CT 360-2015 Objeción Documentos Oral Mercanti Puede Ser Al Contestar Demanda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

}CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015.

ENTRE LOS CRITERIOS SUSTENTADOS POR EL


DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO Y EL
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

VISTO BUENO
SEÑOR MINISTRO
MINISTRO PONENTE: JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.
SECRETARIO: JORGE ARRIAGA CHAN TEMBLADOR.

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día siete de
septiembre de dos mil dieciséis.

V I S T O S; y,

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Denuncia de la Contradicción. Mediante escrito


signado por los magistrados integrantes del Cuarto Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Segundo Circuito: Javier Cardoso Chávez
(Presidente del Tribunal Colegiado), José Martínez Guzmán y Fernando
Sánchez Calderón, presentado el nueve de diciembre de dos mil quince,
en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, se denunció la posible contradicción de
tesis entre el criterio emitido por el Décimo Primer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Primer Circuito al resolver el amparo directo
259/2014 del cual derivó la tesis de rubro: “JUICIO ORAL
MERCANTIL. LA OBJECIÓN DE DOCUMENTOS EN ÉL NO PUEDE
PLANTEARSE AL MOMENTO DE CONTESTAR LA DEMANDA,
ACORDE CON EL ARTÍCULO 1390 BIS 45 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO [INAPLICABILIDAD ANALÓGICA DE LA
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

JURISPRUDENCIA 1a./J. 14/2013 (10a.)].”; y el criterio del Cuarto


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, al resolver
el amparo directo 708/2015 .

SEGUNDO. Trámite de la denuncia. Mediante acuerdo de cinco


de enero de dos mil dieciséis, el Presidente de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación acordó lo siguiente:

I. Admitir a trámite la denuncia de posible contradicción.


II. Solicitó a las presidencias de los Tribunales Colegiados de
Circuito contendientes que remitieran, únicamente por
conducto de MINTERSCJN, versión digitalizada del original o,
en su caso, copia certificada de las ejecutorias de su índice.
III. Asimismo, se requirió a la Presidencia del Décimo Primer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito la
versión digitalizada del proveído en el que informara si el criterio
sustentado en el asunto de su índice materia de esta
contradicción, se encuentra vigente, o en su caso, la causa para
tenerlo por superado o abandonado, y de ser así, remitiera la
versión digitalizada de la ejecutoria en la que se sustente el
nuevo criterio.

De igual forma, se ordenó remitir los autos para su estudio al


Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, esto es, una vez que el
expediente se encontrara debidamente integrado.

TERCERO. Integración del asunto en la Primera Sala. Por


acuerdo de veintiocho de enero de dos mil dieciséis, dictado por el
Presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, se tuvieron por recibidos los autos de la contradicción,
registrándola con el número 360/2015.

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

En el mismo proveído se hizo constar que el


Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito, dio cumplimiento al requerimiento
derivado del auto de cinco de enero del presente año, remitiendo copia
de la ejecutoria correspondiente al amparo directo 259/2014; así como la
información de que el criterio sigue vigente. Finalmente, se comunicó
que los autos se turnaron a la Ponencia del Señor Ministro Jorge Mario
Pardo Rebolledo, a fin de que elaborara el proyecto de resolución
correspondiente.

Por diverso acuerdo de fecha veinticinco de abril de dos mil


dieciséis, se tuvo al Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Segundo Circuito, dando cumplimiento a los requerimientos que se le
formularon, remitiendo copia digitalizada de la ejecutoria correspondiente
al juicio de amparo 708/2015; así al estar debidamente integrado el
presente asunto, se ordenó nuevamente el envío de los autos a la
ponencia del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Esta Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación, es legalmente competente para conocer de la
presente denuncia de contradicción de tesis, atendiendo a lo dispuesto
en los artículos 107, fracción XIII, de la Carta Magna; 226, fracción II de
la Ley de Amparo vigente; en relación con los puntos primero, segundo y
tercero del Acuerdo General 5/2013, emitido por el Pleno de este Alto
Tribunal y publicado en el Diario Oficial de la Federación, el veintiuno de
mayo de dos mil trece; en virtud de que se trata de una posible
contradicción de tesis entre Tribunales Colegiados de distinto Circuito y
el tema de fondo corresponde a la materia civil, en la que se encuentra
especializada esta Sala.

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

Sirve de apoyo a lo anterior la tesis de rubro: “CONTRADICCIÓN


DE TESIS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE DIFERENTE
CIRCUITO. CORRESPONDE CONOCER DE ELLAS A LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (INTERPRETACIÓN DEL
ARTÍCULO 107, FRACCIÓN XIII, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE JUNIO DE 2011).” 1

SEGUNDO. Legitimación del denunciante. La denuncia de


contradicción de tesis proviene de parte legítima, de conformidad con lo
previsto por los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, constitucional
1
Tesis: P. I/2012 (10a.), Registro: 2000331, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 1, Página: 9, de texto siguiente: “De los fines perseguidos
por el Poder Reformador de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte
que se creó a los Plenos de Circuito para resolver las contradicciones de tesis surgidas entre
Tribunales Colegiados pertenecientes a un mismo Circuito, y si bien en el texto constitucional
aprobado no se hace referencia expresa a la atribución de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación para conocer de las contradicciones suscitadas entre Tribunales Colegiados pertenecientes
a diferentes Circuitos, debe estimarse que se está en presencia de una omisión legislativa que
debe colmarse atendiendo a los fines de la reforma constitucional citada, así como a la naturaleza
de las contradicciones de tesis cuya resolución se confirió a este Alto Tribunal, ya que uno de los
fines de la reforma señalada fue proteger el principio de seguridad jurídica manteniendo a la
Suprema Corte como órgano terminal en materia de interpretación del orden jurídico nacional, por
lo que dada la limitada competencia de los Plenos de Circuito, de sostenerse que a este Máximo
Tribunal no le corresponde resolver las contradicciones de tesis entre Tribunales Colegiados de
diverso Circuito, se afectaría el principio de seguridad jurídica, ya que en tanto no se diera una
divergencia de criterios al seno de un mismo Circuito sobre la interpretación, por ejemplo, de
preceptos constitucionales, de la Ley de Amparo o de diverso ordenamiento federal, podrían
prevalecer indefinidamente en los diferentes Circuitos criterios diversos sobre normas generales de
trascendencia nacional. Incluso, para colmar la omisión en la que se incurrió, debe considerarse
que en el artículo 107, fracción XIII, párrafo segundo, de la Constitución General de la República,
se confirió competencia expresa a este Alto Tribunal para conocer de contradicciones de tesis
entre Tribunales Colegiados de un mismo Circuito, cuando éstos se encuentren especializados en
diversa materia, de donde se deduce, por mayoría de razón, que también le corresponde resolver
las contradicciones de tesis entre Tribunales Colegiados de diferentes Circuitos, especializados o
no en la misma materia, pues de lo contrario el sistema establecido en la referida reforma
constitucional daría lugar a que al seno de un Circuito, sin participación alguna de los Plenos de
Circuito, la Suprema Corte pudiera establecer jurisprudencia sobre el alcance de una normativa de
trascendencia nacional cuando los criterios contradictorios derivaran de Tribunales Colegiados con
diferente especialización, y cuando la contradicción respectiva proviniera de Tribunales Colegiados
de diferente Circuito, especializados o no, la falta de certeza sobre la definición de la interpretación
de normativa de esa índole permanecería hasta en tanto no se suscitara la contradicción entre los
respectivos Plenos de Circuito. Por tanto, atendiendo a los fines de la indicada reforma
constitucional, especialmente a la tutela del principio de seguridad jurídica que se pretende
garantizar mediante la resolución de las contradicciones de tesis, se concluye que a este Alto
Tribunal le corresponde conocer de las contradicciones de tesis entre Tribunales Colegiados de
diferente Circuito.” Contradicción de tesis 259/2009. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal
Colegiado del Décimo Quinto Circuito y el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito. 11 de octubre de 2011. Mayoría de diez votos. Disidente: José Ramón Cossío
Díaz. Ponente: Olga María Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Rosalía Argumosa
López y Rafael Coello Cetina.

4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

y 227, fracción II, de la Ley de Amparo, pues fue


realizada por los magistrados integrantes del Cuarto
Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito:
Javier Cardoso Chávez (Presidente del Tribunal Colegiado), José
Martínez Guzmán y Fernando Sánchez Calderón, siendo el mencionado
Tribunal Colegiado uno de los contendientes en la posible contradicción,
por lo que se actualiza el supuesto de legitimación a que aluden los
referidos preceptos.

TERCERO. Criterios de los tribunales contendientes. Las


consideraciones contenidas en las ejecutorias pronunciadas por los
Tribunales Colegiados de Circuito, que dieron origen a la denuncia de
contradicción, son las siguientes:

I. Criterio del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia


Civil del Primer Circuito, quien conoció del amparo directo 259/2014,
el cual tiene los siguientes antecedentes:

Juicio oral mercantil. Por escrito presentado el diecinueve de


agosto de dos mil trece en la Oficialía de Partes Común del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal, ********** demandó de **********
(En adelante **********)********** en la vía oral mercantil, el pago de la
cantidad de **********, por concepto de la compra de frutas, verduras, y
abarrotes; el pago de intereses a razón del ********** % (Seis por ciento)
anual, por concepto de mora; así como el pago de gastos y costas.

Por escrito presentado el diecinueve de septiembre de dos mil


trece, **********, contestó la demanda y negó el derecho a su contraparte
para reclamar de su representada las prestaciones de mérito.

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

Así, seguido el juicio por sus trámites, el juez de origen dictó


sentencia definitiva el quince de noviembre de dos mil trece, en la que
declaró:

A. Procedente la vía oral mercantil en que la parte actora acreditó su


acción, mientras que la parte no acreditó sus excepciones y
defensas.
B. Condenar a la parte demandada a pagar a la parte actora la
cantidad de **********, por concepto de suerte principal
C. Condenó a la parte demandada a pagar a la parte actora el interés
moratorio al tipo legal del **********% (**********) anual, difiriendo en
fechas de conformidad a las facturas
D. No hacer especial condena en costas.

