Borrador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

En toda organización están formados los procesos y estos a su vez están formados por por

subprocesos, los cuales se organizan en actividades que van a estar orientadas a la satisfacción del
cliente/usuario. En este punto es preciso determinar de forma correcta las actividades, planearlas,
ejecutarlas, evaluar y a su vez definiendo los roles y responsabilidades, la secuencia, el orden
determinado, las variables importantes y fundamentales en la racionalización de los procesos.

Los procesos se deben estandarizar con el fin y así poder obtener resultados predecibles con un
nivel importante determinado de calidad.

La estandarización hace que el proyecto busque indicadores que permitan detectar fallas, errores,
y ayude a mejorar o también ayude a desmejorar el proceso y aplicar el o los controles correctivos
necesarios.

La gestión por procesos y los resultados aplicados a la seguridad farmacológica del paciente tiene
por finalidad mejorar la calidad, afianzar la seguridad en la atención por parte del profesional
químico farmacéutico hacia el paciente, lo que redundará en la calidad de vida del paciente de la
farmacia del hospital militar.

Se pusieron en discusión varias opiniones acerca del significado de La seguridad farmacológica del
paciente, a fin se llegó a una conclusión y es que todas coinciden en que la participación del
farmacéutico, la asistencia al paciente y la cooperación con el médico, son fundamentales para
mejorar la calidad de vida del paciente.

Entendamos que las farmacias hospitalarias tienen funciones claves, la gestión eficaz y eficiente de
la asistencia sanitaria de los pacientes: el primero el papel de soporte adecuado a los médicos y
enfermeros asegurar la seguridad y la calidad asistencial, disminuir los errores de medicación; y el
segundo es, su adecuada gestión de los medicamentos, que es esencial para controlar los costes
farmacológicos y asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario.

Las actividades que se dan dentro del proceso de atención farmacológica que se ven orientadas al
usuario (paciente) del medicamento antes que al medicamento en sí. La identificación, evaluación,
control y mejora de los procesos en las farmacias hospitalarias permite mayor y mejor
coordinación entre los diferentes niveles asistenciales y así conseguir incrementar la seguridad y la
calidad de la atención prestada a los pacientes (Clientes). Uno de los beneficios de tener estos
controles es la mejora y disminución en los errores de medicación. En este enfoque se tiene que
incluir la indicación de medicamentos de libre dispensación, prescripción médica, prevención,
educación sanitaria, farmacovigilancia, seguimiento farmacoterapéutico personalizado y todas las
que se relacionan con el uso racional del medicamento. Estos procesos, llamados actividades,
pueden mejorar con una gestión por procesos en el que exista un ordenamiento orientado a
mejorar la calidad de atención farmacológica por parte del cliente interno que en este caso
vendría a ser un profesional químico farmacéutico, con la finalidad de mejorar la seguridad
farmacológica del paciente, cliente o usuario externo del servicio, sumando más beneficios como
los controles que vendrían a ser la detección y/o rastreo de errores de prescripción. Por ejemplo,
se analizaron los errores de prescripción de citostáticos de administración parenteral, identificaron
las causas y propusieron algunas soluciones para su prevención.
Para luego crear una serie de indicadores que permitan medir periódicamente los resultados de su
actividad con el objeto de mejorarla y que incluyan el grado de implantación de las nuevas
tecnologías aplicadas para mejorar la seguridad y la gestión del medicamento.

Y así este proyecto de tesis permite experimentar un modelo de gestión por procesos que no solo
mida periódicamente una serie de indicadores, sino que también implementar “mecanismos de
análisis y mejora continua con la implicación de todos los clientes internos”.

En la investigación se ha trabajado los siguientes aspectos:

Capítulo I:

Capítulo II:

Capítulo III:

Capítulo IV:

Capítulo V:

Entendamos que las farmacias hospitalarias tienen funciones claves, la gestión eficaz y eficiente de
la asistencia sanitaria de los pacientes: el primero el papel de soporte adecuado a los médicos y
enfermeros asegurar la seguridad y la calidad asistencial, disminuir los errores de medicación; y el
segundo es, su adecuada gestión de los medicamentos, que es esencial para controlar los costes
farmacológicos y asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario.

Los modelos de excelencia en la gestión para lograr estos 2 objetivos de tener eficacia y eficiencia
son, por ejemplo: ISO 9001 en su versión 2015 y EFQM se basan en el concepto “gestión por
procesos”. Sin embargo, la interpretación y la aplicación correctas de dicho concepto en el
entorno sanitario bastante difíciles y complejas. Como consecuencia, hay varias organizaciones
certificadas de la norma ISO 9001:2015 que generan “papeleo” y “burocracia” sin que exista una
mejora en las garantías de seguridad, calidad, esperas o eficiencia. En este contexto la diferencia
entre “gestión por procesos” y la “gestión del proceso” está en que en la gestión por procesos se
centra en alinear todos los procesos que componen la organización con la estrategia empresarial,
mientras que la “gestión de procesos” se centra en el resultado de cada proceso y las acciones
referentes a uno de ellos.

La identificación, evaluación, control y mejora de los procesos en los hospitales permite mayor y
mejor coordinación entre los diferentes niveles asistenciales y así conseguir incrementar la
seguridad y la calidad de la atención prestada a los pacientes (Clientes). Uno de los beneficios de
tener estos controles es la mejora y disminución en los errores de medicación.

