ABC Prevencion Suicidio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Directorio

Dr. José Rosas Aispuro Torres


Gobernador Constitucional del Estado de Durango

Dr. Sergio González Romero


Secretario de Salud y Director General de los
Servicios de Salud del Estado de Durango

Dra. María Soledad Ruíz Canaán


Directora del Instituto de Salud Mental
del Estado de Durango (ISMED)

Dr. Arturo Guerrero Sosa


Secretario Técnico (ISMED)

Dr. Roberto Cárdenas Arreola


Dirección de Normatividad y
Atención en Salud mental (ISMED)
(Responsable)

Mtro. Daniel de Jesús de la Rosa Bastard


Coordinador del Programa Estatal
de Prevención de Suicidio
Introducción
Cada año, cientos de miles de personas se quitan la vida en el
mundo, y muchas más intentan hacerlo. Cada suicidio es una
tragedia que afecta a familias, comunidades y países, y tiene
efectos duraderos para los allegados de la víctima. El suicidio
puede ocurrir a cualquier edad, pero afecta principalmente a
gente joven en todo el mundo.

El suicidio, se puede prevenir, pero debemos hacer conciencia


del problema, e informarnos para poder realizar intervenciones
oportunas y basadas en evidencia. No importa nuestra activi-
dad, nivel de educación, o área de formación, TODOS podemos
contribuir a la solución de este problema.
¿QUÉ ES EL SUICIDIO?
El suicidio es cuando una persona se hace
daño con la intención de quitarse la vida, y
muere como resultado de sus acciones.

¿POR QUÉ LAS PERSONAS


SE SUICIDAN?
No existe una respuesta única ni simple a
esta pregunta, ya que el suicidio es multi-
factorial, es decir, hay varios factores que
están relacionados.
FACTORES DE RIESGO

Un factor de riesgo es algo que aumenta la posibilidad de cierto


evento. Los factores de riesgo para suicidio entran en juego en
diferentes etapas de la vida, y varían con la edad, el sexo, o el grupo
étnico, y pueden cambiar con el tiempo. A mayor número de facto-
res de riesgo, es mayor la probabilidad de suicidio.
Los siguientes son algunos factores que aumentan el riesgo de que
una persona tenga pensamientos y comportamientos suicidas:
FACTORES DE
RIESGO DE SUICIDIO

trastornos mentales
abuso de alcohol y drogas
adversidad en etapas tempranas
cualquier forma de violencia
entorno desfavorable

ATEN “Es importante saber que tener un factor de riesgo,


no significa necesariamente que la persona tendrá
CIÓN un comportamiento suicida, sólo tiene más posibilidades”.
GRUPOS VULNERABLES
Ciertas poblaciones o grupos de edad, por distintas causas,
tienen mayor riesgo de conductas suicidas. En ellos, es de
especial importancia la educación sobre el cuidado de la
salud mental, el suicidio y su prevención.

• Adolescentes
• Personal de salud
• Refugiados y migrantes
• Comunidad LGBTTIQ
• Adultos mayores en situación de abandono
• Personas en centros penitenciarios

34598
FACTORES PROTECTORES

Un factor protector es una condición que disminuye la posibilidad de


suicidio. A mayor número de factores protectores, y menores factores
de riesgo, disminuye la probabilidad del suicidio.

s y otras
• Apoyo de la familia, amigo
personas importantes.
• Vida social satisfactoria.
• Integración social.
lar con
• Contacto accesible, regu
lud mental.
proveedores de salud, y sa
lud mental: fácil acceso
• Atención eficaz de la sa
nciones clínicas.
a una variedad de interve
lia, amistades
• Fuerte conexión con fami
y la comunidad.
lidades para resolve r problemas y conflictos.
• Habi

ATEN
RECOMENDACIÓN PARA PADRES
Habla con tus hijos, escúchalos, intenta conocer sus intereses, planes, así
como sus miedos o preocupaciones. Una conexión emocional sólida, puede
CIÓN ser un factor protector de conductas suicidas.
ALCOHOL, DROGAS

Y SUICIDIO
El abuso de alcohol y drogas, es el factor
precipitante que más se asocia con las con-
ductas suicidas. Estas cambian la forma en
que funciona el cerebro, causando predis-
posición a tristeza, ansiedad, irritabilidad,
falta de control de impulsos, problemas de
salud mental, e incluso conductas suicidas.
La adolescencia es un periodo crítico del
desarrollo, en el que se debe evitar la ex-
posición a alcohol o drogas. Esto puede
hacer una gran diferencia en el bienestar
emocional de los adolescentes.