Primer juicio de amparo. Inconforme con la resolución anterior, la


parte demandada promovió amparo directo, que por razón de turno
correspondió conocer al Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito, tramitado bajo el expediente D.C. **********,
mismo que fue resuelto en sesión de veintisiete de febrero de dos mil
catorce, en el sentido de conceder el amparo y protección de la Justicia
Federal solicitada, para el efecto de que la responsable dejara
insubsistente la violación procesal consistente en el auto de veinticuatro
de septiembre de dos mil trece, y como consecuencia, la sentencia
definitiva, y sin reponer el procedimiento en el juicio de origen, dictara
nuevamente las referidas resoluciones, cumpliendo en la primera con el
requisito de validez que había omitido, esto es, precisando no sólo el
nombre, apellidos y firma del titular del juzgado de origen, sino también
el nombre, apellidos y firma del secretario que autorizó y dio fe de ese
acto.

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

Sentencia en cumplimiento En cumplimiento a la


ejecutoria de amparo en mención, el juez de origen
emitió un nuevo proveído cumpliendo con el requisito
de validez apuntado, y como consecuencia una nueva sentencia el diez
de marzo de dos mil catorce, en la cual se resolvió en los mismos
términos que la sentencia referida de quince de noviembre de dos mil
trece.

Segundo juicio de amparo. En contra de la sentencia definitiva


mencionada en el párrafo anterior, la quejosa promovió demanda de
amparo por escrito presentado el veintiséis de marzo del dos mil catorce,
ante la Oficialía de Partes del Juzgado Décimo Segundo Civil de Proceso
Oral del Distrito Federal. Del asunto conoció el Décimo Primer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito bajo el número de
expediente **********, el cual, por sesión de fecha veintidós de
septiembre de dos mil catorce, resolvió negar el amparo por las
siguientes consideraciones:

 Previo a las cuestiones de fondo, se analizó el primer concepto


de violación, en el que se reclamó la violación procesal
consistente en el auto de veinticuatro de septiembre de dos mil
trece, dictado dentro del juicio natural, a través del cual no se
tuvo por realizada la objeción de documentos que planteó la
quejosa en relación con los documentos base de la acción
exhibidos por la actora con su demanda inicial.

 En primer término, el Tribunal Colegiado del conocimiento


determinó, después del estudio respectivo, que tal violación
procesal impugnada, encuadraba en la fracción XII del artículo
172 de la Ley de Amparo, al ser análoga a la prevista en la
fracción III del propio numeral, conforme la cual se considera una
transgresión al procedimiento, que se desechen las pruebas
legalmente ofrecidas o se desahoguen en forma contraria a la
ley, por virtud de que se impugna que no se tuvieron por
objetadas las documentales ofrecidas por la parte actora en su
demanda inicial.

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

 Arribada la conclusión mencionada, se transcribió auto


impugnado y se hizo referencia a los conceptos de violación de
la quejosa declarándolos infundados por lo siguiente.

 Que de las constancias del juicio natural, se advierte que la


quejosa ********** dio contestación a la demanda, negó derecho
a su contraparte para reclamarle las prestaciones demandadas,
y en el propio escrito objetó en cuanto a su alcance y valor
probatorio los documentos básicos.

 En cuanto a esa objeción, el juez responsable, en el auto materia


de la violación procesal, no tuvo por hecha la objeción, por la
siguiente consideración: “…Respecto a la objeción de
documentos que señala, deberá hacerlo en la etapa procesal
oportuna, lo anterior con fundamento en el artículo 1390-Bis-45
del Código de Comercio…”

 Que conforme a lo transcrito, se aprecia que el juez responsable


no tuvo por hecha la objeción que planteó la quejosa al contestar
la demanda instaurada en su contra, por virtud de que en
términos del artículo 1390 BIS-45 del Código de Comercio, ésta
debe hacerse en la etapa de admisión de pruebas en la
audiencia preliminar.

 Lo cual, el Tribunal Colegiado estimó apegado a derecho. En


principio, se refirió a que de la exposición de motivos del Decreto
que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del
Código de Comercio, publicada el veintisiete de enero de dos mil
once, advirtió que el procedimiento oral surgió, esencialmente,
por la necesidad de contar con juicios expeditos cuya tramitación
fuera dinámica, ágil, en el que existiera la certidumbre e
integralidad de las resoluciones judiciales, y en el que
prevaleciera la oralidad por cuanto a su trámite.

 Por lo cual, considera, se propuso adecuar nuestro sistema


jurídico a las necesidades y circunstancias actuales, reduciendo
los formalismos, requisitos y trámites inocuos, para una mejora
regulatoria en beneficio del procedimiento judicial y la población.

 En atención a ello, para lograr la agilidad del desarrollo del juicio


oral, se propuso establecer que éste se desahogara en tres
audiencias específicas:
1.- La preliminar, que tendría como propósito la depuración del
procedimiento, la conciliación de las partes por conducto del
juez, la fijación de acuerdos tanto de hechos no controvertidos

8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

como de pruebas, la admisión de los


medios de convicción, y la citación para la
audiencia siguiente.
2.- La audiencia del juicio, en la que se
desahogarían las pruebas admitidas y
preparadas, se desestimarían o declararían desiertas las no
preparadas, se oirían los alegatos de las partes, y se
declararía visto el asunto para dictar sentencia; audiencia que
se dispuso, no se suspendería o diferiría por ninguna razón,
salvo caso fortuito o fuerza mayor.
3.- Continuación de la audiencia, en la que se dictaría la
resolución correspondiente, se le daría lectura –salvo que las
partes no comparecieren a la audiencia-, y se notificaría a las
partes.

 Estableció que en atención a ello se propuso dotar al juzgador


correspondiente de las más amplias facultades como rector del
procedimiento, con el propósito de solucionar -dentro de las
audiencias respectivas- las controversias que se le plantearan de
manera aún más rápida. Que aunado a ello, se conminó la
asistencia de las partes a cada una de las audiencias, dada la
preeminencia de la oralidad en el desarrollo de ese
procedimiento, y la posibilidad de conciliar sus intereses.

 Es por ello, que considera que de los artículos 1390 BIS-21 y


1390 BIS-2 (sic) del Código de Comercio puede concluirse que,
en el juicio oral mercantil rigen como principios básicos, entre
otros, los de oralidad e inmediación en su tramitación.

 Ahora bien, estimó que conforme al artículo 14 constitucional, se


estima que para interpretar la ley, en el caso el Código de
Comercio, será aquella que se obtiene de su propio texto, y
posteriormente a ello, se hará a través de los métodos que para
tal efecto se conocen.

 Así, haciendo una relación en cuanto al concepto de violación en


cual se estimó la transgresión a sus derechos fundamentales,
porque el responsable debió tener por hecha en tiempo y forma
la objeción que hizo al contestar la demanda inicial del juicio de
origen de las facturas base de la acción, y no desestimar esa
petición por el hecho de que no se hizo en la audiencia
preliminar, en términos de lo dispuesto por el artículo 1390 BIS-
45 del Código de Comercio; el Tribunal Colegiado estimó que del
primer párrafo del mencionado artículo se advertía que las partes
podrán objetar los documentos en cuanto a su alcance y valor
probatorio durante la etapa de admisión de pruebas en la

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

audiencia preliminar en el caso de los ofrecidos hasta ese


momento; o en la audiencia en que se ofrezcan cuando se
presenten después de la preliminar.

 Considerando que de la interpretación al texto de la norma


estudiada, se desprendía que al restringir la objeción de
documentos a la fecha de la audiencia preliminar, limita
claramente que esa situación no pueda realizarse en algún otro
momento del procedimiento, esto es, que sólo puede y debe
hacerse en dicha audiencia, tratándose de los documentos
exhibidos hasta entonces; y respecto de los documentos
exhibidos con posterioridad, la objeción se hará en la audiencia
en que aquello acontezca.

 Por lo que concluyó que de acuerdo a lo dispuesto por el


numeral en cuestión, la objeción de documentos a que se
refiere dicho precepto, no se puede plantear válidamente
desde el momento de contestar la demanda, en virtud de
que expresamente se dispone que sólo se podrá hacer valer
en las hipótesis referidas.

 Lo cual consideró que no se puede entenderse de otra forma,


como erróneamente lo pretende la parte quejosa, bajo una
aplicación analógica de la jurisprudencia en que la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación analizó el artículo
1247 de la legislación mercantil, puesto que ello rompería con
los principios que rigen al procedimiento oral mercantil, en
específico los de oralidad e inmediación, de los que se deduce
que todas las cuestiones que surjan en el procedimiento deben
plantearse oralmente, y resolverse por y ante el juez del
conocimiento.

 Aunado a ello, estimó que la limitante en mención no deriva sólo


de la interpretación literal del artículo en análisis, sino de la
interpretación sistemática que se hace de éste con las diversas
normas y principios que rigen al procedimiento oral en el Código
de Comercio.

 A lo cual, hace nuevamente referencia a que los juicios orales


mercantiles se rigen bajo los principios de oralidad e
inmediación, los cuales se encuentran basados en el hecho de
que su tramitación se constriñe, después de la presentación de
la demanda y su contestación, así como de la reconvención y su
respuesta [artículos 1390 BIS-11 a 1390 BIS-19], a las tres
audiencias precitadas en párrafos precedentes, a las que se
encuentran obligados a ocurrir los contendientes, bajo el riesgo

10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

de que precluya algún derecho procesal en su


perjuicio en caso de no hacerlo, y en las que
será el juzgador quien tendrá las más amplias
facultades de dirección y disciplinarias para
resolver lo que las partes sometan a su
consideración, acorde a los artículos 1390 BIS-21 a 1390-BIS-
39.

 Se refirió que dentro de las mencionadas audiencias, se


encuentra la preliminar, en la que se proveerá sobre la admisión
de las pruebas ofrecidas, y en la que en términos del numeral
1390 BIS-45 (“por lógica”) deben objetarse los documentos
allegados hasta entonces por las partes o en la audiencia que
corresponda cuando esos documentos se ofrezcan
posteriormente; ya que, a su consideración, es en dicha
audiencia en la que el juzgador proveerá sobre la admisión de
los medios de convicción, y donde la parte contraria, por
igualdad procesal, estará en posibilidad de contrarrestar las
razones o motivos que puedan alegarse en contra de las
pruebas documentales que hubiere allegado, e incluso ofrecer
otras probanzas para desvirtuar la objeción que en contra de
éstas pueda exteriorizarse.