Otro beneficio de los controles es la detección y/o rastreo de errores de prescripción. Por ejemplo,
se analizaron los errores de prescripción de citostáticos de administración parenteral, identificaron
las causas y propusieron algunas soluciones para su prevención.
Los problemas más frecuentes encontrados fueron los errores de dosis causados por la dificultad
en entender las prescripciones manuales. La recomendación correspondiente fue el uso de un
registro activo de errores en la prescripción para así analizar las causas y mejorar los resultados.

Algunos hospitales tienen creada una serie de indicadores que les han permitido medir
periódicamente los resultados de su actividad con el objeto de mejorarla. En realidad, hay un
estudio completo que documenta las mejoras en la gestión llevadas a cabo en varios servicios de
farmacias hospitalarias que incluye el grado de implantación de las nuevas tecnologías aplicadas
para mejorar la seguridad y la gestión del medicamento.

Los autores indicaron la necesidad de realizar reingeniería de procesos dentro de los Servicios de
Farmacia para poder incrementar el tiempo dedicado a la atención farmacéutica. La profesión del
farmacéutico, tradicionalmente caracterizada como ambigua, ahora está en transición y su papel
clínico es clave para mejorar la seguridad y la eficacia clínica.

Otros estudios confirman que el 96% de las validaciones farmacéuticas estudiadas eran apropiadas
para mejorar la seguridad del paciente. Autores estudiaron el impacto de la informatización de la
prescripción médica en la unidad de pacientes geriátricos de agudos durante 6 años mediante
notificaciones voluntarias de errores de medicación y concluyeron que se detectaron más errores,
aunque fueron menos graves, y recomendaron que se vigilase la implantación de la historia clínica
electrónica. En este sentido, la validación del farmacéutico seguiría siendo fundamental para
evitar que los errores de prescripción perjudicasen a los pacientes.

En este trabajo se experimenta un modelo de gestión por procesos que no solo mide
mensualmente una serie de indicadores, sino que también añade “mecanismos de análisis y
mejora continua con la implicación de todo el personal”.

En el marco del proyecto de excelencia iniciado en el Hospital de Igualada en 2009 se identificaron


varios procesos, uno de los cuales fue el Servicio de Farmacia. La interpretación y la aplicación del
concepto “gestión por procesos” se basó en los 3 objetivos apuntados:

1) Aumento del conocimiento objetivo de los resultados de seguridad y calidad por parte de todo
el personal, mejorando así la medición objetiva y su posterior comunicación interna.

2) Implicación y participación activa de todo el personal para que cada cual asegure la calidad de
su trabajo, creando un entorno de autocontrol y calidad total.

3) Análisis y mejora de los resultados por un equipo de responsables de subprocesos para que la
toma de decisiones de mejora sea consensuada y sostenible.

El objetivo de este trabajo es la introducción de una sistemática para crear la cultura de mejora
continua de seguridad y calidad asistencial en un Servicio de Farmacia Hospitalaria.

Nuñera (2012), en su tesis “Gestión de ventas en un establecimiento farmacéutico de la cadena de


Boticas Arcángel de la ciudad de Chiclayo durante abril a julio del 2012”. El trabajo se realizó en la
ciudad de Chiclayo, en un establecimiento de la cadena farmacéutica Arcángel. El periodo de
observación abarco los meses de abril a julio del año 2012. Se estudió el cumplimiento de los
siguientes indicadores de gestión de ventas: Ítems/transacción, y Unidades/Transacción,
asumiendo el valor 2 cuando se cumplía el 100% de cumplimiento del Ítem/Transacción y 3 como
el cumplimiento del 100% para Unidades/Transacción de acuerdo a lo estipulado por la empresa
ALBIS S.A. Los resultados pusieron de manifiesto que el valor del indicador de ventas Ítems
/Transacción es menor a 2 y el valor del indicador de ventas Unidades/Transacción es menor a 3.
El autor concluye que la gestión de ventas de esta botica no cumple con los indicadores
propuestos.

Briceño (2012), en su tesis “Características de la Atención Farmacéutica en los establecimientos


farmacéuticos ubicados en el distrito de Virú junio 2012” La autora estudia las características de la
atención farmacéutica en 14 farmacias del distrito de Virú de un total de 28 registradas en la zona.
Hace mención a la falta de profesionales químico-farmacéuticos. Se estudió la dispensación del
medicamento, consulta o indicación farmacéutica y seguimiento farmacéutico mediante un
cuestionario aplicado a los químicos farmacéuticos y una lista de cotejo entregada a los pacientes
simulados luego de la atención. Se encontró que el 42.9% de los químicos farmacéuticos de los
establecimientos farmacéuticos realizan dispensación de medicamentos, el 57.1% el servicio de
consulta o indicación farmacéutica, y que el 100% de no realizan seguimiento farmacoterapéutico.
La conclusión es que el servicio de atención farmacéutica es incompleto en el distrito de Virú, y
que el nivel de conocimiento sobre atención farmacéutica del 85.7% de los químicos
farmacéuticos es deficiente

