Modelos de Centrales PV Digsilent

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

i

La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos de Autor del
Ecuador.

Los derechos de autor han sido entregados a la “ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL”


bajo el libre consentimiento del (los) autor(es).

Al consultar esta tesis deberá acatar con las disposiciones de la Ley y las siguientes
condiciones de uso:

· Cualquier uso que haga de estos documentos o imágenes deben ser sólo para
efectos de investigación o estudio académico, y usted no puede ponerlos a
disposición de otra persona.

· Usted deberá reconocer el derecho del autor a ser identificado y citado como el autor
de esta tesis.

· No se podrá obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que
estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

El Libre Acceso a la información, promueve el reconocimiento de la originalidad de las


ideas de los demás, respetando las normas de presentación y de citación de autores
con el fin de no incurrir en actos ilegítimos de copiar y hacer pasar como propias las
creaciones de terceras personas.

Respeto hacia sí mismo y hacia los demás.


ii

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACUTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

“MODELAMIENTO DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS EN


DIGSILENT POWER FACTORY, CONSIDERANDO MECANISMOS
DE CONTROL DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA”

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO ELÉCTRICO

WILSON ISRAEL FONSECA MUÑOZ


[email protected]

DIRECTOR: Dr. ING. HUGO ARCOS


[email protected]

QUITO, JUNIO DE 2017


iii

DECLARACIÓN
Yo, Wilson Israel Fonseca Muñoz, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es
de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación
profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual


correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo establecido
por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la normatividad institucional
vigente.

Wilson Israel Fonseca Muñoz


iv

CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Wilson Israel Fonseca Muñoz, bajo
mi supervisión.

Dr. Ing. Hugo Arcos


DIRECTOR DEL PROYECTO
v

AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirme durante toda mi carrera, al Dr. Hugo Arcos por su visión crítica
en el desarrollo del presente trabajo, a mis padres por estar junto a mí incondicionalmente
y a mi hermosa familia gracias por su apoyo.
vi

DEDICATORIA
A mis padres, Wilson y Mariana.
A mi inolvidable abuelita María Enriqueta (†).
VII

“MODELAMIENTO DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS EN DIGSILENT POWER FACTORY,


CONSIDERANDO MECANISMOS DE CONTROL DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA ”

CONTENIDO

CAPÍTULO I. ................................................................................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................1
1.2 OBJETIVOS...........................................................................................................................................1
1.2.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................1
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................1
1.3 ALCANCE ..............................................................................................................................................1
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO...................................................................................................2
1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ...................................................................................................2
1.4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA .................................................................................... 2
1.4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA .................................................................................................2
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................3
2.1 ENERGÍA SOLAR. ...............................................................................................................................3
2.1.1 IRRADIACIÓN SOLAR...........................................................................................................4
2.2 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA. ..........................................................................6
2.2.1 CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA. .................................. 6
2.2.2 CARACTERÍSTICA DE VOLTAJE-CORRIENTE DE LA CELDA
FOTOVOLTAICA. ..............................................................................................................................7
2.2.3 TIPOS DE CELDAS FOTOVOLTAICAS. .............................................................................8
2.2.4 TIPOS DE PANELES FOTOVOLTAICOS. ..........................................................................8
2.2.4.1 PANELES DE SILICÓN DE CRISTAL. ........................................................................8
2.2.4.2 PANELES DE PELÍCULA FINA. .................................................................................9
2.2.5 CARACTERÍSTICAS DE MONTAJE DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS..............9
2.3 PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA. ............................... 10
2.3.1 GENERADOR FOTOVOLTAICO. ...................................................................................... 10
2.3.1.1 IMPLEMENTACION DE DIODOS DE BYPASS EN MÓDULOS
FOTOVOLTAICOS [28]. .......................................................................................................... 12
2.3.2 INVERSOR............................................................................................................................. 13
2.3.2.1 PRINCIPALES FUNCIÓNES DE LOS INVERSORES. ........................................... 14
2.3.2.2 EVOLUCIÓN DE LOS INVERSORES. ...................................................................... 18
2.4 VARIACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA.................................... 21
VIII

2.5 TOPOLOGIAS DE PLANTAS FOTOVOLTAICAS ...................................................................... 23


2.6 ENERGÍA SOLAR EN ECUADOR .................................................................................................. 24
2.6.1 ATLAS SOLAR ECUATORIANO ....................................................................................... 25
2.6.2 PROYECTOS FOTOVOLTAICOS. .................................................................................... 26
2.7 POLÍTICAS Y REGULACIONES PARA LA OPERACIÓN DE GENERADORES NO
CONVENCIONALES EN ECUADOR. .................................................................................................... 29
2.7.1 REGULACIÓN ARCONEL 004/15. .................................................................................. 29
2.7.2 REGULACIÓN CONELEC 004/11.................................................................................... 32
2.8 CÓDIGOS DE RED............................................................................................................................ 34
2.8.1 CÓDIGO DE TRANSMISIÓN ALEMÁN [1]. ................................................................... 34
2.8.1.1 CONTROL DE POTENCIA ACTIVA. ....................................................................... 34
2.8.1.2 INYECCIÓN DE POTENCIA REACTIVA. ............................................................... 35
2.8.1.3 COMPORTAMIENTO EN CASO DE PERTURBACIONES EN LA RED. ........... 35
2.9 ESTABILIDAD EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA. ............................................... 37
2.10. IMPACTO DE LA GENERACIÓN RENOVABLE EN LA ESTABILIDAD DE SISTEMAS
DE POTENCIA [29]. ............................................................................................................................... 39
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE MODELACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS. ....... 40
3.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO FOTOVOLTAICO. .......................................................... 40
3.1.1 GENERADOR ESTÁTICO (BLOQUE 1). ........................................................................ 41
3.1.2 BLOQUE IRRADIACIÓN (BLOQUE 2). .......................................................................... 45
3.1.3 BLOQUE TEMPERATURA (BLOQUE 3)........................................................................ 45
3.1.4 BLOQUE MODELO FOTOVOLTAICO (BLOQUE 4). ................................................... 45
3.1.4.1 DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CORRECCIÓN DE
TEMPERATURA PARA VOLTAJE (AU) Y CORRIENTE (AI). ........................................ 47
3.1.4.2 DESCRIPCIÓN ELÉCTRICA DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS [28] ............. 49
3.1.5 BLOQUE ENLACE DC (BLOQUE 5)................................................................................. 50
3.1.6 BLOQUE REDUCCIÓN POTENCIA ACTIVA (BLOQUE 6). ........................................ 51
3.1.7 BLOQUE CONTROLADOR (BLOQUE 7). ...................................................................... 52
3.1.7.1 IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL DE POTENCIA REACTIVA. ..................... 55
3.1.8 BLOQUE MEDICIÓN PQ (BLOQUE 8). .......................................................................... 56
3.1.9 BLOQUE VOLTAJE AC (BLOQUE 9). ............................................................................. 57
3.1.10 MEDIDOR DE FASE (BLOQUE 10). ............................................................................. 57
3.1.11 BLOQUE MEDICIÓN DE FRECUENCIA (BLOQUE 11) ............................................ 58
3.2 PRUEBAS AISLADAS DEL MODELO FOTOVOLTAICO. ........................................................ 58
3.2.1 GENERADOR FOTOVOLTAICO. ...................................................................................... 59
IX

3.2.2 RED EXTERNA. .................................................................................................................... 60


3.2.3 PRUEBAS EN CONDICIÓN DE ESTADO ESTABLE. ................................................... 61
3.2.4 PRUEBAS DE CONTROL DE POTENCIA ACTIVA. ..................................................... 65
3.2.5 PRUEBAS DE SOPORTE DINÁMICO.............................................................................. 67
CAPÍTULO IV. ANALISIS DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA INTERCONECTADO
NACIONAL Y RESULTADOS. ............................................................................................................... 69
4.1 SELECCIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS EN EL SNI. ................................................ 69
4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS. ............................................ 70
4.2.1 DATOS DEL TRANSFORMADOR. ................................................................................... 71
4.2.2 DATOS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN. .................................................................... 71
4.2.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI 1 50 MW. ............................................................. 72
4.2.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW. ............................................................ 72
4.2.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA-PIMÁN 25 MW. ....................................... 73
4.2.4 CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW. ........................................................ 74
4.3 BASE DE DATOS DE EXPANSIÓN PARA EL AÑO 2018 DEL SISTEMA NACIONAL
INTERCONECTADO ECUATORIANO. ............................................................................................... 74
4.4 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS ..................................................................................................... 75
4.5 ESTUDIOS ELÉCTRICOS EN ESTADO DINÁMICO.................................................................. 75
4.6 INCORPORACIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS AL SNI. ................................ 76
4.6.1 CASO BASE SIN LA INCORPORACIÓN DE CENTRALES
FOTOVOLTAICAS. ......................................................................................................................... 76
4.6.2 INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I-50 MW. ................. 77
4.6.3 INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW. ............... 77
4.6.4 INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA-PIMÁN 25
MW. 78
4.6.4 INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW..................... 78
4.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................................. 79
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 98
CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................100
CAPÍTULO VII. ANEXOS .....................................................................................................................102
ANEXOS DE SIMULACIONES DE ESTUDIOS DE ESTABILIDAD DINÁMICA........................103
7.1 PERIODO LLUVIOSO A DEMANDA MEDIA. ..........................................................................104
7.1.1 RESULTADO SIN LA INCLUSIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS- CASO
BASE. ...............................................................................................................................................105
7.1.2 CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I 50 MW. PERIODO LLUVIOSO A
DEMANDA MEDIA.......................................................................................................................112
X

7.1.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW. PERIODO LLUVIOSO A


DEMANDA MEDIA.......................................................................................................................122
7.1.4 CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA-PIMAN 25 MW. PERIODO
LLUVIOSO DEMANDA MEDIA. ................................................................................................132
7.1.5 CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW. PERIODO LLUVIOSO A
DEMANDA MEDIA.......................................................................................................................142
7.2 PERIODO LLUVIOSO A DEMANDA MÍNIMA. ........................................................................152
7.2.1 RESULTADO SIN LA INCLUSIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS- CASO
BASE. ...............................................................................................................................................153
7.2.2 CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I 50 MW-PERIODO LLUVIOSO A
DEMANDA MÍNIMA. ...................................................................................................................160
7.2.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW- PERIODO LLUVIOSO A
DEMANDA MÍNIMA. ...................................................................................................................170
7.2.4 CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA PIMÁN 25 MW- PERIODO
LLUVIOSO A DEMANDA MÍNIMA. ..........................................................................................180
7.2.5 CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW- PERIODO LLUVIOSO A
DEMANDA MÍNIMA. ...................................................................................................................190
7.3 PERIODO SECO A DEMANDA MEDIA. ....................................................................................200
7.3.1 RESULTADO SIN LA INCLUSIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS- CASO
BASE. ...............................................................................................................................................201
7.3.2 CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I 50MW-PERIODO SECO A DEMANDA
MEDIA.............................................................................................................................................208
7.3.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW-PERIODO SECO A DEMANDA
MEDIA.............................................................................................................................................216
7.3.4 CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA PIMAN 25 MW-PERIODO SECO A
DEMANDA MEDIA.......................................................................................................................226
7.3.5 CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW. PERIODO SECO A DEMANDA
MEDIA.............................................................................................................................................236
7.4 PERIODO SECO A DEMANDA MÍNIMA. ..................................................................................246
7.4.1 RESULTADO SIN LA INCLUSIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS- CASO
BASE. ...............................................................................................................................................247
7.4.2 CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I 50MW-PERIODO SECO A DEMANDA
MÍNIMA. .........................................................................................................................................254
7.4.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW-PERIODO SECO A DEMANDA
MÍNIMA. .........................................................................................................................................264
7.4.4 CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA PIMAN 25MW-PERIODO SECO A
DEMANDA MÍNIMA. ...................................................................................................................274
7.4.5 CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50MW-PERIODO SECO A DEMANDA
MÍNIMA. .........................................................................................................................................284
XI

“MODELAMIENTO DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS EN DIGSILENT POWER


FACTORY, CONSIDERANDO MECANISMOS DE CONTROL DE POTENCIA
ACTIVA Y REACTIVA”

RESUMEN
La disminución en la disponibilidad de combustibles fósiles y el elevado costo ambiental de
su uso implica la necesidad de buscar alternativas energéticas más económicas y
autosustentables que desplacen a la energía convencional basada en el consumo de este
tipo de combustibles, que en nuestro país representa cerca del 50% de la generación
nacional. En Ecuador la penetración de tecnología renovable fotovoltaica es mínima
comparada con el horizonte propuesto como meta, razón por la cual en el presente estudio
se analiza la incorporación paulatina de centrales fotovoltaicas al Sistema Nacional
Interconectado.
En los últimos años la inversión inicial requerida para la ejecución de proyectos fotovoltaicos
ha ido disminuyendo, por lo que la energía solar fotovoltaica se ha convertido en una
alternativa cada vez más competitiva. Para determinar la factibilidad de un proyecto
fotovoltaico se requieren estudios de radiación en las diferentes zonas de potencial
ubicación, obteniendo los niveles de radiación directa, difusa y global en los diferentes meses
del año, con este tipo de información estadística se define el mejor sitio para la
implementación del proyecto y la capacidad a ser instalada.
En el presente estudio se plantea la modelación de centrales fotovoltaicas, considerando
controles de potencia activa y reactiva con la finalidad de evaluar el efecto de la
implementación de este tipo de centrales en la estabilidad dinámica del sistema nacional
interconectado ecuatoriano, la modelación se las realizó bajo los escenarios de demanda
media y mínima haciendo uso de la herramienta computacional DIgSILENT Power Factory. Las
centrales de generación fotovoltaica escogidas para el presente estudio tienen una potencia
menor a 50 MW por lo que el estudio se basó en determinar si su entrada en operación
influye en la estabilidad del sistema eléctrico de potencia.
XII

PRESENTACIÓN

Por el alto recurso solar con la que cuenta Ecuador y frente al crecimiento de la tecnología
fotovoltaica a nivel mundial se ve la necesidad de realizar estudios dinámicos del Sistema
Nacional Interconectado (SNI) ante la posible incursión de centrales fotovoltaicas. Debido a
esto el presente trabajo ha sido desarrollado en 7 capítulos que describen los principios de
energía fotovoltaica, la modelación de las centrales fotovoltaicas en DIgSILENT Power Factory
y los diferentes estudios realizados.
En el CAPÍTULO 1 se presenta la introducción, motivación y las directrices para realizar el
presente trabajo.
En el CAPÍTULO 2 se describe los conceptos básicos de irradiación solar, energía solar
fotovoltaica, principio de funcionamiento de las celdas fotovoltaicas, principales
componentes de una central solar y los diferentes códigos de red que países pioneros en esta
tecnología han desarrollado durante los últimos años para la incorporación de centrales
fotovoltaicas a sistemas eléctricos de potencia.
En el CAPÍTULO 3 se analiza el modelo genérico de un sistema fotovoltaico proporcionado
por DIgSILENT Power Factory, se implementa un nuevo modelo fotovoltaico incorporando
controles de potencia activa y reactiva y finalmente se realizan pruebas al sistema modelado
en redes aisladas considerando los diferentes códigos de red analizado en el capítulo 2.
En el CAPÍTULO 4 se presenta la selección de los lugares a nivel nacional para la simulación de
las diferentes centrales solares en DIgSILENT Power Factory, además de la descripción de
cada central, se definen los escenarios de operación y se presentan los estudios eléctricos en
estado dinámico de las simulaciones en la base de expansión del Sistema Nacional
Interconectado.
En el CAPÍTULO 5 se presenta conclusiones y recomendaciones.
En el CAPÍTULO 6 se presenta la bibliografía utilizada para el desarrollo del presente trabajo.
Finalmente en el CAPÍTULO 7 se adjunta los anexos de las deferentes simulaciones realizadas.
1

CAPÍTULO I.
1.1 INTRODUCCIÓN
Debido a la creciente demanda eléctrica del Ecuador, el cambio de la matriz energética es de
vital importancia para el desarrollo del sector eléctrico ecuatoriano, previéndose la
incorporación paulatina en mediano y largo plazo de energía eléctrica no convencional, como
es el caso de centrales fotovoltaicas. Este aspecto establece la necesidad de realizar estudios
estáticos y dinámicos en los que se considere la modelación de estas nuevas fuentes de
energía con la finalidad de asegurar resultados adecuados en estudios de planificación y
operación del Sistema Nacional Interconectado.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


Modelar centrales fotovoltaicas incluyendo estrategias de control y evaluar su efecto en
sistemas eléctricos de potencia.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


· Realizar una revisión bibliográfica de los principios de funcionamiento y modelación de
centrales de generación fotovoltaica.
· Modelar centrales fotovoltaicas para la realización de estudios de estabilidad en sistemas
de potencia incluyendo estrategias de control de potencia activa y reactiva.
· Verificar mediante simulaciones dinámicas el correcto funcionamiento del modelo
propuesto.
· Evaluar el desempeño dinámico del Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano (S.N.I.),
considerando diferentes escenarios de demanda para distintos niveles de penetración de
energía solar fotovoltaica.

1.3 ALCANCE
Se recopilará información sobre los distintos componentes que conforman una central de
generación fotovoltaica y sobre los diferentes parámetros que se necesitan para la
modelación de centrales de energía solar en el programa computacional DigSilent Power
Factory.
Se modelará centrales fotovoltaicas mediante métodos de agregación y se realizaran las
correspondientes pruebas de desempeño en DigSilent Power Factory. El modelo incluirá
estrategias de control de potencia activa y reactiva para mejorar la fidelidad de los resultados
de estudio.
Se verificará el funcionamiento de la modelación de centrales fotovoltaicas y su correcto
comportamiento dinámico ante contingencias, mediante pruebas de gabinete para un
sistema aislado, los resultados del modelo propuesto serán comparados con los resultados
del modelo genérico.
Se realizará la incorporación de centrales fotovoltaicas al Sistema Nacional Interconectado,
creando escenarios de estudios para diferentes estados de demanda y distintos niveles de
penetración de energía solar fotovoltaica.
2

Se determinará mediante índices de desempeño la respuesta estática y dinámica del sistema,


y se realizará la comparación de resultados del sistema antes y después de la inclusión de
centrales solares en la red.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


El cambio de la matriz energética en el Sistema Nacional Interconectado del Ecuador plantea
como eje fundamental la inclusión de energías renovables no convencionales. En años
futuros se proyecta una considerable inserción de energía solar fotovoltaica dado el alto
potencial con el que cuenta nuestro país, requiriéndose en consecuencia la realización de
investigaciones vinculadas al modelamiento matemático de centrales fotovoltaicas para el
uso en programas computacionales especializados, mediante los que se realizan estudios en
estado dinámico en los que se evalúa la operación de este tipo de centrales en el Sistema
Nacional Interconectado.

1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


En los diferentes códigos de red de los países pioneros en la incorporación de energía
fotovoltaica, se establece requerimientos específicos para los controles de potencia activa y
reactiva que deben cumplir las diferentes centrales fotovoltaicas, con la finalidad de asegurar
su desempeño al servicio del sistema eléctrico de potencia. El proyecto plantea la
investigación de metodologías de modelación que consideran técnicas de agregación en
centrales fotovoltaicas para emular respuestas aproximadas a las reales en el Sistema
Nacional Interconectado del Ecuador.

1.4.2 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA


La justificación metodológica para desarrollar el presente estudio se basa en los siguientes
puntos:
· Se investigará sobre las diferentes características de centrales fotovoltaicas, sus
diferentes estrategias de control y sobre estudios de estabilidad de sistemas eléctricos de
potencia.
· Se recopilará información sobre el Sistema Nacional Interconectado (SNI), así como los
diferentes parámetros de centrales fotovoltaicas, los cuales serán utilizados para su
respectiva modelación.
· Se definirán escenarios de posibles proyectos de energía solar fotovoltaica en base al
atlas solar del Ecuador.
· Se incorporará al Sistema Nacional Interconectado, modelos de centrales fotovoltaicas
para diferentes escenarios de penetración de energía solar.
· Se realizarán estudios en estado dinámico para los diferentes escenarios planteados.

1.4.3 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA


Por el alto potencial de generación de energía solar con el que cuenta el Ecuador, se deben
realizar estudios de estabilidad que sean relevantes para tareas futuras de planificación y
operación del Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano.
3

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1 ENERGÍA SOLAR.
La energía solar fuente de vida y origen de las demás formas de energía (Figura 2.1) puede
satisfacer las diferentes necesidades si se sabe aprovecharla. La superficie del hemisferio
terrestre expuesta al sol crea una potencia superior a 50 TW, cantidad que es 10 mil veces la
energía utilizada en todo el mundo. En el núcleo solar se producen un sin número de
reacciones de fusión que producen grandes cantidades de energía en forma de radiación
electromagnética, cierta parte de esta energía llega a la atmosfera terrestre con una
irradancia media de 1.367 W/ m², valor que varía en función de la distancia entre el sol y la
tierra.
En el presente capítulo se describen los principios de funcionamiento de la energía solar
fotovoltaica y la evolución tecnológica que le ha permitido convertirse en una de las
principales fuentes de energía limpia a nivel mundial. Existen dos formas de
aprovechamiento de energía solar directa, la primera se basa en generación térmica
sustentada por la concentración de un haz de radiación que mediante espejos es dirigido
hacia una torre de energía para el calentamiento de agua generándose así energía eléctrica
mediante turbinas de vapor. La segunda forma se basa en el principio fotovoltaico teniendo
como elemento principal celdas fotovoltaicas que aprovechan las propiedades de un material
semiconductor para activar los electrones de sus átomos produciendo una corriente
continua; esta corriente se puede almacenar mediante baterías y a través de inversores
obtener corriente alterna.

Energía Solar

Energía Solar Indirecta

Energía Solar Directa


Eólica Mareomotriz Hidraúlica

Captación Térmica Captación Fotónica

Captación Captación
Pasiva Activa Fotovoltaica
Fotoquímica

Arquitectura Termosolar
Solar Pasiva térmica Biomasa Fotoquímica Energía Solar
Fotovoltaica

Baja-media-
alta
temperatura

FIGURA 2.1 RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES DISPONIBLES EN EL PLANETA [17].


4

La ventaja de la tecnología fotovoltaica se debe a sus cualidades intrínsecas, por ejemplo


para su funcionamiento el combustible es gratis, su mantenimiento es limitado, se trata de
un sistema fiable, silencioso y muy fácil de instalar. Por otra parte, este tipo de tecnología
para algunas aplicaciones autónomas es muy conveniente al compararlas con otras fuentes
de energía, sobre todo en lugares remotos donde el acceso con redes tradicionales de
electricidad es complicado y costoso. Una desventaja que se presenta es que cada celda
fotovoltaica produce poca cantidad de electricidad, requiriendo un arreglo considerable para
generar grandes cantidades de energía influyendo esto en el costo de su inversión inicial [17].
El objetivo principal de la utilización de energía limpia, en especial la producida por la energía
solar, es la reducción de emisiones de gas de efecto invernadero y sustancias contaminantes.
La explotación de fuentes de energías renovables permite la reducción del uso de
combustibles fósiles, aprovechando el sol y en beneficio del medio ambiente.