 Por todo lo anterior concluyó que si el legislador plasmó en el


Código de Comercio, en el Título Especial del Juicio Oral
Mercantil, la restricción de que los documentos sólo se objetaran
en la audiencia preliminar, para el caso de los ofrecidos hasta
ese momento, y en la audiencia respectiva, cuando se ofrecieran
después de aquélla; ello fue porque en ese tipo de
procedimientos deben imperar los principios que lo rigen, entre
ellos los de oralidad e inmediación; y que permiten hacerlos
expeditos, ágiles y dinámicos para su resolución; de ahí que es
indefectible que la objeción no pueda plantearse al momento de
contestar la demanda.

 Que de lo contrario, implicaría desarticular otras normas del


proceso oral que tienen la finalidad de que el proceso se
desarrolle bajo el orden ya determinado. Además de que ese
proceder obligaría al juzgador a retomar oficiosamente en la
audiencia respectiva, aspectos que constituyen cargas
procesales cuyo ejercicio sólo corresponde hacer valer a las
partes, máxime que como se ha visto, estas se encuentran
constreñidas, en términos del artículo 1390 BIS 21 del Código de
Comercio, a asistir a las audiencias, por sí o a través de sus
legítimos representantes, y ello no tiene otra finalidad más que
éstas, en las audiencias que integran el juicio oral mercantil,

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

ejerzan los derechos que les confiere e impone la ley bajo la


dirección del juzgador.

 Por tanto, estimó que la objeción de documentos en cuanto a su


alcance y valor probatorio en un juicio oral mercantil, debe
realizarse en los términos señalados en el artículo 1390 BIS-45
del Código de Comercio, para que constituya un acto procesal
válido del cual pueda ocuparse el juzgador al decidir sobre la
admisión o desechamiento de pruebas; por consecuencia, es
incorrecto se plantee en la contestación de la demanda, pues
como se ha visto, ello es incompatible con las reglas que rigen el
procedimiento oral.

 Por cual, consideró no aplicarse analógicamente la


jurisprudencia invocada por la quejosa, de rubro: “OBJECIÓN
DE DOCUMENTOS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1247 DEL
CÓDIGO DE COMERCIO REFORMADO MEDIANTE
DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 17 DE ABRIL DE 2008. PUEDE
PLANTEARSE COMO UN ACTO PROCESALMENTE VÁLIDO
AL MOMENTO DE CONTESTAR LA DEMANDA”, ya que en
ella se interpreta una disposición aplicable a juicios distintos al
oral mercantil el cual se rige bajo sus reglas especiales, y
además, porque así lo establece el artículo 1390 BIS-8.

De dicha ejecutoria derivó el criterio de rubro y texto siguientes:

“JUICIO ORAL MERCANTIL. LA OBJECIÓN DE


DOCUMENTOS EN ÉL NO PUEDE PLANTEARSE AL
MOMENTO DE CONTESTAR LA DEMANDA, ACORDE CON EL
ARTÍCULO 1390 BIS 45 DEL CÓDIGO DE COMERCIO
[INAPLICABILIDAD ANALÓGICA DE LA JURISPRUDENCIA
1a./J. 14/2013 (10a.)]. De la interpretación al citado precepto, se
advierte que en los juicios orales mercantiles la objeción de
documentos no puede plantearse válidamente al momento de
contestar la demanda, en virtud de que esa disposición prevé
expresamente que sólo podrá hacerse valer durante la etapa de
admisión de pruebas en la audiencia preliminar -en el caso de los
ofrecidos hasta ese momento-, o en la audiencia en que se
ofrezcan -cuando se presenten después de la preliminar-, de
modo que limita claramente que esa situación no pueda realizarse
en algún otro momento del procedimiento; sin que pueda
entenderse de otra forma, puesto que, de hacerlo, se rompería
con los principios que rigen al procedimiento oral mercantil, en
específico, los de oralidad e inmediación, de los que se deduce

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

que todas las cuestiones que surjan en el


procedimiento deben plantearse oralmente, y
resolverse por y ante el Juez del conocimiento.
Consecuentemente, es inaplicable
analógicamente la jurisprudencia 1a./J.
14/2013 (10a.), sustentada por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVIII, Tomo I,
marzo de 2013, página 729, de rubro: "OBJECIÓN DE
DOCUMENTOS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1247 DEL
CÓDIGO DE COMERCIO REFORMADO MEDIANTE DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL
17 DE ABRIL DE 2008. PUEDE PLANTEARSE COMO UN ACTO
PROCESALMENTE VÁLIDO AL MOMENTO DE CONTESTAR
LA DEMANDA.", puesto que en ésta se interpreta una disposición
aplicable a juicios distintos al oral mercantil que se rige bajo sus
reglas especiales; además, estimarlo de otro modo, implicaría
desarticular otras normas del proceso oral que tienen la finalidad
de que el proceso se desarrolle bajo el orden ya determinado, en
tanto que obligaría al juzgador a retomar, oficiosamente, en la
audiencia respectiva, aspectos que constituyen cargas procesales
cuyo ejercicio sólo corresponde hacer valer a las partes que se
encuentran constreñidas, en términos del artículo 1390 Bis 21 del
Código de Comercio, a asistir a las audiencias, por sí o a través
de sus legítimos representantes, y ello no tiene otra finalidad más
que éstas, en las audiencias que integran el juicio oral mercantil,
ejerzan los derechos que les confiere e impone la ley, bajo la
dirección del juzgador, como en el caso de la preliminar, en la que
se proveerá sobre la admisión de las pruebas ofrecidas, y en la
que en términos del diverso numeral 1390 Bis 45 deben objetarse
los documentos allegados hasta entonces por las partes o en la
audiencia que corresponda cuando esos documentos se ofrezcan
posteriormente, ya que es en dicha audiencia en la que el
juzgador proveerá sobre la admisión de los medios de convicción,
y donde la parte contraria -por igualdad procesal- estará en
posibilidad de contrarrestar las razones o motivos que puedan
alegarse en contra de las pruebas documentales que hubiere
allegado e, incluso, ofrecer otras probanzas para desvirtuar la
objeción que en contra de éstas pueda exteriorizarse.” 2

2
Décima Época, Registro: 2008772, Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis: Aislada, Visible en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 16, Marzo de 2015, Tomo III, Materia(s):
Civil, Tesis: I.11o.C.74 C (10a.), Página: 2402.

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

II.- Criterio del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Segundo Circuito, quien conoció del amparo directo 708/2015 del cual
se desprenden los siguientes antecedentes:

Juicio oral mercantil. Por escrito presentado el trece de mayo de


dos mil quince, en la Oficialía de Partes Común Civil, Familiar y Penal
de Tlalnepantla, Estado de México, ********** (En adelante **********)
demandó de ********************en la vía oral mercantil, el pago de la
cantidad de $**********(**********), por concepto de suerte principal; el
pago de intereses por concepto de mora; así como el pago de gastos y
costas.

Por escrito presentado el uno de junio de dos mil quince, **********,


contestó la demanda y negó el derecho a su contraparte para reclamar
de su representada las prestaciones de mérito.

Así, seguido el juicio por sus trámites, el juez de origen dictó


sentencia definitiva el quince de noviembre de dos mil trece, en la que
declaró:

A. Procedente la vía oral mercantil en que la parte actora acreditó su


acción, mientras que la parte no acreditó sus excepciones y
defensas.
B. Condenar a la parte demandada a pagar a la parte actora la
cantidad de **********, por concepto de suerte principal.
C. Condenó a la parte demandada a pagar a la parte actora el interés
moratorio al tipo legal del *********% (**********) anual.
D. No hacer especial condena en costas.

Juicio de amparo. Inconforme con la resolución anterior, la parte


demandada promovió amparo directo, que por razón de turno

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

correspondió conocer al Cuarto Tribunal Colegiado en


Materia Civil del Segundo Circuito, tramitado bajo el
expediente D.C. **********, mismo que fue resuelto en
seis de noviembre de dos mil quince, en el sentido de conceder el
amparo y protección de la Justicia Federal por las siguientes
consideraciones.
 El Tribunal Colegiado estimó que parte de los conceptos de
violación expresados eran fundados y suficientes para
conceder el amparo y protección de la justicia federal.

 Se hace referencia a la consideración de la violación


procesal la cual fue la siguiente: “documentales que no
fueron objetadas oportunamente por la demandada,
conforme a derecho lo que origina que se tengan por
admitidas y surtan sus efectos como sí hubieran sido
reconocidas expresamente en términos de los artículos...”

 Así, el Tribunal Colegiado estimó que la quejosa cuestiona


lo resuelto en el acto reclamado, en cuanto a que las
facturas base de la acción demandada en el de origen, no
se objetaron oportunamente y que ante ello surten efectos
como si hubieren sido reconocidas expresamente, empero,
que fueron debidamente objetadas en su contestación de
demanda, no obstante la responsable violando derechos
humanos, tuvo por no admitida dicha objeción, fundándose
en una tesis aislada, siendo que existe jurisprudencia de
carácter obligatorio, de la que se obtiene que la objeción
válidamente puede formularse en la contestación de
demanda, cuestión soslayada por la responsable.

 Así, se estudia si la presente violación encuadra en lo


dispuesto por la fracciones III, del artículo 172 de la Ley de
Amparo, concluyéndose que, aplicando la fracción XII, del
citado precepto, es un supuesto análogo por lo cual es
procedente estudiarla en amparo directo.

 Sentado lo anterior, se prosigue al estudio de los conceptos,


que se estiman fundados, pues considera es factible
formular la objeción de documentos al contestar la
demanda.

 Se señaló que de conformidad al artículo 1390-Bis-45 del


Código de Comercio, la objeción de documentos, podrá

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

formularse durante la audiencia preliminar; sin embargo, de


una correcta interpretación de la citada norma legal, permite
establecer como límite o último momento para realizarse
dicha objeción “durante la audiencia preliminar”, no así
que sólo en ese acto procesal se pueda plantear
válidamente la objeción de probanzas aportadas con el
escrito de demanda.