Ibáñez (2012), en su tesis “Intervención farmacéutica sobre la gestión de suministro de


medicamentos en la microred de salud “El Bosque” de Trujillo, Perú”. Se reporta el resultado de un
programa de capacitación sobre los procesos de gestión de stock y almacenamiento de
medicamentos, para mejorar el suministro de las 11 farmacias de los establecimientos de salud de
la microred “El Bosque” de la ciudad de Trujillo, Perú. Se realizó el inventario de los stocks de
medicamentos y se definieron indicadores de gestión El personal responsable de farmacia fue
capacitado y se evaluaron los indicadores de gestión de stock (porcentaje de medicamentos con
disponibilidad crítica, aceptable y no aceptable) y de cumplimiento de las Buenas Prácticas de
Almacenamiento. Luego se realizó una encuesta para evaluar el grado de satisfacción de los
usuarios de las farmacias. Además, se midió el impacto de la intervención farmacéutica
(consistente en la aplicación del programa de capacitación) a través de indicadores
estandarizados, y se encontró que tuvo un impacto positivo en los procesos de gestión de stock y
almacenamiento de medicamentos. El grado de satisfacción de los usuarios de las farmacias, se
incrementó en 5% en el nivel de “satisfacción completa” después de la intervención farmacéutica.

De la puente (2016), en su tesis “Estrategias para mejorar la calidad de Atención Farmacéutica en


el establecimiento privado farmacia Funegra enero 2015 –enero 2016” Se trata de un Informe de
prácticas preprofesionales realizadas del 8 de enero del 2015 al 8 de enero del 2016 en la farmacia
Funegra, bajo la tutoría del QF Francisco Funegra Llanos, requisito necesario para obtener el título
profesional de Químico Farmacéutico. Se trata de una empresa privada dedicada a la salud, con
una profunda vocación de servicio y clara orientación hacia las necesidades de las personas Relata
su desempeño en las tareas técnicas y administrativas orientadas a la gestión eficiente de la
farmacia, la dispensación segura de medicamentos, atención y orientación farmacéutica a
pacientes, custodia segura de medicamentos y sustancias bajo control legal, atención y orientación
farmacéutica a pacientes, inducción y capacitación al personal, inscripción de precios en el
observatorio nacional de medicamentos, el rol del químico farmacéutico en dichas actividades y la
labor que desempeña el personal colaborador dentro de las mismas, todas ellas importantes para
el funcionamiento del local. Finalmente, dentro del proceso de mejora, se realizó un análisis para
mejorar la atención farmacéutica y de este modo brindar una atención de calidad al público.

Salazar (2014), en su tesis “La gestión de abastecimiento de medicamentos en el sector público


peruano: nuevos modelos de gestión” El autor analiza el sistema de abastecimiento público de
medicamentos, los problemas que enfrenta y sus oportunidades, considerando su importancia en
la prestación de servicios de salud de calidad. Finalmente, en el marco de las políticas de
modernización de la gestión pública y la reforma del sector salud plantea implementar el modelo
de demanda continua en la gestión de inventarios, desarrollar nuevas estrategias de compra y la
integración de la gestión de almacenamiento y distribución de medicamentos entre las entidades
públicas proveedoras de servicios de salud.

Tirado (2014), en su tesis “Gestión administrativa y la calidad de servicio al cliente, en el Colegio


Químico Farmacéutico de La Libertad – Trujillo” La investigación se orienta a conocer de qué
manera la Gestión Administrativa influye en la Calidad de Servicio al Cliente en el Colegio Químico
Farmacéutico de La Libertad - Trujillo. Con ese fin se aplicó una encuesta a los trabajadores y
profesionales agremiados, además de una entrevista a la jefe administrativa y observación de la
infraestructura. El autor utilizó un diseño de investigación no experimental transversal, de tipo
explicativo – correlacional para contrastar la hipótesis de trabajo. Luego de procesar, analizar y
discutir los resultados el autor confirma la validez de la hipótesis, que la gestión administrativa
influye de manera directa en la calidad del servicio al cliente en el Colegio Químico Farmacéutico
de La Libertad. Concluye señalando que las debilidades se centran en la falta de un Plan
Estratégico, la limitada gestión de recursos tecnológicos y de recursos humanos por lo que
recomienda mejorar la comunicación con los directivos, capacitar al personal, mejorar el apoyo
administrativo y de gestión con equipos de cómputo, actualizar la base de datos, necesaria para
tomar decisiones acertadas.

Internacionales:

GOVINDARAJAN, R. y cols. (2012) “La gestión por procesos en la Farmacia Hospitalaria para la
mejora de la seguridad del paciente” Departamento de Operaciones e Innovación, Escuela
Superior de Administración y Dirección de Empresas, Barcelona, España. El objetivo del trabajo fue
definir un modelo de gestión por procesos de una Farmacia Hospitalaria para medir, analizar lo
que se hace y realizar la mejora continua en seguridad y calidad asistencial. Al implantar un
modelo de gestión por procesos en el Hospital de Igualada, se consideraron varios subprocesos,
uno de ellos referido a la farmacia hospitalaria. En cada nivel se definió un responsable que
condujo el análisis de riesgos aplicando el Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) y la posterior
implementación del plan de mejoras. Se definieron indicadores para cada subproceso y se
establecieron diferentes mecanismos de gestión por procesos. El resultado más importante fue
que como consecuencia de aplicar el AMFE se obtuvo un grupo de acciones preventivas para
mejorar la seguridad del paciente. Luego el análisis semanal de incidencias y el análisis mensual de
los indicadores le permitieron monitorizar la gestión basada en datos objetivos de los resultados
claves. Además, el tener a una persona responsable de los resultados de cada subproceso le
permitió involucrar al personal creándose la cultura de excelencia. El autor concluye que la gestión
por procesos con la participación del personal responsable para cada subproceso es una
herramienta de gestión participativa para la mejora continua de la seguridad y calidad asistencial.

