Diapo 1
FOLICULITIS
Lesión aguda perifolicular
Origen: estafilocócico
Características: pústulas con un pelo en el centro
No dejan cicatriz
Epidemiologia
Predomina en adultos.
Foliculitis queloidea de la nuca predomina en afroamericanos.
Obesas, con sudación profusa, expuestas a ambientes de gran humedad, alteraciones
Inmunitarias, alcoholismo, toxicomanías, enfermedades
debilitantes o escasa exposición solar
Etiopatogenia
Infección producida por Staphylococcus aureus= genera reacción perifolicular
F. superficial= hay afección de la trayectoria epidérmica del folículo
F. profunda= del componente dérmico.
Traumatismos como el rasurado o el uso de grasas o alquitranes = la favorecen
Foliculitis queloidea de la nuca: curvatura anormal del pelo + inflamación progresiva
(destrucción del folículo).
Disminución de las cifras séricas de cinc.
Acné necrótico= es una foliculitis estafilocócica con hipersensibilidad a la gliadina del
germen de trigo.
Foliculitis decalvante= alopecia cicatrizal neutrofílica primaria
Celulitis disecante de piel cabelluda: comportamiento parecido al de la hidrosadenitis y
el acné conglobata.
Cuadro clínico
Localizacion: cualquier parte de la superficie cutánea, salvo palmas de las manos y
plantas de los pies; predomina en piel cabelluda, zona de la barba y bigote,
extremidades, axilas o pubis.
Una o varias pústulas de 1 a 3 mm, color amarillento, rodeadas de eritema y con un
pelo en el centro; con rapidez se abren y quedan cubiertas de una costra melicérica
Evolución es aguda, asintomática
No deja cicatriz y puede haber rebrote
FORMA SUPERFICIAL (impétigo de Bockhart)= pústulas pequeñas en la salida del
folículo
FORMA PROFUNDA= abscesos; se observa en varones adultos en la zona de la barba y
bigote (lesiones abundantes, crónicas)
En la nuca (personas con tendencia a formar queloides): foliculitis queloidea de la
nuca= pustulas iniciales, luego queloides separados.
Foliculitis decalvante= afecta piel cabelluda pústulas foliculares que dejan áreas
cicatrizales con lesiones activas en la periferia y de evolución lenta
DATOS HISTOPATOLOGICOS
infiltrado inflamatorio perifolicular superficial y profundo
diapo 2
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Foliculitis no bacterianas
Fungicas: dermatofitos-Malasseisa spp, Candida spp--- Rapado cutaneo + preparación de
KOH/microscopia— tomar mayor atención a personas inmunodepreimidas
Virica: Virus del Herpes---- Rapado cutaneo + preparación de Tzanck/microscopia, cultivo de
virus, IFD y/o PCR----tomar mayor atención a personas inmunodepreimidas
Ectoparasitos: Demodex spp--- Rapado cutaneo + preparación de KOH/microscopia---tomar
mayor atención a personas inmunodepreimidas
Etiologias no infecciosas: foliculitis irritativa, foliculitis inducida por fármacos, foliculitos
eosinofila asociada a VIH inmunodepresión (biopsia), Foliculitis eosinofila pustulosa (biopsia),
Foliculitis eosinofila del lactante
TRATAMIENTO
Fomentos antisépticos con sulfato de cobre al 1 por 1 000, y toques yodados al 1% en
solución alcohólica
Antibióticos tópicos con bajo índice de sensibilización= mupirocina, fusidato de sodio
(ácido fusídico), bacitracina y retapamulina
Dicloxacilina, penicilina benzatínica, trimetoprim-sulfametoxa
Dapsona o diaminodifenilsulfona
Azitromicina
Foliculitis queloidea= triamcinolona, extirpación quirúrgica, radioterapia superficial,
láser Excimer monocromático o con UVB.
Diapo 5
Furunculosis.
Esta se trata de una infección profunda del folículo piloso la cual va a producir necrosis e
intensa reacción perifolicular, la vamos encontrar principalmente localizada en los pliegues
axilares e inguinales muslos y nalgas esto se va a caracterizar por pústulas o abscesos que al
abrirse van a dejar cicatriz; la reunión de varios abscesos origina el denominado carbunco
estafilocócico.
Comprende toda la unidad folículo-glandular. Cuando se localiza en la cara existe peligro de
que la infección afecte a estructuras meníngeas, en especial en el triángulo naso-geniano-labial
(triángulo de la muerte de Filatov). No se deben manipular estas lesiones
SIGUIENTE DIAPO
datos epidemiológicos
epidemiológicamente estas se presentan en ambos sexos y a cualquier edad pero va a tener
mayor predominio en adultos y en climas tropicales.