 Para así estimarlo, se apoyó en la jurisprudencia emitida por


esta Primera Sala de rubro: “OBJECIÓN DE
DOCUMENTOS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1247 DEL
CÓDIGO DE COMERCIO REFORMADO MEDIANTE
DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 17 DE ABRIL DE 2008. PUEDE
PLANTEARSE COMO UN ACTO PROCESALMENTE
VÁLIDO AL MOMENTO DE CONTESTAR LA
DEMANDA.”, pues, consideró, que si en términos del
artículo 1390-Bis-13, en los escritos de demanda,
contestación, reconvención, contestación a la reconvención
y desahogo de vista, las partes ofrecerán sus pruebas,
expresando con toda claridad cuál es el hecho o hechos que
se tratan de demostrar con las mismas, válidamente puede
plantearse la objeción al momento de contestar la demanda
respecto de los documentos ya presentados a ese momento
procesal, aun cuando no se esté en la etapa de la
calificación de la admisibilidad de pruebas, lo que es propio
y exclusivo de la audiencia preliminar.

 Consideraciones que vertió en aras de evitar restricciones a


la defensa adecuada y dar prioridad a los derechos de
acceso efectivo a la jurisdicción, debido proceso y equilibrio
procesal, pues la exigencia legal impuesta en el artículo
1390-Bis-45, consistente en que los documentos que
presenten las partes podrán ser objetados en cuanto a su
alcance y valor probatorio, durante la etapa de admisión de
pruebas en la audiencia preliminar que prevé el
multimencionado artículo, únicamente tiene el propósito
de fijar la preclusión del derecho de las partes a objetar los
documentos presentados en juicio, es decir, precisar el
límite de tiempo en que se puede ejercer tal prerrogativa y
después de la cual queda extinguida, mas no el de impedir
que tal derecho se ejerza respecto de los documentos
presentados antes de esa etapa procesal, como es el caso
de los exhibidos por el actor en la demanda.

16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

 Atento a lo anterior, si la objeción de los


mencionados documentos se formuló en
la contestación de demanda, ésta se
debe considerar hecha oportunamente,
sin que haya necesidad de su reiteración
o ratificación en el periodo de pruebas, pues la limitación de
la objeción de un documento al momento del periodo
probatorio atenta contra el debido proceso, al restringir o
amenazar de manera extensiva la defensa adecuada; por
ello, si el actor en el escrito de demanda ofrece o hace
mención de diversos medios de convicción es indudable
que, en aras de que haya equilibrio procesal entre las
partes, el demandado puede válidamente objetar el
elemento de prueba que estime pertinente al contestar la
demanda, con lo que se observa el principio de igualdad en
el proceso.

 Estimando que las conclusiones arribadas no se rompen


con los principios que rigen el procedimiento oral mercantil,
especialmente los de oralidad e inmediación, ya que, si bien,
como se ha dicho, el citado 1390-BIS-45, prevé que las
partes podrán objetar los documentos durante la audiencia
preliminar, el hecho de que previamente se tenga por
formulada la objeción, nada impide que con ella dé cuenta
en la audiencia preliminar, pues incluso en ese momento la
contraparte estará en condiciones de ofrecer contra pruebas
relacionadas con la objeción formulada.

 Asimismo, hace referencia a que estimar que la objeción de


documentos en el juicio oral mercantil sólo puede formularse
en la audiencia preliminar, se restringiría el principio a una
adecuada defensa, al impedir que los documentos
presentados en la demanda, se puedan objetar al momento
de contestar ésta, sobre todo si las partes en sus escritos de
demanda o contestaciones cuando deben ofrecer sus
pruebas, por lo que si la objeción en un hipotético caso
requiere de pruebas; el impedir que se formule desde la
contestación, impediría que en tal acto se ofrezcan medios
para justificar la aludida objeción; de ahí que se estima
permisible formular la objeción en la contestación o en el
desahogo de vista, pudiendo darse cuenta de la ya hecha
en la audiencia preliminar.

 Hace la puntualización de que si las pruebas sólo pueden


ofrecerse en los escritos que ciñen la litis (y en su caso al
desahogar la vista con la contestación); si una objeción

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

requiere de probanzas, entonces, debe admitirse que tal


impugnación sea válida al producirse en la contestación, de
manera que ahí mismo puedan ofrecer las pruebas en torno
a ella.

 Nuevamente insiste, que las consideraciones no soslayan la


naturaleza jurídica del juicio oral mercantil, dado que en lo
que corresponde a la demanda y su contestación se
formulan por escrito, lo que revela que ese procedimiento
participa de una naturaleza mixta aun cuando predomina la
oralidad, pues no puede desconocerse la existencia de
actuaciones que se realizan por escrito, de ahí que nada
impide que en la contestación, el demandado pueda
formular la objeción de los documentos presentados con la
demanda.

 Por último, se señaló que por las razones apuntadas, no


comparte la postura asumida por el Décimo Primer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, plasmado en
la tesis invocada en el fallo reclamado de rubro “JUICIO
ORAL MERCANTIL. LA OBJECIÓN DE DOCUMENTOS
EN ÉL NO PUEDE PLANTEARSE AL MOMENTO DE
CONTESTAR LA DEMANDA, ACORDE CON EL
ARTÍCULO 1390 BIS 45 DEL CÓDIGO DE COMERCIO
[INAPLICABILIDAD ANALÓGICA DE LA
JURISPRUDENCIA 1a./J. 14/2013 (10a.)]”.

CUARTO. Existencia de la contradicción de tesis. Sentada la


exposición de las ejecutorias materia de análisis, debe determinarse a
continuación si existe la contradicción de tesis denunciada.

Para determinar lo anterior, debe analizarse si los Tribunales


Colegiados contendientes, al resolver los asuntos que son materia de
la denuncia, sostuvieron tesis contradictorias, entendiéndose por tesis,
el criterio adoptado por el juzgador a través de argumentaciones lógico
jurídicas para justificar su decisión en una controversia, pues lo que
determina la existencia de una contradicción, es que dos o más
órganos jurisdiccionales terminales del mismo rango adopten criterios
jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de derecho, o sobre un
problema jurídico central, independientemente de que las cuestiones

18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

fácticas que rodean los casos que generan esos


criterios no sean iguales, ya que las
particularidades de cada caso no siempre resultan
relevantes, y pueden ser sólo adyacentes.

Así lo determinó el Pleno de este Alto Tribunal en la tesis


jurisprudencial 72/2010, de rubro: “CONTRADICCIÓN DE TESIS.
EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS
JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE
DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES
FÁCTICAS QUE LO RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE
IGUALES”.3

3
Tesis: P./J. 72/2010, Jurisprudencia, Novena Época, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta XXXII, Agosto de 2010, Página: 7, Registro: 164,120, cuyo texto es del tenor siguiente: “De los
artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 197 y 197-A de
la Ley de Amparo, se advierte que la existencia de la contradicción de criterios está condicionada a que
las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito en las
sentencias que pronuncien sostengan ‘tesis contradictorias’, entendiéndose por ‘tesis’ el criterio adoptado
por el juzgador a través de argumentaciones lógico-jurídicas para justificar su decisión en una
controversia, lo que determina que la contradicción de tesis se actualiza cuando dos o más órganos
jurisdiccionales terminales adoptan criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de derecho,
independientemente de que las cuestiones fácticas que lo rodean no sean exactamente iguales , pues la
práctica judicial demuestra la dificultad de que existan dos o más asuntos idénticos, tanto en los
problemas de derecho como en los de hecho, de ahí que considerar que la contradicción se actualiza
únicamente cuando los asuntos son exactamente iguales constituye un criterio rigorista que impide
resolver la discrepancia de criterios jurídicos, lo que conlleva a que el esfuerzo judicial se centre en
detectar las diferencias entre los asuntos y no en solucionar la discrepancia. Además, las cuestiones
fácticas que en ocasiones rodean el problema jurídico respecto del cual se sostienen criterios opuestos y,
consecuentemente, se denuncian como contradictorios, generalmente son cuestiones secundarias o
accidentales y, por tanto, no inciden en la naturaleza de los problemas jurídicos resueltos. Es por ello que
este Alto Tribunal interrumpió la jurisprudencia P./J. 26/2001 de rubro: ‘CONTRADICCIÓN DE TESIS DE
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.’, al resolver la
contradicción de tesis 36/2007-PL, pues al establecer que la contradicción se actualiza siempre que ‘al
resolver los negocios jurídicos se examinen cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten
posiciones o criterios jurídicos discrepantes’ se impedía el estudio del tema jurídico materia de la
contradicción con base en ‘diferencias’ fácticas que desde el punto de vista estrictamente jurídico no
deberían obstaculizar el análisis de fondo de la contradicción planteada, lo que es contrario a la lógica del
sistema de jurisprudencia establecido en la Ley de Amparo, pues al sujetarse su existencia al
cumplimiento del indicado requisito disminuye el número de contradicciones que se resuelven en
detrimento de la seguridad jurídica que debe salvaguardarse ante criterios jurídicos claramente opuestos.
De lo anterior se sigue que la existencia de una contradicción de tesis deriva de la discrepancia de
criterios jurídicos, es decir, de la oposición en la solución de temas jurídicos que se extraen de asuntos
que pueden válidamente ser diferentes en sus cuestiones fácticas, lo cual es congruente con la finalidad
establecida tanto en la Constitución General de la República como en la Ley de Amparo para las
contradicciones de tesis, pues permite que cumplan el propósito para el que fueron creadas y que no se
desvirtúe buscando las diferencias de detalle que impiden su resolución”.

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

Lo anterior con la finalidad de proporcionar certidumbre en las


decisiones judiciales y dar mayor eficacia a su función unificadora de
la interpretación del orden jurídico nacional.

Con base en lo anterior, esta Primera Sala estima que sí existe


la contradicción de tesis, debido a que ambos tribunales colegiados
se pronunciaron respecto del mismo punto de derecho.

En efecto, ambos Tribunales Colegiados conocieron de asuntos


en los que se dilucidó si en los juicios orales mercantiles pueden
objetarse las pruebas ofrecidas por la actora en el escrito de
contestación de la demanda o si, de conformidad al artículo 1390 Bis
45 del Código de Comercio, dicha objeción únicamente puede hacerse
durante la celebración de la audiencia preliminar; llegando a
conclusiones diversas.

Lo anterior es así, ya que por una parte el Décimo Primer


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito consideró que
la objeción en comento no podía realizarse en la contestación a la
demanda, pues siguiendo una interpretación literal del artículo
mencionado, se seguía que la objeción solo podría hacerse en la
audiencia preliminar, porque en ese tipo de procedimientos debían
imperar los principios que lo rigen, entre ellos los de oralidad e
inmediación.