MORILLO-VERDUGO, R. (2012) “Situación actual de la estructura, procesos y resultados de la


Atención Farmacéutica al paciente VIH en España. Proyecto origen” Servicio de Farmacia. Hospital
Universitario de Valme Sevilla. El autor describe la actividad asistencial, docente e investigadora
desplegada alrededor de la atención farmacéutica (AF) del paciente VIH en los hospitales de
España. Se trata de un estudio observacional, transversal, pragmático y multicéntrico del que
participaron los servicios de farmacia que dispensaban medicamento antirretroviral para pacientes
VIH de los hospitale4s de España. El estudio se realizó entre noviembre 2011 y febrero 2012. La
información se obtuvo a partir de un cuestionario estructurado de 41 preguntas que recogen
información de: hospital y persona que realiza la encuesta, estructura y recursos disponibles,
actividad asistencial, intervenciones, comunicación con el resto del equipo multidisciplinar,
adherencia, registros y calidad, gestión y farmacoeconomía y docencia e investigación. Los datos
obtenidos permitieron realizar un análisis descriptivo y además se aplicó la prueba de Fisher, Chi
cuadrado o regresión logística para analizar la existencia de relaciones estadísticamente
significativas. Se encontró que 86 hospitales cumplimentaron la encuesta. En el 93%, la consulta
de AF era compartida con el resto de patologías. El 27,9% proporcionaba AF continuada a todos los
pacientes. El 57,5% determinaban la adherencia periódicamente o en casos de sospecha de mala
adhesión. El 20% de los hospitales docentes tenían un programa que permitía un alto nivel de
formación en AF al paciente VIH. El 52,3% de los hospitales no habían publicado artículos
científicos relacionados con el VIH.

Se concluyó que la AF al paciente VIH+ en España se debe plantear en un nuevo escenario donde
se consideren la cronicidad, la comorbilidad, la incorporación de nuevas tecnologías y la necesidad
de estratificación de los pacientes para hacerla más eficiente.

ACOSTA GÓMEZ, Jaime (2001) “Estructura y servicios de atención farmacéutica ofrecidos en


farmacias de Alcorcón (Madrid) y Bilbao”. El autor describe las funciones del farmacéutico de
acuerdo a la legislación autonómica del País Vasco y la Comunidad de Madrid. Se recoge
información de los servicios ofrecidos por una muestra de farmacias en febrero del 2001,
obtenidos mediante la simulación de ser pacientes. Se estudiaron 98 farmacias recogiendo los
datos simulando ser pacientes. En dos se publicitaba servicio de atención farmacéutica, en uno se
apreció la zona de atención personalizada, en 86 ningún trabajador tenía identificada su función,
en 87 se apreció la existencia de equipo informático. En 42 oficinas de farmacia se ofrecía
información de salud en folletos, 90 oficinas de farmacia presentaban un expositor de publicidad
sobre el mostrador de dispensación y una oficina de farmacia presentó bibliografía visible para el
público. En cuanto a servicios visibles el más generalizado fue el de báscula con 95, mientras que
en ninguna se ofreció el servicio de análisis clínico. Las oficinas de farmacia analizadas ofrecen
poca oferta de atención farmacéutica, aunque se dispone de utillaje y servicios que pueden ser de
utilidad si estas oficinas de farmacia deciden asumir la nueva filosofía que supone el ejercicio de
atención. La legislación farmacéutica española considera como una de las funciones del
farmacéutico la de efectuar el seguimiento de los tratamientos farmacológicos a los pacientes, lo
que requiere de una zona de atención personalizada, e instrumentos para medir la efectividad y
seguridad de los medicamentos.

ACOSTA GÓMEZ, Jaime y cols. (2008) “Análisis del proceso de dispensación y detección de
interacción potencial en farmacias de Alcorcón (Madrid) y Bilbao” El presente trabajo estudio el
proceso de dispensación de medicamentos con un riesgo potencial de interacción que podría ser
prevenido mediante la dispensación activa Se simuló ser paciente que solicitó la dispensación de
medicamentos éticos con una interacción potencialmente grave y su dispensación en farmacias
comunitarias de Bilbao y Madrid. Se evaluó la capacidad de las farmacias para detectar este riesgo,
los factores relacionados con la detección y el desempeño de las farmacias que detectaron este
riesgo potencial de interacción. De las 98 farmacias analizadas se obtuvo el resultado siguiente: en
10 el trabajador estaba identificado, en 82 usó ordenador en la dispensación y en 18 farmacias
para uno y otro medicamento, en 6 farmacias se detectó la interacción (en 5 se solicitó más
información a los investigadores y en 1 se derivó a otra persona de la farmacia), en 3 se consultó
bibliografía En 92 se dispensó sin mayor consulta, y ninguna ofreció información por escrito ni
seguimiento farmacoterapéutico. En todas se dispensó en un mostrador, 5 indicaron algo y 1
remitió al facultativo; en 45 la dispensación duró menos de un minuto y en 46 había dos
trabajadores visibles. Se observó un bajo porcentaje de farmacias que efectuaron dispensación
activa, a pesar que la mayoría de ellas usó equipo informático para la dispensación. Se concluye
que los programas existentes no son suficientes para prevenir al farmacéutico en la dispensación
de combinaciones de medicamentos potencialmente peligrosas.

