80, 1578-1587. [CrossRef]
113. Ahmed, K .; Rehman, U. ¿Qué impulsa las emisiones de dióxido de carbono a largo plazo? Evidencia de países seleccionados del sur de Asia.
Renovar. Sostener. Energ. Rdo.2017, 70, 1142-1153. [CrossRef]
114. Saleem, H .; Khan, MB; Shabbir, MS El papel del desarrollo financiero, la demanda de energía y el cambio tecnológico en la agenda de
sostenibilidad ambiental: evidencia de países asiáticos seleccionados.Reinar. Sci. Pollut. Res.2020, 27, 1. [CrossRef] [PubMed]
115. Anoulimis, L. ¿Están en conflicto la integración comercial y el medio ambiente? El papel decisivo de las interacciones estratégicas de los países.En t. Econ.
2016, 148, 1-15. [CrossRef]
116. Cherniwchan, J .; Copeland, BR; Taylor, MS Comercio y medio ambiente: nuevos métodos, mediciones y resultados.Entorno comercial. Nuevos
métodos Meas. Resultados2016, 9, 59–85. [CrossRef]
117. Bajona, C .; Chu, T. Reforma de las empresas estatales en China: efectos de la adhesión a la OMC.Rev. Econ. Dyn.2010, 13, 800–823. [CrossRef]
118. Hu, J .; Jiang, H .; Holmes, MJ Subsidios gubernamentales y eficiencia de la inversión corporativa: evidencia de China.Emerg. Marca. Rdo.2019, 41,
41. [CrossRef]
119. Griffin, P. La base de datos Carbon Majors. Informe CDP Carbon Majors 2017. CDP impulsando economías sostenibles;Partner Climate
Accountabiity Institute: Londres, Reino Unido, 2017.
120. Sung, B .; Yeom, M.-B .; Kim, H.-G. Ecoeficiencia de la política gubernamental y las exportaciones en el mercado de tecnologías bioenergéticas.
Sustentabilidad 2017, 9, 1549. [CrossRef]
121. Alexandratos, N .; Bruinsma, J.Agricultura mundial hacia 2030/2050. Equipo de Estudios de Perspectiva Global;División de Desarrollo Agrícola:
Roma, Italia, 2012.
122. Notarnicola, B .; Salomone, R .; Petti, R .; Renzullli, PA; Roma, R .; Cerutti, AlaskaEvaluación del ciclo de vida en el sector agroalimentario.
Estudios de caso, cuestiones metodológicas y mejores prácticas;Rete Italiana LCA, Springer: Cham, Suiza, 2015; págs. 2-5.
123. Impacto ambiental de productos (EIPRO). Análisis de los impactos ambientales del ciclo de vida relacionados con el consumo final de la UE-25;
Instituto de Prospectiva Tecnológica; Observatorio Europeo de Ciencia y Tecnología: Bruselas, Bélgica, 2006; Disponible en linea:https://
op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/3b4b06b7-4bc0-4350-a20b-accdc70d1d94/ language-en (consultado el 4 de marzo de 2020).
124. Tukker, A .; Huppes, G .; Guinmie, J .; Heijungs, R.Análisis de los impactos ambientales del ciclo de vida relacionados con el consumo final total
de la ue-25; Comisión Europea; Centro Común de Investigación (CCI); Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS): Sevilla, España, 2006.
Sustentabilidad 2021, 13, 1378 21 de 21
125. GarcIa-Granero, EM; Piedra-Muñoz, L .; Galdeano-Gómez, E. Evaluación multidimensional de la implementación de la ecoinnovación: evidencia
del sector agroalimentario español. En t. J. Environ. Res. Salud pública2020, 17, 1432. [CrossRef]
126. Comisión del Codex Alimentarius. Posiciones de la Comunidad Europea. 2006. Disponible en línea:https://ec.europa.eu/food/sites/ food / file /
safety / docs / codex_cac_29_agenda-items_en.pdf (consultado el 15 de abril de 2020).
127. Galdeano-Gómez, E .; Aznar-Sanchez, JA; PAGmirez-Mesa, JC Piedra-Muñoz, L.Explorando sinergias entre las dimensiones de la sostenibilidad
agrícola: un estudio empírico sobre el sistema agrícola en AlmerIa (sureste de España). Ecol. Econ.2017, 140, 99–109. [CrossRef]
128. Sönmez, C .; Mamay, M. Control biológico en agricultura sostenible. En Actas del Congreso Internacional GAP de Agricultura y Ganadería,
Sanliurfa, Turquía, 25-27 de abril de 2018.
129. Rodríguez-Rodríguez, M .; Galdeano-Gómez, E. Carmona-Moreno, E .; Godoy-Duran, A. Impacto ambiental, intensidad exportadora e
interacciones de productividad: un análisis de índice empírico de la industria agroalimentaria en España. Poder. J. Agric. Econ.2012, 60, 33–52. [
CrossRef]
130. Examen estadístico del comercio mundial; Organización Mundial del Comercio: Ginebra, Suiza, 2019; Disponible en linea:https://www.wto.org/ english /
res_e / statis_e / wts2019_e / wts2019_e.pdf (consultado el 6 de enero de 2020).
131. Pmirez-Mesa, JC; Piedra-Muñoz, L .; Galdeano-Gómez, E .; Giagnocavo, C. Estrategias de gestión y relaciones colaborativas para la sostenibilidad
en la cadena de suministro agroalimentaria.Sustentabilidad 2021, 13, 749. [CrossRef]
132. Sini, P. Coexistencia de cadenas de suministro largas y cortas en el mercado agroalimentario a diferentes escalas: oligopolios, economías
locales y grado de liberalización del mercado global. EUR. Sci. J.2014, 10, 1857–7881 .