Por otra parte, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Segundo Circuito estimó, que en aras de protección a los derechos a
una defensa adecuada, acceso efectivo a la jurisdicción, debido
proceso y equilibrio procesal, debía considerarse la posibilidad de

20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

realizarse la objeción de pruebas desde el escrito


de contestación a la demanda.

Por tanto, es evidente que existe una


contradicción de criterios, por lo que corresponde a esta Primera Sala
determinar si resulta o no procedente la objeción de documentos,
en un juicio oral mercantil, desde el escrito de contestación a la
demanda.

QUINTO. Estudio de fondo. Debe prevalecer el criterio


sustentado por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, conforme a las consideraciones que enseguida se
expresan.

En primer lugar, debe señalarse que el procedimiento


desarrollado en un juicio oral mercantil se desenvuelve conforme a las
reglas establecidas en los artículos 1390 Bis al 1390 Bis 50 del Código
de Comercio, de los cuales se transcriben los numerales necesarios
para la resolución de la presente contradicción, a saber:

“Artículo 1390 Bis. Se tramitarán en este juicio todas las


contiendas cuya suerte principal sea inferior a la que establece el
artículo 1339 para que un juicio sea apelable, sin que sean de
tomarse en consideración intereses y demás accesorios
reclamados a la fecha de interposición de la demanda.
Contra las resoluciones pronunciadas en el juicio oral mercantil no
procederá recurso ordinario alguno.
No obstante, las partes podrán solicitar al juez, de manera verbal
en las audiencias, que subsane las omisiones o irregularidades
que se llegasen a presentar en la substanciación del juicio oral,
para el sólo efecto de regularizar el procedimiento.

Asimismo, el juez podrá ordenar que se subsane toda omisión


que notare en la substanciación, para el solo efecto de regularizar
el procedimiento.
Si las partes estimaren que la sentencia definitiva contiene
omisiones, cláusulas o palabras contradictorias, ambiguas u

21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

oscuras, las partes podrán solicitar de manera verbal dentro de la


audiencia en que se dicte, la aclaración o adición a la resolución,
sin que con ello se pueda variar la substancia de la resolución.
Contra tal determinación no procederá recurso ordinario alguno.

Artículo 1390 Bis 2. En el juicio oral mercantil se observarán


especialmente los principios de oralidad, publicidad, igualdad,
inmediación, contradicción, continuidad y concentración.

Artículo 1390 Bis 4. El juez tendrá las más amplias facultades de


dirección procesal para decidir en forma pronta y expedita lo que
en derecho convenga.
Para hacer cumplir sus determinaciones el juez puede hacer uso
de las medidas de apremio que se mencionan en el artículo 1067
Bis, en los términos que ahí se especifican.

Artículo 1390 Bis 11. La demanda deberá presentarse por


escrito y reunirá los requisitos siguientes:
I. El juez ante el que se promueve;
II. El nombre y apellidos, denominación o razón social del actor y
el domicilio que señale para oír y recibir notificaciones;
III. El nombre y apellidos, denominación o razón social del
demandado y su domicilio;
IV. El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios;
V. Los hechos en que el actor funde su petición en los cuales
precisará los documentos públicos o privados que tengan relación
con cada hecho, así como si los tiene a su disposición. De igual
manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que
hayan presenciado los hechos relativos.
Asimismo, debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos
sucintamente con claridad y precisión;
VI. Los fundamentos de derecho y la clase de acción procurando
citar los preceptos legales o principios jurídicos aplicables;
VII. El valor de lo demandado;
VIII. El ofrecimiento de las pruebas que el actor pretenda rendir
en el juicio, y
IX. La firma del actor o de su representante legítimo. Si éstos no
supieren o no pudieren firmar, pondrán su huella digital, firmando
otra persona en su nombre y a su ruego, indicando estas
circunstancias.

Artículo 1390 Bis 13. En los escritos de demanda, contestación,


reconvención, contestación a la reconvención y desahogo de vista
de éstas, las partes ofrecerán sus pruebas expresando con toda
claridad cuál es el hecho o hechos que se tratan de demostrar
con las mismas, así como las razones por las que el oferente

22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

considera que demostrarán sus afirmaciones,


proporcionando el nombre, apellidos y
domicilio de los testigos que hubieren
mencionado en los escritos señalados al
principio de este párrafo, así como los de sus
peritos, y la clase de pericial de que se trate con el cuestionario a
resolver, que deberán rendir durante el juicio, exhibiendo las
documentales que tengan en su poder o el escrito sellado
mediante el cual hayan solicitado los documentos que no tuvieren
en su poder en los términos del artículo 1061 de este Código.
El juez no admitirá pruebas que sean contrarias al derecho o la
moral; que se hayan ofrecido extemporáneamente, salvo que se
tratare de pruebas supervenientes, en términos del artículo 1390
bis 49; que se refieran a hechos no controvertidos o ajenos a la
litis, o bien sobre hechos imposibles o notoriamente inverosímiles.
Si las partes incumplen los requisitos anteriores, el juez
desechará las pruebas.

Artículo 1390 Bis 14. Admitida la demanda, el juez ordenará


emplazar al demandado corriéndole traslado con copia de la
misma y de los documentos acompañados, a fin de que dentro
del plazo de nueve días entregue su contestación por escrito.

Artículo 1390 Bis 15. El emplazamiento se entenderá con el


interesado, su representante, mandatario o procurador,
entregando cédula en la que se hará constar la fecha y la hora en
que se entregue; la clase de procedimiento, el nombre y apellidos
de las partes, el juez o tribunal que manda practicar la diligencia;
transcripción de la determinación que se manda notificar y el
nombre y apellidos de la persona a quien se entrega,
levantándose acta de la diligencia, a la que se agregará copia de
la cédula entregada en la que se procurará recabar la firma de
aquel con quien se hubiera entendido la actuación.
El notificador se identificará ante la persona con la que entienda
la diligencia; requiriendo a ésta para que a su vez se identifique,
asentando su resultado, así como los medios por los que se
cerciore de ser el domicilio del buscado, pudiendo pedir la
exhibición de documentos que lo acrediten, precisándolos en
caso de su presentación, así como aquellos signos exteriores del
inmueble que puedan servir de comprobación de haber acudido al
domicilio señalado como el del buscado, y las demás
manifestaciones que haga la persona con quien se entienda el
emplazamiento en cuanto a su relación laboral, de parentesco, de
negocios, de habitación o cualquier otra existente con el
interesado.

23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

La cédula se entregará a los parientes, empleados o domésticos


del interesado o a cualquier otra persona que viva en el domicilio
señalado, en caso de no encontrarse el buscado; después de que
el notificador se haya cerciorado de que ahí lo tiene la persona
que debe ser notificada; se expondrán en todo caso los medios
por los cuales el notificador se haya cerciorado de que ahí tiene
su domicilio la persona buscada.
Además de la cédula, se entregará copia simple de la demanda
debidamente cotejada y sellada más, en su caso, copias simples
de los demás documentos que el actor haya exhibido con su
demanda.
El actor podrá acompañar al actuario a efectuar el
emplazamiento.

Artículo 1390 Bis 17. El escrito de contestación se formulará


ajustándose a los términos previstos para la demanda. Las
excepciones que se tengan, cualquiera que sea su naturaleza, se
harán valer simultáneamente en la contestación y nunca después,
salvo las supervenientes. Del escrito de contestación se dará
vista a la parte actora por el término de 3 días para que
desahogue la vista de la misma.

Artículo 1390 Bis 20. Desahogada la vista de la contestación a la


demanda y, en su caso, de la contestación a la reconvención, o
transcurridos los plazos para ello, el juez señalará de inmediato la
fecha y hora para la celebración de la audiencia preliminar, la que
deberá fijarse dentro de los diez días siguientes.

De la Audiencia Preliminar.

Artículo 1390 Bis 32. La audiencia preliminar tiene por objeto:


I. La depuración del procedimiento;
II. La conciliación y/o mediación de las partes por conducto del
juez;
III. La fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos;
IV. La fijación de acuerdos probatorios;
V. La calificación sobre la admisibilidad de las pruebas, y
VI. La citación para audiencia de juicio.

Artículo 1390 Bis 33. La audiencia preliminar se llevará a cabo


con o sin la asistencia de las partes. A quien no acuda sin justa
causa calificada por el juez se le impondrá una sanción, que no
podrá ser inferior a $2,298.76 (Dos mil doscientos noventa y ocho
pesos 76/100 M.N., ni superior a $5,746.90 (Cinco mil setecientos
cuarenta y seis pesos 90/100 M.N.), monto que se actualizará en
los términos del artículo 1253 fracción VI de este Código.

24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

Artículo 1390 Bis 34. El juez examinará las


cuestiones relativas a la legitimación procesal y
procederá, en su caso, a resolver las
excepciones procesales con el fin de depurar
el procedimiento; salvo las cuestiones de incompetencia, que se
tramitarán conforme a la parte general de este Código.

Artículo 1390 Bis 35. En caso de que resulten improcedentes las


excepciones procesales, o si no se opone alguna, el juez
procurará la conciliación entre las partes, haciéndoles saber los
beneficios de llegar a un convenio proponiéndoles soluciones. Si
los interesados llegan a un convenio, el juez lo aprobará de plano
si procede legalmente y dicho pacto tendrá fuerza de cosa
juzgada. En caso de desacuerdo, el juez proseguirá con la
audiencia.
Las partes no podrán invocar, en ninguna etapa procesal,
antecedente alguno relacionado con la proposición, discusión,
aceptación, ni rechazo de las propuestas de conciliación y/o
mediación.

Artículo 1390 Bis 36. Durante la audiencia, las partes podrán


solicitar conjuntamente al juez la fijación de acuerdos sobre
hechos no controvertidos.

