0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas8 páginas

Examen 3

1) El documento presenta las normas de valoración de un examen de una asignatura de grado en Ingeniería Informática. 2) El examen consta de 6 cuestiones y un problema de 4 puntos sobre algoritmos y estructuras de datos. 3) Para aprobar el examen es necesario obtener al menos 4.5 puntos de la nota total y responder correctamente a un mínimo de 3 cuestiones.

Cargado por

Manuela Merchan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas8 páginas

Examen 3

1) El documento presenta las normas de valoración de un examen de una asignatura de grado en Ingeniería Informática. 2) El examen consta de 6 cuestiones y un problema de 4 puntos sobre algoritmos y estructuras de datos. 3) Para aprobar el examen es necesario obtener al menos 4.5 puntos de la nota total y responder correctamente a un mínimo de 3 cuestiones.

Cargado por

Manuela Merchan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Exctimew 3

Grado en Ingeniería Informática y Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Información

Normas de valoración del examen:

La nota del examen representa el 80% de la valoración final de la asignatura (el 20%
restante corresponde a las prácticas).
Cada cuestión contestada correctamente vale 1 punto.
Cada cuestión contestada incorrectamente baja la nota en 0.3 puntos.
Debe obtenerse un mínimo de 3 puntos en las cuestiones para que el problema sea
valorado (con 3 cuestiones correctas y alguna incorrecta el examen está suspenso).
La nota total del examen debe ser al menos de 4.5 para aprobar.
Las cuestiones se responden en una hoja de lectura óptica.

Examen tipo A:

Cuestiones:

/1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto al coste de algunos algoritmos
y su eficiencia?

El algoritmo de Kruskal tiene un coste que está en 0(n log n).


El algoritmo de Prim cuando se combina el uso de la lista de adyacencia con el uso
de un montículo es más eficiente cuando el grafo es denso porque de esta manera
el coste está en 0(n2 log n).
El coste del algoritmo Quicksort en el caso peor es de orden 0(n log n).
La función que crea un montículo a partir de una colección de valores, si se utiliza el
procedimiento Hundir puede llegar a tener un coste lineal.

/2. Sea un grafo no dirigido representado con la siguiente matriz de adyacencia:

1 2 3 4 5 6 7
1 - 10 6
2 - 52
3 - 4
4 - 3
5 9 1
6 - 8
7

Si se utiliza el algoritmo de Kruskal para calcular un árbol de recubrimiento mínimo, indica


cuál de las siguientes secuencias de aristas (que incluye las rechazadas) representa el orden
en el que las evalúa el algoritmo:

{5,7},{2,4},{4,6},{3,4},{2,3},{1,5},{6,7}.
{5,7},{2,4},{4,6},{3,4},{1,5},{6,7},{5,6}.
{5,7},{1,5},{6,7},{4,6},{2,4},{4,3}.
{1,5},{5,7},{6,7},{4,6},{2,4},{4,3}.
Con respecto a la resolución de colisiones en las funciones Hash, indicar cuál de las
siguientes afirmaciones es cierta:

El recorrido lineal permite mayor dispersión de las colisiones que el cuadrático.


Si el factor de carga es 1 se puede resolver mediante hashing cerrado.
El hashing abierto contempla un método de resolución conocido como "recorrido
mediante doble hashing".
Ninguna de las anteriores es correcta.

4. Durante la ejecución de un algoritmo de Ramificación y Poda se halla una solución que es


mejor que la mejor solución existente en ese momento y que mejora la estimación
optimista de la cima del montículo. Esto implica que:

Definitivamente el algoritmo ha encontrado la solución.


Se actualiza la cota y se sigue con la exploración porque no hemos terminado.
Se actualiza la cima del montículo y se sigue con la exploración porque no hemos
terminado.
Ninguna de las anteriores es correcta.

Dado el siguiente grafo, indique cuál sería el orden en que se seleccionarían los nodos
(pasan a estar explorados) al aplicar el algoritmo de Dijkstra para encontrar todos los
caminos de menor coste desde el nodo 1:

(a) {1, 2, 4, 3, 5}
(b) {1, 4, 3, 5, 2}
(c) {1, 2, 3, 4, 5}
(d) Ninguna de las anteriores

6 . Considérese el vector [10,6,3,5,2,3,2] que representa un montículo. ¿Cuál sería la


representación resultante de insertar (función Insertar del texto base) en este montículo el
valor 6 usando la función flotar?

[10,6,6,3,3,2,5,2]
[1 0,6,5,3,6,2,2,3]
[10,6,3,6,2,3,2,5]
Ninguna de las opciones anteriores.
Problema (4 puntos).