ATEN
RECOMENDACIÓN PARA DOCENTES
Establezca programas de prevención de consumo de tabaco, alcohol y
drogas en escuelas, y conozca las unidades de referencia a tratamientos
CIÓN especializados. Es una medida eficaz de prevención de suicidio.
SUICIDIO Y
SALUD MENTAL
El suicidio no es algo impredecible. Más del 90% de
las personas que lo intentan o lo cometen,
tienen un problema de salud mental como la
depresión, la cual puede tratarse por profe-
sionales de la salud.

Detectar de forma temprana, y atender el estado


emocional de las personas por profesionales
certificados en salud mental (psicólogos clí-
nicos, médicos especialistas en psiquiatría, o
psiquiatría infantil) es una de las medidas más
importantes para la prevención de conductas
suicidas.

ATEN “Los pensamientos o comportamientos suicidas, son con frecuencia


señales de extrema angustia o desesperanza. Los pensamientos y los
comportamientos suicidas no son formas inofensivas de llamar la aten-
CIÓN ción, y NUNCA deben ignorarse o minimizarse”.
Tratar de forma oportuna la depresión es una de
Depresión las medidas más importantes para la prevención
de suicidio. Si presentas alguno de los siguientes

& suicidio síntomas, o los identificas en alguien más, es ne-


cesario acudir con un profesional de la salud
mental para recibir un tratamiento adecuado.

Síntomas de depresión:
Sentirse triste la mayor parte del tiempo.
Llorar con facilidad.
No disfrutar de actividades que antes nos gustaban.
Sentimientos de culpa / Baja autoestima.
Dificultad para concentrase o recordar las cosas.
Falta de energía o cansancio constante.
Cambios en el apetito
(dejar de comer o comer en exceso).
Insomnio o necesidad de dormir durante el día.
Molestias físicas frecuentes y sin causa aparente
(dolores de cabeza, de estómago. etc.).
Pensamientos de muerte o ideas suicidas.
Estigma &
SALUD MENTAL
Las creencias falsas sobre el suicidio,
pueden provocar consecuencias im-
portantes. El estigma que se crea en
torno a los trastornos mentales y el sui-
cidio, es una de las principales barreras
para la búsqueda de ayuda por perso-
nas con pensamientos o planes de sui-
cidio, evitando que reciban la atención
que necesitan.

El estigma se presenta cuando alguien


se percibe de manera negativa por
alguna característica distintiva, o por un
rasgo personal que se considera una
desventaja (un estereotipo negativo).
LAMENTABLEMENTE,
LAS CREENCIAS Y LAS
ACTITUDES NEGATIVAS HACIA LAS PER-
SONAS QUE TIENEN ALGÚN PROBLEMA
DE SALUD MENTAL, O CONDUCTAS
SUICIDAS, SON FRECUENTES.

El estigma puede dar lugar a la discrimina-


ción. Esta puede ser evidente y directa,
por ejemplo, si alguien hace un comentario
negativo sobre las enfermedades menta-
les, quienes la padecen, o sobre las per-
sonas con conductas suicidas. O también
puede ser no intencional o sutil, como
cuando alguien evita a una persona
porque asume que podría ser inestable,
violenta o peligrosa.

ATEN
No dejes que el estigma te haga dudar y te cause vergüenza: el estigma no proviene
solo de los demás. Es posible que creas erróneamente que las conductas suicidas son
un signo de debilidad personal, o que se deberían poder controlar sin ayuda. Buscar

CIÓN asesoramiento profesional e informarse sobre el problema, es el camino a la solución.


EFECTOS NOCIVOS
DEL ESTIGMA:
• Resistencia a buscar ayuda o tratamiento.
• Falta de comprensión por parte de familiares,
amigos, compañeros de trabajo u otras personas.
• Menos oportunidades laborales, o para participar
en actividades escolares o sociales.
• Hostigamiento, violencia física o acoso.
• Un seguro médico que no cubre adecuadamente
el tratamiento de las enfermedades mentales.
• La creencia de que nunca se superarán ciertos
desafíos o de que la situación no mejorará.
Cómo enfrentar
el estigma
Acudir a tratamiento: puede haber
resistencia a admitir que se necesita
ayuda profesional. El miedo a ser eti-
quetado impide la búsqueda de
atención. Un tratamiento adecuado
puede brindar alivio, al identificar el
problema y reducir los síntomas que
interfieren con el trabajo, estudios o
la vida personal.

