Poulantzas Resumen
Poulantzas Resumen
Poulantzas Resumen
Apuntes de clase
Práctica política
Objeto específico el “momento actual”, la coyuntura, el punto nodal en que se condensan
las contradicciones de los diversos niveles de una formación en las relaciones complejas
regidas por la sobredeterminación, por sus diferencias de etapas y su desarrollo desigual.
Objetivo: superestructura política
Producto: transformación de la unidad de una formación social
P. 39
Estado
Factor de cohesión de los niveles de una formación social. Podrá
considerársele factor de producción de una unidad nueva, de nuevas
relaciones de producción. Es también la estructura en la que se condensan las
contradicciones de los diversos niveles de una formación. El Estado se
manifiesta como el lugar que permite descifrar la unidad y la articulación de
las estructuras de una formación P. 43
¿Qué criterio da cuenta de la existencia de una clase o fracción como fuerza social en una
formación determinada? P. 90
Cuando la relación con las relaciones de producción, el lugar en el proceso de producción, se refleja
en los otros niveles por efectos pertinentes.
Efectos pertinentes: el reflejo del lugar en el proceso de producción sobre los otros niveles,
constituye un elemento nuevo, que no puede insertarse en el marco típico que los niveles
presentarían sin ese elemento.
P. 94: la existencia de una clase en una formación supone su presencia en el nivel político por
efectos pertinentes, que no necesitan extenderse hasta la organización política propia, o la
constitución de una ideología propia de aquella clase.
Clases subdeterminadas: clase de modo de producción no dominante. Cobra existencia por
efectos pertinentes.
Sobredeterminación de las clases por el modo de producción predominante en una
formación social. Es una gama de descomposición de las clases subdeterminadas de la
resistencia a esa descomposición.
1. Esa distinción comprende la de las estructuras y de las prácticas, aun de las prácticas de
clase. Las clases sociales no abarcan las instancias estructurales sino las relaciones sociales:
las relaciones sociales constan de prácticas de clase, lo que quiere decir que las clases
sociales solo son concebibles como prácticas de clase.
2. Las relaciones sociales consisten en prácticas de clase, situándose en ellas las clases sociales
en oposiciones: las clases sociales sólo pueden concebirse como prácticas de clase, y esas
prácticas existen en oposiciones que, en su unidad, constituyen el campo de la lucha de
clases. Las clases sociales solo se presentan en su oposición: las prácticas de clase no son
analizables sino como prácticas conflictivas en el campo de la lucha de clases, compuesto de
relaciones de oposición, de relaciones de contradicción en el sentido más simple de la
palabra.
COYUNTURA
Es el momento actual, que refleja la individualidad histórica, siempre original de una formación.
Está situada en el campo de las prácticas y las luchas de clase
Elementos: P. 111
Son en primer lugar clases distintas y fracciones autónomas que se reflejan en el
nivel de la práctica política por efectos pertinentes
Puede constituir fuerzas sociales, categorías específicas que llegan en un momento
concreto a tener efectos pertinentes.
Límites de la coyuntura: la práctica política es ejercida en los límites marcados por las otras
prácticas y por el campo global de prácticas de clase, por una parte, en tanto que ese campo está
circunscrito a su vez por los efectos de la estructura como límites, por otra.
PODER
El concepto de poder tiene como lugar de constitución el campo de las prácticas de clase. Las
relaciones de clase no son el origen de las relaciones de poder. Pero las relaciones de clases son
relaciones de poder. P. 117
¿Las relaciones de clase son relaciones de poder?
Relaciones de clase: efecto conjunto de estructuras = definición que
relaciones de poder? 118 - 120
El poder no está situado en los niveles de las estructuras, es un efecto del conjunto de esos niveles,
y sin embargo caracteriza a cada uno de los niveles de la lucha de clases. El concepto de poder
puede aplicarse a un nivel de la estructura: cuando se habla, por ejemplo, de poder del Estado, no
puede indicarse con eso el modo de articulación y de intervención del Estado en los otros niveles de
la estructura, sino el poder de una clase determinada a cuyos intereses corresponde el Estado, sobre
otras clases sociales.
Poder: capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos específicos. P.124
Tiene como marco de referencia la lucha de clases de una sociedad dividida en clases.