Etiopatogenia.
el agente causal va a ser el Staphylococcus aureus (90%) la cual va a producir una necrosis
central con destrucción del pelo, folículo y glándulas sebáceas, la dificultad temprana del
drenaje contribuye a la dureza y el dolor si estas lesiones son más profundas y si los accesos se
intercomunican se va a formar lo que conocemos como el ántrax.
SIGUIENTE DIAPO
Los factores que predisponen esta infección van a ser la diabetes. Obesidad. Como
antecedente familiar. Anemia, lesiones múltiples. Higiene personal, deficiente hospitalización y
terapia previa con antibióticos. Hipergammaglobulinemia Con eccema, Defectos en la función
de neutrófilos y otras causas de inmunosupresión y algunos fármacos, como los
glucocorticoides.
Vamos a tener que en la. Forunculosis recurrente. Hay disminución de la formación de óxido
nítrico y decremento concomitante de oxígeno reactivo. Localmente la van a favorecer lo que
es la humedad, el roce y la mala higiene personal.
Hay casos en los que puede ocurrir una reinfección por focos bacterianos en nasofaringe,
senos paranasales y periné. Tanto la foliculitis como la forunculosis de repetición se han
relacionado con disminución de las cifras séricas de zinc.
SIGUIENTE DIAPO.
Cuadro clínico.
Este se va a localizar en cualquier lugar donde se encuentren folículo pilo sebáceos,
principalmente en zonas de fricción y sudoración. Va a predominar también en los pilares
axilares e inguinales. Cuello, muslos, nalgas y cara puede haber sólo una o varias. Lesiones.
Se caracteriza por pústulas o abscesos dolorosos de uno a 3 mm hasta uno o 2 cm bien
delimitados, los cuales van a estar rodeados por un halo eritematoso y se hacen fluctuantes y
al abrirse dejan salir un pus espeso y amarillento llamado clavo y dejan una cicatriz.
Su evolución se va a dar de manera aguda, pero la enfermedad en general es recidivante. Es
decir, queda más de 3 episodios al año. Puede haber adenopatía regional, malestar general,
cuando esta afecta lo que es el labio superior, existe una inflamación intensa como
consecuencia de la manipulación en este sitio o en zonas vecinas. Puede observarse el
Trombosis. del seno Cavernoso.
En la nuca o en la parte alta de los muslos, va a formar un plastrón duro o fluctuante Que da
salida a pus espeso y deja cicatrices importantes. A esta forma clínica la vamos a conocer como
Antrax Estafilocócico. Las otras complicaciones más raras son osteomielitis. Septicemia y
lesiones renales.
Datos histopatológicos.
Se van a observar presencia de pústula, subcorneal sobre el infundíbulo folicular y hay
abscesos Polimorfonucleares y Linfocitos.
Datos de laboratorio.
Vamos a encontrar leucocitosis. I presencia de S. Aureus en las lesiones.
SIGUIENTE DIAPO.
Tratamiento.
Estas se deben hacer con agua y jabón, y usar polvos secantes, como talco o de soluciones
antisépticas de yodo al 1%. También son efectivos los fomentos húmedos calientes y la incisión
y drenaje quirúrgico. Los antibióticos tópicos que se usan son bacitracina. Mupirocina, fusidato
de sodio, eritromicina y retapamulina.
Para evitar las recurrencias y reducir la colonización por S aureus. Se puede utilizar estos
mismos antibióticos tópicos en narinas, pliegues retroauriculares, Submamarios e inguinales.
Estas son las lesiones en la cara. Se van a usar antibióticos o sulfamidas acompañado de un
antiinflamatorio no esteroide.
Se recomienda dicloxacilina, oxacilina o eritromicina.1 a 2 g por día o clindamicina de 300
miligramos cada 6 horas durante una semana. Rifampicina de 600 mG día durante 10 días.
Trimetoprim Sulfametoxazol. De 80 a 400 miligramos, 2 veces al día durante 10 a 20 días.
Minociclina de 100 miligramos al día durante 10 a 20 días. Ciprofloxacino 500 miligramos 2
veces al día durante 7 días, o azitromicina 500 miligramos al día durante 3 días. Esta última se
recomienda como profiláctico de recurrencias a la misma dosis una vez por semana durante 3
meses.
También da buenos resultados la dapsona. O Diaminodifenilsufona. 100 a 200 miligramos por
día durante varias semanas o el levamisol 150 miligramos cada 8 días durante varios meses en
casos graves o de localizaciones de peligro, se usa la vía parenteral y ante resistencia a
meticilina se administra vancomicina de 1 a 2 G. Por vía intravenosa en varias dosis. En
ocasiones se recurre a linezolid vía oral 400 a 600 miligramos cada 12 horas, por 10 a 14 días o
tigeciclina por vía parenteral.