No aislarse: si se tiene una enferme-


dad mental o pensamientos de suici-
dio, es posible que la persona no
quiera decírselo a nadie. La familia,
amigos, miembros de la iglesia, o de
la comunidad, pueden ofrecer apoyo
si conocen el problema, y tienen
educación básica en temas de salud
mental y conducta suicida.
No identificarse con la enfermedad: la
persona no es una enfermedad. En lugar
de decir "es depresivo o suicida”, di,
"tiene depresión, o tiene un problema de
conductas suicidas".

Grupos de apoyo: algunos grupos loca-


les y nacionales, ofrecen programas de
apoyo que ayudan a reducir el estigma, al
educar a las personas que padecen en-
fermedades mentales, sus familias y el pú-
blico en general.

Hablar a favor de disminuir el estigma:


considere expresar sus opiniones contra el
estigma en eventos, foros, colegios, redes
sociales, etc. Esto puede ayudar a infundir
valor en otras personas que enfrentan desa-
fíos similares, y educar al público sobre la
importancia de la salud mental.
Cómo puedo ayudar
a una persona con
dolor emocional o
en riesgo de suicidio

Las primeras intervenciones en un momento de crisis


son importantes y pueden hacer la diferencia. No es
nuestro papel determinar el nivel de riesgo, ni si las
amenazas son reales o no. Estas recomendaciones son
una guía de intervenciones que han demostrado ser
útiles en la disminución de riesgo, dando la oportuni-
dad para acudir a tratamientos especializados.
1. PREGUNTA:
"¿Estás pensando en suicidarte?"
No es una pregunta fácil de hacer,
pero preguntar a las personas si
tienen pensamientos o deseos de
morir, no aumenta los pensamien-
tos ni los intentos de suicidio, de
hecho, hablar sobre el suicidio
puede reducir los pensamientos
2. Escucha:
suicidas y brindar alivio al poder
expresar el dolor emocional. Escuchar atentamente sin juzgar,
tratando de entender lo que la
persona piensa y siente, puede
hacer la diferencia entre sentirse
incomprendido y aislado, o perci-
bir apoyo y soporte para buscar
ayuda profesional.
3. Manten
a salvo:
Reducir el acceso de la persona a
ciertas sustancias (venenos, pesti-
cidas), medicamentos, objetos
(armas), lugares potencialmente
letales (puentes, cruceros, venta-
nas de edificios), es parte esencial
de la prevención de suicidio.

. AYÚDA A ESTABLECER
UNA CONEXIÓN:
La Línea de la Vida es una línea telefónica nacional
para brindar apoyo emocional a las personas que lo
requieren, y recibir orientación para poder recibir un
tratamiento adecuado en una situación de crisis.
Guarda el número en tu celular, (800 911 2000).
También puede ayudar el establecer una conexión
con una persona de confianza, como un miembro de
la familia, un amigo, un asesor espiritual.
BUSCA AYUDA
PROFESIONAL:
En la mayoría de los casos de conducta
suicida, subyacen problemas de salud
mental, adicciones, crisis personales, o
situaciones de abuso o violencia. La
evaluación de cada caso por profesio-
nales de la salud mental, es una parte
esencial de la intervención en personas
con riesgo de suicidio.

6. MANTÉN LA
COMUNICACIÓN:
Es importante mantener el contacto
con una persona, antes, durante, y
después de una crisis, o después de
haber sido dada de alta de un trata-
miento especializado. Los estudios han
demostrado que el número de muertes
por suicidio disminuye cuando alguien
da seguimiento a la persona en riesgo.
SEÑALES DE
ADVERTENCIA
DE RIESGO DE SUICIDIO
Las siguientes son algunas de las señales que pueden indicar que
uno mismo u otra persona podría estar en riesgo de suicidio:
Hablar sobre:
La muerte con frecuencia.
Querer morirse.
Sentir una gran culpa o vergüenza.
Ser una carga para los demás.

Sentirse:
Vacío, sin esperanza, o sin razón para vivir.
Extremadamente triste, ansioso, agitado o lleno de ira.
Con un dolor insoportable, ya sea emocional o físico.

Cambiar súbitamente
de comportamiento:

Hacer un plan o investigar formas de morir.


