José Martí
José Martí
Índice
Biografía
Estudios y primer exilio
Segunda deportación
El Partido Revolucionario Cubano
Plan de la Fernandina
Información personal
Levantamiento de 1895
Muerte Nombre
José Julián Martí Pérez
Acta de defunción de José Martí completo
Nacimiento 28 de enero de 1853
Enfermedades
La Habana (Cuba)
Descendencia Fallecimiento 19 de mayo de 1895 (42 años)
Obra literaria Dos Ríos (Cuba)
Poesía Causa de
Impacto de bala
Ensayo muerte
Novela Nacionalidad Española.
Teatro Familia
Publicaciones de José Martí Padres Leonor Pérez Cabrera
Obra póstuma Mariano Martí Navarro
Versos de José Martí Cónyuge Carmen Zayas Bazán
Martí y la Niña de Guatemala Hijos José Francisco Martí y Zayas-
Bazán "Ismaelillo"
Visión política
Educación
Pensamiento religioso
Educación Licenciado en Filosofía y Letras
Pensamiento pedagógico Licenciado en Derecho Civil y
Influencia de Martí Canónico
Educado en Universidad de Zaragoza
Monumentos en su memoria
Información profesional
Véase también
Ocupación Político, escritor, docente,
Referencias pensador, periodista,
Bibliografía adicional combatiente
Sobre Martí Conocido por «El apóstol de la Independencia
Sobre su prosa de Cuba» «El maestro»
Sobre su poesía Empleador La Nación
Residió en Zaragoza desde mayo de 1873 hasta noviembre de 1874, periodo en el que realizó su último
año para conseguir la titulación de Bachillerato en el Instituto Goya y obtuvo los títulos de licenciado en
Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza. Aunque se licenció con sobresaliente,
Martí no pudo recoger sus títulos porque no tenía dinero para que se los expidieran. La Universidad de
Zaragoza corrigió esa situación a título póstumo en 1995.1
Durante su estancia en Zaragoza, José Martí colaboró en el Diario de Avisos de Zaragoza,2 publicación de
tendencia republicana dirigida por Calixto Ariño. Martí asistió en Zaragoza a una sociedad en plena
ebullición política con constantes enfrentamientos entre monárquicos y republicanos, la aparición de un
incipiente movimiento obrero organizado, la insurrección carlista y la revolución cantonalista.
De España se traslada a París por breve tiempo. Pasa por Nueva York y llega a Veracruz el 8 de febrero de
1875, donde se reúne con su familia. En México entabla relaciones con Manuel Mercado y conoce a
Carmen Zayas Bazán, la cubana de Camagüey que posteriormente sería su esposa. Del 2 de enero al 24 de
febrero de 1877 estuvo de incógnito en La Habana como Julián Pérez. Al llegar a Guatemala trabaja en la
Escuela Normal Central como catedrático de Literatura y de Historia de la Filosofía. Retorna a México,
para contraer matrimonio con Carmen el 20 de diciembre de 1877. Regresa a Guatemala a inicios de 1878.
Segunda deportación
En 1878 vuelve a Cuba, el 31 de agosto, para radicarse en La Habana, y el 22 de noviembre nace José
Francisco, su único hijo. Comenzó sus labores conspirativas figurando entre los fundadores del Club
Central Revolucionario Cubano, del cual fue elegido vicepresidente el 18 de marzo de 1879.
Posteriormente el Comité Revolucionario Cubano, radicado en Nueva York bajo la presidencia del mayor
general Calixto García, lo nombró subdelegado en la isla.
En el bufete de su amigo Nicolás Azcárate conoce a Juan Gualberto Gómez. Entre el 24 y el 26 de agosto
de 1879 se produce un nuevo levantamiento en las cercanías de Santiago de Cuba. El 17 de septiembre
Martí es detenido y deportado nuevamente a España, el 25 de septiembre de 1879, por sus vínculos con la
conocida como Guerra Chiquita, liderada por el citado general García. Al llegar a Nueva York, se establece
en la casa de huéspedes de Manuel Mantilla y su esposa, Carmen Miyares.
Martí logró llevarse consigo a su esposa e hijo el 3 de marzo de 1880. Permanecen juntos hasta el 21 de
octubre, en que Carmen y José Francisco regresan a Cuba. Una semana después resultó elegido vocal del
Comité Revolucionario Cubano, del cual asumió la presidencia al sustituir a García, quien había partido
hacia Cuba para incorporarse a la fallida Guerra Chiquita.
Entre 1880 y 1890 Martí alcanzaría renombre en América a través de artículos y crónicas que enviaba
desde Nueva York a importantes periódicos: La Opinión Nacional de Caracas, La Nación de Buenos Aires
y El Partido Liberal de México. Posteriormente decide buscar mejor acomodo en Venezuela, a donde llega
el 20 de enero de 1881. En Caracas fundó la Revista Venezolana, de la que pudo editar solo dos números.
