0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas9 páginas

Apuntes SCADA

El documento describe los conceptos clave detrás de los sistemas SCADA. En resumen: 1) Los sistemas SCADA se utilizan para la supervisión, control y adquisición de datos de procesos industriales y forman parte de la pirámide CIM de automatización empresarial. 2) Los criterios de selección y diseño de un sistema SCADA incluyen disponibilidad, robustez, seguridad, prestaciones, mantenibilidad y escalabilidad. 3) Los sistemas SCADA deben diseñarse para ser escal

Cargado por

Black Cat Color
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas9 páginas

Apuntes SCADA

El documento describe los conceptos clave detrás de los sistemas SCADA. En resumen: 1) Los sistemas SCADA se utilizan para la supervisión, control y adquisición de datos de procesos industriales y forman parte de la pirámide CIM de automatización empresarial. 2) Los criterios de selección y diseño de un sistema SCADA incluyen disponibilidad, robustez, seguridad, prestaciones, mantenibilidad y escalabilidad. 3) Los sistemas SCADA deben diseñarse para ser escal

Cargado por

Black Cat Color
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PLATAFORMA SCADA

CECA/2018
1.- SCADA (SUPERVISIÓN CONTROL Y ADQUISICIÓN DE DATOS)

El entorno

La automatización de sistemas, desde el estado inicial de aislamiento productivo, ha pasado a


f ormar parte del ámbito corporativo y se engloba dentro del paquete empresarial con la f inalidad de
optimizar la productividad y mejorar la calidad. El esquema que representa los f lujos de inf ormación
dentro de la empresa y representa cómo se realiza la integración a todos los niveles , es similar a la
conocida pirámide de la automatización CIM (Computer Integrated Manufacturing / Fabricación
integrada por computadora).

Pirámide CIM
Presenta la estructura corporativa dividida en tres niveles, que engloban las f unciones principales
que se desarrollan en cada uno de ellos:

- ERP (Enterprise Resource Planning o Planif icación de Recurso Empresariales)


- MES (Manufacturing Execution System o Gestión de la Producción)
- CONTROL: engloba toda la parte de automatización y control de procesos.

Estos niveles engloban los dif erentes f lujos de inf ormación que se dan entre los elementos de cada
uno de ellos (comunicación horizontal) y el intercambio de inf ormación que se da entre los
dif erentes niveles (comunicación vertical). De f orma gradual, las herramientas ERP van asimilando
capacidades propias del nivel MES, de la misma manera que las aplicaciones de Control (Scada)
van adquiriendo prestaciones del nivel superior (MES) al disponer de herramientas de
comunicación con bases de datos y con aplicaciones internas y externas.

Conectividad al nivel de Empresa con WinCC (Siemens)

CECA/2018
Por ejemplo, el paquete WinCC (Siemens) dispone de un servidor OPC DA (Data
Access) que permite el acceso a todas las variables del sistema y a variables archivadas. De esta
manera es posible transf erir los datos de proceso y de producción hacia arriba dentro del sistema
de inf ormación empresarial.

Criterios de selección y diseño

La reacción de un sistema ante situaciones inesperadas determinará su grado de f iabilidad, es


decir, el tiempo de operación del mismo, y puede mejorarse mediante el uso de técnicas de diseño
adecuadas. Los parámetros que inf luyen en las posibilidades de supervivencia se pueden englobar
bajo los siguientes denominadores:

- Disponibilidad
- Robustez
- Seguridad
- Prestaciones
- Mantenibilidad
- Escalabilidad

Principio de redundancia

- Disponibilidad

Por Disponibilidad de un sistema inf ormático se entiende la medida en la que sus parámetros de
f uncionamiento se mantienen dentro de las especif icaciones de diseño. Radica principalmente en
el elemento f ísico y su estrategia se f undamenta básicamente en el concepto de redundancia,
entendida como la capacidad de un elemento de asumir las f unciones de otro de f orma
transparente al sistema que sirve (como si al pinchar una rueda, otra se colocase automáticamente
en su lugar sin af ectar a la marcha).

El principio de redundancia se aplica a todos los niveles, desde componentes individuales hasta
sistemas enteros (f uentes de alimentación, backup de datos, sistemas de comunicaciones). De
esta manera es posible continuar trabajando en caso de f allo de uno de los componentes.

CECA/2018
En los equipos trabajando en paralelo uno de ellos hace de espejo. Si el equipo principal f alla el de
reserva asume sus f unciones hasta que el problema se resuelve. En este momento se realiza una
sincronización del equipo entrante con el suplente y queda el sistema completamente operativo.

- Robustez
Ante un f allo de diseño, un accidente o una intrusión, un sistema ef iciente debe de poder mantener
un nivel de operatividad suf iciente como para mantener unos mínimos de servicio.

Es lo que llamaríamos el plan de contingencia. Si una parte de un sistema queda aislada,


accidentalmente o no, la parte aislada debe tener la suf iciente capacidad de autogestión como para
poder mantener un mínimo de control sobre su área de inf luencia.