Implica la posibilidad de demarcación de una línea clara entre los lugares de dominio y de
subordinación.
No puede aplicarse a las relaciones interindividuales o a las relaciones cuya constitución se presenta
independiente de su lugar en el proceso de producción. En cambio, concepto de potencia P. 127
Para sociedades donde no hay división de clases (socialismo). Concepto de autoridad
El concepto de hegemonía se aplicará únicamente a las prácticas políticas de las clases dominantes
–y no al Estado-. Dos sentidos:
Indica la constitución de los intereses políticos de estas clases en su relación con el Estado
capitalista, como representantes del “interés general” del cuerpo político que es el “pueblo-
nación” y que tiene como sustrato el efecto de aislamiento en lo económico
El Estado capitalista y las características especiales de la lucha de clases en una formación
capitalista hacen posible el funcionamiento de un “bloque en el poder”, compuesto de
varias clases o fracciones políticamente dominantes. Entre esas clases y fracciones
dominantes, una de ellas detenta un papel predominante particular, que puede ser
caracterizado como papel hegemónico. En este segundo sentido, el concepto de hegemonía
comprende el dominio particular de una de las clases o fracciones dominantes respecto de
las otras clases o fracciones dominantes de una formación social capitalista
Ver crítica a Gramsci pág. 171
La clase dominante es la que concentra en sí, en el nivel político, la doble función de representar el
interés general del pueblo-nación y de detentar un dominio específico entre las clases y fracciones
dominantes: y esto, en su relación particular con el Estado capitalista.
Discute con concepción que supone que la clase dominante presenta a la vez una unidad y
una concepción del mundo característica del conjunto de una formación
Ideología dominante no refleja simplemente las condiciones de vida de la clase dominante
sujeto “puro y simple”, sino la relación política concreta, en una
formación social, de las clases dominantes y de las clases dominadas.
Autonomía de la ideología en relación a la clase dominante
La estructura de lo ideológico depende de que refleja la unidad de una formación social. Desde ese
punto de vista, su papel específico real de unidad no es constituir la unidad de una formación
(historicismo) sino reflejar esa unidad reconstruyéndola en un plano imaginario. Así, la ideología
dominante de una formación social engloba sin duda la totalidad de aquella formación, no porque
constituyese la “conciencia de clase” de un sujeto histórico-social, sino porque refleja, con los
aspectos de inversión y de ocultación que le son propios, el índice de articulación de las instancias
que especifica la unidad de aquella formación
LEGITIMIDAD
Crítica a Weber:
Sobreestimación de lo ideológico y de la función propia de la legitimidad. Teoría marxista sí
está en condiciones de ver desajuste entre lo ideológico y lo político
Establece una tipología no operatoria.
Imposibilidad de pensar la coexistencia en una formación de varios tipos de legitimidad y de
participación Qué le critica a Weber?
Marco referencial: implica que la ideología política propia de las clases dominadas está calcada
sobre el discurso de la legitimidad dominante. Este aparece como la referencia de oposición (la
oposición de las clases dominadas a la ideología se da en los mismos términos, aunque opuestos, de
esa misma ideología) P. 287
FUERZA
BLOQUE DE PODER
Unidad contradictoria particular de las clases o fracciones de clase dominantes en su relación con la
forma particular del Estado capitalista. Supone estadios típicos: forma de Estado, forma de régimen
P. 303
Dos periodizaciones:
1. El campo de las prácticas políticas determina la forma de Estado.
2. Representación de las clases en partidos políticos, que determinan la forma de régimen. A su
vez se pueden dar desajustes.
Escena política: cuando se da el desajuste entre el campo de prácticas políticas de clase en una
forma de Estado y la representación de los partidos en una forma de régimen.
Clase de apoyo Clase sobre la que se apoya el Estado capitalista. No forma parte del
bloque en el poder. Se funda sobre un proceso de ilusiones
ideológicas. En segundo lugar, se debe al temor fundado o imaginario
del poder de la clase obrera. Modificación en los apoyos no modifica
forma de Estado.
Estado: armazón material propia, que no puede reducirse a la sola dominación política. El aparato
del Estado es algo especial que no se agota en el poder del Estado. Pero la dominación política está
a su vez inscrita en la materialidad institucional del Estado. El fundamento de la armazón material
del Estado y del poder hay que buscarlo en las relaciones de producción y en la división social del
trabajo. Poner en relación el Estado con las clases y las luchas.