2.1.1 IRRADIACIÓN SOLAR.


Los valores de irradiación medidos en la superficie de la Tierra son por lo general más bajos
que la energía solar que recibe nuestro planeta, debido a diversas influencias de la
atmósfera.
· Reducción debido a la reflexión por la atmósfera.
· Reducción debido a la absorción en la atmósfera (principalmente O3, H 2O, O2 y CO2).
· Reducción debida a la dispersión de Rayleigh 1.
· Reducción debida a la dispersión de Mie.
La absorción de la luz por diferentes gases en la atmósfera, como el vapor de agua, ozono y
dióxido de carbono, es altamente selectiva y sólo influencia en algunas partes del espectro.
La figura 2.2 muestra el espectro fuera de la atmósfera AM0 y en la superficie de la Tierra
AM 1.5. El espectro describe la composición de la luz y la contribución de las diferentes
longitudes de onda para la irradiación total.
El 7% del espectro terrestre cae en el rango ultravioleta, el 47% en el rango visible y el 46%
en el rango infrarrojo. El espectro terrestre AM 1.5 muestra significativas reducciones en
ciertas longitudes de onda causadas por la absorción por diferentes gases atmosféricos. Las
partículas moleculares de aire con diámetro más pequeño que la longitud de onda de la luz
causan la dispersión de Rayleigh. Las partículas de polvo y otros tipos de contaminación de
aire provocan la dispersión de Mie, el diámetro de estas partículas es mayor que la longitud
de la onda de luz. La dispersión de Mie depende en gran medida de la ubicación; en las
regiones de alta montaña es relativamente baja, mientras que en regiones industriales por lo
general es alta.
La tabla 2.1 muestra la contribución de la dispersión de Rayleigh y Mie.

1
Dispersión de Rayleigh: Es la dispersión de la luz visible o cualquier otra radiación electromagnética
por partículas cuyo tamaño es mucho menor que la longitud de onda de los fotones dispersados.
Ocurre cuando la luz viaja por sólidos y fluidos transparentes, pero se ve con mayor frecuencia en los
gases. La dispersión de Rayleigh de la luz solar en la atmosfera es la principal razón de que el cielo se
vea azul.
5

FIGURA 2.2 ESPECTRO DE LA LUZ SOLAR [5].


TABLA 2.1 INFLUENCIA DE REDUCCIÓN DE IRRADIACIÓN SOLAR [29].
Altura del sol Masa del aire Absorción (%) Dispersión de Dispersión de Reducción
( !) (AM) Rayleigh (%) Mie (%) total (%)

90 ° 1.00 8.7 9.4 0-25.6 17.3-38.5


60 ° 1.15 9.2 10.5 0.7-29.5 19.4-42.8
30 ° 2.00 11.2 16.3 4.1-44.9 28.8-59.1
10 ° 5.76 16.2 31.9 15.4-74.3 51.8-85.4
5° 11.5 19.5 42.5 24.6-86.5 65.1-93.8

Es muy importante tener en cuenta la diferencia entre los términos de irradancia e


irradiación solar, la irradancia solar se refiere a la intensidad de radiación electromagnética
incidente en una superficie de un metro cuadrado [kW/ m²], mientras que la irradiación solar
es la integral de la irradancia solar durante un periodo de tiempo específico [kWh/ m²]. La
radiación que cae sobre una superficie horizontal, está constituida por una radiación directa,
una radiación difusa en la que incide el medio ambiente y por una radiación reflejada, la cual
depende de la superficie del suelo y el medio ambiente circundante. En la figura 2.3 se puede
observar diferentes tipos de radiaciones.

FIGURA 2.3 TIPOS DE RADIACIÓN SOLAR [5].

La radiación reflejada depende de la capacidad de la superficie y se mide por el coeficiente de


Albedo. En la siguiente tabla se presentan valores del coeficiente para algunas superficies.
6

TABLA 2.2 VALORES DE ALBEDO SEGÚN SUPERFICIE [5].


Tipo de superficie Albedo
Caminos de Tierra 0.04
Superficies acuosas 0.07
Asfalto desgastado 0.10
Techos y terrazas 0.13
Arcilla 0.14
Pasto seco 0.20
Concreto desgastado 0.22
Césped verde 0.26
Superficies oscuras de edificios 0.27
Superficies brillantes de edificios 0.60

2.2 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA.

2.2.1 CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA.


Una celda fotovoltaica se puede considerar como un generador de corriente y su circuito
equivalente se lo puede observar en la Figura 2.4. La corriente (I) en los terminales de salida
es igual a la corriente generada por el efecto fotovoltaico (Ig), menos la corriente del diodo
(Id) y la corriente de fuga (Ii). La resistencia serie Rs representa la resistencia interna que se
opone al flujo de corriente generada y depende del espesor de la unión P-N y la resistencia
de contacto.
La conductancia de fuga (Gi) toma en cuenta la corriente de tierra bajo las condiciones
normales de operación. En una celda ideal se puede tener Rs=0 y Gi=0, en una celda de silicio
de alta calidad se puede tener Rs=0.5 Ω y Gi=0.6mS. La conversión eficiente de energia de las
celdas fotovoltaicas se ve afectada por pequeñas variaciones de Rs, mientras que es poco
sensible a las variaciones de Gi.

FIGURA 2.4 CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA [5].

El voltaje a circuito abierto Voc ocurre cuando la carga no absorbe corriente y se representa
por la relación.
&'
"#$ % [2.1]
('

La corriente del diodo está dada por:


./012
)* % )+ ,- 4/5/6 7 19 [2.2]
Dónde:
7

· )+ = Es la corriente de saturación del diodo.


· Q = Es la carga del electrón (1.6×10¯19 C).
· A = Es el factor de identidad del diodo y depende de los factores de recombinación
dentro del propio diodo (para el diodo de silicio cristalino es aproximadamente igual
a 2).
· K = Es la constante de Boltzmann (1.38·10-23 J/K ).
· T = Es la temperatura absoluta en grados kelvin.
Por lo tanto la corriente suministrada a la carga viene dado por:
./012
) % ): 7 )* 7 ); % ): 7)+ <- 4/5/6 7 1= 7 >; ∗ "@A [2.3]

En las celdas normales la corriente de fuga (Ii) es insignificante con respecto a las otras dos
corrientes. La corriente de saturación del diodo se puede determinar experimentalmente;
mediante la aplicación de voltaje a circuito abierto Voc a una celda sin iluminación y
midiendo la corriente que fluye dentro de la misma.

2.2.2 CARACTERÍSTICA DE VOLTAJE-CORRIENTE DE LA CELDA FOTOVOLTAICA.


La curva característica de voltaje-corriente de una celda fotovoltaica se muestra en la Figura
2.5 En condiciones de cortocircuito la corriente generada es la más alta (Isc), mientras que en
circuito abierto, el voltaje (Voc) se encuentra en lo más alto. Bajo las anteriores condiciones
la energía eléctrica producida en la celda es nula, mientras que en las demás condiciones;
cuando el voltaje aumenta la energía producida se eleva hasta que llega al máximo punto de
potencia Pm y luego cae rápidamente cerca del voltaje sin carga.

FIGURA 2.5 CURVA CARACTERÍSTICA V-I DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA [5].


Los datos característicos de una celda solar son los siguientes:
· Isc = Corriente de cortocircuito.
· Voc = Voltaje a circuito abierto.
· Pm = Máxima potencia producida bajo condiciones estándar (STC).
· Im = Corriente producida en el máximo punto de potencia.
· Vm = Voltaje en el máximo punto de potencia.
· FF = Factor de forma, el cual determina la forma de la curva característica de V-I y es
la razón entre la potencia máxima y el producto entre Voc y Isc. En la celdas solares
más habituales, los valores típicos de FF son 0.7 y 0.8 [5]
8

2.2.3 TIPOS DE CELDAS FOTOVOLTAICAS.


Los tipos de paneles solares vienen dados por las tecnologías de fabricación de las celdas
fotovoltaicas y se constituyen fundamentalmente de: Silicio cristalino (monocristalino y
multicristalino) y silicio amorfo. En la tabla 2.3 se presenta los tipos de celdas fotovoltaicas
así como el rendimiento tanto en el laboratorio como en funcionamiento directo.
TABLA 2.3 VALORES GLOBALES DE IRRADIACIÓN DE ECUADOR MENSUALES [6].
Rendimie
Rendimiento nto
Celdas Silicio Laboratorio Directo Características Fabricación
Tiene conexión de Se obtiene de silicio
celdas individuales puro fundido y
Monocristalino 24% 15-18% entre sí. dopado con boro.
La superficie está Igual que el del
estructurada en monocristalino, pero
cristales y contiene se disminuye el
distintos tonos número de fases de
Policristalino 19-20% 12-14% azules. cristalización.
Tiene un color Tiene la ventaja de
homogéneo, pero depositarse en forma
no existe conexión de lámina delgada y
visible entre las sobre un sustrato con
Amorfo 16% <10% celdas. vidrio o plástico.

2.2.4 TIPOS DE PANELES FOTOVOLTAICOS.

2.2.4.1 PANELES DE SILICÓN DE CRISTAL.


Los paneles de cristal de silicio son los más usados y se dividen en dos categorías.

· PANELES DE SILICÓN MONOCRISTALINOS.

Los paneles monocristalinos están hechos de cristal de silicio de alta pureza, la ventaja
principal de estas celdas es la eficiencia que oscila entre el 14 y 17 %, junto con una alta
duración y mantenimiento no muy continuo. Los paneles construidos con esta tecnología son
caracterizados por un color azul oscuro homogéneo.

· PANELES DE SILICÓN POLICRISTALINOS.


Los cristales que constituyen este tipo de panel tienen celdas de silicio agregadas con
diferentes formas y direcciones. Las irradiaciones típicas de las celdas de silicio policristalinos
son causadas por las diferentes direcciones de los cristales y como consecuencia el diferente
comportamiento con respecto a la luz. La eficiencia es baja en comparación con los paneles
monocristalinos pero el costo es menor, las celdas elaboradas con este tipo de tecnología
pueden ser reconocidas por su superficie granosa.
En la actualidad el mercado está dominado por la tecnología de silicio cristalino que
representa alrededor del 90 %. Esta tecnología está madura en términos de eficiencia con
tendencias a mejoras (nuevos paneles se están registrando con un 18% de eficiencia directa
9

con un registro de laboratorio de 24.7%), además se prevé un reducción de los costos con
productos de mayor tamaño y más delgados.

2.2.4.2 PANELES DE PELÍCULA FINA.


Las celdas de película fina se componen de material semiconductor depositado, por lo
general la capa de semiconductor tiene un espesor de pocas micras con respecto al de celdas
de silicio cristalino teniendo un notable ahorro de material, entre los principales materiales
usados están: Silicio Amorfo, Telenuro de cadmio- sulfuro de cadmio (CdTeS), Arseniuro de
galio (GaAs). El silicio amorfo el cual es depositado como una película fina sobre un soporte
por lo general de aluminio, ofrece la oportunidad de tener tecnología fotovoltaica a costos
reducidos, pero la eficiencia de estas celdas tienden a empeorar con el tiempo. El silicio
amorfo puede ser también proyectado en una hoja delgada de plástico o de material flexible,
se utiliza sobre todo cuando es necesario reducir al máximo el peso del panel y adaptarlo a
superficies curvas. La eficiencia del silicio amorfo es muy baja con valores entre el 5% y 6% y
con tendencia a empeorar con el tiempo.

FIGURA 2.6 PANELES DE PELÍCULA FINA [5].


Las celdas solares de CdTeS consisten en una capa P (CdTe) y una capa N (CdS) que forman
una unión heterogénea P-N, con una mayor eficiencia que las celdas amorfas sus valores
oscilan entre el 10% y 11% con ensayos en laboratorio del 15.8%. La producción a gran escala
de la tecnología CdTeS tiene un especial problema en la capa CdTe debido a que no es
soluble en agua y es más estable que otros compuestos que contienen cadmio,
convirtiéndose en una dificultad cuando no se reciclan o utilizan correctamente. En la
actualidad la tecnología GaAs es la más interesante debido a que su eficiencia es alta, sus
valores están entre el 25% a 30%, pero con una limitación en la producción por los elevados
costos y escasez de material [5].
Los módulos de película delgada tienen una menor dependencia de la eficiencia con la
temperatura de operación y presenta una mejor respuesta cuando el componente de la
radiación difusa es más marcada y los niveles de radiación directa son bajos, sobre todo en
los días nublados.

2.2.5 CARACTERÍSTICAS DE MONTAJE DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS.


Las celdas que forman un panel fotovoltaico se encapsulan en un sistema de ensamblaje con
las siguientes características.
· Aislamiento eléctrico de celdas FV hacia el exterior.
· Protección de las celdas contra agentes atmosféricos y contra tensiones mecánicas.
· Resistencia a los rayos ultravioletas, bajas temperaturas, cambios de temperatura.
10

En la Figura 2.7 se muestra la sección transversal de un módulo estándar de silicio cristalino


el cual está compuesto por:
· Una lámina protectora en la parte superior expuesta a la luz, caracterizado por una
alta transparencia (el material más utilizado es el vidrio templado).
· Un material de encapsulación para evitar el contacto directo entre el vidrio y la celda
FV, el material más utilizado es el Etileno Acetado de Vinilo (EVA).
· Un sustrato secundario que puede ser de vidrio metal o plástico.
· Un marco resistente generalmente de aluminio.

FIGURA 2.7 SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN MÓDULO ESTÁNDAR DE SILICIO CRISTALINO [5].

2.3 PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA.


En la actualidad la contribución de energía fotovoltaica en comparación a las otras fuentes de
energía renovable es muy baja, pero debido a la disminución de los precios del sistema, el
mercado fotovoltaico se está convirtiendo en uno de los más estables y de mayor
crecimiento en el mundo. Una planta fotovoltaica transforma directamente la energía solar
en energía eléctrica sin usar ningún combustible, la tecnología fotovoltaica explota el efecto
fotoeléctrico debido a que los semiconductores adecuadamente dopados generan
electricidad cuando se exponen a la radiación solar. Las principales ventajas de las plantas
fotovoltaicas son las siguientes:
· Generación distribuida cuando sea necesario.
· No emisión de materiales contaminantes.
· Ahorro de combustibles fósiles.
· Mayor fiabilidad de las plantas fotovoltaicas debido a que no tienen partes rotativas.
· Reducción de los costos de operación y mantenimiento [5].
Asimismo la ubicación apropiada de los proyectos solares fotovoltaicos ayudara al Sistema
Eléctrico Ecuatoriano a mejorar la calidad y confiabilidad del sistema especialmente en zonas
alejadas a los centros de consumo [5].

2.3.1 GENERADOR FOTOVOLTAICO.


El componente fundamental de un generador fotovoltaico son las celdas fotovoltaicas, las
cuales están construidas de material semiconductor que tiene cuatro electrones de valencia,
el material semiconductor más utilizado para la fabricación de celdas fotovoltaicas es el
silicio, con un espesor de 0.3 mm y una superficie de 100 a 225 cm². El silicio es dopado
mediante la adición de átomos trivalentes en la capa P y con átomos pentavalentes en la
11

capa N2, la región tipo P tiene un exceso de huecos mientras que la región tipo N tiene un
exceso de electrones.
En el área de contacto entre las dos capas dopadas de diferente manera (unión P-N), los
electrones tienden a moverse de la capa con mayor cantidad de electrones a la capa de
menor cantidad de electrones creándose un campo eléctrico en dicha unión; mediante la
aplicación de un voltaje desde el exterior, la unión permite que la corriente fluya en una sola
dirección. Cuando las celdas son expuestas a la luz, debido al electo fotoeléctrico algunas
parejas de electrón-hueco surgen tanto en la región N como en la región P, el campo
eléctrico interno permite que el exceso de electrones sean separados de los huecos y se
coloquen en dirección opuesta, mediante la conexión de un conductor externo en la unión se
obtiene un circuito cerrado, en el cual la corriente fluye desde la capa P hacia la capa N [8].
En el mercado existen módulos fotovoltaicos para la venta constituidos por un conjunto de
células, entre los más comunes están los módulos de 36 celdas en 4 filas paralelas conectadas
en serie con una superficie de 0.5 a 1 m². Varios módulos conectados mecánica y
eléctricamente forman un panel fotovoltaico, varios paneles conectados en serie constituyen
una matriz y varias matrices conectadas en paralelo se consideran un generador fotovoltaico,
esto se lo puede apreciar en la figura 2.8.

FIGURA 2.8 GENERADOR FOTOVOLTAICO [5].


Las celdas que conforman un módulo fotovoltaico no son exactamente iguales debido a los
diferentes procesos de fabricación; como consecuencia de esto al conectar dos módulos en
paralelo no van a tener el mismo voltaje, creándose una corriente que fluye desde el módulo
de mayor voltaje hacia el módulo de menor voltaje, por lo que una parte de la energía
generada se pierde en el propio módulo conociéndose a estas pérdidas como de
desequilibrio. Cabe mencionar que por la presencia del efecto nube a la que está expuesto el
módulo FV también se produce una desigualdad de voltaje. Un método de mitigar este efecto
es utilizar diodos de by-pass en cada módulo.

2
Los elementos más utilizados para el dopaje en la capa P es el Boro y para la capa N es el Fósforo.
12

2.3.1.1 IMPLEMENTACION DE DIODOS DE BYPASS EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS


[28].
Es evidente que el sombreado de las celdas solares reduce el rendimiento de los módulos
drásticamente, por ejemplo en situaciones de sombreado en altas irradiancias puede
incrementar la potencia disipada en la celda, esto calienta a la celda significativamente y
puede incluso destruirla a esto se lo conoce como la creación de puntos calientes, dichos
puntos se pueden producir cuando el material de la celda se funde o la encapsulación es
dañada.
Los diodos de bypass no están activos durante el funcionamiento normal, pero en caso de
sombreado una corriente fluye a través de estos. Por lo tanto la integración de los diodos de
bypass elimina la posibilidad de altos voltajes negativos y también el aumento de la
temperatura de las celdas sombreadas.

FIGURA 2.9 INTEGRACIÓN DE DIODOS DE BYPASS A TRAVÉS DE CELDAS INDIVIDUALES O CADENAS DE CELDAS.
Los diodos de bypass suelen estar conectados a través de cadenas de 18 a 24 celdas, la razón
de esto es principalmente lo económico. Dos diodos son suficientes para un módulo solar con
una potencia nominal de aproximadamente 50 W que contiene de 36 a 40 celdas solares.
Estos pueden ser integrados en la caja de conexiones del módulo, sin embargo no pueden
proteger completamente a todas las celdas, solo el uso de un diodo de bypass para cada
celda puede proporcionar una protección óptima.
En la figura 2.9 se muestra la integración de diodos de bypass a través de celdas y cadenas de
celdas solares. El objetivo de estos elementos es conmutar tan pronto como un pequeño
voltaje negativo de aproximadamente de -0.7 V se aplique, según el tipo de diodo. En la
figura 2.10 se muestran las formas de las características I-V de los diodos de bypass a través
de un número variable de celdas. En la gráfica se puede ver que el 75% de la celda es
sombreada, es evidente que existe una caída significativa en las características I-V, movida
hacia voltajes más altos con la disminución del número de celdas por diodos de bypass. Esto
se produce porque el diodo switchea rápidamente reduciendo la perdida de potencia en las
celdas individuales.
13

FIGURA 2.10 CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO FOTOVOLTAICO CON DIODOS DE BYPASS A TRAVÉS DE DIFERENTES
NÚMEROS DE CELDAS.

2.3.2 INVERSOR.
El inversor es el vínculo clave entre el generador y la instalación fotovoltaica conectada a la
red. Actúa como una interfaz que convierte la corriente continua producida por las celdas
solares en corriente alterna. Los inversores en su salida deben asegurar una onda sinusoidal
de voltaje, sincronizarse al voltaje y frecuencia de la red y extraer la máxima energía de las
celdas solares con la ayuda del control MPPT.
El inversor representa aproximadamente el 15.25% del costo del sistema fotovoltaico por lo
que es importante realizar un análisis cuidadoso de los inversores, sus topologías y sistemas
de control. Los inversores son usados en los sistemas fotovoltaicos para convertir corriente y
voltaje DC generadas en campo, en corriente y voltaje AC disponible para conectar el
generador a la red. El inversor asegura que el sistema fotovoltaico opere en un punto de
funcionamiento de modo que siempre dé su máxima potencia, para lograr esto se
implementa el control de seguimiento del punto de máxima potencia que en sus siglas en
ingles se conoce como MPPT (Maximun Power Point Tracker).
Los parámetros más importantes del inversor son:
· Voltaje nominal: Es el voltaje que se debe aplicar a los terminales de entrada del
inversor.
· Potencia nominal: Es la potencia suministrada al inversor de forma continua, su
rango comercial oscila entre 1 kW a 5 kW aunque para sistemas eléctricos de
potencia existen de potencias superiores.
· Capacidad de Sobrecarga: Es la capacidad del inversor para suministrar una potencia
superior a la nominal así como el tiempo en el que puede mantenerse en este
estado.
· Forma de onda: En los terminales de salida del inversor aparece una señal alterna,
caracterizada por su forma de onda, frecuencia y valor de voltaje eficaz.
· Eficiencia: Su valor depende de la potencia de la carga a la cual debe abastecer en
relación con su potencia nominal.
Entre las principales protecciones con las que cuenta el inversor se tiene: protección contra
sobrecargas, cortocircuito, térmica, contra inversión de polaridad, estabilización del voltaje
de salida, arranque automático, señalización de funcionamiento y estado.
14

2.3.2.1 PRINCIPALES FUNCIÓNES DE LOS INVERSORES.


Los inversores para la conexión a la red eléctrica de los sistemas fotovoltaicos debe producir
energía con una determinada calidad por ejemplo: baja distorsión armónica, elevado factor
de potencia y bajas frecuencias electromagnéticas. Cinco funciones básicas son las que el
inversor puede brindar para el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos.
CONTROL DE SEGUIMIENTO DEL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA (MPPT).
El inversor controla el voltaje DC con el fin de operar los módulos fotovoltaicos en su punto
de máxima potencia. Con el propósito de maximizar la potencia entregada por la planta
fotovoltaica, el generador deberá adaptarse a la carga de modo que el punto de
funcionamiento corresponda siempre al de máxima transferencia, esto se logra con el control
del seguimiento del MPPT el cual calcula en tiempo real los valores medios de voltaje y
corriente de los módulos fotovoltaicos.
Si en el inversor se introduce un voltaje de rizado en los terminales, este voltaje tiene que ser
lo más pequeño posible, de lo contrario el punto de funcionamiento del generador no se
mantendrá estable en el máximo punto de potencia en todo momento. El MPPT corresponde
al punto entre la curva de corriente-voltaje para un valor de radiación dado y la curva
característica del generador que el fabricante proporciona [5]. Esto se lo puede observar en
la Figura 2.11.
Los sistemas con control de segimiento de MPPT que ofrece el mercado, identifican el
máximo punto de transferencia de potencia comparando si los valores de corriente y voltaje
establecidos anteriormente son mayores o menores a los valores de corriente y voltaje
producidos por una variación de carga en intervalos regulares.

FIGURA 2.11 MÁXIMO PUNTO DE POTENCIA PARA UN GENERADOR FOTOVOLTAICO [5].

Puesto que el MPPT cambia con las variaciones de radiación y temperatura, se requiere un
ajuste continuo del voltaje en los terminales del inversor para abastecer la máxima potencia
hacia la carga, además hay que considerar que para aplicaciones acopladas a la red eléctrica
las cargas son abastecidas con voltajes constantes por lo que es necesario encontrar el MPPT
de las celdas FV independiente del voltaje de la carga. En la figura 2.12 se muestran las curvas
características de voltaje y corriente de un sistema fotovoltaico para distintos niveles de
radiación y temperatura, aquí se puede observar el lugar geométrico del punto máximo de
potencia para distintas condiciones en donde la celda fotovoltaica genera a su máximo
rendimiento. La parte izquierda se define como una región de fuente de corriente la cual se
15

aproxima a un valor constante y la parte derecha se define como una fuente de voltaje en
donde el voltaje varía dentro de cierto rango.