POLO VEGA, Juan Carlos (2012) “Implementación de una metodología para la Gestión de la Calidad
del desempeño profesoral en un departamento docente del Instituto de Farmacia y Alimentos”.
Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Cuba. El trabajo describe la
metodología implementada en el Departamento de Química Básica del Instituto de Farmacia y
Alimentos de la Universidad de La Habana (IFAL) orientada a la gestión de la calidad del
desempeño profesoral. A nivel metodológico la gestión se basa en el principio de mejora continua
y en la aplicación a la Educación Superior de la Norma ISO 9000. Explica la metodología y su
implementación en los últimos seis cursos escolares en el Departamento docente. Entre los
principales resultados, se menciona la adopción del enfoque de procesos para la planificación,
control, evaluación y mejora del desempeño profesional del departamento, el diseño y aplicación
de instrumentos y herramientas como los mapas de proceso, los cuestionarios de opinión de los
estudiantes y la guía de autoevaluación del desempeño del profesor. Concluye que la metodología
implementada ha promovido la participación del claustro en la planificación del trabajo, el análisis
de los problemas, la toma de decisiones y la búsqueda de planes de mejora, fomentando en el
Departamento una cultura organizacional que concibe la gestión de la calidad educativa como un
proceso continuo de mejora de los modos de actuación profesional, dirigido al logro de un proceso
docente-educativo más eficiente y eficaz.
DURÁN KUNZ, Juan E. y MÉNDEZ Claudio A. (2014) “Implementación de la reforma de la salud:
percepción del profesional Químico Farmacéutico”. Con el fin de analizar la percepción de los
profesionales Químicos Farmacéuticos respecto de la implementación de los cambios de la
reforma de la salud en la gestión farmacéutica, se realizó un estudio de tipo cualitativo, descriptivo
y exploratorio en base a entrevistas semiestructuradas a 13 profesionales Químicos Farmacéuticos
de la red asistencial pública de la Región de los Ríos. El análisis de la información se realizó a través
del análisis del contenido. Se encontró que para los químicos farmacéuticos la reforma de la salud
ha producido mejoras en la gestión farmacéutica a través de mejor calidad de los procesos y de
centrar la atención en el usuario. Además, se destaca que, la falta de políticas y estrategias en
recursos humanos fue uno de los principales obstáculos para implementar los cambios de la
reforma y los específicos respecto de la gestión farmacéutica. Concluye que la reforma de la salud
permitió mejorar la gestión farmacéutica y que se hace necesario fortalecer la implementación de
los cambios.

“La gestión de procesos (GP) es una herramienta que permite definir actividades, analizar las
dimensiones de calidad más relevantes y determinar mejoras necesarias. Incluye métodos para
sistematizar las actividades y monitorizar (medir y analizar periódicamente) los principales
indicadores que nos informan la situación real de dichos procesos.” (Ruíz, 2006).

En los últimos tiempos, la gestión por procesos se ha constituido en una herramienta


frecuentemente utilizada con la finalidad de lograr la mejora continua en una organización
(Medina, 2010).

Instrumento:

En este estudio identificaron 6 subprocesos: recepción de la prescripción, transcripción de la


misma, validación, impresión de las hojas médicas y de enfermería actualizadas, llenado de los
carros y realización de los cambios de tratamiento sobre los mismos.

se debe plantear en un nuevo escenario donde se consideren la cronicidad, la comorbilidad, la


incorporación de nuevas tecnologías y la necesidad de estratificación de los pacientes para hacerla
más eficiente.

zona de atención personalizada, e instrumentos para medir la efectividad y seguridad de los


medicamentos.

metodología FMEA fue una herramienta útil.

La técnica que utilizaron para la investigación fue una encuesta y tenía como finalidad de
recolectar los datos, mediante la entrevista y el instrumento un cuestionario que fue aplicado a los
pacientes luego de recibir tratamiento.

la limitada gestión de recursos tecnológicos y de recursos humanos por lo que recomienda


mejorar la comunicación con los directivos, capacitar al personal, mejorar el apoyo administrativo
y de gestión con equipos de cómputo, actualizar la base de datos, necesaria para tomar decisiones
acertadas.

Los problemas más frecuentes encontrados fueron los errores de dosis causados por la dificultad
en entender las prescripciones manuales. La recomendación correspondiente fue el uso de un
registro activo de errores en la prescripción para así analizar las causas y mejorar los resultados.

Un modelo referente de la atención farmacéutica es la que se brinda en España, por lo que haré
una breve exposición de los hechos más saltantes contenidos en la Ley 16/1997 de Regulación de
Servicios de las Oficinas de Farmacia.

