Resistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
Las infecciones causadas por bacterias multirresistentes causan una amplia morbilidad y
mortalidad. Asimismo causan un mayor costo por mayor estancia hospitalaria y
complicaciones. Se calcula que el costo anual en los Estados Unidos por la resistencia
antibiótica es entre 100 millones y 30 billones de dólares.
Entre los diversos factores que han contribuido al incremento significativo de la expectativa
de vida durante el siglo pasado se encuentra sin duda el control de numerosas enfermedades
infecciosas gracias a intervenciones como vacunas y antibióticos específicamente. La
resistencia bacteriana es un fenómeno creciente con implicaciones sociales y económicas
enormes dadas por el incremento de morbilidad y mortalidad, aumento de los costos de los
tratamientos y de las largas estancias hospitalarias generadas.
MECANISMOS DE RESISTENCIA
• Seudorresistencia: ocurre una resistencia in vitro pero una gran efectividad in vivo.
Los plásmidos y transposones son elementos genéticos móviles donde se transportan los
genes de resistencia. Los plásmidos son fragmentos de DNA bacteriano con longitud
variable, algunos con capacidad para replicarse independiente de la maquinaria genética
que dispone la célula, lo que les da el apelativo de conjugativos y no conjugativos según
esta capacidad.
Por otro lado los transposones son secuencias de DNA (doble cadena) que pueden ser
traslocados entre cromosomas o de un cromosoma a un plásmido o entre plásmidos, gracias
a un sistema de recombinación propio; esto sumado a la capacidad de los plásmidos de
trasladarse de una célula a otra, durante la conjugación, permite la adquisición de genes de
resistencia entre bacterias de la misma especie o especies distintas lo que facilita la
expansión epidémica de la resistencia.
Desde el punto de vista molecular y bioquímico existen básicamente tres mecanismos por
medio de los cuales una bacteria puede hacerse resistente al efecto del antibiótico, a saber:
• Carbapenemasas.
Otra vía para inactivación del antibiótico es la “modificación enzimática” del mismo.
Este es el caso de las enzimas modificadoras de aminoglucósidos codificadas en plásmidos.
Entre las principales enzimas responsables de catalizar la modificación, están la acetil
transferasa (AAC), fosfatidil transferasa (APH) y adenil transferasa (ANT o AAD). Cuando
un aminoglucósido es inactivado ya no puede unirse a la subunidad 30s ribosomal y por lo
tanto no pueden interferir en la síntesis de proteínas.
Barreras de permeabilidad
• Las porinas. Canales inespecíficos que excluyen el antibiótico por tamaño molecular.
1. Entrada disminuida:
Cabe destacar en este punto los mecanismos de meticilino resistencia por producción de
una proteína ligadora de penicilina (PBP), la resistencia a penicilina por S. pneumoniae, la
resistencia a glicopéptidos por S. aureus.
En la primera parte del presente artículo hemos hablado de los principales mecanismos de
resistencia bacteriana.
Existen algunos gérmenes y casos especiales que vale la pena mencionar por su
importancia clínica:
• Fenotipo VanB: bajo a alto nivel de resistencia a vancomicina (16-512 ug/ml), sin
resistencia a teicoplanina.
• Fenotipo VanC: resistencia intrínseca de bajo nivel (MICS 2-32 ug/ml). Mayor
frecuencia en E. casseliflavus, E. gallinarum, E. flavescens.
Los objetivos a lograr en este caso son el control en el uso, evitar la infección por
Enterococcus con medidas de higiene adecuadas y el manejar las infecciones de
Enterococcus con combinaciones de antibióticos que no tienen una adecuada evidencia
como son B-lactámicos a altas dosis con amino-glucósido o B-lactámicos con inhibidor de
B-lactamasa.
ANTIBIOGRAMAS
Existen ahora numerosos métodos estandarizados por el National Commite for Clinical
Laboratory Standards (NCCLS).
• Método de dilución en placa o en caldo: es el Gold Standard de los test in vitro. En este
un inóculo bacteriano (usualmente 105 unidades formadoras de colonias) determinado se
expone a diluciones seriadas del antibiótico por 18 a 24 horas. El resultado se expresa en
concentración inhibitoria mínima (MIC) que es la menor concentración en microgramos
por mililitro que inhibe el crecimiento de microorganismos. En general la
susceptibilidad es definida como una MIC que es equivalente o menor a de un
dieciseisavo a un cuarto de la concentración pico sérica. Esta información es
cuantitativa.
• Test de dilución en agar: sigue los mismos principios excepto que las bacterias son
inoculadas en platos. La MIC es definida como la menor concentración a la cual no se
observan colonias, tiene como desventaja el mayor costo y el no brindar una
información cuantitativa.
• Método de difusión en disco: se emplean discos de papel impregnados de antibiótico
localizados en zonas libres de microorganismos con dosis seriada. Observando el
tamaño del halo de inhibición de crecimiento se puede obtener resultados
semicuantitativos. La sensibilidad está determinada por el diámetro del halo cuya lectura
viene estandarizada.
• E-test: se emplea un cultivo en el cual se coloca una tira de antibiótico con un gradiente
de concentración, permite estudiar la MIC mediante el análisis del halo de inhibición
producido cuando los métodos tradicionales de medición de ésta no son confiables. Se
emplea generalmente para estudio de gérmenes difíciles como N. gonorreae, H.
influenzae, S. pneumoniae y anaerobios.
MEDIDAS SIMPLES,
PARA PROBLEMAS COMPLEJOS
1. Resistencia bacteriana, supervivencia del más apto, Iladiba, vol. XII, septiembre, 1998.
9. Sanders Ch. Et cols. B-lactamase resistance. Supplement to u.s pharmacist. July 1996.
11. Maranan M.C., Moreira B., Boyle-vavra S., Daum R.S. Antimicrobial Resistance in
Staphylococci: Epidemiology, Molecular Mechanisms, and Clinical Relevance.
Infectious Disease Clinics of North America, 1997;11(4):813-849.
13. Jorgensen J.H. Laboratory Issues in the Detection and Reporting of Antibacterial
Resistance. Infectious Disease Clinics of North America, 1997; 11(4):785-802.
16. Gross PA. The Potential for Clinical Guidelines to Impact Appropriate
Antimicrobial Agent Use. Infectious Disease Clinics of North America, 1997;11(4):803-
812.
17. Sahm D.E., Tenover F.C. Surveillance for the Emergence and Dissemination of
Antimicrobial Resístanse in Bacteria. Infectious Disease Clinics of North America,
1997;11(4):767-783.