FIGURA 2.12 CURVA CARACTERÍSTICA DE UN SISTEMA FV PARA DISTINTAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS.


El control de MPPT es un algoritmo de búsqueda que está programando en los inversores,
existen varios métodos los cuales se diferencian ya sea por la velocidad de búsqueda del
óptimo, precisión y costo. Los siguientes algoritmos son los más utilizados para el control de
MPPT [22].
A) Voltaje fijo: A partir de los datos de placa de los paneles y de las condiciones
climatológicas de la planta FV se determina el máximo punto de potencia y este queda
fijo Este método considera que las condiciones ambientales no son muy relevantes, lo
cual se convierte en su principal desventaja.
B) Voltaje de circuito abierto: Este método se basa en que el voltaje del máximo punto de
potencia se encuentra en un porcentaje del voltaje de circuito abierto de los diferentes
paneles fotovoltaicos, este valor es medido periódicamente a lo largo de todo el día y
oscila en un valor entre el 73% y 80% de valor de voltaje a circuito abierto, siendo el más
usado el 76%.
C) Corriente de cortocircuito: Este método se basa en que la corriente de cortocircuito del
máximo punto de potencia se encuentra en un porcentaje de la corriente de
cortocircuito de los diferentes paneles fotovoltaicos, este valor es medido
periódicamente a lo largo de todo el día y oscila en un valor entre el 78% y 92% de la
corriente de cortocircuito.
D) Perturbar y observar (P & O): Este método consiste en aplicar perturbaciones de voltaje
o corriente cada determinado tiempo a la salida del panel y observar las variaciones de
potencia.
E) Conductancia Incremental: Este método compara los valores de conductancia
incremental con los valores de conductancia para saber a qué lado del MPP de la curva P
-V se encuentra el punto de operación y así alcanzar el máximo punto de potencia.
CAMBIO DE LA AMPLITUD DE VOLTAJE.
Si el inversor utiliza un VSI (Voltage Sourced Inverter) como interfaz de red este tiene una
característica reductora, esto significa que su voltaje de salida siempre es menor que el
voltaje de entrada. Si el generador fotovoltaico suministra un voltaje menor al valor máximo
de la red, un aumento de voltaje es necesario, esto se lo puede obtener con un
16

transformador o con un conversor elevador DC/DC, el conversor más utilizado para lograr
esta finalidad es el conversor Boost, en el cual siempre su voltaje DC de salida es mayor que
su voltaje de entrada [22].
La potencia de salida del módulo solar puede aumentar si un conversor DC-DC está
conectado entre el generador y la carga como se muestra en la Figura 2.13. La potencia de
salida puede aumentar si el voltaje del generador solar varía con la temperatura, es decir si el
voltaje aumenta con el descenso de las temperaturas. Los conversores DC-DC tienen una
eficiencia de más del 90%, ya que solamente una pequeña parte de la energía generada se
disipa como calor.

FIGURA 2.13 GENERADOR SOLAR CON CARGA Y CONVERSOR DC-DC [22].


INTERFAZ DE RED
El bloque principal del inversor es la interfaz de red y se tiene dos tipos los cuales se clasifican
en: Voltaje Source Inverters (VSI) y Current Source Inverters (CSI). En el VSI la fuente DC
aparece como fuente de voltaje y como característica principal tiene un condensador en
paralelo con la entrada. En el CSI la fuente DC aparece como una fuente de corriente y como
característica principal tiene un inductor en serie con la entrada DC.
La interfaz VSI es la más utilizada, con el inversor PWM voltaje-source inverters que domina
la onda senoidal de las diferentes configuraciones del inversor. En la Figura 2.14 se muestra
un puente completo bidireccional monofásico con la interfaz VSI con control de voltaje y
control de ángulo (δ). La transferencia de potencia activa a partir de los paneles
fotovoltaicos se logra mediante el control del ángulo delta (δ) entre el voltaje del inversor y el
voltaje de la red.

FIGURA 2.14 INTERFAZ DE RED PARA INVERSORES [22].

DESACOPLAMIENTO DE POTENCIA ENTRE EL LADO DC Y AC.


Debido a las fluctuaciones de potencia entre el lado DC y AC de un sistema fotovoltaico, que
son provocados por efectos de conmutación del inversor, fluctuaciones de voltaje en el lado
17

DC o por cambios en la radiación incidente, se hace necesario incorporar un sistema de


desacoplamiento de potencia mediante el almacenamiento de energía. Los sistemas más
comunes son los condensadores electrolíticos que en sistemas fotovoltaicos se conocen
como DC-link, lo más usual es ubicar al DC-link en paralelo al generador FV para suavizar el
voltaje manteniendo el rizado a un nivel bajo para tener un mejor control en el MPPT [12].
Un tipo de condensador comúnmente utilizado es el condensador electrolítico de aluminio
debido a su bajo precio pero con un tiempo limitado de vida; esto es un factor de gran
importancia para asegurar un funcionamiento adecuado en sistemas fotovoltaicos. Con el
mejoramiento de la tecnología fotovoltaica se han venido incorporando Film-capacitors, los
cuales ofrecen manejo de mayores valores de corriente y menor disipación de energía en
comparación con los capacitores de aluminio [13].

AISLAMIENTO GALVÁNICO ENTRE LA ENTRADA Y LA SALIDA.


El aislamiento galvánico se lo puede obtener mediante el uso de transformadores.
Clásicamente los transformadores operan con la frecuencia de la red, pero tienen grandes
inconvenientes como el elevado peso, alto costo y pérdidas adicionales por un factor de
potencia no unitario, en especial en condiciones de baja carga.
En la Figura 2.15 se muestra un diagrama clásico de un inversor, este contiene un DC-link,
inversor y un transformador que funciona a la frecuencia de la red. El transformador cumple
con la función de cambiar la amplitud de voltaje y aislamiento galvánico, mientras que el
inversor cumple con la función del control de MPPT. Cuando la potencia suministrada a la red
es constante el DC-link se carga o descarga, cambiando así el voltaje de los terminales del
generador fotovoltaico. El DC-link (desacoplamiento de potencia) es conectado en paralelo al
generador para obtener un voltaje de rizado pequeño y lograr un buen MPPT. Esto significa
que la capacidad del DC-link de esta topología tiene que ser alta, estableciendo valores de
uso común alrededor de 0.5 mF/kW [11].

FIGURA 2.15 INVERSOR CLÁSICO [22].

CARACTERISTICAS DEL INVERSOR PARA SISTEMAS FV CONECTADOS A LA RED.


1. Tiempo de respuesta: Tiene que ser extremadamente rápido, el cual es gobernado
por el ancho de banda del sistema de control.
2. Factor de Potencia: Tiene que estar cerca de la unidad de acuerdo con los códigos de
red.
18

3. Salida de armónicos: Si los armónicos se inyectan a la red, aumentarán las pérdidas,


y la potencia podría tener una calidad muy pobre. Mediante el uso de un PWM de
frecuencia de conmutación suficientemente alta, se puede obtener una mejor
calidad de las ondas senoidales.
4. Sincronización: Por lo general utiliza la detección de cruce por cero de la onda de
voltaje para la sincronización con la red.
5. Distribución de la corriente de falla: La corriente es proporcional a la cantidad de
radiación, los paneles son generalmente fabricados para producir 1 kW/ m². En estas
condiciones, la corriente de cortocircuito posible para estos paneles es normalmente
solo 20 veces superior a la corriente nominal.
6. Requisitos de protección: Cuatro requisitos de protección tienen que ser tomados en
cuenta; sobretensión, subtensión, sobre frecuencia y subfrecuencia [14].

2.3.2.2 EVOLUCIÓN DE LOS INVERSORES.


Al tener un rápido desarrollo en la generación fotovoltaica, los inversores también renuevan
su tecnología con mejoras en celdas, paneles y módulos. En sistemas fotovoltaicos la fuente
de corriente continua está formada por arreglos de paneles, por lo que es evidente que la
topología del inversor en este tipo de tecnología dependerá del tipo de arreglos de los
paneles. En los siguientes puntos se muestra el desarrollo de los inversores y su relación con
los paneles y módulos solares [22].

INVERSORES CENTRALES.
En el comienzo del desarrollo de la tecnología fotovoltaica, la mayoría de los inversores
disponibles eran los centrales auto-conmutados o conmutados, esta clase de inversores
tienen como fuente de generación DC arreglos de paneles solares conectados en serie
formando cadenas y las distintas cadenas conectadas en paralelo con lo que se establece el
módulo fotovoltaico (Figura 2.16).

FIGURA 2.16 SISTEMA FOTOVOLTAICO CENTRAL [22].


Se considera que los sistemas FV basados en inversores centrales son una tecnología barata,
con un alto grado de madurez, robustos, eficientes, alta confiabilidad y con los que se genera
energía a bajo precio, además cuando se forma un arreglo de paneles solares se puede
generar el voltaje necesario para excluir el uso del transformador.
Una de las desventajas de sistemas FV centrales es que se requiere de cableado de alta
tensión, lo cual incrementa el costo y disminuye la seguridad. No existe una operación
independiente de secciones dentro del arreglo de paneles lo que impide lograr el punto
19

máximo de potencia. Con respecto a la conexión de paneles en serie, si la radiación solar


disminuye en algunos de ellos este operara como carga y la potencia generada en la cadena
disminuirá, además el sombreado parcial de un panel en cadena ocasiona un incremento de
temperatura provocando sobrecalentamiento del panel y la disminución del tiempo de vida.
Asimismo por la poca flexibilidad debida a la baja potencia 1-5 kW que proporciona el panel
fotovoltaico no es factible realizar modificaciones en el sistema.

INVERSORES POR CADENA.


Los inversores empleados en sistema fotovoltaicos de cadena tienen como fuente de
generación DC un arreglo en serie de paneles fotovoltaicos. El voltaje generado por el arreglo
puede ser suficiente para evitar el uso del transformador sin embargo en la mayoría de los
casos se emplea un transformador de alta frecuencia (Figura 2.17).

FIGURA 2.17 SISTEMA FOTOVOLTAICO EN CADENA [22].


Emplear topologías con transformador de frecuencia de línea tiene algunas ventajas, entre
las principales es que permite emplear dispositivos semiconductores de bajo voltaje en la
implementación del puente y en cuanto al control permite que se realice en el lado de bajo
voltaje con lo cual se simplifica su implementación. Las principales ventajas de utilizar
sistemas FV en cadena son:
· Cada cadena de paneles fotovoltaicos se puede controlar de forma que opere en el
punto de máxima potencia.
· Alta flexibilidad y posibilidad de incrementar el tamaño del sistema.
· Minimiza el cableado en CD.
· Existe la posibilidad de producción en masa.
· Eficientes.
Entre las desventajas se tiene:
· Alto costo por potencia generada.
· En caso de falla resulta costoso el reemplazo del inversor.
· No se elimina el problema del aumento de temperatura en los paneles en los cuales
disminuye la radiación solar
Actualmente la industria de los inversores tiene avances en el campo de semiconductores y
de filtros que han permitido lograr una mejor eficiencia para los inversores de cadena
llegando al rango del 94% al 97%. Con el fin de tener una mejor eficiencia y disminuir los
costos de producción se está implementando sistemas fotovoltaicos multicadena que
20

básicamente se trata de una cadena de inversores con dos o tres entradas que proporcionan
control MPPT independiente, además de sistemas fotovoltaicos con operación amo esclavo
(Figura 2.18 y 2.19) [22].

FIGURA 2.18 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS MULTICADENA [22].

FIGURA 2.19 SISTEMA FOTOVOLTAICO OPERACIÓN AMO-ESCLAVO [22].

INVERSORES PARA MÓDULOS DE CA.


Un módulo de CA está formado por un panel y un inversor, cabe mencionar que un panel
típico está formado por 36 o 72 celdas solares, con un voltaje de salida en circuito abierto de
18-26 V y 38-46 V respectivamente. Esta topología ayuda a reducir costos de producción con
lo cual se favorece la producción en masa, la principal ventaja es que para cada módulo se
puede obtener la máxima potencia con un rango de 0.1-0.5 kW y para poder incrementar
dicha potencia se conecta varios módulos de CA en paralelo (Figura 2.20).
Estos módulos pueden ser conectados directamente a la red del sistema, con la ventaja de
que no es necesario el cableado DC, con lo que se reduce el riesgo de descargas eléctricas y
formación de arcos al mínimo.
A pesar de estas ventajas el módulo integrado inversor tiene poca aceptación debido a varias
desventajas:
· Alto costo de producción de potencia.
· En caso de falla resulta costoso reemplazar el inversor.
· Dependiendo de las normas de seguridad, el costo del sistema se puede incrementar.
· Bajo nivel de potencia por unidad con poca eficiencia.
21

FIGURA 2.20 MÓDULOS DE CA CONECTADOS EN PARALELO [22].


Entre las diferentes desventajas que se ha mencionado se indica que el desarrollo de los
sistemas fotovoltaicos debe continuar en cuanto a disminución de costo y aumento de la
confiabilidad. Las tendencias indican que el futuro de sistemas fotovoltaicos en alta y baja
potencia son los esquemas multicadena y operación amo-esclavo debido a su mejor
eficiencia y alta confiabilidad.

2.4 VARIACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA.


Los principales factores que influyen en la producción de energía eléctrica producida por
instalaciones fotovoltaicas así como la operación en el máximo punto de potencia son:
irradiación, temperatura del módulo y las condiciones de sombreado.
IRRADIANCIA.
La irradancia es el factor más importante que afecta a un sistema fotovoltaico porque la
potencia máxima que puede entregar el panel varía en función de esta. En general la
irradiancia afecta principalmente a la corriente de forma que se puede considerar que la
corriente de cortocircuito del generador fotovoltaico es proporcional a la irradiancia [23].
Una función característica de la irradiancia incidente en un panel fotovoltaico, se la puede
observar en la Figura 2.21. La variación de la irradiancia hace que la corriente producida por
el panel aumente o disminuya considerablemente en comparación con el voltaje, ya que para
este caso el voltaje casi permanece constante. Esta dependencia de la producción de energía
FV hace que en días lluviosos o nublados la potencia que se pueda suministrar caiga
drásticamente a valores casi despreciables por lo que es importante tener una adecuada
ubicación geografía, orientación e inclinación de los paneles para tener un mejor
rendimiento.

FIGURA 2.21 VARIACIÓN DE LA ENERGÍA PRODUCIDA POR UN PANEL FV CON EL CAMBIO DE IRRADIACIÓN [23].
22

TEMPERATURA.
La temperatura es un factor que afecta la producción de energía pero en una medida menor
a la irradiancia, la temperatura afecta principalmente a los valores de voltaje en la curva
característica V-I y tiene una mayor influencia en voltaje a circuito abierto, con un menor
rango también afecta al punto de máxima potencia y a la corriente de cortocircuito.
Existen tres coeficientes α, β y γ que representan la variación de los parámetros de la curva
característica V-I del generador FV con la temperatura. Así, α representa la variación de
corriente de cortocircuito, β variación de voltaje a circuito abierto y γ variación de potencia
máxima. Como consecuencia del aumento de temperatura el generador entrega una menor
potencia máxima a su salida, para reducir este efecto es conveniente colocar módulos
fotovoltaicos en lugares con ventilación y que tengan una ligera brisa de aire, de este modo
es posible reducir las pérdidas a un valor del 7% en comparación con la temperatura a
condiciones estándar 25°C. La reducción en la eficiencia cuando aumenta la temperatura
puede estimarse con un valor de 0.4 a 0.6 por cada °C.

FIGURA 2.22 VARIACIÓN DE LA ENERGÍA PRODUCIDA POR UN PANEL FV CON EL CAMBIO DE TEMPERATURA [5].

SOMBREADO PARCIAL.
El efecto de sombreado parcial además de generar una disminución de la radiación en los
paneles fotovoltaicos, con lo que se produce una disminución de corriente, también puede
provocar que las celdas reciban distintas radiaciones, inyectando corrientes distintas dentro
de un mismo panel. Debido a esto se puede distinguir sombras homogéneas y no
homogéneas, el caso crítico se presenta en el sombreado no homogéneo ya que algunas
celdas inyectarán menos corrientes que otras. Para el caso en el que las celdas FV estén
conectadas en paralelo y produciendo corrientes distintas, el efecto será la suma de
corrientes al estar al mismo voltaje no producen mayores problemas. Para el caso en el que
estén conectados en serie el efecto de sombreado parcial puede llevar a operar en un punto
forzado a las celdas de menor producción de corriente lo que genera un desgaste para el
panel.
Producto del sombreado parcial, la fijación del máximo punto de transferencia de potencia
MPPT en el inversor será más complejo y al no operar en este punto se produce mayores
pérdidas de potencia y desgaste en los paneles, la solución para este problema es realizar un
buen seguimiento de MPPT y un adecuado uso de diodos de by-pass entre los paneles [24].
23

FIGURA 2.23 IMPLEMENTACIÓN DE DIODOS DE BY-PASS PARA PANELES FOTOVOLTAICOS [24].

2.5 TOPOLOGIAS DE PLANTAS FOTOVOLTAICAS


Los sistemas de energía fotovoltaica se pueden clasificar en tres grupos diferentes.
1. Sistemas fotovoltaicos aislados (Stand-alone): Estas plantas no están conectados a la
red, se componen de paneles fotovoltaicos y sistema de almacenamiento que garantiza
el suministro de energía eléctrica. Dichas plantas son ventajosas desde la perspectiva
técnica y financiera por ejemplo cuando la red eléctrica no esté presente. Las
aplicaciones más comunes son usadas para el suministro de:
· Equipos de bombeo de agua.
· Estaciones de transmisión de datos.
· Sistema de iluminación.
· Señalización de carreteras.
· Refugios a gran altura.
2. Sistemas fotovoltaicos híbridos: Son sistemas que también se utilizan en zonas remotas.
Estos sistemas combinan generadores a diésel con paneles fotovoltaicos; lo que asegura
una alimentación las 24 horas al día en forma más económica y eficiente. El principal
objetivo de estos sistemas es ahorrar combustible y reducir mantenimiento y costos de
operación.
3. Sistemas conectados a la red: Estos sistemas fotovoltaicos son conectados a la red a
través de un inversor. Cuando el sistema fotovoltaico está integrado con la red del
sistema eléctrico se establece un flujo de potencia bidireccional, además de estar
sincronizados con el voltaje y frecuencia de operación [14].
24

2.6 ENERGÍA SOLAR EN ECUADOR


El Ecuador al estar situado sobre la línea ecuatorial tiene la ventaja de una irradiación
perpendicular y constante, con niveles globales promedio de 4.575 kWh/ m² al día o 1.650
kWh/ m² al año. El nivel de irradiación diaria en el territorio ecuatoriano al ser constante y
homogénea, hace que este recurso se pueda aprovechar de forma sostenible, los sitios que
más radiación promedio tienen en el año son: Galápagos, Manabí (Pedernales), Sto.
Domingo, Pichincha (Mindo, Nanegalito), Imbabura (Ibarra), Loja (Zapotillo, Célica, Macará) y
Santa Elena (La Libertad).

FIGURA 2.24 ATLAS SOLAR DEL ECUADOR.


El Plan Maestro de Electrificación plantea el desarrollo del sistema eléctrico ecuatoriano,
considerando disponibilidad de suficientes reservas energéticas para garantizar el normal
abastecimiento a la demanda existente, sin dejar de lado la optimización de costos
operativos que brindan las actuales interconexiones internacionales [16].
En el Volumen IV del Plan Maestro de Electrificación 2013-2022 trata sobre los “Aspectos de
Sustentabilidad y Sostenibilidad Social y Ambiental”, determinándose la necesidad de
implementar planes de eficiencia energética así como un sistema de gestión sustentable y
que integre los esfuerzos de los agentes del sector eléctrico en todas las etapas funcionales,
bajo este contexto el Plan Maestro de Electrificación busca un Desarrollo Sustentable3 del
país mediante la producción de energía cuya producción o consumo, tiene un mínimo
impacto negativo sobre la salud humana y el funcionamiento de los sistemas ecológicos.
En Ecuador, el desarrollo energético sustentable debe contemplar el aumento de la eficiencia
de la producción y uso de energía, la optimización del consumo y el fortalecimiento de la
participación de tecnologías basadas en energías renovables, así como la disminución gradual
de las operaciones de generación que utiliza combustibles fósiles. En la Figura 2.25 se
muestran diferentes aspectos para lograr la sustentabilidad en el sector eléctrico ecuatoriano
[17].

3
Desarrollo Sustentable (Definición por la comisión de Brundtland): “El desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades”.
25

a) Aumento de la participación de energías renovables en la


producción nacional.

b) Reducción de la importación de los derivados de petróleo.

c) Cambiar el perfil actual de exportaciones de derivados de


petróleo a productos de mayor valor agregado.

d) Mayor eficacia y eficiencia del sector de transporte.

e) Reducción de las pérdidas de transformación y distribucióon


de energía.

f) Uso eficiente de la energía (consumo energético eficiente y


responsable).

FIGURA 2.25 ASPECTOS PARA OBTENER LA SUSTENTABILIDAD EN EL SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO [17].

2.6.1 ATLAS SOLAR ECUATORIANO


El artículo 26 de la Ley Orgánica de Servicio Público de Energía Eléctrica, establece que el
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable promoverá el uso de energías limpias y
energías alternativas4, en este contexto el CONELEC ha puesto a disposición el “ATLAS SOLAR
DEL ECUADOR CON FINES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA”, el cual fue generado por el Nacional
Renewable Energy Laboratory (NREL) de los Estados Unidos. La información corresponde al
periodo entre el 1 de enero de 1985 y el 31 de diciembre de 1991, obteniendo los siguientes
datos.
TABLA 2.3 VALORES GLOBALES DE IRRADIACIÓN DE ECUADOR MENSUALES [6].
Valor Máximo Valor Mínimo Valor Promedio Desviación Estándar
Wh/m²/día Wh/m²/día Wh/m²/día Wh/m²/día
Enero 5523 3089 4411.18 415.7527
Febrero 5817 3315 4480.31 334.7997
Marzo 5855 3572 4655.19 291.5249
Abril 5421 3188 4360.21 315.9972
Mayo 5213 3288 4276.06 325.6587
Junio 6349 796 2519.9 910.4708
Julio 5842 3216 4308.48 392.9003
Agosto 6254 3117 4624.62 429.5265
Septiembre 6492 3835 4974.44 390.9649

4
La constitución de la república del Ecuador del 2008, propone desarrollar un sistema eléctrico
sostenible, sustentable aprovechando los recursos de energía renovable.
26

Octubre 6323 3748 4888.34 324.2121


Noviembre 6484 4059 4943.48 306.6717
Diciembre 6089 3537 4837.51 333.9529
Promedio 5748 3634 4574.99 301.4093

En la Tabla 2.3 se puede observar que Ecuador tiene un valor de radiación promedio de
4.57499 kWh/ m² al día, por lo que en regiones favorables es posible generar alrededor de
1.7 MWh por año por cada metro cuadrado de territorio. En la Tabla 2.4 se presentan los
valores de irradiación por provincia de Ecuador, las provincias con mayores valores
irradiación promedio son: Loja, Cotopaxi, Pichincha, Santo Domingo.
TABLA 2.4 VALORES GLOBALES DE IRRADIACIÓN POR PROVINCIAS [19].
Provincia V. Min V. Max V. Med Provincia V. Min V. Max V. Med
kW/m2 kW/m2 kW/m2 kW/m2 kW/m2 kW/m2
Azuay 4.05 4.80 4.425 Los Ríos 4.65 4.65 4.650
Bolívar 4.80 4.95 4.875 Manabí 4.20 5.25 4.725
Cañar 4.05 4.65 4.350 Morona Santiago 3.75 4.50 4.125
Carchi 3.90 4.20 4.050 Napo 4.20 4.80 4.500
Cotopaxi 4.80 5.25 5.025 Pastaza 4.50 4.65 4.575
Chimborazo 3.75 4.95 4.350 Pichincha 4.05 5.25 4.650
El Oro 4.20 5.10 4.650 Orellana 4.50 4.80 4.650
Esmeraldas 3.90 4.35 4.125 Tungurahua 4.20 4.30 4.250
Guayas 4.20 4.80 4.500 Santa Elena 4.50 4.35 4.425
Imbabura 4.00 5.10 4.550 Santo Domingo 4.65 5.25 4.950
Loja 4.50 5.70 5.100 Sucumbíos 4.05 4.80 4.425

2.6.2 PROYECTOS FOTOVOLTAICOS.


Las estrategias para motivar el mayor uso de energías limpias y renovables que fomenta
especialmente el desarrollo en zonas rurales se argumenta en la cuantificación,
disponibilidad y distribución estacional en el territorio. El empleo práctico de energía solar
tiene como objetivo principal ayudar a reducir la emisión de gases de efecto invernadero,
ahorro en combustibles fósiles y la ventaja de alimentar de energía eléctrica a zonas alejadas
de las redes de distribución.
El Ecuador al tener una ubicación geográfica sobre la línea ecuatorial tiene un potencial solar
con niveles muy importantes. Los datos de radiación solar en Ecuador presentan valores
homogéneos5 a lo largo de todo el año, reduciendo así en forma significativa el problema de
variaciones aleatorias de este parámetro, lo que hace muy confiable y rentable el uso del
recurso tecnológico fotovoltaico para diversas aplicaciones.