Recogiendo las distintas funciones asistenciales del farmacéutico, marcadas por la mencionada Ley
16/97, y por las distintas leyes autonómicas en materia de farmacia, se distinguen las siguientes
situaciones:

A partir de este esquema, se pretende potenciar las actividades asistenciales orientadas


fundamentalmente al paciente que consume medicamentos, cuyo beneficio es el principal
objetivo del ejercicio del farmacéutico como profesional sanitario. Para ello es necesario promover
un modelo de implantación de la atención farmacéutica, teniendo como meta alcanzar la máxima
aportación profesional en cada actividad, y tendiendo a la generalización de la práctica del
seguimiento del tratamiento farmacoterapéutico individualizado por el farmacéutico. Para asentar
las bases de este modelo de ejercicio profesional se proponen los siguientes conceptos:

"Atención Farmacéutica es la participación activa del farmacéutico para la asistencia al paciente


en la dispensación y seguimiento de un tratamiento farmacoterapéutico, cooperando así con el
médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de
vida del paciente. También conlleva la implicación del farmacéutico en actividades que
proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades”

En la Atención Farmacéutica se distinguen actividades orientadas a la asistencia en el manejo de


los medicamentos como: la indicación de medicamentos que no requieren prescripción médica;
prevención de la enfermedad, educación sanitaria, farmacovigilancia, seguimiento
farmacoterapéutico personalizado y todas aquellas otras que se relacionan con el uso racional del
medicamento.”

Por su importancia en la actividad clínica se destaca el "Seguimiento farmacoterapéutico


personalizado, en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente
relacionadas con los medicamentos mediante la detección, prevención y resolución de problemas
relacionados con la medicación (PRM), de forma continuada, sistematizada y documentada, en
colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del sistema de salud."

Existen diversos elementos a tener en cuenta en el diseño de esta práctica profesional:

 Las distintas definiciones no implican niveles diferentes. Todas las actividades son un servicio
continuo que se ofrece al paciente ante la aparición de problemas relacionados con la
dispensación de medicamentos, la consulta o indicación farmacéutica, la educación sanitaria y el
seguimiento farmacoterapéutico personalizado.

 Es menester definir pautas profesionales claras, que implemente un ejercicio profesional para un
nuevo concepto de Farmacia. construido sobre las bases de la práctica profesional actual, con un
enfoque realista, acorde con el alto nivel de exigencia de los servicios sanitarios.

 Para alcanzar este objetivo es preciso definir una cartera de servicios que responda a
necesidades y demandas de la población.

 La Cartera de Servicios clarifica y diferencia la oferta de servicios que desarrolla la oficina de


farmacia, a fin de mostrar a los usuarios la actividad a desarrollar, servir como uno de los
instrumentos de medida de dicha actividad y permitir su valoración.

 Sin perjuicio de otros servicios que pudieran ser ofertados en la Cartera de Servicios, hay tres
que son esenciales en el modelo actual de ejercicio profesional del farmacéutico orientado a las
necesidades del paciente, por lo que en este documento se desarrollan con especial detenimiento.

 Dispensación de especialidades farmacéuticas. Es el servicio de mayor demanda, corresponde a


la solicitud del medicamento, generalmente mediante una prescripción médica o sin ella en el
caso de que desee auto medicarse. La actuación del farmacéutico va más allá de la entrega del
medicamento, y se orienta a discriminar la posible existencia de problemas potenciales e
instrucciones sobre el debido uso del medicamento

 Consulta o indicación farmacéutica. Ocurre cuando el paciente consulta sobre el posible


tratamiento para un problema de salud, es decir, le pregunta "¿Qué me da para…?". En este caso
se refiere a aquellos síntomas o síndromes menores en los que se permite la dispensación del
medicamento sin prescripción médica o se toma la decisión de derivar al médico.

 Seguimiento farmacoterapéutico personalizado. Este servicio se realiza con el fin de conseguir


la máxima efectividad del medicamento que el paciente ha de utilizar.

 Se requiere de un Plan de Calidad Total aplicado al proceso de atención farmacéutica.

Metodo:

Los datos se escribieron sin planilla en el programa Microsoft Excel 2010, con doble tipeo. Se los
analizó en el software StatisticalPackage for the Social Sciences (SPSS) versión 19, por medio de
estadísticas descriptivas con frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas y medidas
de tendencias centrales (mediana) y de dispersión para las variables numéricas.

Perfil profesional correspondiente al equipo de enfermería

 Edad
Mediana
 Tiempo de capacitación
Mediana
 Tiempo de desempeño en la profesión
Mediana
 Horas de trabajo semanales totales
Mediana
 Tiempo de desempeño en la institución
Mediana
 Tiempo de desempeño en la unidad actual
Mediana
 Sector de trabajo en la institución
 Sexo
 Profesión
 Horario de trabajo en la institución
 Trabaja actualmente
 Contrato de empleo

Frecuencia en relación con dudas y circunstancias de los errores al preparar y administrar


fármacos.