SIGUIENTE DIAPO
Ántrax.
afecta a varios forúnculos vecinos . Clínicamente se aprecia una placa eritematosa fluctuante
que agrupa varios puntos de supuración, con afectación del estado general. Los forunculos
faciales y los ántrax requieren normalmente tratamiento sistémico frente a estafilococos.
Esta es una enfermedad infecciosa Enzoótica, Sistémica y grave en los animales que el humano
adquiere de manera accidental por contacto Transcutaneo, inhalación O Deglución.
Por inhalación, causa ántrax pulmonar, puede causar edema o pústulas malignas.
Estas pústulas se caracterizan por una vesícula rodeada de una zona necrótica donde reside la
bacteria causal Bacillus anthracis.
SIGUIENTE DIAPO
Datos epidemiológicos.
Esta infección cutánea se presenta en 80 a 100%.
La enfermedad Es Enzoótica, Pero hay brotes Epizoóticos En épocas calurosas, en humano
predomina en primavera y fines de invierno. También puede ser epidémica. Las pequeñas
epidemias familiares casi siempre tienen el mismo origen, se encuentra en ambos sexos, con
predominio en varones y aparece en cualquier edad, incluso en menores de un añob Y en
mayores de 80 años.
Esta enfermedad suele ser. Más frecuente en los adultos de mediana edad la mayor parte de
los casos ocurren los agricultores y manipuladores de Ganado como ganaderos, veterinarios y
carniceros. Se adquiere por contacto con animales infectados, productos de animales o
esporas en el suelo. La mortalidad sin tratamiento desde el 5 al 20% y con terapéutica casi
nula.
Etiopatogenia.
El agente causal es B. anthracis, Una bacteria encapsulada aerobia estricta constituida por una
cápsula con ácido poli D glutámico, que va de la fagocitosis y que secreta la toxina del ántrax
conformada por el factor letal, factor edema y antígeno protector. Toxinas se van a encontrar
relacionados a la producción de vesículas extracelulares en el Sobrenadante de la bacteria,
Mecanismo que puede aumentar su toxicidad.
Esta bacteria puede sobrevivir más de 20 años en forma de esporas, las cuales van a
contaminar los pastos, que son ingeridos por herbívoros, en los cuales la mortalidad por
infecciones el 80%. Incluso mínimos. Facilitan la inoculación exógena, la cual puede ser
respiratoria o digestiva.
El humano adquiere la infección al destazar animales. Ingerir carne o manipular cueros,
principalmente de reses. Ovejas o cabras, enfermas de ántrax, o muertas por este, es rara la
transmisión por insectos de una persona a otra o por contacto con lana, hueso o crines. las
esporas se pueden producir en el laboratorio de grandes cantidades y esparcir con suma
facilidad por medio de cohetes y misiles bombas y aerosoles esta bacteria es un agente
biológico de categoría a de letalidad y mortalidad altas.
En su clasificación tenemos que es una pústula maligna y Edema maligno.
SIGUIENTE DIAPO
Cuadro clínico.
El periodo de incubación va a durar de uno a 3 días y es la más frecuente, la pústula maligna
casi siempre se restringe a un solo segmento, predomina en zonas descubiertas,
principalmente la cara, extremidades superiores, rara vez suele ser múltiple.
Primero aparece una Mancha rojiza sobre la que se asienta una pápula translúcida perla de
color rosado, que se convierte en una vesícula de contenido seroso o serohemático. de una
escala de límites precisos que da la impresión de una quemadura por cáusticos. En la periferia
también puede haber Vesículas. A la cual conocemos como areola Vesicular de chaussier.
a sus alrededores. Va a parecer un edema duro e indoloro que sí es muy intenso. Puede hacer
que la vesícula no aparezca o que sea poco notoria. Se ha descrito una variedad Ampollar con
lesiones únicas o múltiples que pueden ser hemorrágicas.
La linfangitis y la adenitis son poco frecuentes en 3 a cuatro Dias. Sobrevienen mal estado
general, fiebre, Cefalea y Artralgias. En pacientes graves se presenta colapso y muerte. Esto
casi siempre ocurre en caso de una enfermedad concurrente grave como es la diabetes. La
mayoría de los enfermos sólo presenta síntomas locales y cura de 2 a 3 semanas.
El edema maligno es la variedad grave, es una cuestión de grado, donde predominan el edema,
la linfangitis y adenitis y los síntomas generales.