En el segundo número Martí, escribe un notable ensayo sobre el destacado intelectual Cecilio Acosta que
disgusta al presidente Guzmán Blanco motivo suficiente para ser expulsado del país. En Nueva York
trabajó para la casa editorial Appleton como editor y traductor.3
Plan de la Fernandina
Levantamiento de 1895
José Martí junto a Fermín Valdés
El 29 de enero de 1895, junto con Mayía y Collazo, firmó la orden Domínguez y Panchito Gómez Toro
de alzamiento y la envió a Juan Gualberto Gómez para su en Key West (Estados Unidos) en
ejecución. Partió de inmediato de Nueva York a Montecristi, en 1894
República Dominicana, donde lo esperaba Máximo Gómez, con
quien firmó el 25 de marzo de 1895 un documento conocido como
Manifiesto de Montecristi, programa de la nueva guerra. Ambos líderes llegan a Cuba el 11 de abril de
1895, por Playitas de Cajobabo, Baracoa, al sureste de la antigua provincia de Oriente.
Tres días después del desembarco, hicieron contacto con las fuerzas del comandante Félix Ruenes. El 15 de
abril de 1895 los jefes allí reunidos bajo la dirección de Gómez, acordaron conferir a Martí el grado de
mayor general por sus méritos y servicios prestados.
El día 18 de mayo, en el Campamento de Dos Ríos, Martí escribe su última carta a su amigo Manuel
Mercado, ese documento se le conoce como su testamento político, en un fragmento de la carta Martí
expresa:
...ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que
lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de
Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre
nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido
que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas...
Muerte
Copia literal
"...“En el cementerio general de la ciudad de Santiago de Cuba, a los 27 días del mes de Mayo
de 1895, constituidos en el mismo a las ocho de la mañana, el señor coronel D. José Ximénez
de Sandoval, jefe de la columna que dió la acción de Dos Ríos el 19 del corriente mes,
comandante de Infantería del primer batallón del regimiento de Cuba número 65 D. Manuel
Tejerizo Cabrero, el comandante capitán de caballería ayudante del Excmo. Señor general D.
Jorge Garrich, D. Enrique Ubieta Mauri, el capitán de infantería D. Enrique Satué y
Carbonell, a las órdenes del citado coronel Ximénez de Sandoval, y el doctor en medicina y
cirugía D. Pablo A. de Valencia Fons, se procedió, según orden del Excmo. Señor general
gobernador de esta plaza, a la identificación y enterramiento del cadáver del titulado
presidente de la Cámara insurrecta, D. José Martí.
Los señores presentes, que en su mayor parte conocieron en vida al difunto Martí,
por haberlo tratado unos recientemente y otros con anterioridad, declararon
unánimemente ser el cadáver expuesto ante su vista el del que en vida fue D. José
Martí.
En tal virtud, y verificada la identificación, dispuso el señor coronel antes citado se
procediera a darle cristiana sepultura, como así se verificó a presencia de los dichos
señores y numeroso grupo de vecinos de esta ciudad, en el núm. 134 de la galería
Sur.
Y cumpliendo lo ordenado por S.E., firmamos esta acta para los efectos que procedan y
constancia en lo porvenir.- Manuel Tejerizo.- Enrique Ubieta Mauri.- Enrique Satué.- Pablo
A. de Valencia.- José X. de Sandoval.”..."
Señores: ante la muerte, cuando pelean hombres de hidalga condición como nosotros,
desaparecen los odios y rencores. Nadie que se sienta inspirado de nobles sentimientos debe
ver en estos yertos despojos un enemigo, sino un cadáver. Los militares españoles luchan hasta
morir, pero tienen consideración para el vencido y honores para el muerto.
Seguidamente anunció que “se costearía por los españoles una lápida para el nicho que ocupan los restos de
Martí.”
Enfermedades
La salud de José Martí no era buena. Estudios recientes realizados han mostrado que padecía sarcoidosis,
diagnosticada en España a los dieciocho años. Probablemente a partir de esta enfermedad padeció
afectaciones oculares, del sistema nervioso, problemas cardíacos y fiebre. También se ha investigado que
padecía un sarcocele (tumor de testículo, de tipo quístico), con abundancia de líquido alrededor del tumor.
Para aliviar sus dolores los médicos puncionaban el tumor con periodicidad. Finalmente fue operado por el
doctor Francisco Montes de Oca, que le realizó una exéresis total del testículo, extirpando el tumor.
Descendencia
En 1876 Martí se casó con Carmen Zayas Bazán, con quien tuvo
un solo hijo: José Francisco Martí Zayas-Bazán, apodado
Ismaelillo (1878-1945). José Francisco se alistó en el Ejército
Cubano durante la guerra de 1895, a los 17 años tan pronto como
averiguó que su padre había muerto. En ese momento estudiaba en
el Rensselaer Institute of Technology, en Troy, New York. Se unió
a las fuerzas del general Calixto García y con gran modestia
declinó usar a Baconao, el caballo blanco de su padre, el cual le
había sido enviado por Salvador Cisneros Betancourt. Calixto
García lo promovió a capitán por su valor en la batalla de Las
Tunas. Fue asistente de William Taft antes de que este fuera
presidente de Estados Unidos. Durante la república, alcanzó el
rango de general y fue Secretario de Defensa y de la Marina, bajo
el mando de su amigo íntimo Mario García Menocal, en 1921.
Obra literaria
Fue el iniciador del modernismo, movimiento que integraron José José Martí junto a su hijo José
Asunción Silva (Colombia), Rubén Darío (Nicaragua), Francisco Francisco en Nueva York (1885)
Gavidia (El Salvador), Julián del Casal (Cuba), Manuel Gutiérrez
Nájera (México), Manuel de Jesús Galván (República
Dominicana), Enrique Gómez Carrillo (Guatemala), José Santos Chocano (Perú) y Manuel González Prada
(Perú), entre otros.