Artículo 1390 Bis 37. El juez podrá formular proposiciones a las


partes para que realicen acuerdos probatorios respecto de
aquellas pruebas ofrecidas a efecto de determinar cuáles resultan
innecesarias.
En caso de que las partes no lleguen a un acuerdo probatorio, el
juez procederá a la calificación sobre la admisibilidad de las
pruebas, así como la forma en que deberán prepararse para su
desahogo en la audiencia de juicio, quedando a cargo de las
partes su oportuna preparación, bajo el apercibimiento que de no
hacerlo se declararán desiertas de oficio las mismas por causas
imputables al oferente. Las pruebas que ofrezcan las partes sólo
deberán recibirse cuando estén permitidas por la ley y se refieran
a los puntos cuestionados y se cumplan con los demás requisitos
que se señalan en este Título.
La preparación de las pruebas quedará a cargo de las partes, por
lo que deberán presentar a los testigos, peritos y demás, pruebas
que les hayan sido admitidas; y sólo de estimarlo necesario, el
juez, en auxilio del oferente, expedirá los oficios o citaciones y
realizará el nombramiento del perito tercero en discordia, en el
entendido de que serán puestos a disposición de la parte oferente

25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

los oficios y citaciones respectivas, a afecto de que preparen sus


pruebas y éstas se desahoguen en la audiencia de juicio.
En el mismo proveído, el juez fijará fecha para la celebración de
la audiencia de juicio, misma que deberá celebrarse dentro del
lapso de diez a cuarenta días.

De la Audiencia del Juicio.

Artículo 1390 Bis 38. Abierta la audiencia se procederá al


desahogo de las pruebas que se encuentren debidamente
preparadas en el orden que el juez estime pertinente. Al efecto,
contará con las más amplias facultades como rector del
procedimiento; dejando de recibir las que no se encuentren
preparadas y haciendo efectivo el apercibimiento realizado al
oferente; por lo que la audiencia no se suspenderá ni diferirá en
ningún caso por falta de preparación o desahogo de las pruebas
admitidas, salvo en aquellos casos expresamente determinados
en este Título, por caso fortuito o de fuerza mayor.
En la audiencia sólo se concederá el uso de la palabra, por una
vez, a cada una de las partes para formular sus alegatos.
Enseguida, se declarara el asunto visto y citará las partes para la
continuación de la audiencia dentro del término de diez días
siguientes, en la que se dictará la sentencia correspondiente.

Artículo 1390 Bis 39. El juez expondrá oralmente y de forma


breve, los fundamentos de hecho y de derecho que motivaron su
sentencia y leerá únicamente los puntos resolutivos. Acto seguido
quedará a disposición de las partes copia de la sentencia que se
pronuncie, por escrito.
En caso de que en la fecha y hora fijada para esta audiencia no
asistiere al juzgado persona alguna, se dispensará la lectura de la
misma.

Artículo 1390 Bis 45. Los documentos que presenten las


partes podrán ser objetados en cuanto su alcance y valor
probatorio, durante la etapa de admisión de pruebas en la
audiencia preliminar. Los presentados con posterioridad
deberán serlo durante la audiencia en que se ofrezcan.
La impugnación de falsedad de un documento puede hacerse
desde la contestación de la demanda y hasta la etapa de
admisión de pruebas en la Audiencia Preliminar tratándose
de los documentos presentados hasta entonces; los
documentos presentados con posterioridad deberán impugnarse
durante la audiencia en que se admitan.” (Lo subrayado es
propio).

26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

De los artículos antes transcritos se advierte


lo siguiente:

La implementación de los juicios orales


mercantiles se basa en los principios de oralidad, publicidad, igualdad,
inmediación, contradicción, continuidad y concentración.

En atención al principio de inmediación, en este tipo de asuntos


se ha dotado de mayores facultades a los juzgadores con la finalidad
de que, conforme se desarrolla la secuela procesal, el juzgador depure
todo aquello que no es necesario para la resolución del asunto, ello,
igualmente de acuerdo con el principio de continuidad que propaga la
agilidad del procedimiento.

Los juicios orales mercantiles comienzan con el escrito de


demanda en el cual la actora deberá señalar, entre otras cosas, los
hechos en que el actor funde su petición precisando los documentos
públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si
los tiene a su disposición, también deberá proporcionar los nombres y
apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos;
ofreciendo las pruebas que pretenda rendir en el juicio.

De igual manera se establece que en los escritos de demanda,


contestación, reconvención, contestación a la reconvención y
desahogo de vista de las anteriores, las partes deberán ofrecer las
pruebas expresando el hecho o hechos que se traten demostrar con
ellas.

Una vez que es admitida la demanda, el juez ordenara emplazar


al demandado adjuntando copia de la mencionada demanda y de los

27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

documentos acompañados, para que en el plazo de nueve días


conteste lo que a su derecho convenga.

El escrito de contestación se debe realizar ajustándose a los


términos previstos para la demanda, señalando las excepciones que
se tengan, salvo que se trate de supervenientes. Asimismo, se
establece que con el escrito de contestación se dará vista a la parte
actora para que la desahogue.

Hecho lo anterior, el juez deberá señalar inmediatamente la


fecha y hora para la celebración de la audiencia preliminar, misma que
debe fijarse en un término de diez días siguientes.

La audiencia preliminar tiene por objeto:


 La depuración del procedimiento.
 La conciliación y/o mediación de las partes por
conducto del juez para evitar el juicio.
 La fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos
para limitar el objeto del juicio.
 La fijación de acuerdos probatorios.
 La calificación sobre la admisibilidad de las pruebas.
(En audiencia preliminar el juez admitirá o desechará
las pruebas ofrecidas por las partes respetando siempre
el equilibrio procesal, garantizando su derecho a
manifestarse libremente sobre sus propias pruebas o
las de la contraria, haciendo oralmente las
observaciones y los planteamientos que estimen
relevantes en relación con las pruebas ofrecidas por los
demás con el objeto de resolver sobre su
inadmisibilidad por considerarlas manifiestamente

28
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

impertinentes o tengan por objeto


acreditar hechos públicos y notorios).
 La citación para audiencia de juicio.

Posteriormente, se establece que la mencionada audiencia


preliminar se llevará a cabo con o sin asistencia de las partes; y que si
bien puede justificarse la inasistencia, ello solo dará consecuencia a la
no imposición de una multa. Terminada la audiencia preliminar el juez
fijará fecha para la celebración de la audiencia de juicio, la que deberá
celebrarse dentro del plazo de diez a cuarenta días.

En la audiencia de juicio se desahogarán las pruebas que se


encuentren debidamente preparadas, proceso siguiente es el uso de la
palabra por parte de las partes para la formulación de sus alegatos,
por último se cita a la continuación de la audiencia, en un término de
diez días siguientes, para el dictado de la sentencia.

De todo lo anterior se colige que el juicio oral mercantil se creó


con la finalidad de concluir en el menor tiempo posible cierto tipo de
juicios4; tan es así que los plazos y términos son menores a los de los
juicios ordinarios.

Ahora bien, la objeción es un instrumento otorgado por la ley


para evitar que se produzca el reconocimiento tácito de un documento
privado, para conseguir de esa manera, que el valor probatorio del
propio instrumento permanezca incompleto; es decir, es un acto
jurídico que radica en una expresión de voluntad tendiente a poner de
manifiesto, que quien la produce no está dispuesto a someterse al
documento privado contra el cual se formula.
4
“Artículo 1390 Bis. Se tramitarán en este juicio todas las contiendas cuya suerte principal sea
inferior a la que establece el artículo 1339 para que un juicio sea apelable, sin que sean de
tomarse en consideración intereses y demás accesorios reclamados a la fecha de interposición de
la demanda…”

29
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

De manera que la actitud de quien opone la inconformidad,


evita incurrir en el no hacer, es decir, en la conducta pasiva ante el
instrumento y, por ende, dicha conducta activa consigue que no se
produzca el reconocimiento tácito del documento privado. Ahora bien,
la objeción de documentos presentados como prueba dentro del juicio,
puede ser en cuanto a su alcance y valor probatorio, o bien de
falsedad.

En el primer caso, es decir, cuando se objeta un documento en


cuanto a su alcance y valor probatorio, no se discute la autenticidad o
contenido del documento, sino que sólo tiene como objeto evitar que
se produzca su reconocimiento tácito. Y en tal supuesto, no es
necesario probar dicha objeción, ya que en estos casos, el valor
probatorio del documento, queda sujeto a otros medios de prueba y a
la apreciación del juzgador.

Lo anterior, a diferencia del caso de que se pretenda


controvertir la autenticidad de la firma o del contenido del documento,
objetándolo de falso, en ese supuesto, la impugnación puede hacerse
desde la contestación de la demanda y hasta la etapa de admisión de
pruebas en la audiencia preliminar, tratándose de los documentos
presentados hasta entonces, ya que los presentados con
posterioridad, deberán impugnarse durante la audiencia en que se
admitan, en términos de lo previsto en el segundo párrafo del artículo
1390 bis 45, del Código de Comercio.

En relación con la objeción y la impugnación de falsedad de


documentos, es aplicable por analogía, la jurisprudencia 1a./J.
125/2011 (9a.), emitida por esta Primera Sala, que dispone:

30
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

“DOCUMENTOS. SU INEFICACIA
PROBATORIA DERIVADA DE LA
OBJECIÓN PLANTEADA EN UN
JUICIO EN EL QUE SE EJERCITA LA
ACCIÓN REIVINDICATORIA, NO
LLEVA IMPLÍCITA SU NULIDAD. Cuando se objetan las
documentales exhibidas en un juicio ordinario donde se
ejercita la acción reivindicatoria, debe entenderse que se
cuestiona su alcance y valor probatorio con el fin de que el
juzgador declare su ineficacia con efectos procesales o para
evitar el perfeccionamiento tácito de la prueba, lo que
trasciende únicamente al procedimiento judicial. Por su
parte, la declaración de nulidad afecta a todo acto posterior
que pretenda ejercerse con sustento en el que fue
declarado judicialmente nulo. En ese sentido, la ineficacia
de un documento en razón de objeción tiene efectos
procesales y, por ende, no puede llevar implícita su
nulidad”.5

Sin embargo, de una interpretación armónica y sistemática del


artículo 1390 bis 45, del Código de Comercio, se concluye que la
objeción de documentos por parte de la demandada puede hacerse
desde la contestación a la demanda, pues si bien el plazo señalado en
ese dispositivo legal, constituye el “límite para efectuar la objeción
durante la audiencia preliminar”; lo cierto es que ello no significa que
sólo en esa instancia procesal pueda plantearse válidamente la
objeción de pruebas aportadas con el escrito de demanda.