133. Cagliano, R .; Worley, CG; Caniato, FFA El desafío de la innovación sostenible en las cadenas de suministro agroalimentario. EnOrganización de procesos de la cadena
de suministro para la innovación sostenible en la industria agroalimentaria; Esmeralda: West Yorkshire, Reino Unido, 2016; págs. 1-30.
134. Tregear, A. Progreso del conocimiento en redes alimentarias alternativas y locales: Reflexiones críticas y una agenda de investigación. J. Rural
Stud. 2011, 27, 419–430. [CrossRef]
135. Marsden, T .; Banks, J .; Bristow, G. Enfoques de la cadena de suministro de alimentos: exploración de su papel en el desarrollo rural.Sociol. Rural2000,
40, 424–438. [CrossRef]
136. Kneafsey, M .; Venn, L .; Schmutz, U .; Balazs, B .; Trenchard, L .; Madera, TE; Bos, E .; Sutton, G .; Blackett, M.Cadenas cortas de suministro de
alimentos y sistemas alimentarios locales en la UE. Situación de sus características socioeconómicas;Centro Conjunto de Investigaciones
Instituto de Prospectiva Tecnológica; Comisión Europea: Bruselas, Bélgica, 2013.
137. Chen, H .; Jiang, W .; Yang, Y .; Yang, Y .; Man, X. Estado del arte en la investigación del desperdicio de alimentos: un estudio bibliométrico de 1997 a 2014.
J. Limpio. Pinchar.2017, 140, 840–846. [CrossRef]
138. Sala, S .; Anton, A .; McLaren, SJ; Notarnicola, B .; Saouter, E .; Sonesson, U. En busca de reducir los impactos ambientales de la producción y el
consumo de alimentos.J. Limpio. Pinchar.2017, 140, 387–398. [CrossRef]
139. van Bommel, HW Un marco conceptual para analizar estrategias de sostenibilidad en redes de suministro industrial desde una perspectiva de
innovación. J. Limpio. Pinchar.2011, 19, 895–904. [CrossRef]
140. Salomone, R .; Saija, G .; Mondello, G .; Giannetto, A .; Fasulo, S .; Savastano, D. Impacto medioambiental de la bioconversión de residuos alimentarios por
insectos: Aplicación de la Evaluación del Ciclo de Vida al proceso con Hermetia illucens.J. Limpio. Pinchar.2016, 140, 890–905. [CrossRef]
141. Silalertruksa, T .; Pongpat, P .; Gheewala, SH Evaluación del ciclo de vida para mejorar la sostenibilidad ambiental de la biorrefinería de la caña
de azúcar en Tailandia.J. Limpio. Pinchar.2017, 140, 906–913. [CrossRef]
142. Corrado, S .; Ardente, F .; Sala, S .; Saouter, E. Modelización de la pérdida de alimentos dentro de la evaluación del ciclo de vida: de la práctica actual hacia
una sistematización.J. Limpio. Pinchar.2016, 140, 847–859. [CrossRef]
143. Salemdeeb, R .; Zu Ermgassen, EKHJ; Kim, MH; Balmford, AP; Al-Tabbaa, A. Impactos ambientales y de salud del uso de desperdicios de alimentos como alimento para
animales: un análisis comparativo de las opciones de gestión de desperdicios de alimentos.J. Limpio. Pinchar.2017, 140, 871–880. [CrossRef]
144. Lovins, A. Diseño integrador: una fuente disruptiva de rendimientos crecientes para las inversiones en eficiencia energética; Instituto de las Montañas Rocosas: Basalt,
CO, EE. UU., 2010.
145. Kulak, M .; Nemecek, T .; Frossard, E .; Gaillard, G. Mejora de la ecoeficiencia mediante el uso de diseño integrador y evaluación del ciclo de vida.
El estudio de caso de cadenas de suministro alternativas de pan en Francia.J. Limpio. Pinchar.2016, 112, 2452–2461 . [CrossRef]
146. Canto, NRD; Bossle, MB; Vieira, LM; de Barcellos, MD Colaboración en la cadena de suministro para la sostenibilidad: una investigación cualitativa de las
cadenas de suministro de alimentos en Brasil.Manag. Reinar. Qual. En t. J.2020. [CrossRef]
147. Goossens, Y .; Berrens, P .; Charleer, L .; Coremans, P .; Houbrechts, M .; Vervaet, C .; de Tavernier, J .; Geeraerd, A. La evaluación cualitativa de las etiquetas
ecológicas en los productos frescos en Flandes (Bélgica) destaca una posible brecha entre la intención y el rendimiento de la cadena de suministro.J.
Limpio. Pinchar.2017, 140, 986–995. [CrossRef]
148. Hall, J. Dinámica de la cadena de suministro ambiental. J. Limpio. Pinchar.2000, 8, 455–471. [CrossRef]
149. WFA. Tendencias en la garantía medioambiental en los principales mercados de exportación de vino de Australia; Federación de Enólogos de Australia: Adelaide,
Australia, 2007.
150. Strachan, S. Una declaración de políticas y programas para ofrecer una mayor sostenibilidad al sector vitivinícola australiano; Federación de Enólogos de
Australia: Adelaida, Australia, 2007.
151. Atkin, S .; Launiala, A .; Kagaha, A .; Smith, H. Incluir la investigación de métodos mixtos en revisiones sistemáticas: ejemplos de síntesis cualitativas en el
control de la tuberculosis y la malaria.BMC Med. Res. Methodol.2012, 12, 62. [CrossRef]