Poesía
Ismaelillo (1882)
Versos libres (1882)
Versos sencillos (1891)
Edad de oro (1878-1882)
Flores del destierro (1878-1895).
Ensayo
Marido para mi hermanita
El presidio político en Cuba (1871)
Nuestra América (1891)
Novela
Amistad funesta (https://es.wikisource.org/wiki/Amistad_
funesta) (1885)
Obra póstuma
Adúltera
Versos libres
Tomado de: Martínez, M.B. Viejos datos reverdecen la leyenda: Martí y la Niña.5
La historia se inicia cuando Martí, con solo veinticuatro años, llegó a Guatemala procedente de México. En
el país azteca había tenido éxito profesional como periodista y escritor y se había reencontrado con su
familia tras su deportación política a España (1871-1875). En Guatemala conoce a la actriz dramática
Eloísa Agüero y, finalmente, se compromete en matrimonio con su futura esposa, Carmen. En realidad,
arribaba a tierra centroamericana tras su decepción política frente al gobierno autoritario de Porfirio Díaz,
aunque luego terminaría decepcionándole también el gobierno de Justo Rufino Barrios. Al llegar a
Guatemala no deja de manifestar una visión crítica respecto a la inferiorización de que ha sido objeto la
mujer en ese país: en un artículo denominado «Los códigos nuevos», publicado en El Progreso, el 22 de
abril de 1877 realiza una reflexión a pedido de Joaquín Macal, ministro de Relaciones Exteriores de
Guatemala: «¿Cuál es el primero de los lastres coloniales de la legislación depuesta que menciona? El
poder omnímodo del señor bestial sobre la esposa venerable. Da la patria potestad a la mujer, la capacita
para atestiguar y, obligándola a la observancia de la ley, completa su persona jurídica. ¿La que nos enseña
la ley del cielo, no es capaz de conocer la de la tierra?».6
Así pues, centró su atención en las damas guatemaltecas de «andar indolente, de miradas castas, vestidas
como las mujeres del pueblo, con las trenzas tendidas sobre el manto, que ellas llaman pañolón; la mano
ociosa contando a las puntas flotantes del manto los goces infantiles o las primeras penas de su dueña»;7 y
cuando encontró a María García Granados, una dama semejante, pero más cosmopolita e ilustrada, quedó
inmediatamente prendado de ella. He aquí algunas descripciones de la señorita García Granados:
M.B. Martínez: «Era una joven interesantísima. Llevé a Martí a un baile de trajes, que se
daba en casa de García Granados, a los dos días de haber llegado [por primera vez] a
Guatemala; estábamos los dos de pie, en uno de los hermosos salones, viendo desfilar las
parejas [cuando vimos venir] del brazo dos hermanas señoritas. Me preguntó Martí, “¿Quién
es esa niña vestida de egipcia?” —“Es María, hija de la casa” [le contesté]. La detuve y le
presenté a mi amigo y paisano Martí, y se encendió la chispa eléctrica».5
José María Izaguirre la describió así: «Era alta, esbelta y airosa: su cabello negro como el
ébano, abundante, crespo y suave como la seda; su rostro, sin ser soberanamente bello,
era dulce y simpático; sus ojos profundamente negros y melancólicos, velados por pestañas
largas, revelaban una exquisita sensibilidad. Su voz era apacible y armoniosa, y sus
maneras tan afables, que no era posible tratarla sin amarla. Tocaba el piano
admirablemente, y cuando su mano resbalaba con cierto abandono por el teclado, sabía
sacar de él notas que parecían salir de su alma y pasaban a impresionar el alma de sus
oyentes.»8
José María Izaguirre, cubano que quien vivía en Guatemala en ese tiempo y era director del entonces
prestigioso Instituto Nacional Central para Varones, nombró a Martí profesor de Literatura y de Ejercicios
de Composición. Izaguirre, además de ocuparse de las labores docentes, organizaba veladas artísticas y
literarias a las que Martí asistía con frecuencia. Allí fue donde conoció a María el 21 de abril de 1877: una
hermosa adolescente, siete años menor que él. El padre de ella, el general Miguel García Granados había
sido presidente unos cuantos años antes y gozaba de mucho prestigio en la sociedad guatemalteca del
gobierno de Barrios; pronto se hizo amigo del emigrado cubano y lo invitaba a su residencia a jugar al
ajedrez con frecuencia, oportunidades en que Martí se encontraba con María.5
A fines de 1877, Martí se fue a México y regresó hasta inicios del siguiente año, ya casado con Carmen. Lo
que sucedió después de su matrimonio, ha sido comentado con posterioridad también por quienes
presenciaron los hechosNota 4 José María Izaguirre, por ejemplo, se propuso fortalecer el mito de muerte
por amor: «Cuando Martí regresó con Carmen no fue más a casa del general, pero el sentimiento se había
arraigado profundamente en el alma de María, y no era ella del temple de las que olvidan. Su pasión se
encerraba en este dilema: verse satisfecha, o morir. No pudiendo verificarse lo primero, le quedaba el otro
recurso. En efecto, su naturaleza se resintió del golpe, fue decayendo paulatinamente, un suspiro continuo
la consumía y, a pesar de los cuidados de la familia y los esfuerzos de la ciencia, después de estar algunos
días en cama sin exhalar una queja, su vida se extinguió como el perfume de un lirio.»9
Cuando Martí consiguió publicar los Versos Sencillos, en 1891, Carmen y su hijo habían ido a visitarlo a
Nueva YorkNota 5 Poco después, Carmen embarcó hacia La Habana a escondidas, para lo cual solicitó
colaboración a las autoridades españolas, produciéndose así la separación irreversible del matrimonio y el
alejamiento definitivo de su hijo. Martí entonces le escribió a un amigo: «Y pensar que sacrifiqué a la
pobrecita, a María, por Carmen, que ha subido las escaleras del consulado español para pedir protección de
mí».10
Martí dejó entrever en su poema IX incluso más que una muerte por tristeza: insinúa, alegóricamente, el
suicidio de la amante rechazada:
Poema IX
Quiero, a la sombra
de un ala,
contar este cuento en él volvió con su mujer,
flor: ella se murió de amor.