Efectivamente, la precisión de ese plazo por el legislador, tiene


el propósito de fijar la preclusión del derecho de las partes a objetar
los documentos presentados en juicio, es decir, precisar el momento
máximo en que se puede ejercer tal prerrogativa, y después del cual
queda extinguida, mas no el de impedir que tal derecho se ejerza con
antelación, respecto de los documentos presentados antes de la
celebración de la audiencia preliminar en donde se determinara lo
relativo a las pruebas, como es el caso de las exhibidos con la
5
Jurisprudencia 1ª./J. 125/2011 (9ª.), Décima Época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Libro IV, Enero de 2012, Tomo 3, Materia(s): Civil, Página: 2438.

31
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

demanda y la contestación, así como la correspondiente fijación de


acuerdos probatorios.

Ello es así, toda vez que tal actuación forma parte de la defensa
de las pretensiones de los litigantes, que en los procesos
jurisdiccionales sólo se puede considerar limitada, cuando esto resulta
dispuesto claramente en la ley o se advierte de manera indudable de
su interpretación jurídica o de los principios rectores del procedimiento.

De ahí que, si la objeción de los mencionados documentos se


formuló en la contestación a la demanda, ésta se debe considerar
hecha oportunamente, pues de lo contrario, al limitar la objeción de un
documento al momento de una audiencia determinada (preliminar), se
atenta con el debido proceso, toda vez que se restringe o amenaza de
manera extensiva la defensa adecuada; por ello, si el actor en el
escrito de demanda ofrece o hace alusión de diversos medios de
convicción es indudable que en aras de que haya equilibrio procesal
entre las partes, el demandado puede válidamente objetar el elemento
de prueba que estime pertinente al contestar la demanda,
cumpliéndose así el debido proceso y el acceso efectivo a la
jurisdicción.

Así es, el equilibrio procesal entre las partes implica que deben
concederse a ambas las mismas condiciones, de manera que ninguna
quede en estado de indefensión; dicho principio se cumple si se otorga
el derecho al demandado de objetar las pruebas ofrecidas por el actor
en su demanda, independientemente del momento procesal, salvo que
le precluya el término que establece el precepto legal a que se ha
venido haciendo referencia (es decir, que el enjuiciado formule la
objeción con posterioridad a la audiencia preliminar).

32
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

Máxime si de esa manera, el juez del


conocimiento estará en aptitud de pronunciar el
acuerdo sobre la admisión o desechamiento de
pruebas tomando en cuenta la objeción planteada, propiciando el
equilibrio procesal. Ciertamente, el hecho de que alguno de los
interesados, objete la autenticidad de un documento con antelación a
la audiencia preliminar, no contraviene los principios rectores del
procedimiento oral mercantil, porque en su caso se puede admitir sin
perjuicio de que el juez haga relación de ésta en el momento procesal
oportuno, esto es, que llegado el momento de la citada audiencia, el a
quo proceda acordar lo que en derecho corresponda, en cuanto a la
objeción que se le plantee, sin que por ello se altere o afecte el
procedimiento que señala la legislación mercantil.

Además si el objeto de la audiencia preliminar es la depuración


del procedimiento, así como los acuerdos probatorios, la posibilidad de
objetar los documentos propiciaría el seguimiento de los principios que
vela este tipo de juicios orales, pues ante la objeción de los
documentos en el escrito de contestación a la demanda, la actora
tendría oportunidad, con la vista dada, de objetar a su vez, los de su
contraria, por lo que ambas partes estarían en oportunidad de hacer
cualquier alegación en la audiencia preliminar, lo que podría derivar en
una mayor celeridad para llegar a los acuerdos probatorios o de
hechos.

En relación con lo anterior, es de importancia destacar lo


resuelto en la sesión de fecha veintiocho de noviembre de dos mil
doce, por esta Primera Sala al resolver la contradicción de tesis
471/2012, donde el tema a discutir giró en torno a si en términos del
artículo 1247 del Código de Comercio puede plantearse válidamente
la objeción de documentos al momento de contestar la demanda o

33
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

ésta necesariamente debe verificarse dentro de los tres días


siguientes al auto admisorio de pruebas como lo señala
expresamente el citado precepto legal, concluyendo que la
objeción puede hacer desde la contestación a la demanda, bajo
las siguientes consideraciones:

“(…) En cambio, los documentos privados constituyen


pruebas imperfectas, cuya fuerza de convicción depende de
que existan otros elementos que lo completen, para hacer
prueba en contra del adversario del oferente.
Al respecto, los medios naturales reconocidos para
completar la fuerza de convicción del documento privado
son: el reconocimiento expreso y el reconocimiento tácito,
aun cuando pueden aportarse otras pruebas aptas para
perfeccionarlo.6
El reconocimiento expreso se lleva a cabo en una diligencia
donde se pone el documento privado respectivo, ante la
presencia de la persona a quien se atribuye su autoría;
mientras que el reconocimiento tácito se produce con la
omisión de la contraparte del oferente, al no objetar el
documento privado en el plazo de ley, pues la
consecuencia de ese ‘no hacer’ es que el instrumento
surta todos sus efectos como si hubiera sido
reconocido expresamente.
Ahora bien, uno de los elementos que integran las hipótesis
de los artículos 1241 y 1296 del Código de Comercio se
refiere a la conducta de no hacer, observada por el contrario
del oferente del documento privado, una vez aportado éste
al juicio. La impasibilidad por parte de quien le podría
perjudicar el documento constituye un importante dato a
partir del cual la ley presume aquiescencia. De ahí que esta
pasividad implica, según la ley, el reconocimiento tácito del

6
Esto, de acuerdo con los artículos 1241, 1296 y 1297 del código mercantil que dicen:
Artículo 1241.- Los documentos privados y la correspondencia procedentes de uno de los
interesados, presentados en juicio por vía de prueba y no objetados por la parte contraria, se
tendrán por admitidos y surtirán sus efectos como si hubieren sido reconocidos expresamente.
Puede exigirse el reconocimiento expreso si el que los presenta así lo pidiere; con este objeto se
manifestarán los originales a quien deba reconocerlos y se le dejará ver todo el documento, no sólo
la firma.
Artículo 1296.- Los documentos privados y la correspondencia procedentes de uno de los
interesados, presentados en juicio por vía de prueba y no objetados por la parte contraria se
tendrán por admitidos y surtirán sus efectos como si hubieren sido reconocidos expresamente.
Puede exigirse el reconocimiento expreso si el que los presenta así lo pidiere; con este objeto se
manifestarán los originales a quien debe reconocerlos y se les dejará ver todo el documento, no
sólo la firma.
Artículo 1297.- Los documentos simples comprobados por testigos tendrá el valor que merezcan
sus testimonios recibidos conforme a lo dispuesto en el cap. XVII.

34
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

documento privado, al cual el


ordenamiento le concede el mismo
efecto que un reconocimiento expreso.
De lo anterior se concluye, que la
objeción al documento privado es el
medio dado por la ley para evitar que se produzca el
reconocimiento tácito y conseguir de esa manera, que el
propio instrumento permanezca incompleto.
La doctrina7 señala que la objeción de documentos está
constituida por la oposición que se manifiesta en contra del
documento o de los documentos ofrecidos como prueba por
la contraparte dentro de un proceso. De esta forma, la
objeción implica un alegato esgrimido en contra de los
documentos exhibidos en juicio.
Entonces, la objeción es un acto jurídico que radica en una
expresión de voluntad tendente a poner de manifiesto, que
quien la produce no está dispuesto a someterse al
documento privado contra el cual se formula ni a pasar por
él, por la razón que al efecto explique el objetante. De
manera que la actitud de quien opone tal reparo evita
incurrir en el no hacer, en la conducta pasiva ante el
instrumento, y por ende, dicha conducta activa consigue
que no se produzca el reconocimiento tácito del documento
privado.
Ahora bien, la objeción de documentos presentados como
prueba dentro del juicio se limita a cuestionar el alcance y
valor probatorio de estos documentos, sin discutir su
autenticidad o contenido. Por lo regular, ésta se hace valer
contra documentos privados, cuyo valor probatorio, en estos
casos queda sujeto a otros medios de prueba y, a la
apreciación del juzgador.
De lo anterior puede concluirse que la objeción tiene como
consecuencia que el juzgador valore la documental y señale
su eficacia o ineficacia con fines procesales y, su principal
objeto es evitar que se produzca su reconocimiento tácito 8.
Ahora bien, el artículo 1247 del Código de Comercio
vigente, vincula a las partes para formular objeciones de
documentos dentro de los tres días siguientes a la apertura
del término de prueba, tratándose de los presentados hasta
entonces.

7
Carlos Arellano García, “Practica Forense Mercantil”, Porrúa S.A., 1990, México, p. 420.
8
Sobre el tema resulta ilustrativa la jurisprudencia 86/2001 sustentada por esta Primera Sala, de
rubro: “DOCUMENTOS PRIVADOS. PUEDEN PERFECCIONARSE, ENTRE OTROS MEDIOS, A
TRAVÉS DE SU RECONOCIMIENTO EXPRESO O TÁCITO, TENIENDO EN AMBOS CASOS LA
MISMA EFICACIA PROBATORIA PARA DEMOSTRAR LOS EXTREMOS PLANTEADOS
(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL).” Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XIV, Noviembre de 2001, página 11, Novena Época.

35
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

Al respecto, se advierte que el referido plazo, únicamente


tiene el propósito de fijar la preclusión del derecho de las
partes a objetar los documentos presentados en juicio, es
decir, precisar el límite del tiempo en que se puede ejercer
tal prerrogativa, y después del cual queda extinguida, mas
no el de impedir que tal derecho se ejerza con antelación,
respecto de los documentos presentados antes de abrirse el
juicio a prueba, como es el caso de los exhibidos con la
demanda y la contestación.
Es así, toda vez que tal actuación forma parte de la defensa
de las pretensiones de los litigantes, que en los procesos
jurisdiccionales sólo se puede considerar limitada, cuando
esto resulta dispuesto claramente en la ley, o se advierte de
manera indudable de su interpretación jurídica o de los
principios rectores del procedimiento.
Por tanto, si la objeción de los mencionados documentos se
formuló en la contestación a la demanda, ésta se debe
considerar hecha oportunamente; sin que haya necesidad
de su reiteración o ratificación en el período de pruebas;
pues de lo contrario, es decir, al limitar la objeción de un
documento al momento del periodo probatorio se atenta con
el debido proceso, toda vez que se restringe o amenaza de
manera extensiva la defensa adecuada. Por ello, si el actor
en el escrito de demanda ofrece o hace alusión de diversos
medios de convicción es indudable que en aras de que
haya equilibrio procesal entre las partes, el demandado
puede válidamente objetar el elemento de prueba que
estime pertinente al contestar la demanda, cumpliéndose
así con la observancia a la garantía del debido proceso.
Así es, el equilibrio procesal entre las partes implica que
deben concederse a ambas partes las mismas condiciones,
de manera que ninguna quede en estado de indefensión,
dicho principio se cumple si se otorga el derecho al
demandado de objetar las pruebas ofrecidas por el actor en
su demanda, independientemente del momento procesal,
salvo que le precluya el término que establece el precepto
legal a que se ha venido haciendo referencia.
Lo anterior, produce el efecto de que el Juez esté en aptitud
de pronunciar el acuerdo sobre la admisión o
desechamiento de pruebas tomando en cuenta la objeción
planteada.

