ABC Prevencion Suicidio
ABC Prevencion Suicidio
ABC Prevencion Suicidio
trastornos mentales
abuso de alcohol y drogas
adversidad en etapas tempranas
cualquier forma de violencia
entorno desfavorable
• Adolescentes
• Personal de salud
• Refugiados y migrantes
• Comunidad LGBTTIQ
• Adultos mayores en situación de abandono
• Personas en centros penitenciarios
34598
FACTORES PROTECTORES
s y otras
• Apoyo de la familia, amigo
personas importantes.
• Vida social satisfactoria.
• Integración social.
lar con
• Contacto accesible, regu
lud mental.
proveedores de salud, y sa
lud mental: fácil acceso
• Atención eficaz de la sa
nciones clínicas.
a una variedad de interve
lia, amistades
• Fuerte conexión con fami
y la comunidad.
lidades para resolve r problemas y conflictos.
• Habi
ATEN
RECOMENDACIÓN PARA PADRES
Habla con tus hijos, escúchalos, intenta conocer sus intereses, planes, así
como sus miedos o preocupaciones. Una conexión emocional sólida, puede
CIÓN ser un factor protector de conductas suicidas.
ALCOHOL, DROGAS
Y SUICIDIO
El abuso de alcohol y drogas, es el factor
precipitante que más se asocia con las con-
ductas suicidas. Estas cambian la forma en
que funciona el cerebro, causando predis-
posición a tristeza, ansiedad, irritabilidad,
falta de control de impulsos, problemas de
salud mental, e incluso conductas suicidas.
La adolescencia es un periodo crítico del
desarrollo, en el que se debe evitar la ex-
posición a alcohol o drogas. Esto puede
hacer una gran diferencia en el bienestar
emocional de los adolescentes.
ATEN
RECOMENDACIÓN PARA DOCENTES
Establezca programas de prevención de consumo de tabaco, alcohol y
drogas en escuelas, y conozca las unidades de referencia a tratamientos
CIÓN especializados. Es una medida eficaz de prevención de suicidio.
SUICIDIO Y
SALUD MENTAL
El suicidio no es algo impredecible. Más del 90% de
las personas que lo intentan o lo cometen,
tienen un problema de salud mental como la
depresión, la cual puede tratarse por profe-
sionales de la salud.
Síntomas de depresión:
Sentirse triste la mayor parte del tiempo.
Llorar con facilidad.
No disfrutar de actividades que antes nos gustaban.
Sentimientos de culpa / Baja autoestima.
Dificultad para concentrase o recordar las cosas.
Falta de energía o cansancio constante.
Cambios en el apetito
(dejar de comer o comer en exceso).
Insomnio o necesidad de dormir durante el día.
Molestias físicas frecuentes y sin causa aparente
(dolores de cabeza, de estómago. etc.).
Pensamientos de muerte o ideas suicidas.
Estigma &
SALUD MENTAL
Las creencias falsas sobre el suicidio,
pueden provocar consecuencias im-
portantes. El estigma que se crea en
torno a los trastornos mentales y el sui-
cidio, es una de las principales barreras
para la búsqueda de ayuda por perso-
nas con pensamientos o planes de sui-
cidio, evitando que reciban la atención
que necesitan.
ATEN
No dejes que el estigma te haga dudar y te cause vergüenza: el estigma no proviene
solo de los demás. Es posible que creas erróneamente que las conductas suicidas son
un signo de debilidad personal, o que se deberían poder controlar sin ayuda. Buscar
. AYÚDA A ESTABLECER
UNA CONEXIÓN:
La Línea de la Vida es una línea telefónica nacional
para brindar apoyo emocional a las personas que lo
requieren, y recibir orientación para poder recibir un
tratamiento adecuado en una situación de crisis.
Guarda el número en tu celular, (800 911 2000).
También puede ayudar el establecer una conexión
con una persona de confianza, como un miembro de
la familia, un amigo, un asesor espiritual.
BUSCA AYUDA
PROFESIONAL:
En la mayoría de los casos de conducta
suicida, subyacen problemas de salud
mental, adicciones, crisis personales, o
situaciones de abuso o violencia. La
evaluación de cada caso por profesio-
nales de la salud mental, es una parte
esencial de la intervención en personas
con riesgo de suicidio.
6. MANTÉN LA
COMUNICACIÓN:
Es importante mantener el contacto
con una persona, antes, durante, y
después de una crisis, o después de
haber sido dada de alta de un trata-
miento especializado. Los estudios han
demostrado que el número de muertes
por suicidio disminuye cuando alguien
da seguimiento a la persona en riesgo.
SEÑALES DE
ADVERTENCIA
DE RIESGO DE SUICIDIO
Las siguientes son algunas de las señales que pueden indicar que
uno mismo u otra persona podría estar en riesgo de suicidio:
Hablar sobre:
La muerte con frecuencia.
Querer morirse.
Sentir una gran culpa o vergüenza.
Ser una carga para los demás.
Sentirse:
Vacío, sin esperanza, o sin razón para vivir.
Extremadamente triste, ansioso, agitado o lleno de ira.
Con un dolor insoportable, ya sea emocional o físico.
Cambiar súbitamente
de comportamiento:
falso Verdadero
“Las personas que
hablan, o amenazan con Todas las amenazas de suicidio
suicidarse, sólo quieren deben tomarse en serio.
llamar la atención”
ATEN
RECOMENDACIÓN PARA DOCENTES
Establezca talleres en las escuelas para el desarrollo de habilidades de
resolución de problemas, conflictos, y estrategias de afrontamiento,
CIÓN diseñados y coordinados por profesionales en salud mental.