la niña de Guatemala,
la que se murió de Como de bronce
amor. candente,
al beso de despedida,
Eran de lirios los era su frente -¡la frente
ramos; que más he amado en
y las orlas de reseda mi vida!...
y de jazmín; la
enterramos Se entró de tarde en
en una caja de seda... el río,
la sacó muerta el
Ella dio al doctor;
desmemoriado dicen que murió de
una almohadilla de frío,
olor; yo sé que murió de
él volvió, volvió amor.
casado;
ella se murió de amor. Allí, en la bóveda
helada,
Iban cargándola en la pusieron en dos
andas bancos:
obispos y besé su mano afilada,
embajadores; besé sus zapatos
detrás iba el pueblo blancos.
en tandas,
todo cargado de Callado, al oscurecer,
flores... me llamó el
enterrador;
Ella, por volverlo a nunca más he vuelto a
ver, ver
salió a verlo al a la que murió de amor.
mirador;
Tomado de:
Poemas de José Martí (http://www.poemas-del-alma.com/jose-marti-la-ninia-de-guatemala.htm)
Aunque persiste la leyenda creada como consecuencia de una interpretación demasiado recta del poema, no
existen evidencias documentales de suficiente peso capaces de acreditar que María García Granados
atentara contra su vida o, incluso, falleciera producto de un estado psicológico depresivo. Una entrevista
con un descendiente de los García Granados,Nota 6 da luz sobre la versión familiar, transmitida por
tradición oral: se dice que María, aunque acatarrada, aceptó ir a nadar con su prima, lo que era actividad
habitual para ellas, quizá para distraerse de la tristeza en que se hallaba sumida tras el regreso de Martí, ya
casado con Carmen. Después del paseo, María empeoró y murió a causa de una enfermedad de las vías
respiratorias que, según aseguraba la familia del informante, ya padecía.5
No debe dejarse de señalar que todo parece indicar que María no respondía al patrón de muchacha tímida y
vulnerable; publicaciones guatemaltecas de la época hablan de su participación relativamente activa como
música y cantante fuera del hogar, en actividades artísticas públicas, organizadas por sociedades e
instituciones —coincide incluso con la presencia de Martí, quien interviene en una de ellas como orador. Al
parecer, se trataba de una joven popular dentro de la sociedad capitalina de la época; María seguía así los
pasos de su tía y abuela María Josefa García Granados, quien había muerto en 1848 y que había sido
además de poetisa y periodista, muy influyente en los gobiernos de Guatemala. Tras el fallecimiento de
María, aparecieron en la prensa guatemalteca varios poemas en calidad de homenaje póstumo, donde los
autores confesaban la admiración que en ellos había despertado.
Visión política
Su visión política era un liberal clásico y demócrata. Además, su
obra política y de propaganda muestra estas tres prioridades: la
unidad de todos los cubanos como nación en el proyecto cívico
republicano de postguerra; la terminación del dominio colonial
español; y evitar expansiones estadounidenses y españolas. Es casi
unánime la información sobre su gran capacidad de trabajo y
frugalidad, lo que, siendo evidente, junto a su palabra persuasiva,
le valió reconocimiento por la mayoría de sus compatriotas.
Pensamiento religioso
José Martí no asume una posición antirreligiosa, sino que hace
críticas a las religiones establecidas, por sus desviaciones, por el
abandono en un momento de su desarrollo histórico de los
Retrato al óleo de José Martí (1891)
principios que la originaron y de los fundamentos de la
religiosidad.
Un pueblo irreligioso morirá, porque nada en él alimenta la virtud. Las injusticias humanas
disgustan de ella; es necesario que la justicia celeste la garantice.
Habiendo recibido Martí una educación religiosa fue capaz de darse cuenta y profundizar en las diferencias
estimadas por las distintas religiones, logró demostrar a través de su propia experiencia lo necesario de la
conciencia, la razón y la voluntad, elementos que relaciona con claridad en la actuación del hombre en la
vida, la que siempre concebía relacionada con la honradez, la justicia y los sentimientos humanos. Las
convicciones religiosas las veía con agrado cuando estaban en defensa de los aspectos expresados
anteriormente, todo lo que fomentara su limitación y desarrollo constituían un elemento de freno al
pensamiento sano y creador del hombre.
Pensamiento pedagógico
Martí concibe el modelo educativo con una función social transformadora de las condiciones
socioculturales y económicas de la población en general. Tiende puentes para que la educación ofrezca
oportunidades reales para el desarrollo integral del sujeto educativo, el cual se expresa en la necesidad de
contar con un curriculum educativo que propicie la formación humanista, artística, política, científica y
técnica. Estos aspectos son viables en el contexto de procesos de enseñanza y aprendizaje que permita el
descubrimiento, la exploración, el diálogo y la consciencia social. Estos procesos requieren ser tomados en
cuenta en las modalidades educativas formal o no formal.