El ántrax pulmonar o inhalado, que se manifiesta en un 5%. Da síntomas respiratorios de tipo
Gripe con disnea. Ésta se produce por el ensanchamiento mediático y derrame pleural.
Hipotensión, hemorragia. Choque séptico, insuficiencia respiratoria y muerte. Existen formas
muy graves de meningitis y meningoencefalitis.
Datos Histopatológicos.
En esta vamos a poder observar una epidermis ulcerada cubierta de tejido necrótico, la cual
puede haber espongiosis y a veces una vesícula intraepidermica con neutrófilos en la dermis,
se van a observar edema, vasos dilatados e infiltrados de polimorfonucleares. Que pueden
llegar hasta la hipodermis. También va a ser posible demostrar los bacilos mediante tinción
con hematoxilina y Eosina O de gram.
Datos del laboratorio.
Vamos a encontrar una leucocitosis y sedimentación globular acelerada. Los bacilos se van a
encontrar en las lesiones y Son grampositivos de 1 a 1.5 por 4 a 8 micras. El cultivo se obtiene y
medios para bacterias como Müeller-hinton. Azida- sangre y agar-100 Staphylococcus
staphylococcus de aspecto brillante. Y Bordes Serpiginosos.
Diagnóstico diferencial.
Tularemia. Vasculitis. Quemaduras por cáusticos. Erisipela. Celulitis Fascitis Necrosante.
Aracnoidismo por loxosceles reclusa.
OTRA DIAPO
Tratamiento.
Penicilina procaínica de 800 000 U cada 12 horas; sulfametoxipiridazina, 500 mg a 1 g/día, o
bien trimetoprim sulfametoxazil 80 a 400 mg dos veces al día durante 10 dias o hata que
desaparezcan las lesiones.
También puede usarse tetraciclina o eritromicina, 1 g/día. En la forma pulmonar puede usarse
ciprofloxacina, 500 mg, o doxiciclina, 100 mg, dos veces al día durante 45 a 60 días, o
cefalosporinas durante el mismo tiempo; también se ha usado rifampicina o tigeciclina.
De manera empírica, los enfermos suelen utilizar cáusticos o queman de otro modo las
lesiones, con buenos resultados. Algunos autores recomiendan la extirpación quirúrgica de la
escara, otros señalan el riesgo de diseminación con este método.
En esta enfermedad es necesario vacunar a los animales y sacrificar a los que presentan este
padecimiento. También se debe incinerar a estos últimos y a los que han muerto por esta
causa.
Ántrax estafilococico vs bacillus anthracis ( esto no mencionas solo continua leyendo)
El término ántrax puede hacer referencia, principalmente, a dos situaciones clínicas
diferentes: carbunco (producido por B. anthracis) y forunculosis (infección cutánea
producida por estafilococos). La forunculosis consiste en la inflamación o infección de las
capas superficiales de la piel y de los folículos pilosos .
1
Diapo 18
QUISTES
Tumores benignos
cabeza, cara, cuello y tórax;
semiesféricos, de 1 a 5 cm de diámetro consistencia firme. Según su origen:
infundibulares (epidérmicos) o triquilémicos (pilares)
la terapéutica es quirúrgica.
Epidemiologia
Personas de mediana edad
Entre los tumores benignos más comunes.
infundibulares o epidermoides constituyen 80 a 90%= ambos sexos
los triquilémicos, 10 a 20% y predominan en mujeres
etiopatogenia
A partir del foliculo piloso
Obstrucción debida a hiperqueratosis en el infundíbulo (epidérmicos) o el istmo (pilares).
Infundíbulo= pared con un estrato granuloso, y contenido de queratina laminar; pueden
formarse por implantación traumática de células epidérmicas, y localizarse en las palmas de las
manos, plantas de los pies o nalgas.
triquilémicos se producen en la cubierta externa del folículo o triquilema; carecen de estrato
granuloso y muestran queratina compacta.
Presencia de lípidos= queratinización
Clasificación
Quistes epidérmicos, epidermoides o infundibulares.
II. Quistes triquilémicos (tricolémicos), pilares o sebáceos.
Diapo 20
Cuadro clínico
Diferenciación por localización:
Quistes infundibulares o epidermoides
tórax, cara y cuello.
lesiones superficiales asintomáticas bien limitadas,
semiesféricas, de 1 a 5 cm de diámetro
consistencia renitente color de la piel o rosado-blanquecino
Se desplazan sobre los planos profundos;
cuando se inflaman y abren, dejan salir un material espeso y fétido;
son únicos o múltiples.
La rotura de la pared da lugar a una reacción inflamatoria.