LOS SUICIDIOS pueden
PREVENIRSE
Se pueden prevenir los suicidios, si protegemos a niños y
adolescentes de la violencia y la adversidad, sobre todo:
Violencia de pareja
Acoso escolar
Acoso laboral
Pobreza, desempleo y
bajo desarrollo económico Busco
trabajo
DIRECTORIO
UNIDADES DE ATENCIÓN
DE SALUD MENTAL EN EL
ESTADO DE DURANGO
Hospital de Salud Mental
Dr. Miguel Vallebueno CISAME
(Centro Integral de Salud Mental)
Domicilio: Av. Fidel Velázquez
Sánchez s/n, Agrícola Veinte de Domicilio: Litio No. 19 Frac. Fideicomiso
Noviembre, C.P. 34234 C.P 34229.
Teléfono: 618.814.0479 Teléfono: 618.884.4636
Horarios: Lunes a Sábado 24 hrs. Horarios: Lunes a viernes 8:00-14:30
Servicios: Urgencias psiquiátricas. Servicios: Consulta externa de psiquia-
Consulta externa de psiquiatría, tría, psicología y terapia grupal, etc.
psiquiatría infantil y del adolescente, y
psicología.
CAPA Sur
(Centro de Atención Primaria
capa norte en Adicciones)
(Centro de Atención Primaria Domicilio: 2a. Privada Triunfo
en Adicciones) Columbus 121, Col. Asentamientos
Humanos C.P.34145.
Domicilio: Calle Litio #21 Teléfono: 618.142.9652
Cd. Industrial, Dgo.
Horarios: Lunes a viernes
Teléfono: 618.884.50.43 8:00-20:00 hrs.
Horarios: Lunes a viernes Servicios: Atención primaria en
8:00-20:00 hrs. adicciones, grupos de terapia a
Servicios: Atención primaria en pacientes y padres.
adicciones, grupos de terapia a
pacientes y padres.
CAPA Santiago Papasquiaro CAPA Gómez Palacio
(Centro de Atención Primaria
(Centro de Atención Primaria hospital general 450
en Adicciones)
en Adicciones)
Domicilio: Blvd Francisco Villa #486 Domicilio: Boulevard José María Patoni
Domicilio: Calle Moctezuma S/N
esq. Córcega Fracc. Rinconada S.N. Col. Ciprés. C.P.34206
Col. Lomas del Tepeyac, Santiago
Villa Nápoles, Gómez Palacio, Teléfono: 618.137.3328 /618.137.3315
Papasquiaro Durango.
Durango.
Teléfono: 674.862.6332 Horarios: Lunes a Viernes de
Teléfono: 01.871.748.7957 8:00 a 20:00 horas.
Horarios: Lunes a viernes de
Horarios: Lunes a viernes Servicios: Consulta externa de
8:00 a 15:00 horas. 8:00-15:00 hrs. psiquiátrica y psicológica.
Servicios: Atención primaria en Servicios: Atención primaria en
adicciones, grupos de terapia a adicciones, grupos de terapia a
pacientes y padres. pacientes y padres.
Dirección Municipal
de Salud Pública
Hospital Materno CESSA 450 (Subdirección Municipal de Salud Mental)
Domicilio: C. Paloma # 20
Infantil (Centro de Salud con Servicios Ampliados)
Col. Fátima.
Domicilio: Toma de Zacatecas
Domicilio: Calle 5 de Febrero, Teléfono: 1.37.83.62
Zona Centro. #129, Col. División Del Norte
(División Del Norte) C.P. 34000. Horarios: Lunes a viernes de
Teléfono: 618.813.0011 8:00-20:00 hrs.
Teléfono: 618.137.7364
Horarios: Lunes a Viernes de Servicios: Asesoría jurídica, atención
8:00 a 14:30 hrs. Horarios: Lunes a viernes de
8:00-14:30 psicológica, psicología Infantil para
Servicios: Consulta externa de niños y niñas víctimas de violencia,
psiquiatría y psicología. Servicios: Tratamiento Psicológico
grupos de ayuda para mujeres etc.
para Adolescentes y Adultos que
sufren violencia o padecen algún
trastorno mental.
Centro de Rehabilitación Infantil CENTRO DE Psicoterapia
Analco (DIF Municipal) Familiar de DIF Estatal
Domicilio: Blvd. José María Patoni, #105,
Domicilio: Columba Domínguez 116, Villas Doradas,
Predio Rustico La Tinaja y Los Lugos, 34217
Dolores del Río, 34188 Durango, Dgo.
Durango, Dgo.
Teléfono: 618.142.9141
Teléfono: 618.137.9350
Horarios: Lunes a viernes de 8:00-15:00 hrs.
Horarios: Lunes a viernes de 8:00-20:00 hrs. y
Servicios: Rehabilitación integral (psiquiatría, médico sábados de 8:00-14:00 hrs.
general, enfermería, psicología, trabajo social y
Servicios: Terapia psicológica individual,
nutrición) de los varones adictos a las drogas de entre
familiar y de pareja, dictámenes psicológicos.
los 8 años y 15 años.
Instituto Duranguense
de la Juventud
Domicilio: Calle Gómez Palacio #934, entre Hidalgo
y Zaragoza C.P. 34000.
Teléfono: 618.811.1298
Horarios: Lunes a viernes de 9:00-19:00 hrs.
Servicios: Programa de consejería psicológica,
apoyos sociales, culturales y educativos a la juventud.