La Musica en Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA MÚSICA EN ARGENTINA

Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor variedad en el


aspecto musical, ha sido un país que ha aportado mucho a la historia musical
contemporánea. Es posible hallar un gran repertorio de géneros en función de la
diversidad cultural que la caracteriza, desde sonidos de los pueblos originarios
hasta el rock.

Para poder entender mejor el origen de su música la dividiremos en 4 tiempos,


es decir:

La música en argentina antes de la colonia


La música en argentina durante la colonia
La música en argentina después de la colonia
La música en argentina en la actualidad

LA MÚSICA EN ARGENTINA ANTES DE LA COLONIA

Lamentablemente gran parte de la información de América en si fue perdida por


la falta de escritura de varios pueblos y la muerte de aproximadamente el 95%
de la población americana

Según algunos estudios antropológicos se ha encontrado que antes de la llegada


de los españoles, las comunidades de la región tenían un gran desarrollo de la
música y la danza. Muchas de ellas contaban con instrumentos musicales y,
además, manejaban la acústica de los espacios naturales y arquitectónicos. Pero
con la poca información restante se puede saber que no tenían una escala
musical por lo que sus ritmos eran constantes.

También se encontró que las sociedades andinas, tenían sistemas específicos


de afinación para sus instrumentos musicales. Además, algunas culturas
desarrollaron tecnologías diseñadas específicamente para la producción de
objetos acústicos de calidad.

Esta preocupación por el desarrollo de instrumentos y lógicas de sonido lleva a


pensar que las prácticas musicales tenían una importante función social.
LA MÚSICA EN ARGENTINA DURANTE LA COLONIA

Después de llegada de Colon a América, todas las culturas y su música fue


influenciada por los españoles, y Argentina no fue la excepción; ese tipo de
música se conoce como folklorica y a sido influenciadan por la colonización
española y la inmigración africana forzada causada por el tráfico de esclavos
durante la dominación española (siglos XVI-XVIII)

Influencia española: Luego de la conquista, comenzaron a llegar al


continente las misiones religiosas que buscaban colonizar a las poblaciones
originarias imponiendo el credo cristiano. En los ríos Uruguay y Paraná se
establecieron las antiguas misiones jesuíticas.

Los religiosos de la Compañía de Jesús comenzaron a desarrollar actividades


musicales en las comunidades y estas prácticas servían para fortalecer la
pertenencia a las misiones.

En este punto, se produjo una mixtura entre los saberes técnicos de los religiosos
y los cantos e instrumentos autóctonos; esta música estaba interpretada por
trompetas, pífanos y cajas de guerra en las ceremonias y fiestas civiles y
religiosas.

Entre los aportes europeos más antiguos al folklóre Argentino, se destacan la


vidala y la vidalita, cantos de honda influencia indígena prehispánica,
originariamente sagrados y de proyección cósmica, acompañadas con la caja
andina o el bombo.

Influencia africana: Dentro de los ritmos traídos por los africanos, que
llegaron como esclavos durante el período colonial, se encuentran el
candombe y la zemba o charanda que se sigue interpretando en el presente y
en varias de sus versiones.

En cuanto al folklore argentino con influencia africana destacan: la chacarera,


la payada, la milonga campera.

La chacarera tiene una clara influencia africana notada en el ritmo ágil, sobre
todo en el toque del bombo legüero. Esto se podría comprender, si se tiene en
cuenta la gran cantidad de afrosantiagueños que había en los siglos XVIII y XIX
en Santiago del Estero; y sabiendo que casi un 70% de la población
de Salavina a mediados-finales del siglo XIX (época en la que se gestó la
chacarera), era afroargentina. De esta manera, la chacarera tendría grandes
aportes africanos, al igual que el malambo (danza).

LA MÚSICA EN ARGENTINA DESPUÉS DE LA COLONIA. -

La independencia de España trajo consecuencias muy importantes para el


desarrollo de la música folklórica argentina, pero dos sucesos fueron muy
relevantes para estos cambios, el primero es la gran ola de inmigración
europea(1880-1950)2 y el segundo la gran migración interna (1930-1980).

En los años inmediatamente posteriores a la Revolución de mayo de 1810,


aparecen muchas de las danzas y estilos características del folklore argentino,
como el cielito, el pericón, el gato, el cuándo, el escondido, el triunfo. En general
se trata de estilos vivaces y picarescos, de raíz popular, que contrastaban con
los estilos de salón preferidos por la cultura colonial española.

El cielito fue el gran canto popular de la Independencia. Atraído por la revolución,


vino de las pampas bonaerenses, ascendió a los estrados, se incorporó a los
ejércitos y difundió por Sudamérica su enardecido grito rural.