5
Valores de radiación solar diarios oscilan entre los 3.35 kWh/ m² en el mes de mayo y los 4.33 kWh/
m² en el mes de septiembre.
27

Proyectos fotovoltaicos

Proyecto FV Puerto Ayora Proyecto Híbrido Isla Isabela Proyecto FV Baltra

El proyecto híbrido
Este proyecto esta consta de 1,1 MWp Es un proyecto de 200
ubicado en la ciudad de fotovoltaico, 0,7 MW Wp mas un sistema de
Puerto Ayora, Isla Santa de almacenamiento de almacenamiento de
Cruz, tiene una energía y 1,32 MW de energía de 1 MW.
capacidad de 1,5 MWp generación térmica
dual.

FIGURA 2.26 PROYECTOS SOLARES EN CONSTRUCCIÓN EN ECUADOR [17].


En la tabla 2.5 se muestran los proyectos de generación solar con interés de empresas
privadas con una capacidad mayor de 1 MW.
TABLA 2.5 PROYECTOS FOTOVOLTAICOS CON CAPACIDAD MAYOR A 1 MW [17].

Empresa Gestora Proyecto Capacidad (MW) Ubicación


Desarrollos Fotovoltaicos del
Ecuador S.A. Shyri 1 50 Quito-Calderón
Martifer Solar 50 Loja
Cóndor Solar S.A. Cóndor Solar 30 Cayambe-Tabacundo
Solar Connection S.A. Solar Connection 20 Cayambe-Tabacundo
Milenio Solar Milenio Solar 20 Loja
Ecuador Energético S.A. Imbabura - Pimán 25 Imbabura-Pimán
Atlantic Chongón 80 Chongón
Illapa EP Illapa 49.9 Ibarra-Cotacachi
Guitarsa SA Vaiana 20 Guayas-Cerecita
Enersol Enersol 50
Las Ballenas SA Ballensa 17.95
Racalser y Asociados Cía. Ltda. Chota - Pimán 20 Imbabura-Ibarra
Cayambe CA ENERCAY Mitad del Mundo 25 Pichincha-Cayambe
SUPERGALEON S.A. San Alfonso 15 Imbabura-Ibarra
EMETRICPLUS S.A. 10 Santa Elena
ENERGIASMANABITAS S.A. Los Bajos 30 Manabí-Montecristi
SUN ENERGY ECUADOR S.A. Rancho Solar Villa
ENERGYEC Cayambe 20 Pichincha-Cayambe
Proyecto Fotovoltaico
GALAPAGOSPOWER GPSA 20 Loja-Zapotillo
Proyecto Fotovoltaico
GALAPAGOSPOWER GPSA 10 Loja-Gonzanamá
Proyecto Fotovoltaico
GALAPAGOSPOWER GPSA 10 Imbabura-Ibarra
SOLMANTAG S.A. San Eloy 15 Imbabura-Urcuqui
Energía Solar SA Los Bajos 30 Manabí-Montecristi
COLIMBUELA S.A. Colimbuela 15 Imbabura-Cotacachi
28

COTACACHI ENERGÍA SOLAR


S.A. 49.9 Imbabura-Cotacachi
ATLANTIC ENERGY ECUADOR
S.A. Lagarto 25 Esmeraldas
GRANSOLAR Salinas 5 Imbabura-Salinas
Atlantic Energy Ecuador Tonchigue 25 Esmeraldas-Atacames
Solar Energy Ecuador S.A. Rancho Solar Catamayo 20 Loja-Catamayo
Ecuador Energético S.A. Santa Elena Primera Fase 25 Santa Elena
AMAZON SOLAR S.A. Juan Montalvo 10 Santa Elena
COSTANERA SOLAR COSSOLAR
S.A. Guabillo 10 El Oro-Arenillas
GUJOMA SOLAR S.A. Zapotal 10 Santa Elena
Total 812.75

Para la obtención del Título Habilitante de proyectos de generación mayor a 1 MW el


generador deberá obtener como primer paso un Certificado de Calificación, dicho certificado
determina que el proyecto se acogerá a las condiciones del CONELEC 004/11. El CONELEC
determinará el plazo máximo que tendrá el generador para la firma del Título Habilitante. En
la Tabla 2.6 se presenta los proyectos de generación fotovoltaica con Título Habilitante de
proyectos con capacidad mayor a 1 MW.
TABLA 2.6 PROYECTOS CON CAPACIDAD MAYOR A 1 MW CON TÍTULO HABILITANTE [17].
Capacidad
Empresa Gestora Proyecto (MW) Ubicación
Desarrollos Fotovoltaicos del Ecuador
S.A. Shyri 1 50 Quito-Calderón
Cóndor Solar S.A. Cóndor Solar 30 Cayambe-Tabacundo

Solar Connection S.A. Solar Connection 20 Cayambe-Tabacundo


Ecuador Energético S.A. Imbabura - Pimán 25 Imbabura-Pimán
Guitarsa SA Vaina 20 Guayas-Cerecita
Racalser y Asociados Cía. Ltda. Chota - Pimán 8 Imbabura-Ibarra
Cayambe CA ENERCAY Mitad del Mundo 10 Pichincha-Cayambe
SUPERGALEON S.A. San Alfonso 6 Imbabura-Ibarra

ENERGIASMANABITAS S.A. Los Bajos 12 Manabí-Montecristi


SUN ENERGY ECUADOR S.A. Rancho Solar Villa
ENERGYEC Cayambe 16 Pichincha-Cayambe
Proyecto Fotovoltaico
GALAPAGOSPOWER GPSA 8 Loja-Zapotillo

Energía Solar SA Los Bajos 30 Manabí-Montecristi

ATLANTIC ENERGY ECUADOR S.A. Lagarto 10 Esmeraldas


GRANSOLAR Salinas 5 Imbabura-Salinas
Santa Elena Primera
Ecuador Energético S.A. Fase 25 Santa Elena

Total 275
29

2.7 POLÍTICAS Y REGULACIONES PARA LA OPERACIÓN DE GENERADORES NO


CONVENCIONALES EN ECUADOR.
En esta sección se resume las diferentes políticas ecuatorianas para el impulso al cambio de
la matriz energética y se presenta los diferentes requerimientos que las centrales
fotovoltaicas deben cumplir para una operación segura y estable con el sistema eléctrico de
potencia.

2.7.1 REGULACIÓN ARCONEL 004/15.


Considerando que debido a la implantación actual y futura de proyectos de generación con
recursos energéticos no convencionales, es necesario contar con un marco normativo
adecuado que permita establecer aspectos técnicos respecto a la conexión de este tipo de
tecnologías a los sistemas de transmisión o distribución, en la regulación ARCONEL 004/15
resuelve emitir la regulación “Requerimientos Técnicos para la Conexión y Operación de
Generadores Renovables No Convencionales a Las Redes de Transmisión y Distribución ”.
REQUISITOS PARA EL ACCESO DE OPERACIÓN DE CENTRALES NO CONVENCIONALES.
Previo a realizar la solicitud de Título Habilitante para la operación de la central de
generación no convencional se debe realizar estudios técnicos con el objetivo de revisar que
el ingreso a operación no producirá efectos negativos en la conexión. En la Figura 2.27 se
observa los diferentes estudios que se deben realizar.

a) Red sin el generador renovable.


Escenarios a ser b) Red con el generador renovables.
analizados. c) Red de distribución solo con generación
renovable.

Se deberá realizar flujos de potencia considerando


la incorporación de las nuevas instalaciones, tanto
para máxima como para mínima demanda.
Flujos de potencia
REQUISITOS PARA EL ACCESO

Los resultados deben verificar que no exista


sobrecarga en equipos y cumplimiento de voltaje
en los nodos del sistema.

Deberá realizarse estudios de cortocircuito


Estudios de
trifásicos y monofásicos como mínimo para las
cortocircuito condiciones de mínima y máxima demanda.

Este estudio deberá considerar simulaciones por lo


Estudios de nemos de fallas trifásicas y monofásicas con y sin
coordinación de resistencia de falla en el caso monofásico. Se debe
protecciones tener en cuenta al menos dos escenario de
máxima y mínima potencia de cortocircuito.

Estudios de Este estudio abarca aspectos de calidad del


calidad del producto como: flicker, desbalance de voltaje y
producto armónicos.

a) Estabilidad de ángulo.
Estudios de b) Estabilidad de voltaje.
estabilidad
c)Estabilidad de frecuencia.

FIGURA 2.27 ESTUDIOS PARA EL ACCESO DE OPERACIÓN DE CENTRALES NO CONVENCIONALES [9].


30

PRUEBAS Y CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS.


Se deberá cumplir con estándares que permitan certificar la conformidad de conexión del
generador renovable no convencional a la red de distribución o transmisión, para el caso de
sistemas fotovoltaicos se deberá verificar que los inversores cumplan con las siguientes
especificaciones: a) Poseer certificados de que los mecanismos de prevención de isla no
intencional cumplen con la norma IEC 62116. b) Calidad de onda de voltaje dentro de los
voltajes especificados en la regulación 004/15, para lo cual deberá seguir métodos de
medición descritos en la norma IEC 61000-4 [9].
RESPUESTA ANTE FALLAS EXTERNAS.
Los generadores renovables no convencionales que están conectados a la red de transmisión
deben tener la capacidad de soporte de fallas FRTC6. Entre las principales respuestas
tenemos.
a) PERFIL DE VOLTAJE.
Los generadores renovables no convencionales (GRNC) deben garantizar la confiabilidad de
servicio frente a fallas transitorias de la red, soportando la caída abrupta de voltaje durante
el tiempo de duración de una falla. El perfil de magnitud y duración del hueco de voltaje se
indica en la Figura 2.28, a estos valores son los que deben responder los GNRC, además de
aportar con potencia reactiva siempre que se encuentren dentro de los límites de la unidad
de generación. Después del despeje de la falla, la central no convencional deberá aportar con
potencia activa y mantener la potencia reactiva pre-falla.

FIGURA 2.28 CAPACIDAD DE SOPORTE DE HUECO DE VOLTAJE REQUERIDA [9].


b) INYECCIÓN DE CORRIENTE.
Durante la falla y pos-falla, la máquina deberá proporcionar máxima corriente reactiva
posible. La inyección de potencia reactiva durante el hueco de voltaje producido por las
diferentes fallas que se pueden producir, deberá responder a los valores que se presentan
en la Figura 2.29. Para ello debe cumplir con los siguientes aspectos.
· El aumento de corriente continua debe permanecer hasta que el voltaje se recupere
a régimen normal.
· Es permitido reducir la potencia activa durante fallas, con el objetivo de maximizar el
aporte de potencia reactiva.
· En caso de falla permanente el generador GRNC debe desconectarse con el objetivo
de no funcionar en isla eléctrica y no poner en riesgo la integridad del equipamiento.

6
FRTC- que por sus siglas en inglés Fault ride-through capability
31

FIGURA 2.29 CAPACIDAD DE SOPORTE DE HUECO DE VOLTAJE REQUERIDA [9].


En el caso de los sistemas fotovoltaicos, el control del conversor debe ser configurado para
satisfacer las respuestas ante perturbaciones. No se requiere soporte de falla cuando operan
a menos del 10% de su capacidad nominal y los requisitos de acceso y operación serán
opcionales para GRNC de capacidad menor a 1MW [9].
REQUISITOS OPERATIVOS.
a) CONTROL DE POTENCIA ACTIVA.
Para el caso el control de potencia activa, las centrales de generación no convencionales
deberán cumplir con los siguientes puntos:
· Capacidad de controlar la potencia activa en el punto común de conexión (PCC), para
lo cual deberá disponer de equipo de control necesario para responder a las
solicitudes del CENACE.
· Capacidad de modificar el valor de las rampas de subida o bajada de potencia activa
total en el PCC.
· Garantizar una rampa de arranque que reduzca el impacto en la red, la cual se
definirá según resultados de simulaciones dinámicas realizados en los estudios de
acceso.
· Operar a frecuencia nominal de 60 Hz, con capacidad de operar dentro de los rangos
de frecuencia admisibles.
· Disponer de controladores para ejecutar una reducción rápida de la potencia activa
en el punto común de conexión.
Cabe mencionar que no se exige a los GRNC aportar a la regulación primaria de frecuencia,
pero en condiciones excepcionales el CENACE podrá solicitar que el generador no
convencional opere por debajo de su potencia activa total con la finalidad de disponer
capacidad de reserva en caso de reducción de frecuencia de la red.
b) CONTROL DE POTENCIA REACTIVA Y VOLTAJE.
Con respecto al control de potencia reactiva y voltaje los requerimientos que deben cumplir
los GRNC son los siguientes:
· Tener capacidad de producción y absorción de potencia reactiva así como ajustar sus
reactivos según lo solicite el CENACE.
· Debe contar con control de factor de potencia desde 0.95 en retraso hasta 0.95 en
adelanto.
32

· Cuando el sistema lo requiera se dispondrá de control automático de voltaje en el


PCC. La respuesta dinámica del control de voltaje deberá cumplir con criterios de
desempeño establecidos por el CENACE de manera que no afecte a la estabilidad del
sistema.
· En caso que se requiera aumentar el rango de control de potencia reactiva o la
velocidad de respuesta de control de voltaje, se exigirá a los GNRC la instalación de
equipos de compensación dinámica de potencia reactiva como: compensador
sincrónico, SVC, STATCOM.
· El voltaje continuo de operación requerido en el PCC debe estar dentro de los rangos
tolerables, para generadores conectados a la red de distribución el rango de voltaje
continuo de operación en el PCC es de 0.95-1.5 p.u. [9].

2.7.2 REGULACIÓN CONELEC 004/11.


Considerando que para disminuir en corto plazo la dependencia y vulnerabilidad energética
de país, es conveniente mejorar la confiabilidad del suministro energético por lo que se
requiere acelerar la diversificación de la matriz energética con fuentes de energías no
renovables se resuelve expedir la regulación “Tratamiento para la energía producida con
Recursos Energéticos Renovables No Convencionales”, con el objetivo de establecer
requisitos, precios, periodo de vigencia y forma de despacho de energía eléctrica al Sistema
Nacional Interconectado [10].
PRECIOS PREFERENTES.
En la Tabla 2.7 se puede apreciar los precios a reconocerse por la energía medida en el punto
de entrega. Los precios establecidos en esta regulación estarán vigentes por un periodo de 15
años a partir de la fecha de suscripción del título habilitante.
TABLA 2.7 PRECIOS PREFERENTE ENERGÍAS RENOVABLES [10].

Centrales Territorio Continental Galápagos


Costo ctvs./kW Costo ctvs./kWh
Eólicas 9.13 10.04
Fotovoltaicas 40.03 44.03
Biomasa y Biogás < 5 MW 11.05 12.16
Biomasa y Biogás > 5 MW 9.6 10.56
Geotérmicas 13.21 14.53

CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO.


Los parámetros técnicos para el suministro de energía eléctrica por parte de centrales con
recursos renovables son los mismos que están establecidos para la generación convencional,
por lo que en este punto se mencionaran los que están vigentes en la regulación del
CONELEC 006/00 “Procedimientos de Despacho y Operación”. La operación del SNI debe
cumplir con los parámetros de calidad y seguridad establecidos en las diferentes regulaciones
de acuerdo al estado en que se encuentre: condiciones de estado estacionario, transitorio y
dinámico. En la Figura 2.30 se presentan las principales características para los tres estados
[20].
33

Voltaje: La fijación de los valores de nivel de voltaje y factor de potencia será realizada por el
CONELEC , sobre base de estudios en el punto de conexión.

Generación de Potencia Reactiva:


-Entregar reactivos hasta el 95% del limite de potencia reactiva, inductiva o capacitiva, en cualquier
punto de operación que este dentro de las carateristicas técnicas de la máquina.
-En forma temporal entregar el 100% de la capacidad de reactivos, establecida en las curvas P-Q de
sus unidades, en periodos de hasta 30 min, con intevalos que permitan mantener las condiciones de
operación de la unidad.
Estado
Estacionario

Cargabilidad: La caragabilidad de los transformadores se mide por su capacidad de corriente nominal,


para tener en cuenta las variaciones de voltaje de operación con respecto al nominal del equipo.

Armónicos: Con respecto al contenido de armónicos y debalance de fases cumpliran los requisitos
establecidos por la Norma ANSI/IEEE 519.

Las unidades de generación del SNI deben ser capaces de soportar una falla trifásica durante 100 ms
Estado en los bornes del lado de alto voltaje del transformador sin perder estabilidad de ángulo con relación
Transitorio a las demas unidades. El tiempo de 100 ms corresponde a la velocidad de actuación de la protección
principal del elemento en falla

En la barras principales del SNI, en voltaje transitorio no debe estar por debajo de 0.8 pu, durante mas de
500 ms.

Una vez despejada la falla el voltaje no debe permanecer por debajo de 0.8 pu por mas de 700 ms en
el proceso de simulación de estabilidad dinámica .

En la simulación de contingencias se permitirán sobrecargas en líneas de 230 kV o 138 kV hasta del


10% cuando se alcance el nuevo punto de equilibrio del sistema.

La generación o absorción de potencia reactiva de los generadores podrá transitoriamente exceder


Estado
los límites de capacidad de régimen permanente. Pero después de 10 s de ocurrida la falla no se debe
Dinámico exceder del 10% de la capacidad.

Después de la contingencia en el nuevo punto de equilibrio, los voltajes en la barras de 230 kV y 138
kV no deben ser inferiores a 0.9 p.u.

El modelamiento de la demanda en las simulaciones de estabilidad dinámica y transitoria deben ser


con dependencia de voltaje y frecuencia.

Durante el proceso oscilatorio y en el nuevo punto de equilibrio la frecuencia del sistema no debe ser
inferior a 57.5 Hz ni superior a 63 Hz. Para frecuencias inferiores a 59.5 Hz se debe implementar un
esquema de alivio de carga.

FIGURA 2.30 CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS GENERADORES CONECTADOS AL SNI PARA BRINDAR SERVICIO DE
CALIDAD [20].
34

2.8 CÓDIGOS DE RED.


Los códigos de red empezaron aparecer abiertamente los primeros años de la década de los
90’s alrededor del mundo, tras el surgimiento de problemas como los controles sobre las
emisiones de gases de efecto invernadero en las distintas plantas de generación con base en
combustibles fósiles, el incremento y volatilidad del precio de los mismos han forzado un
acelerado desarrollo y uso de fuentes de energía renovable [29]. Los requisitos de
interconexión de sistemas fotovoltaicos conectados a la red están exigiendo apoyo a la
operación y estabilidad del sistema, principalmente en varios países europeos en donde la
tecnología fotovoltaica está en auge de su desarrollo. Antes de 2009, los generadores
fotovoltaicos que estaban conectados a la red eléctrica no se les permitían tomar un papel
activo durante fallas, por lo que se tenía que desconectar el generador fotovoltaico ante una
contingencia. En la actualidad se han ido desarrollando parques solares fotovoltaicos cada
vez más grandes, surgiendo la necesidad de seguir trabajando con estas unidades en
condiciones normales y durante perturbaciones.
Los nuevos requisitos tienen en cuenta:
· Condiciones de estado estacionario: El soporte de red debe ser proporcionada
mediante la inyección de potencia reactiva y contribuyendo con control de voltaje.
· Condiciones transitorias: Los generadores FV permanecerán conectados y realizaran
inyección de corriente durante ciertas contingencias en la red.

2.8.1 CÓDIGO DE TRANSMISIÓN ALEMÁN [1].


El código alemán emitido en el año 2007 tiene en cuenta las nuevas políticas en términos de
energía resultante de la refinación del código de transmisión de 2003. En esta sección nos
basaremos en los requerimientos sobre generadores que utilicen fuentes de energías
renovables. A partir de enero del 2011, las instalaciones fotovoltaicas deben proporcionar
soporte completo a la red dinámica, lo que significa que el generador no convencional debe
permanecer conectado cuando se produce una falla. El código alemán se puede dividir en los
siguientes requerimientos importantes.

2.8.1.1 CONTROL DE POTENCIA ACTIVA.


Los generadores que utilizan fuentes de energía renovable deben controlar la potencia de
salida de acuerdo con los requerimientos del sistema de transmisión, con el fin de
contrarrestar un desequilibrio en el sistema, una de las formas es reducir la potencia de
salida bajo cualquier condición de funcionamiento a un valor preestablecido por el operador
de red, este control es de vital importancia para evitar la formación de islas, riegos para el
estado estacionario o afectación a la estabilidad dinámica del sistema. La regulación de
potencia activa debe estar implementada de dos maneras:
· Manualmente, mediante el uso de una señal de control propuesta por el operador de
red.
· Automáticamente al detectar una sobre frecuencia.
La reducción de potencia activa debe ser implementada en pasos máximos del 10% desde el
100% hasta 0% de la potencia controlada. Toda la generación basada en energías renovables
debe reducir la potencia activa instantánea cuando la frecuencia este en un valor mayor a
35

50.2 Hz con un gradiente del 40% de la capacidad instantánea disponible del generador. La
potencia activa se incrementará cuando la frecuencia tenga un valor menor a 50.05 Hz
siempre que el valor no exceda a 50.2 Hz. (Figura 2.31).

FIGURA 2.31 REDUCCIÓN DE POTENCIA ACTIVA EN GENERADORES NO CONVENCIONALES EN CASO DE SOBRE


FRECUENCIA [1].