- Seguridad
Hoy en día cualquier sistema de control puede utilizar uno o varios métodos de comunicación para
enlazar todos los puntos de control de un proceso y, en el momento en que se utilizan sistemas de
comunicación que implican el acceso desde múltip les puntos, no siempre dentro de la empresa, es
posible que alguno de estos accesos sea no deseado. Ante estas situaciones el sistema debe
permitir establecer estrategias para prevenir, detectar y def enderse de acciones no deseadas
(intencionadas o no):

- Mediante el establecimiento de derechos y las jerarquías de usuario, que limitan el acceso a


datos sensibles mediante contraseñas.
- Encriptando los datos que se emiten desde las estaciones remotas (Remote Terminal Unit) o el
control central (Master Terminal Unit).
- Filtrando toda la inf ormación recibida, comprobando su origen.
- Fijando unos caminos de acceso predeterminados para la inf ormación, provistos de las
herramientas necesarias para asegurar la f iabilidad de la inf ormación que los atraviesa (los puertos
de acceso a un sistema).
- Una vez los datos ya se encuentran dentro del sistema, éste debe ser capaz de detectar y
reaccionar ante incoherencias en los mismos.
- Programas de vigilancia de otros programas, que ejecutan acciones predef inidas en caso de
detectarse un problema (watchdog o perro guardián).

- Prestaciones
Durante el desarrollo normal del proceso la carga de trabajo de los equipos y el personal se
considera que es mínima y está dentro de los parámetros que determinan el tiempo real de un
sistema. En caso de declararse un estado de alerta, la actividad que se desarrolla aumenta de
f orma considerable la carga de los equipos inf ormáticos y del personal que los maneja. El equipo
debe poder asimilar toda la inf ormación que se genera, incluso bajo condiciones de trabajo
extremas, de manera que no se pierda inf ormación, aunque su proceso y presentación no se
realicen en tiempo real.

Mantenibilidad
Los tiempos de mantenimiento pueden reducirse al mínimo si el sistema está provisto de unas
buenas herramientas de diagnóstico que permitan realizar tareas de mantenimiento preventivo,
modif icaciones y pruebas de f orma simultánea al f uncionamiento normal del sistema.

Escalabilidad
Este concepto está básicamente relacionado con la posibilid ad de ampliar el sistema con nuevas
herramientas o prestaciones y los requerimientos de tiempo necesarios para implementar estas
ampliaciones, debido a:

- Espacio disponible.
- Capacidad del equipo inf ormático (memoria, procesador, alimentaciones).
- Capacidad del sistema de comunicaciones (limitaciones f ísicas, protocolos)

CECA/2018
Un sistema Scada debe poder ampliarse y actualizarse. Puede empezar con un único servidor para
todas tareas (Scada, Archivo, Alarmas, Comunicaciones). El problema, aquí, reside en que todo
pasa por un único punto que es el talón de Aquiles del sistema.

Si se decide implementar los sistemas de control de las instalaciones de f orma centralizada, será
más costoso realizar una ampliación posterior, pues tendremos que acabar modif icando el
hardware, cambiando el servidor aquel que debe ser más rápido, debido a las nuevas exigencias, o
el sof tware, modif icando la aplicación.

En cambio, de f orma distribuida, la ampliación posterior será más sencilla, pues podemos empezar
con un único servidor que realice todas las tareas y, cuando la situación lo requiera, ir añadiendo
más servidores (de menor coste, pues las tareas serán más concretas) que sirvan de apoyo inicial,
compartiendo tareas del primero. Aquí tenemos el problema princ ipal de la centralización, un f allo
en el servidor (el único) provocará una caída del sistema entero, mientras que si hay varios
servidores compartiendo tareas el sistema será más tolerante a f allos.

En la f igura se puede observar que el servidor inicial se ha descargado del trabajo de


comunicaciones con la Planta. En este caso se podría implementar un servidor de apoyo para
archivos, alarmas y Scada en el Servidor de comunicaciones por si f allase el Servidor principal.

Sistema Scada escalable, paso 1

Sistema Scada escalable, paso2

La tendencia es la de atomizar los grandes sistemas de supervisión y control en multitud de


componentes, distribuyendo los sistemas de control y las aplicaciones en dif erentes máquinas

CECA/2018
distribuidas a lo largo de la red y con capacidad de comunicarse entre ellas (servidores de datos y
de alarmas, generadores de inf ormes, de gráf icas de tendencia, etc.).

Ahora ya tenemos un servidor dedicado a cada tarea, permitiendo así más capacidad de
proceso conjunto y varios accesos a los sistemas de supervisión.

Sistema Scada escalable, paso3

El paso último ya entra en el campo de la seguridad y se aplica el principio de redundancia como


parte de la posibilidad de ampliación en un sistema.