Influencia de Martí
Su influencia en los cubanos es grande. En general es considerado
por sus compatriotas como el principal modelador de la
nacionalidad cubana tal como la conocemos hoy. Su prestigio se
refleja en los títulos que popularmente se le conceden. «El apóstol
de la independencia», «el maestro», «héroe nacional», son los más
usados.
Monumentos en su memoria
Véase también
Guerra de Independencia cubana
Modernismo (literatura en español)
Orden de José Martí
Nuestra América
Referencias
1. «Universidad de Zaragoza distingue al prócer cubano José Martí» (http://www.cubadebate.c
u/noticias/2017/04/08/universidad-de-zaragoza-distingue-al-procer-cubano-jose-marti/).
Cubadebate. 8 de abril de 2017. Consultado el 1 de junio de 2020.
2. Aragón, El Periódico de. «Recordando a José Martí» (https://www.elperiodicodearagon.com/
noticias/opinion/recordando-jose-marti_1030260.html). El Periódico de Aragón. Consultado
el 1 de junio de 2020.
3. Biblioteca de Traducciones Hispanoamericanas (http://www.cervantesvirtual.com/portales/tr
aducciones_hispanoamericanas/traductores/)
4. «Restituyen placa a José Martí» (http://www.larepublica.com.uy/politica/442606-restituyen-pl
aca-a-jose-marti). La República. 26 de febrero de 2011.
5. Martínez, s.f..
6. Martí, 2001, p. 5.
7. Martí, 2010, p. 13.
8. Izaguirre, 1953, p. 10.
9. Izaguirre, 1953, p. 12.
10. Ripoll, s.f., p. 18.
Bibliografía adicional
Sobre Martí
CRUZ, JACQUELINE (Marzo de José Martí». Hispania 36:
ABEL, CHRISTOPHER; 43-51.
1992). «Esclava
TORRENTS, NISSA, eds. vencedora: La mujer en la
(1986). José Martí, HERNÁNDEZ, JOSÉ M. (1996).
obra literaria de José «Martí y Pérez, José
Revolutionary Democrat
Martí». Hispania (75.1): Julián». En TENENBAUM,
(en inglés). Durham,
30-37. BARBARA A., ed.
EE. UU.: Duke University
DELGADO CORREA, WILKIE Encyclopedia of Latin
Press.
(mayo de 2011). «José American History and
AGUIAR, FERNANDO (2012). Culture (New York: C.
Martí: Unlargo viaje hacia
«El modernismo la guerra y la muerte» (http Scribner’s Sons) 3: 534b-
republicano de José s://web.archive.org/web/20 536b.
Martí» (https://www.acade
120512064126/http://www. HENRÍQUEZ UREÑA, MAX
mia.edu/1934579/El_mod
cubaperiodistas.cu/). (1963). «XXXVII: José
ernismo_republicano_de_
Archivado desde el Martí». Panorama histórico
Jose_Marti). En AGUIAR, F.;
original (http://Cubaperiodi de la literatura cubana
GARCÍA, A.; RIBES, A., eds. stas.cu) el 12 de mayo de
Entre líneas. Ensayos 1492-1952. 2 tomos. Tomo
2012. Consultado el 20 de II. New York: Las
sobre literatura y sociedad
mayo de 2012. Américas. pp. 210-231.
(Madrid: CSIC). pp. 57-71.
FRANCO, JEAN (1979). HODELÍN TABLADA, RICARDO
AGRAMONTE Y PICHARDO,
Historia de la literatura (2007). Enfermedades de
ROBERTO DANIEL (1971).
hispanoamericana. José Martí. Santiago de
Martí y su concepción del
Barcelona: Seix Barral. Cuba: Oriente. ISBN 978-
mundo. Río Piedras:
«véase "La tradición y el 959-11-0550-9.
Universidad de Puerto cambio: José Martí y
Rico. IZAGUIRRE, JOSÉ MARÍA
Manuel González Prada", (1953). «Homenaje a José
BELNAP, JEFFREY GRANT; pp. 139-157.»
FERNÁNDEZ, RAÚL (1998). Martí en el Centenario de
GONZÁLEZ, ANÍBAL (1993). su Nacimiento» (https://we
José Martí's "Our
«Journalism and the self: b.archive.org/web/201407
America": from National to
the Modernist Chronicles». 15020435/http://www.grm.j
Hemispheric Cultural
Journalism and the ovenclub.cu/retablo/Obrasl
Studies (en inglés).
Development of Spanish iterarias/). Revista Cubana
Durham: Duke University American Narrative (en
Press. (La Habana, Cuba:
inglés) (Cambridge: Publicaciones del
COLEMAN, ALEXANDER (1975). Cambridge University Ministerio de Educación,
« "Martí y Martínez Press): 83-100. Dirección General de
Estrada: Historia de una Cultura). Archivado desde
GONZÁLEZ, MANUEL PEDRO
simbiosis espiritual». el original (http://www.grm.