Alejarse de los amigos, decir adiós, regalar
artículos importantes o hacer un testamento.
Hacer cosas muy arriesgadas como conducir
con una rapidez extrema.
Cambios de humor drásticos.
Comer o dormir demasiado, o muy poco.
Iniciar el consumo de drogas o alcohol, o
aumentar el consumo o su frecuencia.

Si observas estas señales de advertencia


busca ayuda profesional urgente, o llama al
MITOS COMUNES
ACERCA DEL SUICIDIO
Hay numerosos mitos con respecto al suicidio.
A continuación, presentamos algunos de los más comunes:

falso Verdadero
“Las personas que
hablan, o amenazan con Todas las amenazas de suicidio
suicidarse, sólo quieren deben tomarse en serio.
llamar la atención”

La mayoría de las personas anuncia-


“El suicidio es
ron sus planes, o dan algún tipo de
impredecible,
señal verbal o conductual acerca de
impulsivo y ocurre
sus intenciones de hacerse daño,
sin advertencia”
dando oportunidad a la prevención.

La mayoría de las personas anuncia-


“Las personas con
ron sus planes, o dan algún tipo de
conductas suicidas de
señal verbal o conductual acerca de
verdad quieren morir o
sus intenciones de hacerse daño,
están resueltos a matarse”
dando oportunidad a la prevención.
falso Verdadero
“El suicidio sólo le ocurre a Todas las amenazas de suicidio
“otros tipos de personas”, deben tomarse en serio.
no a nosotros”

De hecho, los intentos de suicidio


“Una vez que una persona ha
son un factor de riesgo para futuros
intentado suicidarse, nunca
intentos o suicidio consumado, si no
volverá a intentarlo otra vez”
se recibe atención profesional.

“Los niños no se suicidan Aunque es infrecuente, los niños sí se


porque no entienden la fina- suicidan, y cualquier gesto, a cual-
lidad de la muerte y son quier edad, se debe tomar en serio.
incapaces de suicidarse”.
PRINCIPALES INTERVENCIONES
EFICACES PARA
PREVENIR EL SUICIDIO

Restringir el acceso a los medios utilizados


1 para suicidarse (por ejemplo, los plaguicidas,
las armas de fuego y medicamentos).

2 Educar a los medios de comunicación para que


informen con responsabilidad sobre el suicidio.

Desarrollar en los adolescentes aptitudes so-

3 cioemocionales para la vida, particularmente


resolución de problemas y estrategias de
afrontamiento.

Detectar y tratar a tiempo problemas de salud


4 mental, y hacer un seguimiento de las personas
que presentan conductas suicidas.

ATEN
RECOMENDACIÓN PARA DOCENTES
Establezca talleres en las escuelas para el desarrollo de habilidades de
resolución de problemas, conflictos, y estrategias de afrontamiento,
CIÓN diseñados y coordinados por profesionales en salud mental.
LOS SUICIDIOS pueden
PREVENIRSE
Se pueden prevenir los suicidios, si protegemos a niños y
adolescentes de la violencia y la adversidad, sobre todo:

Abuso sexual infantil Maltrato físico

Se pueden prevenir los suicidios si se identifican y tratan


de manera oportuna:

Depresión y Abuso de alcohol


trastornos mentales y sustancias
stress
Se pueden prevenir los suicidios si trabajamos en la
construcción de una sociedad más equitativa y orientada
a disminuir cualquier forma de violencia:

Por razón de género, orientación


sexual o creencias personales

Hacia grupos minoritarios

Violencia de pareja

Acoso escolar

Acoso laboral

Acoso y hostigamiento sexual

Violencia social (delincuencia,


guerras y narcotráfico)

Pobreza, desempleo y
bajo desarrollo económico Busco
trabajo
DIRECTORIO

UNIDADES DE ATENCIÓN
DE SALUD MENTAL EN EL
ESTADO DE DURANGO
Hospital de Salud Mental
Dr. Miguel Vallebueno CISAME
(Centro Integral de Salud Mental)
Domicilio: Av. Fidel Velázquez
Sánchez s/n, Agrícola Veinte de Domicilio: Litio No. 19 Frac. Fideicomiso
Noviembre, C.P. 34234 C.P 34229.
Teléfono: 618.814.0479 Teléfono: 618.884.4636
Horarios: Lunes a Sábado 24 hrs. Horarios: Lunes a viernes 8:00-14:30
Servicios: Urgencias psiquiátricas. Servicios: Consulta externa de psiquia-
Consulta externa de psiquiatría, tría, psicología y terapia grupal, etc.
psiquiatría infantil y del adolescente, y
psicología.