Dudas que derivan en el error

 Compatibilidad
 Horarios
 Dilución y diluyente
 Estabilidad
 Acción de los fármacos

A quién recurrir en caso de dudas

 Colegas
 Médico
 Farmacéutico
 Bibliografía especializada
 Rutina impresa del sector
 Enfermero de turno

Tipos de errores cometidos

 Dosis incorrecta
 Vía de administración incorrecta
 Paciente incorrecto
 Medicamento incorrecto
 Diluyente incorrecto
 Horario incorrecto

Conducta ante el error


 Resolverlo por propia cuenta
 Notificar al área de coordinación de enfermería
 Notificar al médico de guardia
 Notificar al área de administración de riesgos del Hospital

Factores que contribuyeron al error

 Información insuficiente sobre el paciente


 Información insuficiente sobre el fármaco
 Problemas de comunicación entre los profesionales
 Envases confusos en la identificación del fármaco
 La farmacia no entregó los fármacos como corresponde
 Bombas y equipos de infusión no calibrados
 Problemas relacionados con el entorno: poca luz, condiciones de trabajo

Frecuencia de las acciones realizadas por los profesionales en el proceso de preparación y


administración de fármacos

Interrumpe el trabajo mientras está preparando el fármaco

Comprueba el nombre completo del paciente que recibe los fármacos

Comprueba la dosis aplicada con la prescripción

Comprueba la vía de administración con la prescripción

Comprueba y certifica el nombre de los fármacos con la prescripción

Comprueba los horarios de administración con la prescripción

Rotula los medicamentos que necesitan refrigeración con fecha/hora/dilución

Comprueba el tiempo de estabilización de los fármacos que se administran de manera continua al


paciente

Revisa el goteo en la bomba de infusión de acuerdo con la prescripción

Comprueba la fecha de vencimiento de los fármacos antes de su preparación y administración

Revisa la prescripción apenas después de haber administrado el fármaco

Administra un medicamento preparado por otro profesional

Rotula fármacos de uso colectivo

Comprueba los fármacos de la prescripción antes de administrarlos

 Siempre
 Pocas veces
 Rara vez z
 Nunca
Encuestas:

La Parte I estuvo relacionada con la caracterización del perfil sociodemográfico, donde se


abordaron variables como el sexo, la edad, el tiempo de ejercicio en el sector y la profesión, la
capacitación de postgrado para los enfermeros, el día de trabajo y el turno de trabajo, el tipo de
contrato de empleo y la participación en cursos y conferencias sobre el proceso de administración
de medicamentos.

la Parte II se incluyeron 14 preguntas en las que se consideraba la frecuencia con la que se


iniciaban acciones durante el proceso de administración de fármacos. Para cada acción se
incluyeron cuatro alternativas: siempre, en ocasiones, rara vez o nunca; el participante debía
indicar la opción correcta. En relación con la circunstancia de los errores, se incluyeron 5
preguntas con diversas respuestas. Entre ellas, preguntas sobre los tipos de errores, las
circunstancias que derivaron en los errores, las dudas en el proceso de medicación, acciones
relacionadas con los errores y a quién recurrir ante un error.

Gestión por procesos

Seguridad farmacológica del paciente:

identificación de paciente, fármaco correcto, dosis correcta, vía correcta y hora correcta.

reacciones adversas a los medicamentos (RAM)

causas de las reacciones adversas

diagnóstico erróneo;

 prescripción del medicamento equivocado o de una dosis equivocada del medicamento


correcto;

 trastornos médicos, genéticos o alérgicos subyacentes que pueden provocar una RAM;

 automedicación con medicamentos que requieren prescripción;

 incumplimiento del tratamiento prescrito;

 reacciones con otros medicamentos (incluidos los medicamentos tradicionales) y


determinados alimentos;

 uso de medicamentos de calidad inferior a la norma, cuyos ingredientes y composición


no se ajustan a las especificaciones científicas apropiadas, y que pueden resultar ineficaces
y a menudo peligrosos;
 uso de medicamentos falsificados sin ingredientes activos o con ingredientes
equivocados, que pueden ser peligrosos y hasta mortales.

El papel del farmacéutico es clave para la seguridad del paciente. Como el profesional sanitario
especializado en el medicamento, su actuación se centra en el uso racional de los medicamentos y
su misión es garantizar el uso seguro, efectivo y eficiente de los medicamentos. En el entorno
sanitario multidisciplinar, el farmacéutico aporta sus conocimientos y habilidades específicas para
mejorar la calidad de vida de los pacientes en relación con la farmacoterapia y sus objetivos.

En el tema de la seguridad del paciente en relación con la aparición de reacciones adversas a


medicamentos, el farmacéutico actúa en dos frentes fundamentales:

Farmacovigilancia:

identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos derivados del uso de


medicamentos una vez que éstos están en el mercado

Atención Farmacéutica:

La Atención Farmacéutica es la participación activa del farmacéutico en la mejora de la calidad de


vida del paciente, mediante la dispensación, indicación farmacéutica y seguimiento
farmacoterapéutico. Esta participación implica la cooperación con el médico y otros profesionales
sanitarios para conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente, así como su
intervención en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades.

Foro propone el siguiente listado de PRM problemas relacionados con los medicamentos:

 Administración errónea del medicamento

 Características personales

 Conservación inadecuada

 Contraindicación

 Dosis, pauta y/o duración no adecuada0020

 Duplicidad  Errores en la dispensación

 Errores en la prescripción

 Incumplimiento

 Interacciones

 Otros problemas de salud que afectan al tratamiento

 Probabilidad de efectos adversos


 Problema de salud insuficientemente tratado

 Otros

Ante la detección o probabilidad de aparición de un determinado PRM/RNM el farmacéutico


puede intervenir de diferentes formas para tratar de evitar o resolver la aparición de los mismos.
Foro propone el siguiente listado de posibles intervenciones:

 Facilitar información (IPM)

 Ofrecer educación sanitaria

 Derivar a seguimiento farmacoterapéutico

 Derivar al médico comunicando el PRM/RNM

 Derivar al médico proponiendo cambios en el tratamiento

 Proponer otras modificaciones

 Notificar a farmacovigilancia de acuerdo a la legislación vigente

Trazabilidad de los medicamentos

La trazabilidad tiene como uno de sus principales objetivos el evitar la entrada en la cadena
farmacéutica de medicamentos ilegales o falsificados, lo que entronca con el último punto del
listado anterior de causas de reacciones adversas.