(1953). «Semblanza de
Revista Iberoamericana jovenclub.cu/retablo/Obras
41 (92-93): 629-645.
literarias) el 15 de julio de 3/http://www.lajiribilla.cu/ar osrios.org/marti/Vida_Intim
2014. ticulo/4678/viejos-datos-re a/Intima_guatemala.htm).
DELGADO CORREA, WILKIE verdecen-la-leyenda-marti Nueva York: Dos Ríos.
(2000). José Marti y la -y-la-nina). La Jiribilla. Archivado desde el
Medicina. La Habana: Archivado desde el original (http://eddosrios.or
Editora Política. original (http://www.lajiribill g/marti/Vida_Intima/Intima
a.cu/articulo/4678/viejos-d _guatemala.htm) el 6 de
HENRÍQUEZ UREÑA, PEDRO
(1979). Historia de la atos-reverdecen-la-leyend noviembre de 2012.
a-marti-y-la-nina) el 14 de SACOTO, ANTONIO (1988).
cultura en la América
julio de 2014. Consultado «Sarmiento y Martí y el
hispánica. México: FCE.
el 23 de agosto de 2014. aborigen americano». Del
pp. 118-124.
MOLINA DE GALINDO, Isis ensayo hispanoamericano
KIRK, JOHN M. (1983). José
(1962). «El presidio del siglo XIX (Quito: Casa
Martí, Mentor of the Cuban
político en Cuba de José de la Cultura Ecuatoriana).
Nation (en inglés). Tampa:
Martí. Intento de un SACOTO, ANTONIO (1988).
University Presses of
Florida. análisis estilístico». « "Nuestra América" de
Revista Iberoamericana José Martí». Del ensayo
LEANTE, CÉSAR (1990). 54: 311-336.
«Martí y el destierro». hispanoamericano del
MOLLOY, SILVIA (junio de siglo XIX (Quito: Casa de
Revista Iberoamericana
1996). «His America, Our la Cultura Ecuatoriana).
(152-153): 823-827.
America: José Martí SCHULMAN, IVAN A. (1989).
LIZASO, FÉLIX (1963). Reads Whitman». Modern «José Martí». En
«Normas periodísticas de Language Quarterly (en SOLÉ/ABREU, ed. Latin
José Martí». Revista inglés) 57 (2): 369-379. American Writers. 3 Vols.
Iberoamericana (56): 227-
ORIA, TOMÁS G. (1987). (Nueva York: Charles
249.
Martí y el krausismo. Scribner's Sons) I: 311-
MAÑACH, JORGE (1963). Boulder: Society of 319.
Martí el apóstol. Nueva Spanish and Spanish
York: Las Américas Pub. STABB, MARTÍN S. (1957).
American Studies.. «Martí and the Racists».
«Prólogo de Gabriela
PÉREZ DE REGULES, AGUSTÍN Hispania (en inglés) (40):
Mistral».
(19 de abril de 1953). «La 434-439.
MARBÁN, JORGE (1989). Madrina de Martí». Revista TEJA, ADA MARÍA (1990). «El
«Evolución y formas en la Bohemia (La Habana) 45 origen de la nacionalidad
prosa periodística de José (16). y su toma de conciencia
Martí». Revista
RAMOS, JULIO; Blanco, John en la obra juvenil de José
Iberoamericana (55): 211-
222. D. (2001). Divergent Martí: semantización de
Modernities: Culture and Cuba y España». Revista
MASIELLO, FRANCINE (junio Politics in Nineteenth- Iberoamericana (152-153):
de 1996). «Melodrama, Century Latin America (en 793-822.
Sex, and Nation in Latin inglés). Durham: Duke WARD, THOMAS (1993). «La
America's "Fin de Siglo" ». University Press. pp. 151- historia nacional como
Modern Language 159, 251-267, 268-279. intertexto universal en las
Quarterly (en inglés) 57 «Véase particularmente ideas de Sarmiento, Martí
(2): 269-278. "Marti and His Journey to y González Prada». En
MARTÍ, JOSÉ (2010). «La the United States", ALCIRA ARANCIBIA, JUANA, ed.
América Central». Obras "'Nuestra America': The Literatura como
completas (crítica edición) Art of Good Governence", intertextualidad; IX
(La Habana: Centro de The Repose of Heroes: On Simposio Internacional de
Estudios Martianos) 13. Poetry and War in Marti"». Literatura (Buenos Aires:
MARTÍNEZ, M.B. (s.f.). RIPOLL, C. (s.f.). La Niña de Vinciguerra).
«Viejos datos reverdecen Guatemala, la vida íntima WARD, THOMAS (2004). La
la leyenda: Martí y la y secreta de José Martí (htt resistencia cultural: la
Niña» (https://web.archive. ps://web.archive.org/web/2 nación en el ensayo de las
org/web/2014071422024 0121106190405/http://edd Américas. Lima:
Universidad Ricardo ttp://www.cedla.uva.nl/60_pub http://www.cedla.uva.nl/60_p
Palma. p. 140-159. lications/PDF_files_publicatio Ward-ISSN-0924-0608.pdf
WARD, THOMAS (2007). ns/83RevistaEuropea/83-War ( (https://web.archive.org/w
«Martí y Blaine: entre la d-ISSN-0924-0608.pdf) y la eb/2/)enlace roto
colonialidad tenebrosa y última (https://web.archive.or disponible en Internet
la emancipación g/web/2/http://www.cedla.uva. Archive; véase el
inalcanzable». Cuban nl/60_publications/PDF_files_ [//web.archive.org/web/*/http:
Studies (38): 100-124. publications/83RevistaEurope Ward-ISSN-0924-0608.pdf
a/83-Ward-ISSN-0924-0608.p historial, la primera
WARD, THOMAS (octubre de
2007). «From Sarmiento to df)). historial], la versión (https://web.archiv
http://www.cedla.uva.nl/60_publications/PDF_files_publicatio
e.org/web/1/http://www.ced
Martí and Hostos:
Ward-ISSN-0924-0608.pdf la.uva.nl/60_publications/
Extricating the Nation from
( (https://web.archive.org/w PDF_files_publications/83
Coloniality» (http://www.ce
eb/1/)enlace roto RevistaEuropea/83-Ward-I
dla.uva.nl/60_publications/
PDF_files_publications/83 disponible en Internet SSN-0924-0608.pdf) y la
Archive; véase el última (https://web.archive.