CAPA Sur
(Centro de Atención Primaria
capa norte en Adicciones)
(Centro de Atención Primaria Domicilio: 2a. Privada Triunfo
en Adicciones) Columbus 121, Col. Asentamientos
Humanos C.P.34145.
Domicilio: Calle Litio #21 Teléfono: 618.142.9652
Cd. Industrial, Dgo.
Horarios: Lunes a viernes
Teléfono: 618.884.50.43 8:00-20:00 hrs.
Horarios: Lunes a viernes Servicios: Atención primaria en
8:00-20:00 hrs. adicciones, grupos de terapia a
Servicios: Atención primaria en pacientes y padres.
adicciones, grupos de terapia a
pacientes y padres.
CAPA Santiago Papasquiaro CAPA Gómez Palacio
(Centro de Atención Primaria
(Centro de Atención Primaria hospital general 450
en Adicciones)
en Adicciones)
Domicilio: Blvd Francisco Villa #486 Domicilio: Boulevard José María Patoni
Domicilio: Calle Moctezuma S/N
esq. Córcega Fracc. Rinconada S.N. Col. Ciprés. C.P.34206
Col. Lomas del Tepeyac, Santiago
Villa Nápoles, Gómez Palacio, Teléfono: 618.137.3328 /618.137.3315
Papasquiaro Durango.
Durango.
Teléfono: 674.862.6332 Horarios: Lunes a Viernes de
Teléfono: 01.871.748.7957 8:00 a 20:00 horas.
Horarios: Lunes a viernes de
Horarios: Lunes a viernes Servicios: Consulta externa de
8:00 a 15:00 horas. 8:00-15:00 hrs. psiquiátrica y psicológica.
Servicios: Atención primaria en Servicios: Atención primaria en
adicciones, grupos de terapia a adicciones, grupos de terapia a
pacientes y padres. pacientes y padres.
Dirección Municipal
de Salud Pública
Hospital Materno CESSA 450 (Subdirección Municipal de Salud Mental)
Domicilio: C. Paloma # 20
Infantil (Centro de Salud con Servicios Ampliados)
Col. Fátima.
Domicilio: Toma de Zacatecas
Domicilio: Calle 5 de Febrero, Teléfono: 1.37.83.62
Zona Centro. #129, Col. División Del Norte
(División Del Norte) C.P. 34000. Horarios: Lunes a viernes de
Teléfono: 618.813.0011 8:00-20:00 hrs.
Teléfono: 618.137.7364
Horarios: Lunes a Viernes de Servicios: Asesoría jurídica, atención
8:00 a 14:30 hrs. Horarios: Lunes a viernes de
8:00-14:30 psicológica, psicología Infantil para
Servicios: Consulta externa de niños y niñas víctimas de violencia,
psiquiatría y psicología. Servicios: Tratamiento Psicológico
grupos de ayuda para mujeres etc.
para Adolescentes y Adultos que
sufren violencia o padecen algún
trastorno mental.
Centro de Rehabilitación Infantil CENTRO DE Psicoterapia
Analco (DIF Municipal) Familiar de DIF Estatal
Domicilio: Blvd. José María Patoni, #105,
Domicilio: Columba Domínguez 116, Villas Doradas,
Predio Rustico La Tinaja y Los Lugos, 34217
Dolores del Río, 34188 Durango, Dgo.
Durango, Dgo.
Teléfono: 618.142.9141
Teléfono: 618.137.9350
Horarios: Lunes a viernes de 8:00-15:00 hrs.
Horarios: Lunes a viernes de 8:00-20:00 hrs. y
Servicios: Rehabilitación integral (psiquiatría, médico sábados de 8:00-14:00 hrs.
general, enfermería, psicología, trabajo social y
Servicios: Terapia psicológica individual,
nutrición) de los varones adictos a las drogas de entre
familiar y de pareja, dictámenes psicológicos.
los 8 años y 15 años.