Estudio piloto de Farmacovigilancia: detección y comunicación de sospecha de efectos adversos


por medicamentos con principios activos incorporados recientemente es España (desde 2003):
EZETROL (Aterrizar)

En definitiva, los objetivos esenciales en el Servicio de Dispensación son:

a) Garantizar el acceso al medicamento y entregarlo en condiciones óptimas, de acuerdo


con la normativa legal vigente.

b) Garantizar que el paciente conoce el proceso de uso de los medicamentos y que lo va a


asumir.

c) Proteger al paciente frente a la aparición de RNM mediante la identificación y resolución


de PRM.

d) Identificar, en ciertos casos, RNM, y tratar de solucionarlos.

e) Detectar otras necesidades para ofrecer, en su caso, otros servicios de Atención


Farmacéutica como el Seguimiento Farmacoterapéutico.

f) Registrar y documentar las intervenciones farmacéuticas realizadas.

Son competencias propias del especialista en Farmacología Clínica:


1. Asistenciales:

1.1 Consultas terapéuticas.

1.2 Monitorización de niveles de fármacos con fines terapéuticos.

1.3 Monitorización de los efectos adversos de los fármacos.

1.4 Información sobre fármacos.

1.5 Evaluación y selección de medicamentos.

1.6 Realización de informes técnicos, especialmente de los nuevos principios activos, para todas
las Comisiones Clínicas en las que se tomen decisiones fármaco-terapéuticas (de Farmacia, de Uso
Racional del Medicamento, de Infecciones y Política de Antibióticos entre otras), Agencias de
Evaluación Tecnológica y gestores sanitarios.

1.7 Actividades formativas e informativas: boletines terapéuticos, sesiones clínico-terapéuticas,


cursos de formación.

1.8 Elaboración y evaluación de guías clínicas y protocolos terapéuticos.

1.9 Coordinación y apoyo metodológico, ético y legal a los proyectos de investigación con
medicamentos

2. Investigadoras: evaluación clínica y epidemiológica de los medicamentos:

2.1 Diseño y evaluación del desarrollo clínico de medicamentos.

2.1 Evaluación de las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de los medicamentos en


el hombre.

2.2 Evaluación de la eficacia: ensayos clínicos.

2.3 Evaluación de los efectos adversos: desarrollo de programas de farmacovigilancia.

2.4 Evaluación de la idoneidad, calidad de uso y efectividad: estudios de utilización de


medicamentos y resultados en salud. Comisión de docencia. Hospitales Universitarios Virgen del
Rocío Manual del residente de Farmacología Clínica 19

2.5 Evaluación de la eficiencia: estudios de farmacoeconomía.

3. Docentes:

3.1 Pregrado: Farmacología Clínica en la Licenciatura de Medicina y otras titulaciones de Ciencias


de la Salud.

3.2 Postgrado: programa de formación de especialistas, programas de doctorado y de maestría.

3.3 Formación continuada dirigida a médicos de Atención Primaria, otras especialidades médicas y
otras titulaciones de Ciencias de la Salud.
 Los Errores de Medicamentos (EM) más frecuentes ocurren en las etapas de la
prescripción y administración. Se ha determinado que hasta un 67% de prescripciones
médicas tienen uno o más errores y que de estos.
 Un 46% ocurren en el ingreso y en alta hospitalaria1 , es decir, en la transición de los
pacientes entre diferentes niveles asistenciales.

Otros Objetivos del Proyecto:

Identificar las barreras y defensas de seguridad más eficaces para prevenir la aparición del riesgo
en la utilización de los medicamentos o mitigar las consecuencias.

Implementar buenas prácticas (políticas, administrativas y asistenciales) que velen por la


prevención del riesgo en la utilización de los medicamentos.

Identificar los mecanismos de monitoreo y medición recomendados para el seguimiento de la


aplicación de prácticas seguras y disminución de los riesgos en el uso de medicamentos.

Presentar experiencias exitosas como guía en la aplicación de prácticas seguras.

Otras Metas del Proyecto

Identifica y analiza los factores contributivos que favorecen la aparición de las acciones inseguras o
falla activa, y ayuda a identificar las fallas latentes relacionadas con la cultura y los procesos
organizacionales.

Identifica y propone nuevas barreras de seguridad y planes de acción para promover la política de
seguridad del paciente.

Implementa y aplica en su desempeño buenas prácticas (institucionales, asistenciales, que


involucran al usuario y a su familia, y las que mejoran la actuación de los profesionales), que
favorezcan la creación de una cultura institucional que vele por la seguridad del paciente.

Asume el reto de trabajar y aportar en equipos interdisciplinarios, manteniendo relaciones fluidas


con los miembros del grupo.

También podría gustarte