RevistaEuropea/83-Ward-I
[//web.archive.org/web/*/http://www.cedla.uva.nl/60_publicatio
org/web/2/http://www.cedl
SSN-0924-0608.pdf).
Ward-ISSN-0924-0608.pdf a.uva.nl/60_publications/P
European Review of Latin
historial, la primera DF_files_publications/83R
American and Caribbean
versión (https://web.archiv evistaEuropea/83-Ward-IS
Studies (en inglés) (83):
83-104. (enlace roto
e.org/web/1/http://www.ced SN-0924-0608.pdf)).
la.uva.nl/60_publications/ última]).
disponible en Internet
PDF_files_publications/83 VITIER, CINTIO (1982).
Archive; véase el
RevistaEuropea/83-Ward-I Temas
http://www.cedla.uva.nl/60_publications/PDF_files_publications/83RevistaEuropea/83-
SSN-0924-0608.pdf) y la martianos(Segunda serie).
Ward-ISSN-0924-0608.pdf (
(https://web.archive.org/web/
última (https://web.archive. La Habana: Centro de
org/web/2/http://www.cedl Estudios Martianos.
*/)enlace roto disponible en
a.uva.nl/60_publications/P
Internet Archive; véase el SIRACUSA, JORDI (2005).
DF_files_publications/83R
Adiós, Habana, adiós.
[//web.archive.org/web/*/http://www.cedla.uva.nl/60_publications/PDF_files_publications/83RevistaEurop
evistaEuropea/83-Ward-IS
Ward-ISSN-0924-0608.pdf «introducción de Eusebio
SN-0924-0608.pdf)).
historial, la primera versión (h Leal Spengler».
ttps://web.archive.org/web/1/h
primera versión] y la
Sobre su prosa
MILLER, NICOLA (1999). In the Shadow of the State: Intellectuals and the Quest for National
Identity in Twentieth-Century Latin America (en inglés). Londres: Verso. pp. 96-114.
MOLLOY, SILVIA (1997). «His America, Our America: José Martí Reads Whitman». En FOSTER,
DAVID WILLIAM; ALTAMIRANDA, DANIEL, eds. Spanish American Literature: From Romanticism to
'Modernismo' in Latin America (en inglés) (New York y Londres: Garland). pp. 257-267.
FERNÁNDEZ RETAMAR, ROBERTO (1997). «José Martí en los orígenes del antimperialismo
latinoamericano». En FOSTER, DAVID WILLIAM; ALTAMIRANDA, DANIEL, eds. Spanish American
Literature: From Romanticism to 'Modernismo' in Latin America (New York y Londres:
Garland). pp. 247-255.
MARBÁN, JORGE (enero-junio de 1989). «Evolución y formas en la prosa periodística de José
Martí». Revista Iberoamericana. 146-147: 211-222.
MARTÍ, JOSÉ (2001). «Los códigos nuevos». Obras completas. Edición crítica (La Habana:
Centro de Estudios Martianos) 5.
RAMOS, JULIO (enero-junio de 1989). «Tres artículos desconocidos de José Martí». Revista
Iberoamericana. 146-147: 235-247.
SCHWARTZ, KESSEL (1973). «José Martí, the New York Herald and President Garfield's
Assassin». Hispania (en inglés) 56: 335-342.
Sobre su poesía
CARTER, BOYD (1962). «Gutiérrez Nájera y Martí como iniciadores del modernismo». Revista
Iberoamericana 28: 295-310.
HAUSER, REX (Enero-junio 1989). «La poética de la artesanía y las claves sociales en la obra
de Martí y González Prada». Revista Iberoamericana 55 (146-147): 223-233.
HENRÍQUEZ UREÑA, MAX (1954). Breve historia del modernismo. México: Fondo de Cultura
Económica. pp. 49-63.
OMAÑA, BALMIRO (Enero-junio de 1989). «Concepción de la poesía de José Martí». Revista
Iberoamericana 55 (146-147): 193-209.
SÁNCHEZ, LUIS ALBERTO (1963). «Escritores representativos de América». Primera serie.
Segunda edición. 3 tomos. Tomo II: José Martí (Madrid: Gredos). pp. 189-202.
SCHULMAN, IVAN A (HTTPS://EN.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/IVAN_A._SCHULMAN). (1960). Símbolo y color en la
obra de José Martí. Madrid: Gredos.
SCHULMAN, IVAN A. (1963). «Las estructuras polares en la obra de José Martí y Julián del
Casal». Revista Iberoamericana 56: 251-282.