2.8.1.2 INYECCIÓN DE POTENCIA REACTIVA.


El actual código de red alemán establece que el generador debe operar en cualquier punto
entre el factor de potencia 0.95 en atraso o 0.95 en adelanto. El control de potencia reactiva
debe caracterizarse por un perfil continuo y gradiente limitado, con el fin de evitar
fluctuaciones de voltaje en la alimentación de potencia activa. La potencia reactiva se evita
debido a las pérdidas en el inversor, líneas de transmisión y transformadores, para cumplir
con los requisitos de red, los inversores deben ser de gran tamaño.
El generador debe participar en el soporte de voltaje estático por lo que existen varios
requisitos relativos para la inyección de potencia reactiva. El punto de trabajo para el
intercambio de potencia reactiva en estado estacionario se determina por la necesidad de la
red y el operador del sistema debe ser capaz de dar una señal para controlar con al menos
uno de los siguientes esquemas de control.
· Factor de potencia fijo (cos Ø).
· Factor de potencia variable (cos Ø en función de la potencia activa )
· Valor de Potencia Reactiva fijo (Q en Mvar).
· Característica de regulación de voltaje (Potencia reactiva en función del voltaje).
La determinación se puede hacer por medio de:
· Acordar un valor o un horario.
· Una característica dependiente en el punto de trabajo del generador.
· Especificación de valores en línea.

2.8.1.3 COMPORTAMIENTO EN CASO DE PERTURBACIONES EN LA RED.


Todas las plantas de generación están obligadas a proporcionar soporte dinámico de voltaje
por lo que deben cumplir con los siguientes requerimientos.
· Permanecer conectado a la red durante la presencia de perturbaciones.
· Debe tener la capacidad de ayudar en el proceso de soporte de voltaje durante una
falla mediante la inyección de corriente reactiva hacia la red.
· No consumir una potencia reactiva mayor después de la falla que lo que se consumía
antes de producirse la falla.
36

Por otra parte el operador de red deberá tomar precauciones para asegurarse que las
reconexiones automáticas no causen daños en el generador, además se debe garantizar que
el funcionamiento en isla sea seguro y controlado cuando los límites de voltaje y frecuencia
estén fuera de los rangos admisibles. Si el voltaje en el punto de conexión de la red se reduce
y se mantiene por debajo del 85% del voltaje de referencia y la potencia reactiva se consume
simultáneamente en el punto de conexión, el generador debe ser desconectado de la red con
un tiempo de retraso de 0.5 s.
A frecuencias entre 47.5 Hz y 51.5Hz, la desconexión automática de la red no es admisible. Si
la frecuencia cae por debajo de 47.5 Hz o sube más de 51.5 Hz la desconexión automática
puede llevarse a cabo. Para fallas trifásicas o caídas de voltaje debido a perturbaciones no
debe conducir a la inestabilidad o a la desconexión del generador de la red por encima del
límite 1.

FIGURA 2.32 CURVA LIMITANTE DE VOLTAJE EN PCC EN CASO DE FALLA, PARA GENERADORES CON TECNOLOGÍA
RENOVABLE [1].
Dentro del límite de sombra y por encima del límite 2 de la Figura 2.32 se aplicara lo
siguiente.
· La instalación de generación que soporte una falla no deberá ser desconectada. Si el
generador debido al concepto de conexión a la red no es capaz de cumplir con estos
requisitos, es permisible el cambio de límite de acuerdo a los requerimientos del
operador, mientras que el tiempo de re sincronización se reduzca al mismo tiempo y
se garantice la alimentación de corriente reactiva mínima durante la falla. La
alimentación de corriente reactiva y la re sincronización deben llevarse a cabo de tal
manera que el generador cumpla con los requisitos de red en el punto de conexión.
· En el caso que los generadores individuales pierdan sincronismo en el momento de
falla, una desconexión de corta duración del generador está permitida de acuerdo
con lo requerido por el operador de red. Desde el comienzo de una desconexión de
corta duración, la re sincronización del generador debe darse después de 2 segundos
a más tardar. La alimentación de potencia reactiva debe irse incrementando con un
gradiente de al menos 10% de la capacidad nominal del generador por segundo al
valor de pre-falla.
Por debajo del límite 2 de la figura 2.33 una desconexión de corta duración del generador
siempre está permitida. En casos excepcionales y en coordinación con el operador de red, los
37

tiempos de re sincronización de más de 2 segundos y un incremento de potencia reactiva


después del despeje de falla del menos del 10% de la capacidad del generador también son
posibles. Todos los generadores que no estén desconectados de la red durante la falla, la
alimentación de potencia activa debe ser continua inmediatamente después del despeje de
falla e incrementar al valor original con un gradiente de al menos 20% de la capacidad
nominal por segundo.
Los generadores deben mantener el voltaje de red durante una caída de voltaje por medio de
adición de corriente reactiva. Para lograr este fin, el control de voltaje de acuerdo con la
Figura 2.33 se activa en caso de una caída de voltaje mayor al 10% del valor eficaz del voltaje
del generador, este control de voltaje debe garantizar el suministro de una corriente reactiva
en el lado de baja del transformador con una contribución de al menos el 2% de la corriente
nominal. El generador debe ser capaz de alimentar con corriente reactiva requerida a la red
dentro de los 20 ms, tiempo de respuesta del sistema de control. Si se requiere debe haber la
posibilidad de suministrar corriente reactiva del 100% de la corriente nominal.
Después del retorno del voltaje al rango de la banda muerta, el control de voltaje debe
mantenerse por lo menos 500 ms adicionales, de acuerdo con las características dadas. En las
redes de extra alto voltaje, el control de voltaje, continúa sin que la banda muerta lo
requiera. Si las distancias entre el PCC y el generador son demasiado largas por lo que se
puede dar lugar a la ineficacia del control de voltaje, la empresa distribuidora requerirá que
la caída de voltaje se mida en el punto de conexión con la red, controlando el voltaje como
función del valor medido en dicho punto.

FIGURA 2.33 PRINCIPIO DE SOPORTE DE VOLTAJE EN CASO DE FALLAS EN LA RED CON GENERACIÓN BASADA EN
ENERGÍAS RENOVABLES [1].
Las unidades de generación que utilicen fuentes de energías renovables pueden quedar
exentas de la exigencia de ser capaces de funcionar bajo el control primario de frecuencia,
esta información también se la da en las diferentes regulaciones del ARCONEL.

2.9 ESTABILIDAD EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA.


La estabilidad de un sistema eléctrico de potencia, se define como la capacidad del sistema
bajo una condición dada, de recuperar un estado normal de equilibrio después de ser
sometida a una perturbación. Las perturbaciones puedes ser grandes o pequeñas, las
perturbaciones grandes son causadas por cortocircuito, salidas intempestivas de grandes
bloques de generación y/o cargas. Las perturbaciones pequeñas ocurren a cada momento
causadas principalmente por pequeñas variaciones en la demanda del sistema [12].
En la figura 3.34 se puede apreciar la clasificación de estabilidad en sistemas de potencia.
38

Estabilidad de Sistemas de Potencia


Habilidad de un sistema para retornar
al estado estable después de una
perturbación.

Estabilidad de ángulo Estabilidad de frecuencia Estabilidad de voltaje


Habilidad de mantener sincronismo. Habilidad de balancear Habilidad para mantener el
Balance de torque de máquinas potencia activa. voltaje en estado estable.
sincrónicas. (generación, carga) Balance de potencia activa.

Estabilidad de mediano Estabilidad de largo Estabilidad de Estabilidad de voltaje


Estabilidad transitoria.
plazo. plazo. voltaje de gran de pequeña señal.
-Gran perturbación. perturbación.
-Trastornos severos. -Frecuencia del
-Deriva una primera -Estado estable.
-Grandes excursiones sistema uniforme. -Gran perturbación.
oscilación. -Relaciones P/Q-V.
de volaje y frecuencia. -Eventos de suicheo.
- Aperiodica. -Bajas dinámicas.
-Dinámicas rápidas y -Márgenes de
-Tiempo de estudio >10 lentas. Tiempo de estudio -Coordinacion de estabilidad, reserva
s hasta varios controles y Q.
-Tiempo de estudio protecciión.
hasta varios minutos. minutos.
Estabilidad de
pequeña señal.

Inestabilidad oscilatoria.
Inestabilidad no
oscilatoria. Insuficiente torque de
amortiguamiento,
Insuficiente torque de acción de control
sincronismo. inestable.

FIGURA 2.34 CLASIFICACIÓN ESTABILIDAD DE SISTEMAS DE POTENCIA [29].


39

2.10. IMPACTO DE LA GENERACIÓN RENOVABLE EN LA ESTABILIDAD DE SISTEMAS


DE POTENCIA [29].
De acuerdo con la clasificación de estabilidad de sistemas de potencia mostrada en la figura
2.34, se analizará el impacto en la estabilidad de los sistemas de potencia ocasionado por la
entrega de generación fotovoltaica.
ESTABILIDAD DE FRECUENCIA.
Debido a que los aerogeneradores de velocidad variable e inversores fotovoltaicos no tienen
inercia que influya en la estabilidad de frecuencia, se considera de la siguiente manera.
· La reducida inercia de estos sistemas conduce a un cambio más rápido del rango de
frecuencias y caídas de frecuencias más profundas. Esto es relevante en caso de redes
en isla o en el caso de que exista aislamiento de una parte del sistema.
· La cantidad total de reserva primaria y secundaria permanece sin cambios 7 debido a
que, en el peor de los casos, la reserva se define para la unidad de generación más
grande y no por variabilidad eólica y solar.
· Al tener sistemas con niveles de muy alta penetración eólica y solar, en el caso que las
plantas convencionales no puedan cubrir las reservas de control primario y secundario,
será necesario que la generación solar y eólica también contribuyan con dicho control.
IMPACTO EN LA ESTABILIDAD DE VOLTAJE.
Los generadores modernos eólicos y fotovoltaicos tienen similar capacidad de control de
potencia reactiva que los generadores sincrónicos de grandes plantas de potencia
convencional. Pero la integración de este tipo de generación puede tener impactos negativos
en la estabilidad de voltaje de la siguiente manera.
· La potencia reactiva no se puede transferir a través de largas distancias, sino que debe
estar disponible localmente.
· Muchos generadores eólicos y solares están integrados en niveles de voltaje más bajos
que los grandes generadores convencionales. Típicamente, el control de voltaje está
basado en transformadores con cambiadores de taps, los cuales regulan el voltaje del
nivel inmediatamente inferior, lo cual significa que el balance de potencia reactiva es
únicamente posible en la dirección del más alto al nivel más bajo de potencia. Por lo
que la capacidad de potencia reactiva de un generador eólico y fotovoltaico integrado a
los sistemas de subtransmisión o distribución podría no estar disponible para los
principales niveles de transmisión.
IMPACTO EN LA ESTABILIDAD DE ÁNGULO.
Como se muestra en la figura 2.34, se divide en estabilidad oscilatoria o angular de pequeñas
perturbaciones y en estabilidad transitoria o angular de grandes perturbaciones.

7
Asumiendo que los generadores eólicos e inversores solares poseen la capacidad FRT y LVRT.
40

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE MODELACIÓN DE SISTEMAS


FOTOVOLTAICOS.
En este capítulo se presenta el modelo general de la planta fotovoltaica que se usará para
modelar las diferentes centrales fotovoltaicas en el Capítulo IV. Este modelo corresponde al
de la librería de DigSilent Power Factory en el que se considera mecanismos de control de
potencia activa y reactiva con el fin de realizar estudios de estabilidad. Se presentan de forma
detalla los diferentes bloques que conforma la planta fotovoltaica y en la parte final los
resultados de las pruebas en la red aislada del sistema fotovoltaico para corroborar el
funcionamiento de los diferentes sistemas de control.

3.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO FOTOVOLTAICO.


La planta fotovoltaica implementada en DIgSILENT consiste de un generador estático y varios
bloques que modelan el comportamiento de las diferentes partes del sistema FV. Con el fin
de que el modelo de la planta fotovoltaica refleje adecuadamente el comportamiento que se
quiere simular, la modelación es desarrollada en lenguaje de simulación de digsilent (DSL), la
que permite al usuario manipular el código de los sistemas de control e interactuar con el
modelo.
El modelo fotovoltaico implementado consta de tres elementos principales: paneles solares,
barra DC (link DC) e inversor, este último componente se incluye la mayor parte de sistemas
de control. La planta fotovoltaica tiene una capacidad de 0.5 MVA y voltaje de 0.4 kV y se
acopla a la red mediante un transformador elevador. Las características del modelo se
presentan en la tabla 3.1.
TABLA 3.1 PARÁMETROS GENERALES DE LA PLANTA FOTOVOLTAICA.
Parámetro Descripción Valor
Pn Potencia Nominal (MW) 0.5
cos Ø Factor de potencia 0.95
Ul0 Voltaje a circuito abierto del módulo en condiciones 43.8
normales. [V]

Ump0 Voltaje en MPP del módulo en condiciones normales. [V] 35


Impp0 Corriente en MPP del módulo en condiciones normales. [A] 4.58
Ik0 Corriente de cortocircuito del módulo en condiciones 5
normales. [A]
modulos_serie Número de módulos conectados en serie. [-] 20
modulos_paralelo Número de módulos conectados en paralelo. [-] 140

El esquema de control consta de 11 bloques que al interactuar simulan el comportamiento


de la planta fotovoltaica, uno de los bloques principales es el “Modelo FV” que en conjunto
con los bloques Irradiación y Temperatura simulan el comportamiento de los paneles solares.
Otro bloque importante es el “Controlador” que junto con el bloque barra DC y los medidores
41

de voltaje, potencia y frecuencia simulan el comportamiento del inversor. En la figura 3.1 se


presenta el diagrama de bloques del sistema fotovoltaico antes descrito [26].

FIGURA 3. 1. ESQUEMA DE CONTROL DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO.

3.1.1 GENERADOR ESTÁTICO (BLOQUE 1).


Este bloque corresponde al generador estático (ElmGenstat), modelo que se utiliza para
representar generadores sin partes rotativas. La característica común de estos generadores
es que todos están conectados a la red a través de un inversor estático, razón por la que se
establece su nombre. Las aplicaciones típicas son:
· Generadores fotovoltaicos.
· Celdas de combustible.
· Dispositivos de almacenamiento.
· Terminales HVDC.
· Compensador de potencia reactiva.

En la Figura 3.2 se presenta los datos básicos del generador estático, donde es posible
introducir el número de máquinas en paralelo así como la capacidad de cada generador. La
salida total de potencia del sistema, que en este caso es fotovoltaico, será la de un generador
multiplicado por el número de máquinas en paralelo especificadas.

FIGURA 3.2 DATOS GENERALES DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO.


42

El generador estático soporta dos modelos diferentes:


· Modelo fuente de voltaje.
· Modelo fuente de corriente.

A) Modelo fuente de voltaje


En el modelo fuente de voltaje se tiene las siguientes entradas.
· u1r_in: Voltaje de entrada, secuencia positiva parte real en p.u.
· u1i_in: Voltaje de entrada, secuencia positiva parte imaginaria en p.u.
Los siguientes parámetros:
· uk: Impedancia de corto circuito en %.
· Pcu: Perdidas en el cobre en kW.
El modelo de fuente de voltaje se utiliza si las dos señales de entrada “u1r_in” y “u1i_in”
están conectados, lo contrario a lo que se utiliza en el modelo de fuente de corriente. En la
figura 3.3 se puede apreciar el modelo de fuente de voltaje.

FIGURA 3.3 MODELO FUENTE DE VOLTAJE DEL SISTEMA FV EN SIMULACIÓN RMS [26].
Para el modelo descrito se utilizan las siguientes ecuaciones.
B1C;D E F / BGH;D % B1 E IH1 [3.1]
B) Modelo fuente de corriente
Para el caso del generador estático en el modelo implementado se encuentra como fuente de
corriente debido a que tiene las siguientes señales de entrada.
· id_ref: Corriente de referencia en p.u. (eje directo).
· iq_ref: Corriente de referencia en p.u. (eje cuadratura).
· cosref: Coseno del ángulo en el eje de cuadratura.
· sinref: Seno del ángulo en eje directo.
Las señales de cosref y sinref pueden son conectadas directamente del bloque medidor de
fase (figura 3.5). En la figura 3.4 se puede apreciar el modelo de fuente de corriente.
43

FIGURA 3.4 MODELO DE FUENTE DE CORRIENTE DEL SISTEMA FV SIMULACIÓN RMS [26].
Las siguientes ecuaciones son usadas para describir el modelo.
H1 % JH*_KLM / NO!B 7 HP_KLM / !HQBR E FSH*TUV / !HQB E HP_KLM / NO!BW [3.2]

Si las señales de entrada cosref y sinref son conectadas:


NO!B % NO!C-X [3.3]
!HQB % !HQC-X [3.4]
Si las señales de entrada no están conectadas las cantidades NO!B y !HQB se calculan
internamente mediantes el uso del voltaje de secuencia positiva de la barra u1.
YLSZ[W
NO!B % |Z[|
[3.5]
&\SZ[W
!HQB % [3.6]
|Z[|

En la figura 3.5 se puede observar que el generador fotovoltaico soporta el modelo fuente
de corriente debido a que sus entradas son: id_ref, iq_ref, cosref, sinref. Además se puede
observar los diferentes bloques utilizados en la modelación, cuya descripción se la presenta a
continuación:
44

FIGURA 3.5 MODELO FOTOVOLTAICO IMPLEMENTADO EN DIGSILENT POWER FACTORY.


45

3.1.2 BLOQUE IRRADIACIÓN (BLOQUE 2).


Este slot esta modelado en forma de un integrador el cual suma todo el cambio de potencia
de irradiación solar por segundo de y lo integra con el tiempo. La radiación se ajusta
automáticamente por lo que los paneles siempre operan en el punto de máxima potencia, lo
que se implementó fue una operación de reserva, que significa tener el punto de máxima
potencia como referencia pero operar en un punto distinto con el fin de mantener un margen
de potencia activa que se puede utilizar frente a contingencias.

DIgSILENT
Radiacion:

1400

de E
1
{1/s} 0
T

FIGURA 3.6 MODELO DE IRRADIACIÓN SOLAR.


3.1.3 BLOQUE TEMPERATURA (BLOQUE 3).
La temperatura es uno de los factores más importantes ya que influencia fuertemente la
potencia de salida del sistema fotovoltaico. La variable dT corresponde a la variación de
temperatura por segundo, la cual ingresa a un bloque integrador para obtener la
temperatura de salida To. (Figura 3.7)
DIgSILENT

Temperatura:

1000

dT To
1
{1/s} 0
Tr

FIGURA 3.7 MODELO DE TEMPERATURA.

3.1.4 BLOQUE MODELO FOTOVOLTAICO (BLOQUE 4).


En la Figura 3.8 se puede apreciar el modelo del panel fotovoltaico el cual utiliza un algoritmo
que calcula el voltaje y corriente en el máximo punto de transferencia de potencia (MPPT),
46

considerando la incidencia que tienen la temperatura e irradiación solar. Las señales de


entrada de este modelo corresponde al voltaje en la barra DC Varray, la irradiación solar E y
la temperatura de operación To. Por otro lado se tienen las salidas que corresponden a la
corriente del arreglo fotovoltaico Iarray y el voltaje en el máximo punto de potencia del
arreglo Vmpp_array.
El voltaje DC Varray pasa a través de un filtro pasa bajos para atenuar señales de alta
frecuencia en condiciones de contingencia, cuando el parámetro Tr es mayor que cero el
filtro se activa atenuando la señal. En condiciones normales el filtro opera con el parámetro
Tr=0. El voltaje DC que pasó por el filtro es dividido por el número de módulos en serie,
teniendo así el voltaje DC U de un solo módulo fotovoltaico.

DIgSILENT
Modelo PV:

Varray V_filt U
0
(1/(1+sT)) K_U 0 I Iarray
Tr modulos_serie
0
K_I 0
modulos_paral..
E
1 1 PVModulo
Ul0,Umpp0,Impp0,Ik0,au,ai
Vmpp Vdcref
To 1
K_UI 1
modulos_serie
2 2

FIGURA 3.8 MODELO DE PANEL FOTOVOLTAICO EN DIGSILENT.


En el bloque (PV Modulo) el algoritmo que describen las siguientes ecuaciones es usado para
calcular el voltaje y corriente en el máximo punto de potencia, en una condición especial de
irradiación, temperatura y voltaje de solo un módulo fotovoltaico. Las ecuaciones que se
emplea en el módulo fotovoltaico son las siguientes:
]-^`aOCCb % 1 E cBSd 7 defA W [3.7]
]-^`aOCC) % 1 E cHSd 7 defA W [3.8]
hiSjW
CcgaOCCb % hiSj [3.9]
k6l W

j
CcgaOCC) % j [3.10]
k6l

"@A % "@Ak6l ∗ CcgaOCCb ∗ ]-^`aOCCb [3.11]


)eA % )eAk6l ∗ CcgaOCC) ∗ ]-^`aOCC) [3.12]
"\mm % "\mmk6l ∗ CcgaOCCb ∗ ]-^`aOCCb [3.13]
rstt
hio[q ru2 k6l v∗Swy2 qwzl W
) % )eA S1 7 expS k6l
W [3.14]
wstt qwzl

La constante ai y au corresponden a los factores de corrección de temperatura para voltaje y


corriente respectivamente, valores que son entregados por el fabricante del panel. Para
obtener las señales de salida de corriente Iarray y voltaje Vdcref del panel fotovoltaico se
utilizan las siguientes ecuaciones:
){KK{} % ) ∗ S~º`cQ-G-!m{K{€L€# W [3.15]
47

"gNKLM % "^`` ∗ S~º`cQ-G-!LK;L W [3.16]


A medida que varíe la radiación, temperatura o el voltaje DC de operación, se ira
recalculando un nuevo valor de corriente y voltaje del panel fotovoltaico. En la tabla 3.2 se
observa los parámetros utilizados para la modelación.
TABLA 3.2. PARÁMETROS USADOS EN EL MODELO FOTOVOLTAICO.
Parámetro Descripción Valor
Ul0 Voltaje a circuito abierto del módulo en condiciones 43.8
normales. [V]
Umpp0 Voltaje en MPP del módulo en condiciones normales. [V] 35
Impp0 Corriente en MPP del módulo en condiciones normales. 4.58
[A]
Ik0 Corriente de cortocircuito del módulo en condiciones 5
normales. [A]
au Factor de corrección de temperatura para voltaje. [1/K] -0.0039
ai Factor de corrección de temperatura para corriente. [1/K] 0.0004
Tr Constante de tiempo del módulo. [s] 0
modulos_serie Número de módulos conectados en serie. [-] 20
modulos_paralelo Número de módulos conectados en paralelo. [-] 140

3.1.4.1 DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES DE CORRECCIÓN DE TEMPERATURA


PARA VOLTAJE (AU) Y CORRIENTE (AI).
A principios de 1990, los investigadores del Laboratorio Nacional de Energía Renovable
(NREL) y Laboratorio Nacional Sandia (SNL) comenzaron a desarrollar metodologías para
predecir el rendimiento del módulo fotovoltaico en condiciones de funcionamiento reales. A
partir de esta investigación NREL inicia un esfuerzo para desarrollar un enfoque en
modelación matemática de modelos fotovoltaicos.
El método NREL se caracteriza por el rendimiento del módulo bajo condiciones de laboratorio
y utiliza varios modelos analíticos establecidos para simular el desempeño bajo condiciones
de intemperie: irradiación, temperatura del aire y respuesta espectral.
Tres características son implementadas en el método del NREL:
1. Determinación de la temperatura del módulo fotovoltaico y factores de corrección de
irradiación.
2. Determinación de la irradiación y temperatura del módulo FV por el tiempo y la
ubicación deseada.
3. Curva de referencia de corriente vs voltaje a irradiación y temperatura del módulo
FV.
A) Determinación de au, factor de corrección de corriente de cortocircuito (Isc) para
temperatura [27].
En la figura 3.9 se presenta un ejemplo de como Isc varia con la temperatura para diferentes
niveles de irradiación, datos como estos son importantes para determinar el valor de au.
48

FIGURA 3.9 VALOR DE ISC COMO FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DEL MÓDULO FV PARA VARIOS NIVELES DE
IRRADIACIÓN [27]
Como primer paso se tiene que realizar un ajuste por mínimos cuadrados para encontrar la
pendiente de la variación de Isc para la variación de temperatura para el nivel de irradiación
de 1000 W/ m².
Como segundo paso se tiene que normalizar la pendiente dividiendo para la Isc a un nivel de
irradiación de 1000 W/ m² y una temperatura de 25 C. La pendiente normalizada es au y es
el factor de corrección de Isc para la temperatura.
B) Determinación de ai, factor de corrección de voltaje a circuito abierto (Voc) para
temperatura [27].
En la figura 3.10 se presenta un ejemplo de como Voc varia con la temperatura para
diferentes niveles de irradiación, estos datos se utilizan para hallar el valor de ai.