Sistema Scada escalable, paso4

En la f igura podemos observar que la estructura inicial ahora dispone de servidores redundantes
que proporcionan un sistema seguro y resistente a f allos:

- Si cae la pasarela a Proceso, el control de Campo sigue operativo gracias al Panel de Operador.
- El sistema de comunicaciones está duplicado. El Switch se ocupa de la gestión de la red
corporativa.
- Los terminales Scada permiten el acceso al control d e la instalación (Incluyendo el Panel de
Operador)
- Los servidores redundantes toman el control en caso de problemas en los principales.

CECA/2018
2.- Estructura de un sistema SCADA
Un sistema Scada es una aplicación de sof tware especialmente diseñada para f uncionar sobre
ordenadores en el control de producción que proporciona comunicación entre los dispositivos de
campo, llamados también RTU (Remote Terminal Units o Unidades Remotas), donde se pueden
encontrar elementos tales como controladores autónomos o autómatas programables, y un centro
de control o Unidad Central (MTU, Master Terminal Unit o Unidad terminal maestra), donde se
controla el proceso de f orma automática desde la pantalla de uno o varios ordenadores.

Idea básica de Sistema Scada


La estructura f uncional de un sistema de visualización y adquisición de datos obedece
generalmente a la estructura Maestro -Esclavo. La estación central (el maestro, o master) se
comunica con el resto de estaciones (esclavos o slaves) requiriendo de éstas una serie de
acciones o datos.

Idea básica de Sistema Scada

Estructura general de un sistema SCADA

El desarrollo del ordenador personal ha permitido su implantación en todos los


campos del conocimiento y a todos los niveles imaginables. Las primeras
incursiones en el campo de la automatización localizaban todo el control en el PC
y tendían progresivamente a la distribución del control en planta. De esta manera,
el sistema queda dividido en tres bloques principales:

- Software de adquisición de datos y control (Scada)


- Sistemas de adquisición y mando (sensores y actuadores)
- Sistema de interconexión (comunicaciones)

CECA/2018
Estructura básica de un sistema de supervisión y mando
El usuario, mediante herramientas de visualización y control, tiene acceso al Sistema de Control de
Proceso, generalmente un ordenador donde reside la aplicación de control y supervisión (se trata
de un sistema servidor). La comunicación entre estos dos sistemas se suele realizar a través de
redes de comunicaciones corporativas (Ethernet).

El Sistema de Proceso capta el estado del Sistema a través de los elementos sensores e inf orma al
usuario a través de las herramientas de visualización.
Basándose en los comandos ejecutados por el Usuario, el Sistema de Proceso inicia las acciones
pertinentes para mantener el control del Sistema a través de los elementos actuadores.

La transmisión de los datos entre el Sistema de Proceso y los elementos de campo (sensore s y
actuadores) se lleva a cabo mediante los denominados Buses de Campo.
La tendencia actual es englobar los sistemas de comunicación en una base común, como Ethernet
Industrial.

Mediante el sof tware de adquisición de datos y control, el mundo de las máquinas se integra
directamente en la red empresarial, pasando a f ormar parte de los elementos que permitirán crear
estrategias de empresa globales. Aparece el concepto de Fabricación Integral Inf ormatizada
(Computer Integrated Manufacturing).

El hardware

Un sistema Scada, a escala conceptual, está dividido en dos grandes bloques:

- Captadores de datos: recopilan los datos de los elementos de control del sistema (por ejemplo,
Autómatas, reguladores, registradores) y los procesan para su utilización. Son los Servidores del
sistema.

- Utilizadores de datos: los que utilizan la inf ormación recogida por los anteriores, como pueden ser
las herramientas de análisis de datos o los operadores del sistema. Son los clientes.

Scada, arquitectura básica de hardware

Mediante los Clientes, los datos residentes en los servidores pueden evaluarse, permitiendo
realizar las acciones oportunas para mantener las condiciones nominales del sistema.

CECA/2018
Mediante los denominados Buses de Campo, los Controladores de proceso (generalmente
autómatas programables o sistemas de regulación) envían la inf ormación a los Servidores de datos
(Data Servers) los cuales, a su vez, intercambian la inf ormación con niveles superiores del sistema
automatizado a través de redes de comunicaciones de Área Local.

Interfaz-HUMANO-Máquina (HMI, MMI)


Comprende los sinópticos de control y los sistemas de presentación gráf ica. La f unción de un
Panel Sinóptico es la de representar, de f orma simplif icada, el sistema bajo control (un sistema de
aprovisionamiento de agua, una red de distribución eléctrica, una f actoría).
En un principio los paneles sinópticos eran de tipo estático, colocados en grandes paneles
plagados de indicadores y luces. Con el tiempo han ido evolucionando, junto al sof tware, en f orma
de representaciones gráf icas en pantallas de visualización (PVD, Pantallas de Visualización de
Datos).

CECA/2018

También podría gustarte