Comentario Al Evangelio de Judas-Elías Santos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

COMENTARIO A UN LI-

BRO APÓCRIFO
El Evangelio de Judas
por:
Elías S. Santos Piñeiro

Historia del Nuevo Testamento


Miguel Vilas

19/05/2021
Facultad de Teología de las
Asambleas de Dios de España
BOSQUEJO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

COMENTARIO A UN LIBRO APÓCRIFO ............................................................... 2


1. El Evangelio de Judas. ........................................................................................ 2

CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 4

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN

Este documento constará de un comentario personal y crítico sobre el evangelio apócrifo


de Judas. El objetivo de dicho trabajo será la investigación y análisis de este relato, a fin
de elucidar los errores bíblicos y canónicos que posee a la luz de las Sagradas Escrituras
y reglas de canonicidad.

Todas las referencias bíblicas citadas en este trabajo corresponden a la versión Reina Va-
lera 1960, a no ser que se especifique lo contrario.
2

COMENTARIO A UN LIBRO APÓCRIFO

1. El Evangelio de Judas.

El evangelio de Judas es considerado como uno de los libros apócrifos del Nuevo Testa-
mento, no obstante, está incluido públicamente dentro de los escritos gnósticos. Xabier
Pikaza, en su obra Gran Diccionario de la Biblia, define el gnosticismo de la siguiente
manera: «Movimiento espiritual que tiende a interpretar la religión en clave de experien-
cia interior, dejando en segundo plano (como secundarios) los elementos económicos y
sociales de la vida.» 1

Este texto apócrifo se centra en diferentes diálogos entre Jesús y sus discípulos, sobresa-
liendo sus conversaciones con Judas. El relato contiene una esencia totalmente extraviada
de la verdad bíblica.

Analizando el escrito, desde una primera instancia, se observa como su intención es to-
talmente contraria a los textos canónicos. Es literalmente contrapuesta a la enseñanza que
nos muestra los cuatro evangelios de las Escrituras. Ahora bien, ¿qué dice este falso evan-
gelio contrario a las enseñanzas de la Palabra?

En primer lugar, Judas muestra un Jesús que se mofa, a través de la risa, de algunas ac-
ciones o Palabras de sus seguidores. La Biblia refleja otro carácter de Cristo, no es un
burlón sino un maestro, dispuesto a corregir y enseñar las palabras y acciones que residían
en el corazón del Padre (Mateo 5-7, Marcos 9:38-40, las parábolas, la institución de la
cena del Señor, etc.).

Por otro lado, este escrito trata la mala relación (aparentemente) de Jesús con sus discí-
pulos, excepto, Judas Iscariote. Los discípulos después de cada conversación terminaban
enfadados y blasfemando en su corazón. Incluso, tienen un sueño con actos impuros y

1
Xabier Pikaza, «Gran diccionario de la Biblia», (Pamplona, Navarra: Verbo Divino, 2015), 1033.
3

corruptos. Jesús lo interpreta y los confronta con la realidad de que, ellos son los culpables
de tales infracciones. Empero, al revisar las Escrituras se descubre el profundo amor de
Jesús hacia los doce hombres que seleccionó como discípulos (Juan 15:14-15, Juan 21,
Juan 13:1-20, Mateo 16:20).

El relato dispone a Judas como el único conocedor de Cristo y quién entendía la obra y la
gloria del Rabí (contradice lo que narra Mateo 16:13-20). Asimismo, el autor redacta la
comisión que Jesús expone a Judas, donde la misión de este sería traicionarlo para llegar
así al cumplimiento de la obra la pasión de Cristo gloriosa y triunfal. Sin embargo, estas
ideas disciernen, por completo, con el Nuevo Testamento. Nunca se nombra el nombre
de Judas de una forma positiva, en casi todas las apariciones se resalta su nombre con la
condición de traidor (Juan 6:21, 18:2, 13:26, Mateo 27:3, Marcos 14:11, Lucas 6:16, He-
chos 1:25 etc.). Por otra parte, en el episodio de Jesús en Betania comiendo en la mesa
junto a Lázaro resucitado y, donde María le ungió, vemos el carácter de Judas y su in-
comprensión con el ministerio y corazón de Jesús. Al mismo tiempo, el texto revela la
condición mentirosa y ladrona de Judas. (Juan 12:1-8)

Para concluir, deseo destacar la poca autoridad y veracidad canónica que posee este es-
crito. La proposición de tal obra es impulsada por el movimiento gnóstico, el cual se
considera una secta con criterios poco fiables y ortodoxos. Además, el documento encon-
trado y publicado en National Geographic es la copia de un supuesto documento de fina-
les del Siglo II (los libros canónicos se escribieron a lo largo del Siglo I), donde el gnos-
ticismo golpeaba con gran fuerza. Dicho documento está deteriorado, es la única copia y
contiene vacíos en la Escritura (se pierden renglones de información). Ireneo de Lyon
critica, ferozmente, el evangelio de Judas en su obra Contra las Herejías. Otros referentes
del cristianismo como Epifanio y Teoredeto Cirense, también, están en contra de este
evangelio apócrifo2. Por tanto, en ningún caso posee ni cumplirá las reglas de canonici-
dad bíblica.

2
«EL "EVANGELIO" APÓCRIFO GNÓSTICO DE JUDAS», Cristianismo Primitivo, acceso 17 de mayo
de 2021, https://sites.google.com/site/cristprimit/preguntas/el-evangelio-apocrifo-gnostico-de-judas
CONCLUSIÓN

En conclusión, no cabe duda de que leer e investigar sobre estos libros no canónicos es
de gran interés y, en algunos casos, edificante espiritualmente. No obstante, puedo fina-
lizar diciendo que, del evangelio de Judas, difícilmente se puede extraer alguna verdad
espiritual. Es un escrito realmente contrario a la enseñanza bíblica y contrapuesto a los
evangelios canónicos.

Es interesante descubrir los documentos que intentaron introducirse como Palabra de


Dios. Además, algo importante es destapar la razón, por la que no se consideran verda-
deros, analizando así, las herejías que contienen. Sin embargo, pienso que, la existencia
de estos documentos me refuerza la idea de la increíble labor de los Padres de la Iglesia
a la hora de estudiar, indagar y seleccionar qué textos del Nuevo Testamento eran canó-
nicos y como, indudablemente, fueron guiados por el Espíritu Santo.
BIBLIOGRAFÍA

Apellido del autor, Nombre. Título del libro. Lugar de impresión: Editorial, año. Recuerda que
todo esto debe ir a un punto menos que el tamaño del texto, a un interlineado 1,0, ali-
neado a la izquierda y con sangría francesa (tienes todo esto configurado en el estilo rá-
pido «bibliografía CSTAD»)

También podría gustarte