FIGURA 3.10 VALOR DE VOC COMO UNA FUNCIÓN DE TEMPERATURA DEL MÓDULO FV PARA DIVERSOS NIVELES
DE IRRADIACIÓN [27].
Para encontrar el valor de ai, como primer paso se realiza un ajuste por mínimos cuadrados
para encontrar la pendiente de la variación de voltaje con respecto a cambios de
temperatura para cada nivel de irradiación.
Después se tiene que normalizar la pendiente dividiendo para Voc en sus niveles de
irradiación para la temperatura nominal de 25 °C. La pendiente normalizada es ai y es el
factor de corrección de Voc por temperatura.
49

3.1.4.2 DESCRIPCIÓN ELÉCTRICA DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS [28]


Las celdas solares normalmente no operan individualmente debido a su bajo voltaje. En
módulos fotovoltaicos, las celdas en su mayoría están conectadas en serie.

FIGURA 3.11 CONEXIÓN EN SERIE DE CELDAS FOTOVOLTAICAS.


La corriente I a través de todas las celdas solares de una conexión en serie es idéntica según
la ley de Kirchhoff y los voltajes de las celdas se añaden para obtener el voltaje del módulo
general V. Dado que todas las celdas son idénticas y experimentan la misma irradiancia y
temperatura, el voltaje total se da como la ecuación [3.17]
" % Q"H [3.17]
La característica I-V de arreglos de celdas solares con conexión en serie como se muestra en
la Figura 3.12

FIGURA 3.12 CARACTERÍSTICA DE UN MÓDULO FV CON 36 CELDAS (E=400 W/M).


Las hojas de datos publicadas por fabricantes suelen proporcionar un número limitado de
parámetros como voltaje a circuito abierto ‚ƒ„, corriente de cortocircuito …†„ , voltaje ‚‡ˆˆ
y corriente …‡ˆˆ en el punto de máxima potencia, con una irradiancia E=100 W/ m² y una
temperatura T=25°C. Las siguientes ecuaciones permiten la rápida estimación de parámetros
de rendimiento aproximado para un módulo fotovoltaico con diferentes irradiancias y
temperaturas. [28]
"@A % "@A@ • lnS‹W/lnS‹[ W • S1 E Žw S θ 7 θ25 WW [3.18]
"’““ % "’““ • lnS‹W/lnS‹[ W • S1 E Žw S θ 7 θ25 WW [3.19]
)’““ % )’““ • ‹/‹[ • S1 E Žw S θ 7 θ25 WW [3.20]
)eA % )eA@ • ‹/‹[ • S1 E Žw S θ 7 θ25 WW [3.21]
La relación entre la corriente y voltaje del módulo se plantean según las siguientes
aproximaciones.
N1 % )eA • expS7N2 • "@A W [3.22]
N2 % lnS1 7 )’““ / )eA W/S"’““ 7 "@A W [3.23]
50

) % )eA 7 N1 • expSN2"W [3.24]


DATOS TÉCNICOS DE LOS MÓDULOS SOLARES
En la tabla 3.3 se resumen los datos técnicos de módulos solares de diferentes fabricantes.
Esta tabla contiene valores de módulos con celdas monocristalinos, policristalinas, amorfas y
CIS. El punto de máxima potencia y eficiencia están dadas en condiciones estándar de prueba
(STC).
TABLA 3.3 DATOS TÉCNICOS DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS [28].
Nombre SM 55 BP585 NT51A85 E50-ALF UPM 880 ST40

Fabricante Siemens BP Solar Sharp ASE Unisolar Siemens


Número de celdas 36 (3x12) 36 (4x9) 36 (4x9) 36 (4x9)
Tipo de celda mono-Si mono-Si mono-Si poly-Si a-Si CSI
Potencia Pmpp [Wp] 55 85 85.5 50 22 38
Corriente Impp [A] 3.15 4.72 4.91 2.9 1.4 2.29
Voltaje Vmpp [V] 17.4 18 17.4 17.2 15.6 16.6
I Cortocircuito Isc [A] 3.45 5 5.5 3.2 1.8 2.59
Voltaje Cir. Abierto Voc [V] 21.7 22.03 22 20.7 22 22.2
Coef. Temp αISC [%/ºC] 0.04 0.03 0.05 0.09 * 0.01
Coef. Temp αVOC [%/ºC] -0.34 -0.34 -0.35 -0.38 * -0.6
Coef. Temp αPMPP [%/ºC] * * -0.53 -0.47 * *
Eficiencia Modulo [%] 12.9 13.5 13.4 11.5 5.4 8.9
Longitud [mm] 1293 1188 1200 965 1194 1293
Ancho [mm] 329 530 530 452 343 329
Peso kg 5.5 7.5 8.5 6.1 3.6 7
Diodos Bypass 2 2 36 2 13 1

3.1.5 BLOQUE ENLACE DC (BLOQUE 5).


Este bloque representa al condensador que está conectado en paralelo al panel fotovoltaico
y cumple la función de mantener un enlace DC rígido a través del inversor (Figura 3.13). Este
slot tiene dos entradas, una es la corriente fotovoltaica Iarray la cual proviene del bloque
Modelo FV y la otra proviene del bloque del medidor de potencia activa. La salida de este
bloque es el voltaje DC del capacitor, el cual es usado como realimentación al modelo
fotovoltaico y como entrada al controlador.
La corriente Ic corresponde a la corriente medida en la barra DC, la cual se obtiene a partir de
la división entre la potencia activa medida en el punto de conexión y el voltaje de salida Udc.
La diferencia entre la corriente del arreglo fotovoltaico Iarray y la corriente calculada Ic da
como resultado la corriente diferencial que circula por el capacitor, dicha corriente se
transforma en por unidad usando la corriente nominal como base, esta corriente entra a un
integrador con el objetivo de calcular el voltaje del capacitor.
51

DIgSILENT
BarraDC-Capacitor:

Iarray
0

Icon yi1 yi2 udc


A_to_pu 1/sT pu_to_A
Pnen,UdcN Ca,Udc0,UdcN UdcN
-

Ic
p
1 0

Calc_Current
1

FIGURA 3.13 MODELO DE BARRA DC-CAPACITOR EN DIGSILENT.


Sintetizando lo descrito anteriormente la dinámica de este bloque es modelada de forma
independiente y está determinada por la ecuación [3.26].
*w2 S”W
)$#D S]W % a *”
[3.25]

)$#D S]W % ){KK{} 7 )$ [3.26]


“
Con: )$ % –*$ [3.27]

Integrando:
[
"$ S]W % A —S){KK{} 7 )$ Wg] [3.28]

En la tabla 3.4 se puede observar los parámetros utilizados para la modelación del bloque
enlace DC.
TABLA 3.4 PARÁMETRO EN EL BLOQUE ENLACE DC-CAPACITOR.
Parámetro Descripción Valor
C Capacidad del capacitor [s] 0.0172
Udc0 Voltaje inicial en DC [V] 700
UdcN Voltaje nominal en DC [kV] 1
Pnem Potencia Nominal [MW] 0.5

3.1.6 BLOQUE REDUCCIÓN POTENCIA ACTIVA (BLOQUE 6).


El bloque de control de potencia activa, tiene una entrada que es la frecuencia medida en la
barra de conexión fmean y la salida que corresponde a la potencia de referencia pref, la cual
se utiliza como entrada para el bloque del controlador principal. La frecuencia que pasa a
través del filtro pasa bajos, es la variable que activa la función cuando el exceso de potencia
activa en la red cause sobrefrecuencia.
El control de potencia activa implementado incorpora un control droop en base a la
desviación negativa de frecuencia. Además se implementa una banda muerta para evitar que
la central responda a variaciones de frecuencia naturales de la red. Cuando la frecuencia
experimenta una disminución que supere la banda muerta, el control incrementa la potencia
activa de la central teniendo como valor máximo el determinado por la radiación fijada.
52

DIgSILENT
Reduccion PA:

Fmeas yi pref
1
1/(1+sT) OverfrequPowerReduction
Tfilter fLow,gradient,DL

FIGURA 3.14 CONTROL DE POTENCIA ACTIVA EN DIGSILENT.

Para implementar lo antes descrito fue necesario agregar el parámetro de operación de


reserva porcentual. El parámetro DL Nivel de reserva tiene la función de limitar el aumento
de potencia activa de manera que no supere el punto de máxima potencia para evitar errores
de convergencia. Para investigar la validez del bloque es importante crear eventos de
sobrefrecuencia y subfrecuencia para observar los resultados de generación de potencia
activa. Los parámetros del controlador se presentan en la tabla 3.5.
TABLA 3.5 PARÁMETROS DEL BLOQUE DE REDUCCIÓN DE POTENCIA ACTIVA.
Parámetro Descripción Valor
Tfilter Constante de tiempo del filtro [Hz] 0.01
flow Frecuencia de finalización [Hz] 60.05
gradient Gradiente de reducción [%/Hz] 40
DL Nivel de reserva [%] 10

3.1.7 BLOQUE CONTROLADOR (BLOQUE 7).


El controlador es la parte más importante del sistema fotovoltaico debido a que regula las
salidas de potencia activa y reactiva del generador estático. El objetivo principal del bloque
controlador es calcular los valores de corriente iqref e idref que son las entradas del inversor.
El la figura 3.15 se puede apreciar el controlador principal, en la parte superior se presenta la
regulación de voltaje DC diseñada para controlar la salida de potencia activa del inversor. En
la parte inferior se presenta el control de potencia reactiva, este control se implementa en
base a la recomendación de los códigos alemanes. Las ecuaciones representadas en esta
parte utilizan una banda muerta del 10% del voltaje nominal para la determinación de iq. Una
banda muerta del 10% significa que no va a cambiar la potencia reactiva, siempre y cuando la
desviación de voltaje este dentro del 10% del voltaje nominal, este valor puede ser cambiado
de acuerdo con los requisitos del sistema [7].
El componente de la corriente en el eje q es calculado como:
53

HP % ˜SgB{$ W [3.29]
Donde:
K= Parámetro droop.
gB{$ = Diferencia entre el voltaje real y el voltaje en estado estacionario.

El bloque “current limiter” es el que limita la corriente total y cumple la ecuación 3.30.
H™ š E Hg š % 1 [3.30]
Con esto se cumple que la suma de la potencia activa y reactiva no sobrepase la potencia
máxima aparente. Además tiene la función de priorizar la corriente en eje en cuadratura iq
cuando se requiera de potencia reactiva ante posibles contingencias, este valor se limita
entre la corriente máxima y mínima absoluta en eje en cuadratura, dichos valores de límite
superior e inferior de corriente se utilizan como parámetros y en consecuencia pueden ser
modificados de acuerdo a lo que se requiera.

DIgSILENT
Control:

pref
CONTROL VOLTAJE DC
0

Vmpp_arr.. yi1
1
(1/(1+sT)) Max
Tmpp
id_max
o1

maxAbsCur,..
udc U_min yi2 yi3 id
2
- (1/(1+sT)) K(1+1/sT)
Tr Kp,Tip

dvdcref 0
3 id_min id_ref
Q_max 0 0

q qout dQ iqq
4
(1/(1+sT)) [K+1/sT] 1
Tmq Kq,Tq
- iq_ref
1 1
Q_min Current Limiter
deadband1,i_EEG1
Qref
5
CONTROL POTENCIA REACTIVA

2
duac

iq_max
uac o4
6
(1/(1+sT)) iq
Tr
Reactive Power Support
- deadband,droop,i_EEG
3

uac0 iq_min
7
CONTROL VOLTAJE AC

FIGURA 3.15 CONTROLADOR PRINCIPAL PARA SISTEMA FOTOVOLTAICO.


En la figura 3.16 se apreciar el control de voltaje DC. La entrada del controlador Vmpp_array
es la salida del voltaje DC del bloque fotovoltaico, este valor pasa a través de un filtro pasa
bajo con el fin de atenuar señales de alta frecuencia. El siguiente bloque es un limitador
inferior con el fin de dar un voltaje DC permitido entre Vmpp_array y Umin, Umin es un
parámetro que asegura mantener un voltaje DC mínimo permitido, la salida del limitador es
comparado con el voltaje del bloque enlace DC udc y la diferencia entre el voltaje
Vmpp_array y udc (dvdcref). Con lo antes mencionado se obtiene el valor yi2 el cual se pasa
a través de un filtro pasabajos, la salida de este bloque pasa a través de un controlador PI
para obtener el valor de la corriente en eje directo id.
Los parámetros Kp y Tip son la ganancia y el tiempo de integración del controlador PI
respectivamente, la salida es limitada por los valores de corrientes idmin e idmax y la
potencia activa de referencia pref que proviene del bloque de reducción de potencia activa.
54

FIGURA 3.16 CONTROL DE VOLTAJE DC EN EL CONTROLADOR PRINCIPAL.


En la figura 3.17 se puede apreciar el control de voltaje AC con la finalidad de obtener la
corriente en eje en cuadratura iq, la idea principal de introducir este control es mantener el
voltaje AC dentro de los límites cuando el sistema fotovoltaico esté operando en estado
estacionario. Si hay un aumento o disminución del voltaje de la red, entonces el control de
voltaje AC actuará para volver al voltaje de funcionamiento normal. El valor de uac0 es un
parámetro que es seteado con el valor de 1 p.u.
En la actualidad para conexiones a la red de medio voltaje en sistemas fotovoltaicos, los
códigos de red exigen operar con un factor de potencia de 0.95 en atraso o adelanto. Así que
dentro de estos límites y con la capacidad del inversor, el control de voltaje AC se puede
utilizar para un mejor control sobre el voltaje AC de salida.

FIGURA 3.17 CONTROL DE VOLTAJE AC EN EL CONTROLADOR PRINCIPAL.


Los límites de corriente iq son determinados por la ecuación 3.31. Los valores de iq
corresponden al valor positivo como el valor máximo y al valor negativo como el valor
mínimo.
œ
›! % 7 š "* H™ [3.31]

"* = Voltaje pico línea-tierra del lado AC del inversor.


›!= Máxima potencia reactiva del sistema fotovoltaico. (La potencia reactiva corresponde a
un factor de potencia de 0.9 en este modelo). En la tabla 3.6 se puede apreciar los
parámetros utilizados para el modelamiento.
TABLA 3.6 PARÁMETROS DEL CONTROLADOR PRINCIPAL.
Parámetro Descripción Valor
Kp Ganancia de la potencia activa del controlador PI [-] 0.05
Tip Constante de integración de tiempo de potencia activa del 0.03
controlador PI [s]
Tr Retardo de tiempo [s] 0.001
Tmpp Retardo de tiempo de MPPT [s] 5
deadband Banda muerta para soporte de voltaje de CA [p.u.] 0.1
55

droop Soporte de voltaje estático en CA [-] 1


i_EEG i_EEG=0 de acuerdo a TC2007; i_EEG=1 de acuerdo a SDLWindV [-] 1
id_min Límite mínimo de corriente activa [p.u.] 0
U_min Voltaje mínimo permitido en DC [V] 333
iq_min Límite mínimo de corriente reactiva [p.u.] -1
id_max Límite máximo de corriente activa [p.u.] 1
iq_max Límite máximo de corriente reactiva [p.u.] 1
maxAbsCur Corriente máxima permitida [p.u.] 1
maxIq Corriente máxima absoluta en operación normal [p.u.] 1

3.1.7.1 IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL DE POTENCIA REACTIVA.


Durante el funcionamiento normal de la planta fotovoltaica existe la presencia de
fluctuaciones de voltaje muy lentas en el sistema por lo que es necesario mantenerse dentro
de los límites aceptables, con el fin de garantizar esto, los códigos de red recomiendan el
intercambio de potencia reactiva entre el sistema fotovoltaico y la red.
Un sistema fotovoltaico puede llevar a cabo el intercambio de potencia reactiva en base a
tres modos posibles.
· Factor de potencia constante o dinámica.
· Potencia reactiva fija.
· Potencia reactiva variable dependiendo del voltaje.
El modelo de control implementado fue el de potencia reactiva fija, una de las fortalezas del
control es la capacidad para responder adecuadamente a las variaciones de potencia activa
causado principalmente por los cambios de radiación solar. En la figura 3.18 se observa el
control de potencia reactiva.

FIGURA 3.18 IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL DE POTENCIA REACTIVA.


Este bloque es realizado con la ayuda del controlador PI que es el método más utilizado, la
ecuación 3.32 es la que describe dicho controlador. La potencia reactiva real q, está regulada
para seguir el valor de Qref que es la potencia reactiva deseada, es decir la salida de potencia
reactiva real del inversor se compara con el valor de referencia de potencia reactiva para
obtener el error. Este valor pasa a través del controlador PI para calcular el valor de iqq que
es el valor de la corriente en eje en cuadratura utiliza en el bloque limitador de corriente para
el control de voltaje en estado estacionario.
56

[
S!W % ˜S1 E f W [3.32]
ž

Dónde:
K= Es la ganancia del regulador de potencia reactiva.
Tq= Es la constante de tiempo del regulador de potencia reactiva.
En la tabla 3.7 se observa los parámetros utilizados en la modelación. Los valores límites de
potencia reactiva seleccionados se basan en la curva de capacidad del generador, en lo que
se refiere a los valores de ganancia Kq y constante de tiempo Tq se establece mediante el
método de sintonización.
TABLA 3.7 PARÁMETROS PARA EL CONTROL DE POTENCIA REACTIVA IMPLEMENTADO EN EL CONTROLADOR
PRINCIPAL.
Parámetro Descripción Valor
Kq Ganancia del control de potencia reactiva. [p.u.] 0.6
Tq Constante de tiempo del control de potencia reactiva. 0.5
[s]
Tmq Retardo de tiempo. [s] 0.001
Qmax Límite máximo de potencia reactiva. [-] 0.296
Qmin Límite mínimo de potencia reactiva. [-] -0.296

3.1.8 BLOQUE MEDICIÓN PQ (BLOQUE 8).


Este bloque corresponde al dispositivo de medición de potencia que se utiliza para medir el
flujo de potencia en un cubículo o cualquier elemento que está conectado a un terminal o
una barra.
Las direcciones de potencia se pueden definir para el dispositivo de medición de forma
individual:
· Carga orientada.
· Generador orientado.
· Orientación o elemento conectado.
Si se elige la tercera opción, la dirección de flujo de potencia es en función del elemento. Para
cargas, motores o elementos pasivos (líneas, transformadores, etc.) el flujo de potencia es
definido por la orientación de carga. Esto significa que la potencia está siempre fluyendo
fuera del terminal en el elemento. Para las fuentes por ejemplo, generadores, red externa,
fuentes de corriente y de voltaje el flujo de potencia es orientado del generador.
La potencia de salida depende de la potencia configurada, la cual puede ser definida por el
bloque Medición PQ
• Potencia nominal de 1 MVA.
• Potencia de cada elemento conectado.
• Potencia en MVA definido por el usuario.
La medición de este dispositivo es más usada en combinación con bloques de control.
57

3.1.9 BLOQUE VOLTAJE AC (BLOQUE 9).


Este bloque corresponde a un dispositivo de medición de voltaje que se lo utiliza para medir
el voltaje en las barras y terminales. Este dispositivo se puede ubicar dentro del cubículo de
cualquier elemento. El voltaje medido puede ser utilizado como una señal de control para
diferentes bloques.
La salida de voltaje depende de la configuración definida en el dispositivo de medición. El
voltaje de salida puede basarse en:
· Voltaje nominal de 1 kV.
· Voltaje del elemento conectado.
· Voltaje nominal definido por el usuario en kV
El dispositivo de medición se utiliza sobre todo en combinación con modelos de control y en
Power Factory es posible utilizar diferentes algoritmos de simulación como por ejemplo el
llamado algoritmo de integración A-estable. Si un elemento y su bloque controlador son
usados con el algoritmo de integración A-estable, el dispositivo de medición conectado
también debería utilizar este algoritmo, por lo tanto la bandera “iAstabint” en la simulación
RMS debe ser seleccionada.
3.1.10 MEDIDOR DE FASE (BLOQUE 10).
Este bloque tiene la capacidad de medir la frecuencia y fase del voltaje del sistema, es
conocido como “Phase-Locked Loop” el cual se basa en la detección de diferencia de fase
entre las señales de entrada y salida. Phase-Locked Loop (PLL) son ampliamente utilizados
para fines de sincronización, aplicaciones de controlador y también pueden ser utilizados
como señales modulares de frecuencia.
Como el dispositivo de PLL es un elemento de red tiene que ser creado como se indica en la
Figura 3.19, generalmente no se tiene que modificar los parámetros por defecto del
dispositivo.

FIGURA 3.19 CREACIÓN DEL DISPOSITIVO PLL.


Este dispositivo tiene una estructura de bucle cerrado, el cual contiene un oscilador interno
que es sincronizado por el seguimiento de fase de una señal en particular (Figura 3.20). La
estructura básica del PLL se basa en tres partes principales las cuales se muestran a
continuación.
58

· Detector de fase: Genera una señal proporcional a la diferencia de fase entre el


voltaje medido (v) y el voltaje de referencia (v’).
· Filtro de lazo: Corresponde a un filtro pasa bajo que elimina los componentes AC de
alta frecuencia.
· Oscilador controlado de voltaje: Genera una señal Ac, en donde la frecuencia se
cambia de acuerdo a la comparación con una frecuencia dada, como una función de
la señal de entrada, la cual corresponde al voltaje filtrado.

FIGURA 3.20 DIAGRAMA DE BLOQUES PARA SIMULACIÓN RMS DE DISPOSITIVO PLL.

3.1.11 BLOQUE MEDICIÓN DE FRECUENCIA (BLOQUE 11)


El dispositivo medidor de frecuencia, utiliza un dispositivo PLL con el mismo funcionamiento
del bloque 10, la salida de este bloque es Fmeas, que se utiliza como valor de entrada para el
bloque de control de potencia activa. Este es un valor de frecuencia independiente de las
perturbaciones instantáneas durante un periodo de tiempo. Por esta razón se llama
frecuencia lenta debido a que refleja la función dinámica lenta.