Tienen en común admitir como posible y legítima una teoría general de la economía
Según visión Althusser: visión negativa del Estado. Establece reglas del juego económico. La
economía se mantiene como instancia autorreproducible y autorregulable
Según Poulantzas: incurren en el mismo error que el marxismo instrumentalista: el Estado como
simple apéndice de las luchas y del poder.
Proposiciones: P. 46
El poder de clase es el basamento fundamental del poder de una formación social dividida
en clases, cuyo motor es la lucha de clases.
El poder político, aunque asentado sobre el poder económico y las relaciones de
explotación, es primordial en el sentido de que su transformación condiciona toda
modificación esencial de los otros campos de poder, sobreentendiéndose que dicha
transformación no es suficiente
En el modo de producción capitalista el poder político ocupa un campo y un lugar específico
con relación a los otros campos de poder, siendo así pese a los entrecruzamientos
Este poder está concentrado y materializado por excelencia en el Estado, lugar central del
ejercicio del poder político
Economía y política
Todas las disposiciones adoptadas por el Estado capitalista, incluso las impuestas por las masas
populares, se insertan finalmente en una estrategia a favor del capital, o compatible con su
reproducción ampliada P. 225
Límites estructurales. Al Estado le resulta imposible controlar realmente los efectos de sus propias
acciones en la economía. Esas intervenciones se convierten ellas mismas en productores de crisis.
“El Estado está atrapado en sus propias redes” Se ve obligado a hacer, al mismo tiempo, demasiado
(intervenciones) y demasiado poco (no puede llegar a las causas profundas de las crisis)
Conclusiones provisionales
Izquierda en el poder:
Para transformar el aparato económico del Estado a fin de poder realizar una política diferente:
Apelar a iniciativa de las masas, a formas de democracia directa de base, a focos
autogestionarios.
Imposibilidad de escapar al estatismo sin una transformación radical del propio Estado. Por
lo tanto, flanquearlo por contra poderes autogestionarios y organizar la vigilancia de los
tecnoburócratas por las masas.
“Las masas proponen, el Estado dispone” P. 241
Estatismo autoritario: se caracteriza por la dominación de la alta administración por el vértice del
ejecutivo y por la intensificación del control político de aquella por éste. La autonomización de la
burocracia con respecto a los parlamentarios no hace más que reforzar la subordinación de sus altas
instancias al ejecutivo. Así la burocracia se convierte en el actor principal de la elaboración de la
política estatal.
Error: basarse sólo en la democracia consejista y despreciar democracia representativa (vista como
mera emanación de la burguesía, visión instrumentalista del Estado). Esta crítica proviene
fundamentalmente de Rosa Luxemburgo P. 310
La vía democrática es un largo proceso en el que la lucha de las masas populares se aplica a las
contradicciones internas del Estado. Consiste esencialmente en desarrollar, reforzar, coordinar y
dirigir los centros de resistencias difusos de que las masas siempre disponen en el seno de las redes
estatales, creando y desarrollando otros nuevos, de tal forma que estos centros se conviertan en los
centros efectivos de poder. No es una simple vía parlamentaria o electoral. La modificación en las
relaciones de fuerzas en el seno del Estado concierne a todos sus aparatos.
Poder: serie de relaciones entre las diversas clases sociales, concentrado por excelencia en el
Estado, que constituye la condensación de una relación de fuerzas entre las diversas clases sociales.
Tomar el poder del Estado significa modificar la relación de fuerzas internas en los aparatos
de Estado, que son el campo estratégico de las luchas políticas
Sólo una articulación entre dos procesos, el de la democracia representativa y el del desarrollo de
las formas de democracia directa de base o movimiento autogestionario puede evitar el estatismo
autoritario
2 peligros la acechan:
1. Reacción del adversario. La vía democrática al socialismo no será un simple paso
pacífico. Para afrontar este peligro es necesario apoyarse en las masas. Izquierda debe asumir
nuevas reivindicaciones con el fin de suscitar un movimiento amplio
2. Formas de articulación de los dos procesos, el de las transformaciones del Estado y
la democracia representativa y el de la democracia directa y el movimiento autogestionario