Quistes de milium= quistes epidérmicos pequeños (1 a 2 mm) de la zona
subepidérmica, en niños predominan en cara, y en adultos en mejillas y párpados.
nódulos de Bohn= en paladar de recién nacidos
perlas de Epstein= si afectan márgenes de las encias.
milia en placa= variante, múltiples lesiones con aspecto de milia sobre una placa
eritematosa alrededor de las orejas, en párpados, canto interno, región supraclavicular
y aun en extremidades
quistes escrotales pueden tener calcifi cación distrófi ca.
Diapo 21
Los quistes triquilémicos
predominan en la piel cabelluda (hasta 90%), cabeza y cuello;
son lesiones únicas o múltiples (estos últimos casi siempre son familiares),
superficiales, de 1 a 5 cm de diámetro, de consistencia firme, sin poro central.
Diapo 22
Datos histopatológicos
quistes infundibulares (epidermoides)
se localizan en la dermis media;
pueden ser múltiples;
pared similar a epidermis;
es posible que haya estrato granuloso y queratinización laminar.
porcentaje alto está conectado con estructuras foliculares contienen restos de
material eosinófilo queratinizado si se rompen dan una reacción a cuerpo extraño.
Diapo 23
El quiste triquilémico
es un tumor solitario situado en la dermis media;
nunca se encuentra la conexión con el exterior.
La pared está queratinizada, carece de granulosa
muestra queratina laminar de tipo denso; puede haber calcificación.{
diapo 24
Diagnostico diferenciales
Verrugas vulgares, fibromas, carcinoma basocelular, nevos , lipomas
conveniente un estudio de imagen, en especial una resonancia magnética.
Quistes dermoide
tumor raro= se forma en vida embrionaria
tumor profundo subcutáneo, liso, de consistencia firme, de 1 a 5 cm de diámetro;
crece con lentitud, y puede adherirse al periostio; en ocasiones se infecta y produce
dolor.
Tratamiento= Extirpación
Diapo 25
Seudoquiste mixoide
No es un verdadero quiste por ausencia de pared
Superficie lisa y brillante, y translúcida, en ocasiones es hemorrágico y se torna de
color negro
Entre la articulación interfalángica distal y la base de la uña en la superfi cie dorsal o
lateral de un dedo
Disección de la lesión, electrodesecación o criocirugía
Quiste mucoso
Es uno de los tumores más frecuentes de las glándulas salivales; predomina en varones
jóvenes. espacio quístico lleno de material mucinoso que se debe a rotura traumática
de los conductos de las glándulas salivales menores, con salida de secreción salival
hacia la lámina propia
forma de cúpula de 3 mm a 2 cm de diámetro y aspecto papulonodular; es translúcida,
de contenido azulado, fl uctuante y asintomática
parte interna del labio inferior y el piso de la boca
cuando es superficial= aspecto de ampollas, y se llena de contenido salival, o se
presenta drenaje periódico de este último
cavidad con tejido conjuntivo, y material mucoide rodeado por una cápsula de tejido
de granulación
Infiltrado= polimorfonucleares y macrófagos espumosos.
El tratamiento puede ser quirúrgico o con criocirugía.
Diapo 26
Lipomas
Tumores benignos más frecuentes del tejido conjuntivo.
Mujeres, después de los 40 años y obesos.
Tronco, cuello o extremidades
Lesiones subcutáneas únicas o múltiples (5%) esféricas u ovoides, bien circunscritas,
asintomáticas, de consistencia firme o elástica, móviles y no adheridas a planos
profundos.
Ligeramente dolorosos
histopatológico son tumores mal delimitados, lobulados, con adipocitos maduros y
septos.
Escisión quirúrgica
Quiste o seno pilonidal
Predomina en varones caucásicos.
Se considera parte de la tétrada folicular junto con el acné conglobata, hidradenitis
supurativa y perifoliculitis capitis.
Congénitos= quiste dermoide
Adquiridos= tipo cuerpo extraño.
una tumefacción infl amada y dolorosa de la región sacrococcígea.
Histopatológico= se encuentra un quiste inflamado revestido de tejido de granulación,
y presencia de pelos y restos de queratina.
tratamiento es quirúrgico o mediante láser de neodimio: itrio-aluminio-granate (Nd-
YAG)
diapo 27
Tratamiento
Extirpación quirúrgica, que incluya toda la cápsula queratínica.
drenaje y la administración de antiinfl amatorios
quistes pequeños se recurre a aplicación de glucocorticoides por vía intralesional
Los quistes de milium se eliminan conuna aguja.
El mucocele= criocirugía yelectrocoagulación.