3.2 PRUEBAS AISLADAS DEL MODELO FOTOVOLTAICO.


El modelo base que se utilizó para las pruebas de gabinete del sistema fotovoltaico se puede
observar en la Figura 3.21. El elemento Static Generator corresponde al inversor y es el que
permite realizar las diferentes simulaciones para sistemas fotovoltaicos, esta opción es la que
más se asemeja a la realidad. La red de prueba incluye un transformador elevador, una barra
de bajo y medio voltaje y una red externa.

FIGURA 3.21 RED DE PRUEBA.


59

3.2.1 GENERADOR FOTOVOLTAICO.


El generador fotovoltaico en funcionamiento normal, estado estable, inyecta 448.84 kW con
factor de potencia unitario en el punto de conexión a la barra de bajo voltaje. La potencia
activa está definida por los parámetros del panel fotovoltaico y las hojas de datos de los
módulos usados en dicho panel. Los parámetros de Impp=4.58 A y Vmpp=35 V, son valores
utilizados a condiciones normales, teniendo en cuenta que los paneles fotovoltaicos tienen
20 módulos en serie y 140 módulos en paralelo, en la ecuación 3.33 se muestra el resultado
de potencia activa.
Ÿ S ¡W % S35" / 20 ^ógBGO!LK;L WJ4.58 § / 140 ^ógBGO!m{K{€L€# R [3.33]
ŸS ¡W % 700 / 641.2 % 448.84 kW
La potencia inyectada está limitada por la corriente nominal del inversor, lo que significa que
es imposible operar a la máxima potencia activa y reactiva al mismo tiempo. Los límites de la
curva de capacidad están definidos por los fabricantes y se dan tres niveles de voltaje como
se muestra en la Figura 3.22. El voltaje nominal de corriente alterna se representa con la línea
verde, el límite máximo con línea azul y el límite mínimo con línea roja para operación
normal. Las líneas de la Figura 3.22 se construyen en base a los valores de la matriz de la
Figura 3.23.
El inversor puede suministrar energía reactiva dentro de los límites de Qmax y Qmin de
acuerdo con el operador del sistema y el método de control que se utilice. El generador
estático intenta alcanzar el voltaje en el punto de potencia reactiva hasta que los límites se lo
permitan. La curva de capacidad se expresa en valores por unidad, por lo que se ajustan en
función de la potencia nominal del generador estático.

FIGURA 3.22 NIVELES DE VOLTAJE PARA LA CURVA DE CAPACIDAD.


60

FIGURA 3.23 VALORES PARA LA MATRIZ DE QMAX Y QMIN.

3.2.2 RED EXTERNA.


La red externa es un componente principal de la red de prueba. En general los valores
mínimos de corriente son usados para determinar el nivel de inicio de una falla y la
protección. Los valores máximos de corriente de cortocircuito son calculados para
determinar los valores máximos de ruptura del disyuntor, los dos valores son definidos
por el estándar IEC 60909.

FIGURA 3.24 VALORES DE LA RED EXTERNA.


Se utiliza la suposición que la potencia de cortocircuito es 30 veces mayor que la capacidad
de la energía solar. Este valor se considera una buena estimación con el fin de determinar la
capacidad fotovoltaica que puede ser instalada en una determinada red.
El parámetro c-Factor se refieren a la regulación de voltaje, para este caso se utiliza el valor c-
Factor (min) que es utilizado para corrientes mínimas. En cuanto a la relación R/X a valores
61

menores de 0.4 la potencia reactiva es más eficaz para la regulación de voltaje en redes de
distribución, para valores por encima de 1.8 la potencia activa tiene un impacto más grande.
3.2.3 PRUEBAS EN CONDICIÓN DE ESTADO ESTABLE.
En las pruebas se realizaron diversas simulaciones con el fin de investigar el desempeño del
modelo fotovoltaico en base a los códigos de red alemanes. El modelo fue probado para que
brinde apoyo de voltaje estático y potencia reactiva bajo condiciones de operación normal.
La planta fotovoltaica requiere participar activamente con el soporte de voltaje mediante la
inyección de potencia reactiva en el punto de conexión común (PCC). Las variaciones de
voltaje en estado estable son el resultado de la variación de potencia del generador
fotovoltaico. Es un hecho que el rendimiento del sistema no se puede controlar o predecir
con exactitud ya que es función de la irradiación, el tiempo de exposición y las condiciones de
ubicación de la planta FV. El efecto nube, velocidad del viento y el polvo pueden influir en la
potencia de salida resultante de manera significativa con variaciones de voltaje en el PCC,
incluso la reducción de la irradiación solar que se presenta a la puesta del sol puede afectar el
voltaje.
Para tener un punto de comparación primero se realizan pruebas en el modelo genérico y
después en modelo fotovoltaico implementado.

CASO 1: DISMINUCIÓN DE IRRADIACIÓN SOLAR.


Para observar el comportamiento en estado estable de la planta fotovoltaica se realizan
pruebas de disminución de irradiación solar. En la figura 3.25 se observa el evento de
variación de irradiación de 1000 a 800 w/m² y en la figura 3.26 se observa la variación de
potencia activa y reactiva ante un evento de variación de irradiación solar que pueda
producirse.

DIgSILENT
400.00 1.00 1030.00 1.00

12.692 s
200.000 W/(m²*s)
200.00 0.80 980.00 0.80

0.00 0.60 930.00 0.60

10.372 s
-200.000 W/(m²*s)
-200.00 0.40 880.00 0.40

11.192 s
802.284 W/m²

-400.00 0.20 830.00 0.20

-600.00 0.00 780.00 0.00


-0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992 -0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992
Ramp E: Change of Irradiance per s in W/(m²*s) Ramp E: Irradiance in W/m²

2.500E+1 1.00 4.00 E -1 2 1.00

2.500E+1 0.80 3.00 E -1 2 0.80

27.902 s
25.000 °C
2.500E+1 0.60 2.00 E -1 2 0.60

28.112 s
0.000 °C/s

2.500E+1 0.40 1.00 E -1 2 0.40

2.500E+1 0.20 4.04 E -2 8 0.20

2.500E+1 0.00 -1.00E-1.. 0.00


-0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992 -0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992
Ramp Temperature: Temperature in °C Ramp Temperature: Change of Temperature per s in °C/s

FIGURA 3.25 DISMINUCIÓN DE IRRADIACIÓN DE 1000 A 800 W/M² CON TEMPERATURA CONSTANTE A 25°C, EN
MODELO GENÉRICO
62

DIgSILENT
0.465 0.14800
2.440 s
0.450 p.u. 4.010 s
0.148 p.u.

0.440 0.14795

0.415 0.14790

0.390 0.14785

11.000 s
0.348 p.u.
0.365 0.14780

0.340 0.14775
-0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992 -0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992
PQ Measurement: Active Power in p.u. PQ Measurement: Reactive Power in p.u.

1.0138 60.00008

3.780 s
1.014 p.u.

1.0136 60.00005

21.822 s
60.000 Hz

1.0134 60.00002

1.0132 59.99999

11.792 s
1.013 p.u.
1.0130 59.99996

1.0128 59.99993
-0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992 -0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992
Voltage Measurement: Output Voltage, Absolute in p.u. Voltage Measurement: Nominal Frequency in Hz

medidor Date: 8/10/2016

FIGURA 3.26 RESULTADOS DE: POTENCIA ACTIVA, POTENCIA REACTIVA, VOLTAJE, FRECUENCIA, EN MODELO
GENÉRICO.

MODELO IMPLEMENTADO.
Para el modelo fotovoltaico implementado se realiza el mismo evento, pero los resultados
son diferentes, en la figura 3.28 se puede observar que no existe variación de potencia activa
y reactiva frente al cambio de irradiación solar que se puede producir como secuela del
efecto nube o sombreado parcial a la que está expuesta la planta fotovoltaica. Este resultado
es producto del control de potencia reactiva implementado en el bloque controlador.

DIgSILENT
400.00 1.00 1030.00
3.650 s
12.552 s 1000.000 W/m²
200.000 W/(m²*s)

200.00 0.80 980.00

0.00 0.60 930.00

-200.00 0.40 880.00

10.352 s 11.202 s
-200.000 W/(m²*s) 800.000 W/m²

-400.00 0.20 830.00

-600.00 0.00 780.00


-0.1000 5.9184 11.937 17.955 23.973 [s] 29.992 -0.1000 5.9184 11.937 17.955 23.973 [s] 29.992
DSL_radiacion: Change of Irradiance per s in W/(m²*s) DSL_radiacion: Irradiance in W/m²

2.5 0 0 E + 1 1.00 4 .0 0 E - 1 2 1.00

2.5 0 0 E + 1 0.80 3 .0 0 E - 1 2 0.80

10.882 s
25.000

2.5 0 0 E + 1 0.60 2 .0 0 E - 1 2 0.60


9.060 s
0.000

2.5 0 0 E + 1 0.40 1 .0 0 E - 1 2 0.40

2.5 0 0 E + 1 0.20 4 .0 4 E - 2 8 0.20

2.5 0 0 E + 1 0.00 -1.0 0 E -1 .. 0.00


-0.1000 5.9184 11.937 17.955 23.973 [s] 29.992 -0.1000 5.9184 11.937 17.955 23.973 [s] 29.992
DSL_temperatura: To DSL_temperatura: dT

FIGURA 3.27 DISMINUCIÓN DE IRRADIACIÓN DE 1000 A 800 W/M² CON TEMPERATURA CONSTANTE A 25°C, EN
MODELO IMPLEMENTADO.
63

FIGURA 3.28 RESULTADOS DE: POTENCIA ACTIVA, POTENCIA REACTIVA, VOLTAJE, FRECUENCIA, EN MODELO
IMPLEMENTADO.

CASO 2: AUMENTO DE IRRADIACIÓN SOLAR.


Modelo genérico.
Este evento es contrario al antes implementado, en la figura 3.30 se puede observar el
aumento de potencia activa y reactiva ante el aumento de irradiación.

DIgSILENT
400.00 1.00 1230.00 1.00

10.822 s 11.542 s
200.000 W /(m²*s) 1202.284 W/m²
200.00 0.80 1180.00 0.80

0.00 0.60 1130.00 0.60

-200.00 0.40 1080.00 0.40


12.732 s
-200.000 W /(m²*s)
5.980 s
1002.284 W/m²
-400.00 0.20 1030.00 0.20

-600.00 0.00 980.00 0.00


5.2598 9.1820 13.104 17.026 20.949 [s] 24.871 5.2598 9.1820 13.104 17.026 20.949 [s] 24.871
Ramp E: Change of Irradiance per s in W /(m²*s) Ramp E: Irradiance in W /m²

2.500 E +1 1.00 4.00 E -12 1.00

2.500 E +1 0.80 3.00 E -12 0.80

10.742 s
25.000 °C
2.500 E +1 0.60 2.00 E -12 0.60
10.472 s
0.000 °C/s

2.500 E +1 0.40 1.00 E -12 0.40

2.500 E +1 0.20 4.04 E -28 0.20

2.500 E +1 0.00 -1.00E -1.. 0.00


5.2598 9.1820 13.104 17.026 20.949 [s] 24.871 5.2598 9.1820 13.104 17.026 20.949 [s] 24.871
Ramp Temperature: Temperature in °C Ramp Temperature: Change of Temperature per s in °C/s

FIGURA 3.29 AUMENTO DE IRRADIACIÓN DE 1000 A 1200 W/M² CON TEMPERATURA CONSTANTE A 25°C, EN
MODELO GENÉRICO.
64

DIgSILENT
0.53 0.1482

11.522 s
0.507 p.u.
0.51 0.1481
10.502 s
0.148 p.u.

0.49 0.1480

0.47 0.1479
6.460 s
0.450 p.u.

0.45 0.1478

0.43 0.1477
5.2598 9.1820 13.104 17.026 20.949 [s] 24.871 5.2598 9.1820 13.104 17.026 20.949 [s] 24.871
PQ Measurement: Active Power in p.u. PQ Measurement: Reactive Power in p.u.

1.014125 60.00008

11.312 s
1.014 p.u.

1.014000 60.00005

13.592 s
60.000 Hz

1.013875 60.00002

5.980 s
1.013750 1.014 p.u. 59.99999

1.013625 59.99996

1.013500 59.99993
5.2598 9.1820 13.104 17.026 20.949 [s] 24.871 5.2598 9.1820 13.104 17.026 20.949 [s] 24.871
Voltage Measurement: Output Voltage, Absolute in p.u. Voltage Measurement: Nominal Frequency in Hz

FIGURA 3.30 RESULTADOS DE: POTENCIA ACTIVA, POTENCIA REACTIVA, VOLTAJE, FRECUENCIA, EN MODELO
GENÉRICO.

MODELO IMPLEMENTADO.
En la figura 3.31 se puede observar que no existe variación de potencia activa y reactiva
debido a que el control de potencia reactiva implementado tiene la capacidad de responder
adecuadamente a las variaciones de potencia causado principalmente por los cambios de
radiación solar.

DIgSILENT
400.00 1.00 1230.00
10.492 s
200.000 W/(m²*s)
11.602 s
1200.000 W/m²
200.00 0.80 1180.00

0.00 0.60 1130.00

1.120 s
1000.000 W/m²

-200.00 0.40 1080.00

12.562 s
-200.000 W/(m²*s)

-400.00 0.20 1030.00

-600.00 0.00 980.00


-0.1000 5.9184 11.937 17.955 23.973 [s] 29.992 -0.1000 5.9184 11.937 17.955 23.973 [s] 29.992
DSL_radiacion: Change of Irradiance per s in W/(m²*s) DSL_radiacion: Irradiance in W/m²

2.500E+1 1.00 4 .0 0E -12 1.00

2.500E+1 0.80 3 .0 0E -12 0.80

11.902 s
25.000

2.500E+1 0.60 2 .0 0E -12 0.60


12.142 s
0.000

2.500E+1 0.40 1 .0 0E -12 0.40

2.500E+1 0.20 4 .0 4E -28 0.20

2.500E+1 0.00 -1.00E-1.. 0.00


-0.1000 5.9184 11.937 17.955 23.973 [s] 29.992 -0.1000 5.9184 11.937 17.955 23.973 [s] 29.992
DSL_temperatura: To DSL_temperatura: dT

radiacion Date: 8/10/2016

FIGURA 3.31 AUMENTO DE IRRADIACIÓN DE 1000 A 1200 W/M² CON TEMPERATURA CONSTANTE A 25°C, EN
MODELO IMPLEMENTADO.
65

FIGURA 3.32 RESULTADOS DE: POTENCIA ACTIVA, POTENCIA REACTIVA, VOLTAJE, FRECUENCIA, EN MODELO
IMPLEMENTADO.
3.2.4 PRUEBAS DE CONTROL DE POTENCIA ACTIVA.
En este punto se tuvo que incorporar a la red de prueba una carga para poder simular los
efectos de sobrefrecuencia cuando la carga se desconecte y efectos de subfrecuencia cuando
se incremente la carga. En las siguientes figuras de las simulaciones realizadas se puede
observar que el control implementado cumple con el aumento de potencia activa cuando se
produce un fenómeno de subfrecuencia y disminución de potencia activa cuando se produce
un fenómeno de sobrefrecuencia. En la figura 3.33 se puede apreciar la red de prueba
implementada.

FIGURA 3.33 RED DE PRUEBA PARA EVENTOS DE SOBREFRECUENCIA Y SUBFRECUENCIA.


CASO 1: EVENTO DE SOBREFRECUENCIA.
MODELO GENÉRICO.
En la figura 3.34 se puede observar el evento de sobrefrecuencia a la que está sujeta la
planta fotovoltaica, como se mencionó en el código de red alemán, cuando se produzca
un evento de sobrefrecuencia la planta fotovoltaica tienen que disminuir en forma
gradual el suministro de potencia activa.
66

DIgSILENT
60.23 1.002

60.18 1.001
5.340 s
31.612 s 1.000
60.206

60.13 1.000

60.08 0.999

34.282 s
0.998
60.03 0.998

59.98 0.997
-0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992 -0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992
ActivePowerReduction: Fmeas ActivePowerReduction: yalt

1.002 1.002

1.001 1.001
4.570 s 6.380 s
1.000 1.000

1.000 1.000

0.999 0.999

33.522 s
33.132 s 0.998
0.998
0.998 0.998

0.997 0.997
-0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992 -0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992
ActivePowerReduction: yneu ActivePowerReduction: pref

FIGURA 3.34 RESPUESTA DEL CONTROL DE POTENCIA ACTIVA ANTE EVENTO DE SOBREFRECUENCIA (MODELO
GENÉRICO).
MODELO IMPLEMENTADO.
Al igual que el modelo genérico, el modelo implementado cumple con la reducción de
potencia activa ante un evento de sobrefrecuencia. (Figura 3.35)

DIgSILENT
60.23 1.00 1.01 1.00
8.840 s
1.000

60.18 0.80 0.99 0.80


44.162 s
60.206

60.13 0.60 0.97 0.60

60.08 0.40 0.95 0.40

44.092 s
0.917
60.03 0.20 0.93 0.20

59.98 0.00 0.91 0.00


-0.1000 17.918 35.937 53.955 71.973 [s] 89.992 -0.1000 17.918 35.937 53.955 71.973 [s] 89.992
DSL_Reduccion PA: Fmeas DSL_Reduccion PA: yalt

1.01 1.00 1.01 1.00


9.440 s 6.650 s
1.000 1.000

0.99 0.80 0.99 0.80

0.97 0.60 0.97 0.60

0.95 0.40 0.95 0.40

36.512 s 37.632 s
0.918 0.917

0.93 0.20 0.93 0.20

0.91 0.00 0.91 0.00


-0.1000 17.918 35.937 53.955 71.973 [s] 89.992 -0.1000 17.918 35.937 53.955 71.973 [s] 89.992
DSL_Reduccion PA: yneu DSL_Reduccion PA: pref

control Date: 8/11/2016

FIGURA 3.35 RESPUESTA DEL CONTROL DE POTENCIA ACTIVA ANTE EVENTO DE SOBREFRECUENCIA (MODELO
IMPLEMENTADO).

CASO 2: EVENTO DE SUBFRECUENCIA


MODELO GENÉRICO.
Cuando se produce un efecto de subfrecuencia en la red, la planta fotovoltaica tiene que
aportar con potencia activa a la red. En la figura 3.36 se puede observar que ante un efecto
de subfrecuencia la planta fotovoltaica no aporta con potencia activa a la red.
67

DIgSILENT
60.03 1 .0 0 0 E + 0
6.630 s
60.000

59.98 1 .0 0 0 E + 0

33.862 s
1.000
59.93 1 .0 0 0 E + 0

59.88 1 .0 0 0 E + 0

34.302 s
59.795
59.83 1 .0 0 0 E + 0

59.78 1 .0 0 0 E + 0
-0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992 -0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992
ActivePowerReduction: Fmeas ActivePowerReduction: yalt

1 .0 0 0 E + 0 1 .0 0 0 E + 0

1 .0 0 0 E + 0 1 .0 0 0 E + 0

31.452 s
1.000
31.202 s
1.000
1 .0 0 0 E + 0 1 .0 0 0 E + 0

1 .0 0 0 E + 0 1 .0 0 0 E + 0

1 .0 0 0 E + 0 1 .0 0 0 E + 0

1 .0 0 0 E + 0 1 .0 0 0 E + 0
-0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992 -0.1000 13.918 27.937 41.955 55.973 [s] 69.992
ActivePowerReduction: yneu ActivePowerReduction: pref

R-PA Date: 8/11/2016

FIGURA 3.36 RESPUESTA DEL CONTROL DE POTENCIA ACTIVA ANTE EVENTO DE SUBFRECUENCIA (MODELO
GENÉRICO).
MODELO IMPLEMENTADO.
Cuando la planta fotovoltaica experimenta una disminución de frecuencia, la respuesta del
control de potencia activa implementada incrementa gradualmente la potencia activa de la
planta FV, teniendo como valor máximo el determinado por la irradiación fijada.

DIgSILENT
60.10 1.00 1.14 1.00

47.262 s
6.510 s 1.111
60.000
60.00 0.80 1.11 0.80

59.90 0.60 1.08 0.60

59.80 0.40 1.05 0.40


50.642 s
59.718
4.940 s
1.000

59.70 0.20 1.02 0.20

59.60 0.00 0.99 0.00


-0.1000 17.918 35.937 53.955 71.973 [s] 89.992 -0.1000 17.918 35.937 53.955 71.973 [s] 89.992
DSL_Reduccion PA: Fmeas DSL_Reduccion PA: yalt

1.14 1.00 1.14 1.00

44.942 s
46.512 s 1.111
1.111

1.11 0.80 1.11 0.80

1.08 0.60 1.08 0.60

1.05 0.40 1.05 0.40

3.340 s 4.700 s
1.02 1.000 0.20 1.02 1.000 0.20

0.99 0.00 0.99 0.00


-0.1000 17.918 35.937 53.955 71.973 [s] 89.992 -0.1000 17.918 35.937 53.955 71.973 [s] 89.992
DSL_Reduccion PA: yneu DSL_Reduccion PA: pref

FIGURA 3.37 RESPUESTA DEL CONTROL DE POTENCIA ACTIVA ANTE EVENTO DE SUBFRECUENCIA (MODELO
IMPLEMENTADO).

3.2.5 PRUEBAS DE SOPORTE DINÁMICO.


Con el fin de examinar el comportamiento del modelo fotovoltaico bajo diferentes huecos de
voltaje, se efectuaron diferentes pruebas de simulación de fallas con huecos de voltaje de
100% y 50%. Para lograr las caídas de voltaje en los porcentajes antes mencionados el evento
de cortocircuito se simulan con una impedancia de falla que se ajusta según el caso.
68

CASO 1: HUECO DE VOLTAJE DEL 100%.


Este caso se refiere a una caída de voltaje del 100%. El evento simulado es una falla trifásica
con una duración de 150 ms. El principal resultado se puede observar en la figura 3.38, el cual
es que los inversores fotovoltaicos deben inyectar potencia reactiva y apoyar con voltaje DC
durante la falla y tener un nivel aceptable de voltaje después de despejarse la falla.

FIGURA 3.38 RESULTADOS DE POTENCIA ACTIVA, POTENCIA REACTIVA, VOLTAJE P.U., VOLTAJE DC, EN FALLA
TRIFÁSICA DE 0.15S.
CASO 2: HUECO DE VOLTAJE DEL 50%.
Para este caso la falla dura 1 s, y el comportamiento en soporte dinámico es igual al del caso
1.

FIGURA 3.39 RESULTADOS DE POTENCIA ACTIVA, POTENCIA REACTIVA, VOLTAJE P.U., VOLTAJE DC, EN FALLA
TRIFÁSICA DE 1S.
69

CAPÍTULO IV. ANALISIS DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA


INTERCONECTADO NACIONAL Y RESULTADOS.

Debido al alto potencial solar en Ecuador se han determinado sitios estratégicos para fines
energéticos, sin embargo la integración de este tipo de fuentes de energías renovables puede
cambiar de manera significativa las condiciones operativas del Sistema Nacional
Interconectado Ecuatoriano. La paulatina incursión de este tipo de generación puede
modificar ciertos parámetros del sistema como calidad del suministro, niveles de voltaje, por
lo que es necesario un estudio de los efectos producidos en la red.
En el presente capítulo se desarrolla el análisis de la incorporación de centrales fotovoltaicas
en la base de expansión para el año 2018 del Sistema Nacional Interconectado en DIgSILENT
Power Factory, incorporando en cada central el modelo fotovoltaico implementado en el
Capítulo III.
Se establece en base al Plan Maestro de Electrificación la selección de centrales fotovoltaicas
de mayor capacidad para ser simuladas. Se fijan escenarios de operación en las que operarían
dichas centrales y se realizan simulaciones en estado dinámico enfocados en escenarios de
demanda media y mínima.