DIF Municipal Durango Instituto Municipal


Domicilio: Boulevard Dolores del Río esquina con
de la Familia
Gómez Palacio s/n. Domicilio: Aquiles Serdán #473
Teléfono: 618.137.8631 entre Regato y Miguel de Cervantes,
Zona Centro.
Horarios: Lunes a viernes de 8:00-20:00 hrs.
Teléfono: 618.137.8368
Servicios: Consulta externa de psicología y terapia familiar.
Horarios: Lunes a viernes de
8:00-20:00 hrs.
Servicios: Atención psicológica a
Facultad de Trabajo Social familias y de pareja.
“Centro Universitario de Atención en Salud Mental”
Domicilio: Francisco Villa s/n Durango, Dgo.
Teléfono: 618.817.6663
Horarios: Lunes a sábado de 4:00-20:00 hrs.
Servicios: Terapia familiar y de pareja.
CREE
(Centro De Rehabilitación Y Educación Especializada)
CIJ
(Centro de Integración Juvenil)
Domicilio: Velino M. Preza s/n y Predio Canoas Domicilio: Carretera México Km 3.5 Mz. A
C.P. 34070. Lote 8 Col. Col. Industrial C.P. 34000.
Teléfono: 618.137.92.10 y 618.137.92.57 Teléfono: 618.813.0932
Horarios: Lunes a viernes de 8:30-20:00 hrs. Horarios: Lunes a viernes de 8:00-19:30 hrs.
Servicios: Valoración y atención integral para Servicios: Tratamiento y prevención contra
patologías neuromusculoesqueleticas y de lenguaje. adicciones.

Instituto Duranguense
de la Juventud
Domicilio: Calle Gómez Palacio #934, entre Hidalgo
y Zaragoza C.P. 34000.
Teléfono: 618.811.1298
Horarios: Lunes a viernes de 9:00-19:00 hrs.
Servicios: Programa de consejería psicológica,
apoyos sociales, culturales y educativos a la juventud.

Instituto municipal de la mujer Instituto Estatal de la mujer


Domicilio: Zaragoza no. 526 sur, Zona Centro.
Domicilio: Laureano Roncal #220, entre Salvador Nava
y Paloma, Zona Centro. Teléfono: 618.137.4600
Teléfono: 618.137.8197 Horarios: Lunes a viernes de 8:00-20:00 hrs.
Horarios: Lunes a viernes de 8:00-15:00 hrs. Servicios:Asesoría Jurídica, atención psico-
lógica, psicología infantil para niños y niñas
Servicios: Asesoría jurídica, psicológica y programas
víctimas de violencia, grupos de ayuda para
asistenciales en escuelas y comunidad.
mujeres, etc.
Comisión Ejecutiva Estatal
de Atención a Víctimas
Domicilio: Calle Isauro Venzor #505 entre Apartado Centro de Salud No.1
y Regato. Zona Centro. Dr. Carlos León de la Peña
Teléfono: 618.817.0000
Domicilio: Blvd. de la Juventud
Horarios: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs.
Teléfono: 618.137.3123 - 618.137.3100
Servicios: Atención psicológica, asesoría jurídica,
Horarios: De Lunes a Domingo
atención médica y trabajo social. de 8:00 a 16:00 hrs.
Servicios: Atención primaria en salud mental,
Servicio de atención a la mujer, terapia de la
Clínica de Rehabilitación comunicación humana.
Misión Korian DIF
Domicilio: Domicilio conocido Poblado J. Refugio
Salcido, Durango. Hospital Municipal del Niño
Teléfono: 618.826.7000 / 618.137.9382 Domicilio: Av. la Salle 100, Frac. Esmeralda,
Horarios: Lunes a domingo de 8:00 a 22:00 hrs. C.P. 34105.
Servicios: Tratamiento para personas con problemas Teléfono: 618.137.8680
de alcoholismo y adicciones. Horarios: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs.
Servicios: Atención Psicológica y psiquiatría infantil.

Instituto de Salud Mental


del Estado de Durango UNEME-CISAME Gómez Palacio
Domicilio: C. Negrete 805 ote, Zona Centro. Domicilio: 35018, Francisco Villa 473, Villanápoles,
Teléfono: 618.811.5690 35018 Gómez Palacio, Dgo.
Horarios: Lunes a Viernes de 8:00 – 16:00 hrs. Teléfono: 871.748.7958
Servicios: Prevención, promoción, información y Horarios: Lunes a Viernes de 8:00 – 14:30 hrs.
orientación en salud mental. Servicios: Consulta externa de psiquiatría, psicolo-
gía y terapia grupal, etc.
Mis notas

También podría gustarte