Entre todos los estilos surgidos en este período, fue el gato que es un estilo vivaz
y picaresco, introdujo en la década de 1830, también introdujo un tipo de coplas
humorísticas que los bailarines recitan al detenerse la música, que también se
realizaron en el cielito, el pericón y los aires.En las décadas siguientes las
relaciones se combinarían con el «aro-aro», característico de la cueca. Esta
costumbre de combinar el humor y la música pasaría en la segunda mitad del
siglo XIX a la chacarera y el chamamé.

Desde finales del siglo XIX y principios del XX, la ciudad de Buenos Aires fue
testigo del enriquecimiento del folklore argentino. A partir de 1860, con la
incorporación de corrientes de inmigrantes europeos, principalmente
de italianos y españoles y con su contribución, en los suburbios de Buenos
Aires se fue modelando el tango en arrabales y prostíbulos. En tiempos iniciales
se interpretaba con violín, guitarra y flauta, pero hacia 1900 ésta fue reemplazada
por el bandoneón, traído por los inmigrantes alemanes.
Suelen distinguirse tres períodos en la historia del tango:

• Guardia Vieja, desde sus orígenes hasta 1920.


• Guardia Nueva, desde 1920 a 1955.
• Nuevo Tango, desde 1955 en adelante, dirigido por Astor Piazzolla.

Se destacan en la Guardia Vieja: El Negro Casimiro o Casimiro Alcorta y Ángel


Villoldo y muchos más. La danza fue un elemento esencial para la difusión del
género y se desarrolló sobre dos vertientes: la de ritmo alegre, veloz y vivaz; y la
triste, sentimental y reconcentrada. En esta segunda etapa cobró importancia la
letra, a la que daba su impronta personal cada cantante.

En la década del 40, con el aporte de músicos y poetas provenientes del interior,
los solistas recurrieron a temas evocativos, familiares, amorosos o testimoniales.

La radiofonía y el cine nacionales contribuyeron notablemente a llevar al tango a


un período de esplendor hasta iniciados los años 50.

LA MÚSICA ARGENTINA EN LA ACTUALIDAD

Actualmente el género ha despertado el interés de las generaciones más jóvenes


y han surgido compositores que cultivan incluso, el tango electrónico.

Iniciada la década del 60, la Argentina fue sacudida musicalmente por el


fenómeno "Beatle" y algunos grupos locales procedieron a imitarlos.

En esta decada, el rock comenzó a representar a una generación fuertemente


politizada y que se movilizaba por sus derechos. Era la bandera de
organizaciones estudiantiles y sindicales que se enfrentaban a las dictaduras
militares del momento.

Entre las primeras bandas de rock argentinas podemos destacar el trío Manal,
Los Gatos, Vox Dei y Sui Géneris.

En la década de 1990 el género abarcó propuestas variadas: el rock puro, el pop,


el punk, el heavy metal, el rap. Actualmente ya ha incorporado el ska,
el reggae y otras.

También está el rock nacional que inicio en la década de los 60 que fue detenida
en 1982 y retornada después con la vuelta de grupo que crecieron gracias a este
ritmo
el rock nacional termino subdividiéndose en rock puro, pop, punk, heavy metal,
rap y actualmente el ska, reggae y otras especies

La cumbia fue otro de los géneros que emergió en Argentina debido a la


constante migración interna que se produjo desde la década de 1940 y la
creciente migración de población proveniente de Bolivia y Perú donde la cumbia
estaba arraigada en amplios segmentos de su población.

La Cumbia Argentina se distinguía por el hecho de haber fusionado ritmos


locales como el chamamé y el tango, entre otros. Otra característica particular
es la inclusión del flamenco dentro de su musicalización. Así surgen grupos
como Chico Novarro y Los Wawancó, los más representativos de esta fusión de
géneros de los años '60.

Los Wawancóes una de las agrupaciones argentinas más famosas de la música


tropical, habiendo grabado 87 discos de gran popularidad en toda Latinoamérica
como "La burrita", "Santa Marta", "La cosecha de mujeres" y "Se va el caimán",
entre otros.

La cumbia a sido uno de los géneros musicales que ha tenido gran influencia en
el folklore Argentino y hasta nuestros días y se ha ido modificando y adaptándose
a cada generación emergente, dejando así a varios famosos como
representantes de cada generación. Este genero musical y al igual que el rock,
se a dividido en subgéneros como ser: la Cumbia santafesina, la Cumbia
norteña, la Cumbia villera, el Cachengue y la Cumbia pop.

Últimamente y a finales del 2019 Spotify dio a conocer que el Trap fue el género
más escuchado en Argentina. Consiste en una mezcla entre rap y reggaeton,
que se popularizó en los últimos años entre los jóvenes latinoamericanos.

Con este género, surgió una nueva camada de artistas argentinos que lo llevaron
a lo más alto de la escena actual. Entre ellos se encuentran Cazzu, Duki, Wos,
Ca7riel y Paco Amoroso.

También podría gustarte