De la contradicción de tesis referida, surgió la jurisprudencia


1a./J. 14/2013 (10a.), sustentada por esta Primera Sala, Décima
Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro

36
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

XVIII, Marzo de 2013, Tomo 1, Materia(s): Civil,


Página: 729, cuyo rubro y texto disponen:

“OBJECIÓN DE DOCUMENTOS
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1247 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO REFORMADO MEDIANTE DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 17 DE ABRIL DE 2008. PUEDE
PLANTEARSE COMO UN ACTO PROCESALMENTE
VÁLIDO AL MOMENTO DE CONTESTAR LA DEMANDA.
Si bien esta Primera Sala ha venido sosteniendo el criterio
sustentado en la jurisprudencia 1a./J. 46/2007, con el rubro:
"OBJECIÓN DE DOCUMENTOS PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 1247 DEL CÓDIGO DE COMERCIO. NO
PUEDE PLANTEARSE COMO UN ACTO
PROCESALMENTE VÁLIDO AL MOMENTO DE
CONTESTAR LA DEMANDA.", una nueva reflexión de la
cuestión conduce a la nueva integración de esta Primera
Sala a abandonar el criterio mencionado, en aras de evitar
restricciones a la defensa adecuada y dar prioridad a los
derechos de acceso efectivo a la jurisdicción, debido
proceso y equilibrio procesal, esto a partir de la
interpretación sistemática y funcional del citado precepto
legal, que lleva a sostener que en los juicios mercantiles la
objeción de documentos puede plantearse como un acto
procesalmente válido al momento de contestar la demanda,
ya que el plazo de tres días que prevé dicho numeral,
únicamente tiene el propósito de fijar la preclusión del
derecho de las partes a objetar los documentos
presentados en juicio, es decir, precisar el límite del tiempo
en que se puede ejercer tal prerrogativa y después del cual
queda extinguida, mas no el de impedir que tal derecho se
ejerza respecto de los documentos presentados antes de
abrirse el juicio a prueba, como es el caso de los exhibidos
por el actor en la demanda. Por tanto, si la objeción de los
mencionados documentos se formuló en la contestación,
ésta se debe considerar hecha oportunamente, sin que
haya necesidad de su reiteración o ratificación en el periodo
de pruebas, pues la limitación de la objeción de un
documento al momento del periodo probatorio atenta contra
el debido proceso, al restringir o amenazar de manera
extensiva la defensa adecuada; por ello, si el actor en el
escrito de demanda ofrece o hace mención de diversos
medios de convicción es indudable que, en aras de que
haya equilibrio procesal entre las partes, el demandado

37
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

puede válidamente objetar el elemento de prueba que


estime pertinente al contestar la demanda, con lo que se
observa el principio de igualdad en el proceso”.

Motivo por el cual resulta insuficiente el hecho de que el


Tribunal Colegiado de Primer Circuito, haya sostenido que sólo era
posible la objeción de documentos durante la celebración de la
audiencia preliminar, puesto que ello garantizaba de manera efectiva
los principios que imperan en este tipo de procedimientos,
consistentes en la oralidad y la inmediación, que permiten su
resolución de manera ágil y expedita; puesto que lo que debe
prevalecer es el principio de igualdad procesal, en el que se posibilita
a los contendientes para ejecutar actos relacionados con sus pruebas,
impugnándolas a través de la objeción en caso de que así lo estimen
necesario.

De manera ejemplificativa y de aplicación análoga al presente


asunto, debe indicarse que, en materia de amparo, el Pleno de este
Alto Tribunal ha sostenido que la objeción de documentos puede
formularse antes o al momento de la celebración de la audiencia
constitucional, como se advierte de la jurisprudencia P./J. 22/2000,
cuyo rubro y texto disponen:

“DOCUMENTOS. SU OBJECIÓN PUEDE


FORMULARSE ANTES O EN EL MOMENTO DE LA
CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.
De una interpretación sistemática de lo que se dispone en
los artículos 151, 153 y 155 de la Ley de Amparo, y
atendiendo a los fines prácticos que caracterizan al juicio de
garantías, se llega a la conclusión de que si la prueba
documental puede presentarse con anterioridad a la
audiencia constitucional, nada impide que la objeción a una
documental también pueda hacerse por escrito antes de la
referida audiencia y, por lo mismo, en este supuesto, el
Juez de Distrito no debe desechar dicha objeción bajo el
argumento de que no es el momento procesal oportuno

38
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

para formularla, sino que, en su caso,


debe tener por manifestada la objeción,
sin perjuicio de hacer nuevamente
relación de ella en la audiencia
constitucional y tenerla por hecha en ese
acto, o bien, reservar el acuerdo correspondiente a la
objeción para el momento de la celebración de la
mencionada audiencia constitucional. Además, si el citado
artículo 153 de dicho ordenamiento prevé la posibilidad de
que una de las partes objete de falso un documento, sin
indicar en qué fase procesal puede hacerse, debe
entenderse que la objeción puede presentarse durante la
celebración de la audiencia constitucional, o bien con
anterioridad, ya que donde la ley no distingue, el juzgador
no tiene por qué hacerlo”9.

En las relatadas circunstancias, esta Primera Sala estima que


la objeción de documentos prevista en el artículo 1390 Bis 45, del
Código de Comercio, puede plantearse como un acto
procesalmente válido al momento de contestar la demanda, pues
como se indicó, dicho precepto legal tiene como objetivo fijar la
preclusión del derecho de las partes a objetar los documentos
presentados en juicio, pero de ninguna manera puede
considerarse que busque impedir que el ejercicio de ese derecho
se produzca con antelación, respecto de los documentos
ofrecidos antes de la celebración de la audiencia preliminar, como
sería el caso de los exhibidos con la demanda y la contestación.

Consecuentemente, esta Primera Sala considera que debe


prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio redactado con los
siguientes rubro y texto:

“JUICIO ORAL MERCANTIL. LA OBJECIÓN DE


DOCUMENTOS PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1390 BIS 45, DEL
CÓDIGO DE COMERCIO, PUEDE PLANTEARSE COMO UN ACTO
9
Sustentada por el Pleno de este Alto Tribunal, visible en la Novena Época del Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Tomo XI, Marzo de 2000, Materia(s): Común, Página: 24.

39
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

PROCESALMENTE VÁLIDO AL MOMENTO DE CONTESTAR LA


DEMANDA (LEGISLACIÓN REFORMADA MEDIANTE DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 9 DE
ENERO DE 2012). De la interpretación del citado precepto legal, se
advierte que en los juicios orales mercantiles la objeción de
documentos puede plantearse como un acto procesalmente válido al
momento de contestar la demanda, ya que si bien es cierto que dicho
numeral alude a que únicamente podrán ser objetados en cuanto a su
alcance y valor probatorio en la audiencia preliminar, lo cierto es que
esa precisión del legislador tiene el propósito de fijar la preclusión del
derecho de las partes a objetar los documentos presentados en juicio,
es decir, precisar el límite máximo en que se puede ejercer tal
prerrogativa, y después del cual queda extinguida; mas no el de
impedir que tal derecho se ejerza con antelación respecto de los
documentos presentados antes de la celebración de la audiencia
preliminar en donde se determinará lo relativo a las pruebas, como es
el caso de las exhibidas con la demanda y la contestación, así como la
correspondiente fijación de acuerdos probatorios. Por tanto, si la
objeción de los mencionados documentos se formuló en la
contestación, ésta debe considerarse hecha oportunamente, sin que
haya necesidad de su reiteración o ratificación en el periodo de
pruebas pues, de lo contrario, es decir, limitar la objeción a la
audiencia preliminar, atentaría contra el debido proceso,
restringiéndose la defensa adecuada y el acceso efectivo a la
jurisdicción. De ahí que, en aras de que exista equilibrio procesal entre
los contendientes, el demandado puede válidamente objetar las
pruebas que estime pertinentes al momento de contestar la
demanda.”

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

40
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

PRIMERO. Sí existe la contradicción de tesis


denunciada.

SEGUNDO. Debe prevalecer con carácter de


jurisprudencia la tesis sustentada por esta Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.

TERCERO. Dése publicidad a la tesis jurisprudencial que se


sustenta en la presente resolución, en los términos del artículo 219 de
la Ley de Amparo.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución a los tribunales


contendientes, y en su oportunidad, archívese este asunto como
concluido.

Así lo resolvió, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por mayoría de tres votos de los señores Ministros:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo
(Ponente), y Norma Lucía Piña Hernández, en contra del emitido por el
Ministro Presidente en funciones José Ramón Cossío Díaz en lo que
se refiere a la competencia y por mayoría de tres votos de los señores
Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo
(Ponente), y Presidente en funciones José Ramón Cossío Díaz, en
contra del emitido por la Ministra Norma Lucía Piña Hernández (quien
se reserva su derecho a formular voto particular) en cuanto al fondo
del asunto. Ausente Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Firman el Ministro Presidente en funciones de la Primera Sala y


el Ministro Ponente con el Secretario de Acuerdos que autoriza y da
fe.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DE LA PRIMERA SALA:

41
CONTRADICCIÓN DE TESIS 360/2015

MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ.

PONENTE:

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.

SECRETARIO DE ACUERDOS:

LIC. JUAN JOSÉ RUIZ CARREÓN.

En términos de lo previsto en los artículos 3º, fracción II, 13, 14 y 18, de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta
versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o
confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

42

También podría gustarte