SCHULMAN, IVAN A. (1968). Génesis del modernismo: Martí, Nájera, Silva, Casal. México:
Colegio de México/Washington University Press.
SCHULMAN, IVAN A.; GONZÁLEZ, MANUEL PEDRO (1969). Martí, Darío y el modernismo. Madrid:
Gredos.
Traducciones
Хулиан дель Касаль. Хосе Марти. Средь сумерек и теней. Избранные
стихотворения. Перевод с испанского Сергея Александровского. — М.: Водолей,
2011. – 256 с. (Julián del Casal. José Martí. Entre las densas sombras. Poesías escogídas.
Traducción en ruso: Serguei Alexandrovsky. — М.: Editorial Vodoley, 2011. – 256 páginas).
Edgar Allan Poe, El corazón delator, 1890
Edgar Allan Poe, El cuervo, 1891
Edgar Allan Poe, El gato negro, 1892
Notas
1. En el siglo XIX era práctica común que las familias aristocráticas realizaran matrimonios
entre familiares cercanos.
2. María García Granados, quien también es conocida como «La Niña de Guatemala», era hija
del general Miguel García Granados, que fue presidente de Guatemala, y además era
sobrina y nieta de María Josefa García Granados, influyente poetisa y periodista
guatemalteca; en esa época, entre las familias de abolengo se acostumbraban los
matrimonios entre parientes cercanos.
3. La mayor parte de los Versos Sencillos de Martí recuerdan episodios personales ocurridos a
lo largo de su vida y localizados en los diversos países por donde pasó o tuvo estancia
durante su exilio obligado; en particular el poema IX es llamado La Niña de Guatemala
4. La mayoría de esos testimonios se producen mucho después de la publicación del poema
IX
5. Para entonces, se trataba de una relación bastante quebrantada y apenas animada por la
presencia del pequeño José Francisco.
6. Sergio García Granados, en 2008
Enlaces externos
Portal:Cuba. Contenido relacionado con Cuba.
Portal:Literatura. Contenido relacionado con Literatura.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre José Martí.
Wikisource en español contiene obras originales de José Martí.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre José Martí.
Bibliografía relacionada con José Martí (https://portal.dnb.de/opac.htm?query=118578235&
method=simpleSearch) en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Alemania.
José Martí (http://iaiweb1.iai.spk-berlin.de/DB=1/SET=2/TTL=1/MAT=/NOMAT=T/REL?PPN
=060347813) en el catálogo del Instituto Ibero-Americano de Patrimonio Cultural Prusiano.
Obras Completas de José Martí (http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/marti/marti.htm
l)
José Martí una wiki desde Cuba (http://www.ecured.cu/index.php/Jos%C3%A9_Mart%C3%
AD)
José Martí y el Proyecto Cubano de Emancipación. Enrique Ubieta. Tiempo de Cuba. (http://
tiempodecuba.com/node/1624)
José Martí, The End of a Myth? × Maarten Van Delden en Literal. Latin American Voices (htt
p://www.literalmagazine.com/es/index.php?lang=es§ion=home)
josemarti.cu Portal José Martí (https://web.archive.org/web/20191020134441/http://www.jos
emarti.cu/)
La página de José Martí (https://web.archive.org/web/20041204114323/http://josemarti.org/)
José Martí y la República (http://www.josemarti.info)
Página de José Martí en Poéticous (https://www.poeticous.com/marti)
José Marti Un poeta (https://web.archive.org/web/20060509182703/http://www.revistaaxolot
l.com.ar/aprof02.html)
Obras en Gutenberg.org (http://www.gutenberg.org/browse/authors/m#a7847)
Obras en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/FichaAuto
r.html?Ref=274)
Iconografía Martiana (https://web.archive.org/web/20101010212509/http://www.josemarti.inf
o/IconografiaMartiana/index.php)
Martí y la literatura (https://web.archive.org/web/20090215161524/http://corodebabel.com.ar/
Literatura-Iberoamericana/marti-y-la-literatura.html)
Nuestra América, recopilación de textos de Martí. (https://web.archive.org/web/2008120117
4721/http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=Downloads)
Gráfico interactivo: Muerte de José Martí (https://web.archive.org/web/20061028070702/htt
p://www.cubasi.cu/josemarti/muertedejosemarti.htm)
Instituto de Integración Latinoamericana (http://www.imd.uncu.edu.ar)
Carmen Zayas-Bazán (http://www.camagueyanos.com/quienes/camagueyanos/carmen_zay
as.html)
Martí y Manzanillo (http://www.marti.granma.inf.cu/) (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.marti.granma.inf.cu/), la primera versión (htt
ps://web.archive.org/web/1/http://www.marti.granma.inf.cu/) y la última (https://web.archive.org/web/2/h
ttp://www.marti.granma.inf.cu/)).
Portal José Martí. (https://web.archive.org/web/20191020134441/http://www.josemarti.cu/)
Semblanzas, artículos, noticias y diversas galerías de imágenes de José Martí. (https://web.
archive.org/web/20120316172053/http://marti.cubasi.cu/)
Selección de artículos. (https://web.archive.org/web/20110915033602/http://www.bohemia.c
u/josemarti/index.htm)
José Martí. (https://web.archive.org/web/20111026102543/http://www.ain.cu/marti/index.htm)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=José_Martí&oldid=139945228»
Esta página se editó por última vez el 25 nov 2021 a las 04:05.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.