Una pareja decide divorciarse tras 10 años de matrimonio. Deciden repartir su patrimonio a
partes iguales. Cada uno de los n activos (indivisibles) que hay que repartir tiene un valor
entero positivo. Los cónyuges quieren repartir dichos activos a medias y, para ello, primero
quieren comprobar si el conjunto de activos se puede dividir en dos subconjuntos disjuntos, de
forma que cada uno de ellos tenga el mismo valor.

La resolución del problema debe incluir, por este orden:

Elección del esquema más apropiado, el esquema general y explicación de su


aplicación al problema (0,5 puntos)
Descripción de las estructuras de datos necesarias (0,5 puntos solo si el punto 1 es
correcto)
Algoritmo completo a partir del refinamiento del esquema general (2,5 puntos solo si el
punto 1 es correcto)
Estudio del coste del algoritmo desarrollado (0,5 puntos solo si el punto 1 es correcto)
l•
A
bk jtMo b()%k : ott cett sr b..‹-km O( zlatck,

ee( u Gn alio Ahlsii,s.

b) : ¿ 3 >7 Te so heArf o44 uefc. vcci d1utte Ifc Ii cij o,cu .\


Sf 1.41 (.) (A10,1k0. r c, ddoij
re«chw±,Q cod-c (, 2, ,) eQ
Ci mirto ¿tr cet:issfas

c\ Ak<101.:(4-„A. Stflt : E,,, A C. a 50 re.x. e« d r f 41 riVjfe Í)t.. aq <I ...fttm-(6,


O "ler da O <2 Cf;71 321.4etaTT:4-4144o5 t.".4 tie,C. 07y c/ (.k.‹ Qa. ia
j ew j vo <ken c---- L. 66 i4Act .

Z." CS i CP<Sc ti I (29.1+411440-5 0(0) Oc(WACG15. Y2 Cu)(51‘./a.$/


f /
?¼) ri
L 4 v.( Cede LA / 44 4440 e 9 clk
+ et4P
CriGht4 0(A Z )

utg o... tAn wc,ilic,.1 ot ran+Cil dt u,..t o, cjp (ajo oh u cjoluts , s 1 se utl 11 c.,
d\ LA
(Qm tt_ jut cosf( ,/,(A2 pa
.bk T v.(4,..4.,g.mt,14v,01,1-, tw GQ lec5offt ay -

AP duo k 1-11to in (M'Ola (10 c«S akiSic45. •(.1 1.4011 (i1.4 eof ItecITI744.
(m) W017 C.ode t'o Cot4 f U.4 Uocio ticdnic,
-Mi (-palo". uLA

EP jn mi/ os (‹kelP ce( ciJL

e ,1,.?
(2:4), (.;
6 1 k, (4) (2,1),( 4, s), (6,7),

c,kc',A A
Or
%.A•4c-4cs.4125. Knd./1
G,4 co,5,, ditx Tucovikt, ry,ei,,..10.4:0fRot die .-wevaS c0.15.10.1 ea el 675:10t4t.Q

attot- •:• WAter( 144 IN dOS rt$1014$1,. Ce< C..900 QS, . e:1 cinc. icotc h,s do " •
11.X1:0ZA cv^ chui.6 cc. L. 4~i le «4 14 ta'j• 0 h sic>
4.• 1S~ O tortc ?,., r Or2}T Ck"ol Ut4 1.4 4,4111 c..14 ft, pos.

E.e :51(c's
fol f.‘ 6?.. e s-1A £t 40, rhyl qw ce«
coma «v t vc ce" Le y 19.
CA);

-J 4C ft. P Cf415, eSrtao, ufo l ALZA aCit1 1 e ("mí..


c-;. 2' ?Lisc,
7b¿Icfc ,410 dkv.tfs dc,61 Lcisiii «a" "S km 11.1 IusoLa.zi- ed
sidiat CeMaJo
c Jc
Ord 0:4 D

OV\

fr€ P-C(1,4.4\et cOt 41'0.7.1 rcá

k .tyr, ceR imcmok v,c ) S u vl (m


C.0.• 5wIto j GerSCuL3 .fre

/ 2, 9 1 3 , s3
1.1;10, 6, S, S, 2., s, z \

12 1 ,4seti-M.a ci 11 Q0 ‹..(2 G uscxm e(c.

(--Tzsixe s 774-

44S al rn, ettlx,1/4 ).71-‘ .1.7-

vICtrtf-om4G 0( k.Mic

Cc,..4.11>P2 ror í ed4d.


“4.0 fru, Je,
7?,

1. < ter" .51.11 aci:t S-64-a : 61 3/ 6,2 si z/ 5

También podría gustarte