4.1 SELECCIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS EN EL SNI.


Como se puede apreciar en la figura 4.1, las provincias que tienen una irradiación directa más
alta son las provincias de la región central, por lo que se decidió en base al Plan Maestro de
Electrificación 2013-2022, ubicar en esta zona la mayor parte de proyectos solares.
La capacidad total de generación fotovoltaica de proyectos con una capacidad mayor a 1 MW
sin título habilitante es de 812.75 MW, por lo contrario la capacidad de proyectos
fotovoltaicos con título habilitante es de 275 MW, dichos datos se tomaron como punto de
partida para la selección de los proyectos.

FIGURA 4.1 MAPA ECUATORIANO DE IRRADIACIÓN PROMEDIO DIRECTA [17].


70

FIGURA 4.2 MAPA DE PROYECTOS DE GENERACIÓN MAYORES A 10 MW [17].


En la figura 4.2, se presentan los proyectos de generación fotovoltaica con una capacidad
mayor a 10 MW. En la tabla 4.1 se puede apreciar los proyectos que se incorporarán al SNI y
las respectivas subestaciones a conectarse.
TABLA 4.1 PROYECTOS FOTOVOLTAICOS A INCORPORARSE A LA BASE DE EXPANSIÓN DEL SNI EN DIGSILENT
POWER FACTORY.
PROYECTO CAPACIDAD UBICACIÓN S/E CONEXIÓN
[MW]
Shyri 1 50 Distrito Metropolitano de Quito Subestación Pomasqui
Parroquia Calderón
Manabí 30 Los Bajos Montecristi Subestación Montecristi.
Imbabura-Pimán 25 Imbabura-Pimán Subestación Ibarra
Guabillo 50 Provincia El Oro, Cantón Subestación Machala
Arenillas, Parroquia Chácaras.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS.


Para la modelación de las centrales fotovoltaicas hay que considerar tres elementos
importantes que son: generación fotovoltaica, transformador y línea de transmisión. En
el presente caso se tuvo que emplear dos transformadores, uno de bajo a medio voltaje
0.4/13.8 kV y un transformador de medio a alto voltaje 13.8/138 kV. En la figura 4.3 se
presenta de forma resumida los principales componentes de la central de generación
fotovoltaica.

FIGURA 4.3 PRINCIPALES COMPONENTES PARA LA CONEXIÓN DE LA CENTRAL FOTOVOLTAICA AL SNI.


71

4.2.1 DATOS DEL TRANSFORMADOR.


En las tablas 4.2 y 4.3 se presentan las características eléctricas de los transformadores
utilizados para la modelación de las diferentes centrales fotovoltaicas.
TABLA 4.2 DATOS DEL TRANSFORMADOR ELEVADOR UTILIZADO PARA SIMULACIÓN, UBICADO A LA SALIDA DE
CADA GENERADOR ESTÁTICO.

Transformador elevador
Parámetro Valor
Potencia Nominal 3.125 MVA
Frecuencia Nominal 60 Hz
Voltaje Nominal 0.4/13.8 kV
Voltaje de Cortocircuito 6.68 %
Grupo de conexión Dyn11

TABLA 4.3 DATOS DEL TRANSFORMADOR DE POTENCIA UTILIZADO PARA SIMULACIÓN, CONECTA LA CENTRAL
FOTOVOLTAICA CON LA BARRA DEL SNI.

Transformador de potencia barra 138 Kv


Parámetro Valor
Potencia Nominal 50 MVA
Frecuencia Nominal 60 Hz
Voltaje Nominal 13.8/1138 kV
Voltaje de Cortocircuito 12.22 %
Grupo de conexión YNd0

4.2.2 DATOS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN.


Para la implementación de las Centrales fotovoltaicas se utiliza dos tipos de conductores uno
que conecta la central fotovoltaica con la barra del SNI y otro para la interconexión de cada
generador con la barra de conexión. En las tablas 4.4 y 4.5 se presentan las características
eléctricas de los conductores.
TABLA 4.4 DATOS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN UTILIZADO PARA SIMULACIÓN, CONECTA LA CENTRAL
FOTOVOLTAICA CON LA BARRA DEL SNI.

Transformador de potencia barra 138 Kv


Parámetro Valor
Voltaje Nominal 138 kV
Corriente Nominal 0.46021 kA
Frecuencia nominal 60 Hz.
Línea Aérea trifásica
Resistencia R’(20°C) 0.23968 Ohm/km
Resistencia R0 0.46974 Ohm/km
Reactancia X’ 0.50343 Ohm/km
Reactancia X0’ 1.6229 Ohm/km
72

TABLA 4.5 DATOS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN UTILIZADO PARA LA CONEXIÓN INTERNA ENTRE
GENERADORES FOTOVOLTAICOS.

Transformador de potencia barra 138 Kv


Parámetro Valor
Voltaje Nominal 8.7 kV
Corriente Nominal 0.36 kA
Frecuencia nominal 60 Hz.
Línea Soterrada Trifásica
Resistencia R’(20°C) 0.1555 Ohm/km
Resistencia R0 0.6222 Ohm/km
Reactancia X’ 0.10367 Ohm/km
Reactancia X0’ 0.41469 Ohm/km

4.2.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI 1 50 MW.


Este proyecto se ubica en la provincia de Pichincha. Se proyecta que su capacidad instalada
será de 50 MW y se implementará un conjunto de 50 inversores con una potencia individual
de 1 MW. Los generadores estáticos estarán conectados en una configuración serie-paralelo
(Figura 4.4) para obtener la potencia nominal. Esta central estará conectada a la barra
Pomasqui 138 kV mediante una línea aérea trifásica de 1km de longitud.
Pomasqui_138
138_Z1_268.8_PUYO_TENA_1_1
LINEA_SHYRI

B_SHYRI1
TRAFO_SHYRI1
T_AGOYAN_U1

B_SHYRI2
N2XSEY 3x..

N2XSEY 3x..
Line(155) Line(156) Line(157) Line(158) Line(159) Line(160) Line(161) Line(162) Line(163)

Line(164)
N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x..
Line

Terminal( 150.. Terminal( 152.. Terminal( 153.. Terminal( 154.. Terminal( 155.. Term inal( 156.. Terminal( 157.. Terminal( 158.. Terminal( 159.. Term inal( 160..
T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..
2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

B_SH1 B_SH2 B_SH3 B_SH4 B_SH5 B_SH6 B_SH7 B_SH8 B_SH9 B_SH10

G_FVS1 G_FVS2 G_FVS3 G_FVS4 G_FVS5 G_FVS6 G_FVS7 G_FVS8 G_FVS9 G_FVS10

Line(170)
N2XSEY 3x..

N2XSEY 3x..

Line(166) Line(167) Line(168) Line(169) Line(171) Line(172) Line(173) Line(174)


Line(165)

Line(175)

N2XSEY 3x..
N2XSEY 3x..

N2XSEY 3x..
N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x..
Line(176)

Line(186)
Terminal( 161.. Terminal( 162.. Terminal( 163.. Terminal( 164.. Terminal( 165.. Terminal( 166.. Terminal( 167.. Terminal( 168.. Term inal( 169.. Term inal( 170..
T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..
2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

N2XSEY 3x..
B_SH11 B_SH12 B_SH13 B_SH14 B_SH15 B_SH16 B_SH17 B_SH18 B_SH19 B_SH20 Line(197)

G_FVS11 G_FVS12 G_FVS13 G_FVS14 G_FVS15 G_FVS16 G_FVS17 G_FVS18 G_FVS19 G_FVS20
N2XSEY 3x..

Line(177) Line(178) Line(179) Line(180) Line(181) Line(182) Line(183) Line(185)


Line(184)

N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x..
N2XSEY 3x..

N2XSEY 3x..
Line(198)

Line(209)

Terminal( 171.. Terminal( 172.. Terminal( 173.. Terminal( 174.. Terminal( 175.. Terminal( 176.. Terminal( 177.. Terminal( 178.. Term inal( 179.. Terminal( 180..
T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..
2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

B_SH21 B_SH22 B_SH23 B_SH24 B_SH25 B_SH26 B_SH27 B_SH28 B_SH29 B_SH30

G_FVS21 G_FVS22 G_FVS23 G_FVS24 G_FVS25 G_FVS26 G_FVS27 G_FVS28 G_FVS29 G_FVS30
N2XSEY 3x..

N2XSEY 3x..

Line(188) Line(189) Line(190) Line(191) Line(192) Line(193) Line(194) Line(196)


Line(187)

Line(195)

N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x..

Terminal( 181.. Terminal( 182.. Terminal( 183.. Terminal( 184.. Term inal( 185.. Terminal( 186.. Terminal( 187.. Terminal( 188.. Term inal( 189.. Term inal( 190..
T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..
2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

B_SH31 B_SH32 B_SH33 B_SH34 B_SH35 B_SH36 B_SH37 B_SH38 B_SH39 B_SH40

G_FVS31 G_FVS32 G_FVS33 G_FVS34 G_FVS35 G_FVS36 G_FVS37 G_FVS38 G_FVS39 G_FVS40
N2XSEY 3x..

Line(199) Line(200) Line(201) Line(202) Line(203) Line(204) Line(205) Line(207)


Line(206)

N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x..

Terminal( 191.. Terminal( 192.. Terminal( 193.. Terminal( 194.. Terminal( 195.. Terminal( 196.. Terminal( 197.. Terminal( 198.. Terminal( 199.. Terminal( 200..
T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..
2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

B_SH41 B_SH42 B_SH43 B_SH44 B_SH45 B_SH46 B_SH47 B_SH48 B_SH49 B_SH50

G_FVS41 G_FVS42 G_FVS43 G_FVS44 G_FVS45 G_FVS46 G_FVS47 G_FVS48 G_FVS49 G_FVS50

FIGURA 4.4 CENTRAL SOLAR SHYRI 1 CAPACIDAD 50 MW.

4.2.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW.


Este proyecto está ubicado en la provincia de Manabí. La capacidad instalada será de 30 MW
y se implementara un conjunto de 30 inversores con una potencia individual de 1 MW. Los
73

generadores estáticos estarán conectados en una configuración serie-paralelo (Figura 4.5)


para obtener la potencia nominal. Esta central estará conectada a la barra Montecristi 138 kV
mediante una línea aérea trifásica de 1km de longitud.
Montecristi_138

138_Z1_268.8_PUYO_TENA_1_1
LINEA_MONTECRITI
B_MONTECRISTI

TRAFO_SHYRI1(2)
T_AGOYAN_U1
B_MONTECRISTI1

N2XSEY 3x..

N2XSEY 3x..
Line(244) Line(245) Line(246) Line(247) Line(248) Line(249) Line(250) Line(251) Line(252)

Line(243)

Line(253)
N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x..

Terminal(231.. Terminal(232.. Terminal(233.. Terminal(234.. Terminal(235.. Terminal(236.. Terminal(237.. Terminal(238.. Terminal(239.. Terminal(240..
T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..
2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..
B_FM1 B_FM2 B_FM3 B_FM4 B_FM5 B_FM6 B_FM7 B_FM8 B_FM9 B_FM10

G_FVM1 G_FVM2 G_FVM3 G_FVM4 G_FVM5 G_FVM6 G_FVM7 G_FVM8 G_FVM9 G_FVM10

Line(259)
N2XSEY 3x..

N2XSEY 3x..
Line(255) Line(256) Line(257) Line(258) N2XSEY 3x.. Line(260) Line(261) Line(262) Line(263)
Line(254)

Line(264)
N2XSEY 3x..

N2XSEY 3x..
N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x..
Line(265)

Line(275)
Terminal(241.. Terminal(242.. Terminal(243.. Terminal(244.. Terminal(245.. Terminal(246.. Terminal(247.. Terminal(248.. Terminal(249.. Terminal(250..
T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..
2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..
B_FM11 B_FM12 B_FM13 B_FM14 B_FM15 B_FM16 B_FM17 B_FM18 B_FM19 B_FM20

G_FVM11 G_FVM12 G_FVM13 G_FVM14 G_FVM15 G_FVM16 G_FVM17 G_FVM18 G_FVM19 G_FVM20

N2XSEY 3x..
Line(266) Line(267) Line(268) Line(269) Line(270) Line(271) Line(272) Line(274)

Line(273)
N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x..

Terminal(251.. Terminal(252.. Terminal(253.. Terminal(254.. Terminal(255.. Terminal(256.. Terminal(257.. Terminal(258.. Terminal(259.. Terminal(260..
T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..
2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..
B_FM21 B_FM22 B_FM23 B_FM24 B_FM25 B_FM26 B_FM27 B_FM28 B_FM29 B_FM30

G_FVM21 G_FVM22 G_FVM23 G_FVM24 G_FVM25 G_FVM26 G_FVM27 G_FVM28 G_FVM29 G_FVM30

FIGURA 4.5 CENTRAL SOLAR MANABÍ CAPACIDAD 30 MW.

4.2.3 CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA-PIMÁN 25 MW.


Esta central fotovoltaica estará ubicada en la provincia de Imbabura. La capacidad instalada
será de 25 MW y se implementara un conjunto de 25 inversores con una potencia individual
de 1 MW. Los generadores estáticos estarán conectados en una configuración serie-paralelo
(Figura 4.6) para obtener la potencia nominal. Esta central estará conectada a la barra Ibarra
138 kV mediante una línea aérea trifásica de 1km de longitud.
Ibarra_138
138_Z1_268.8_PUYO_TENA_1_1
LINEA_IMBPIMAN1

B_PIMAN1
T_AGOYAN_U1
TRAFO_PIMAN

B_PIMAN2
N2XSEY 3x..

N2XSEY 3x..
Line(210)

Line(233)

Line(231) Line(208) Line(211) Line(212) Line(213) Line(214) Line(215) Line(216) Line(217) Line(218) Line(232)
N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x..

Terminal(221.. Terminal(201.. Terminal(202.. Terminal(203.. Terminal(204.. Terminal(205.. Terminal(206.. Terminal(207.. Terminal(208.. Terminal(209.. Terminal(210.. Terminal(222..
T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..
2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..
N2XSEY 3x..

N2XSEY 3x..
Line(220)

Line(230)

B_CS1 B_CS2 B_CS3 B_CS4 B_CS5 B_CS6 B_CS7 B_CS8 B_CS9 B_CS10 B_CS11 B_CS12

G_CS1 G_CS2 G_CS3 G_CS4 G_CS5 G_CS6 G_CS7 G_CS8 G_CS9 G_CS10 G_CS11 G_CS12

Line(225)
Line(236) Line(222) Line(223) Line(224) N2XSEY 3x.. Line(226) Line(227) Line(221) Line(228) Line(234) Line(235) Line(229)
N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x.. N2XSEY 3x..

Terminal(211.. Terminal(212.. Terminal(213.. Terminal(214.. Terminal(215.. Terminal(216.. Terminal(217.. Terminal(218.. Terminal(223.. Terminal(224.. Terminal(225.. Terminal(219.. Terminal(220..
T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..

T_GRAN_SO..
2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

2-Winding..

B_CS13 B_CS14 B_CS15 B_CS16 B_CS17 B_CS18 B_CS19 B_CS20 B_CS21 B_CS22 B_CS23 B_CS24 B_CS25

G_CS13 G_CS14 G_CS15 G_CS16 G_CS17 G_CS18 G_CS19 G_CS20 G_CS21 G_CS22 G_CS23 G_CS24 G_CS25

FIGURA 4.6 CENTRAL SOLAR IMBABURA-PIMÁN CAPACIDAD DE 25 MW.


74

4.2.4 CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW.


Esta central fotovoltaica estará ubicada en la provincia del Oro, Cantón Arenillas, Parroquia
Chacras. La capacidad instalada será de 50 MW y se implementara un conjunto de 50
inversores con una potencia individual de 1 MW. Los generadores estáticos estarán
conectados en una configuración serie-paralelo (Figura 4.7) para obtener la potencia
nominal. Esta central estará conectada a la barra Machala 138 kV mediante una línea aérea
trifásica de 1km de longitud.
Machala_138

138_Z1_268.8_PUYO_TENA_1_1
L_GUABILLO
B_GUABILLO1

T_AGOYAN_U1
2-Winding..
B_GUABILLO2
NAHKBA 3x..

NAHKBA 3x..

NAHKBA 3x..
Line(29) Line(30) Line(547) Line(31) Line(545) Line(33) Line(543) Line(544)
Line(546)

Line(548)
Line(32)
NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x..

T1(15) T1(16) T1(18) T1(20) T1(22) T1(24) T1(26) T1(28) T1(30) T1(32)
T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS
T1(14)

T1(17)

T1(19)

T1(21)

T1(23)

T1(25)

T1(27)

T1(29)

T1(31)

T1(33)
NAHKBA 3x..
Line(557)

BG1 BG2 BG3 BG4 BG5 BG6 BG7 BG8 BG9 BG10

GFG1 GFG2 GFG3 GFG4 GFG5 GFG6 GFG7 GFG8 GFG9 GFG10

NAHKBA 3x..
Line(549) Line(550) Line(558) Line(551) Line(552) Line(556) Line(553) Line(554) Line(555)
NAHKBA 3x..

NAHKBA 3x..
Line(559)
NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x..
Line(568)

Line(570)
T1(34) T1(36) T1(38) T1(40) T1(41) T1(42) T1(46) T1(47) T1(48) T1(52)
T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS
T1(35)

T1(37)

T1(39)

T1(43)

T1(44)

T1(45)

T1(49)

T1(50)

T1(51)

T1(53)
NAHKBA 3x..

NAHKBA 3x..
Line(579)

Line(581)
BG11 BG12 BG13 BG14 BG15 BG16 BG17 BG18 BG19 BG20

GFG11 GFG12 GFG13 GFG14 GFG15 GFG16 GFG17 GFG18 GFG19 GFG20

Line(560) Line(561) Line(569) Line(562) Line(563) Line(567) Line(564) Line(565) Line(566)


NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x..

NAHKBA 3x..
Line(592)
T1(54) T1(55) T1(56) T1(57) T1(58) T1(59) T1(60) T1(61) T1(62) T1(63)
T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS
T_GRAN..
T1(64)

T1(65)

T1(66)

T1(67)

T1(68)

T1(69)

T1(70)

T1(71)

T1(72)

T1(73)
NAHKBA 3x..
Line(590)

BG21 BG22 BG23 BG24 BG25 BG26 BG27 BG28 BG29 BG30

GFG21 GFG22 GFG23 GFG24 GFG25 GFG26 GFG27 GFG28 GFG29 GFG30

Line(571) Line(572) Line(580) Line(573) Line(574) Line(578) Line(575) Line(576) Line(577)


NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x..

T1(74) T1(75) T1(76) T1(77) T1(78) T1(79) T1(80) T1(81) T1(82) T1(83)
T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS
T_GRAN..
T1(84)

T1(85)

T1(86)

T1(87)

T1(88)

T1(89)

T1(90)

T1(91)

T1(92)

T1(93)
BG31 BG32 BG33 BG34 BG35 BG36 BG37 BG38 BG39 BG40

GFG31 GFG32 GFG33 GFG34 GFG35 GFG36 GFG37 GFG38 GFG39 GFG40

Line(582) Line(583) Line(591) Line(584) Line(585) Line(589) Line(586) Line(587) Line(588)


NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x.. NAHKBA 3x..

T1(94) T1(95) T1(96) T1(97) T1(98) T1(99) T1(100) T1(101) T1(102) T1(103)
T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS

T_GRAN_SOLAR_GRS
T_GRAN_..
T1(104)

T1(105)

T1(106)

T1(107)

T1(108)

T1(109)

T1(110)

T1(111)

T1(112)

T1(113)
BG41 BG42 BG43 BG44 BG45 BG46 BG47 BG48 BG49 BG50

GFG41 GFG42 GFG43 GFG44 GFG45 GFG46 GFG47 GFG48 GFG49 GFG50

FIGURA 4.7 CENTRAL SOLAR GUABILLO CAPACIDAD DE 50 MW.

4.3 BASE DE DATOS DE EXPANSIÓN PARA EL AÑO 2018 DEL SISTEMA NACIONAL
INTERCONECTADO ECUATORIANO.
La base de expansión para el año 2018 del Sistema Nacional Interconectado que se tomó en
cuenta para el presente estudio, representa un caso real debido a que se consideró la red
colombiana en su totalidad pretendiendo dar resultados lo más aproximado a la realidad.
Los modelos de las centrales fotovoltaicas fueron incorporados a esta base de expansión (año
2018) en la que adicionalmente se incorporaron los siguientes modelos de las nuevas
centrales hidroeléctricas que se muestran en la tabla 4.6.
TABLA 4.6 MODELOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS INCORPORADOS EN BASE DE EXPANSIÓN DEL SNI AÑO
2018 [33].

PROYECTO CAPACIDAD UBICACIÓN BARRA DE CONEXIÓN


[MW]
Coca Codo Sinclair 1500 Napo-Sucumbíos Coca Codo Sinclair 500 kV.
Sopladora 487 Azuay-Morona Santiago Sopladora 230 kV.
75

Toachi Pilatón 253 Pichincha-Cotopaxi-Sto Toachi Pilatón 230 kV.


Domingo
Minas-San Francisco 270 Azuay Pasaje 230 kV.
Delsintanisagua 115 Zamora Chinchipe Delsintanisagua 138 kV.
Manduriacu 60 Pinchincha- Sto. Manduriacu 230 kV.
Domingo

Como primer punto se precedió a la validación de la base de datos de expansión con la


simulación de flujos de potencia, para esto se procedió a la estabilización de los voltajes de
las barras del SNI dentro de un rango de 0.9 a 1.1 p.u, para que en la simulación de
contingencias no se generen problemas de convergencia.
Como paso final se incorporaron los nuevos modelos de las unidades incluidos en la tabla 4.6
obteniéndose así la base final de expansión 2018 en la que las simulaciones presentan una
respuesta dinámica mejorada en comparación del caso base.

4.4 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS


Para la definición de escenarios se considera dos estaciones al año, la estación lluviosa y la
estación seca, en lo que se refiere a la estación lluviosa se considerará los meses de abril a
septiembre y en lo concerniente a la época seca es la correspondiente a los meses de octubre
a marzo. En cada estación se considerarán las siguientes demandas horarias.
· Demanda máxima: Desde las 17:00 pm hasta las 22:00 pm de lunes a domingo.
· Demanda media: Desde las 7:00 am hasta las 17:00 pm de lunes a viernes.
· Demanda mínima: Las restantes horas de la semana.
Para el caso de los proyectos fotovoltaicos, debido a la disponibilidad limitada de luz solar, los
estudios que se realizarán para escenarios de demanda media y mínima.

4.5 ESTUDIOS ELÉCTRICOS EN ESTADO DINÁMICO


Estos estudios buscan analizar la estabilidad del sistema evaluando el comportamiento
dinámico en un periodo de tiempo determinado. Para el análisis del estado dinámico se
debe tener en cuenta las siguientes consideraciones.
· Para centrales con una potencia mayor a 50 MW, los estudios dinámicos se
enfocarán en la sintonización de sistemas de control, con el objetivo que la central
ayude a mejorar la estabilidad del sistema.
· Para centrales con una potencia menor a 50 MW, los estudios dinámicos se
enfocarán en que la central no afecte la estabilidad del sistema [31].
Para el caso de las centrales fotovoltaicas elegidas cuya potencia nominal es menor a 50 MW,
del análisis de resultados se busca verificara que estas no afecten a la estabilidad del SNI. En
la figura 4.8 se presenta los casos de estudio para el análisis de estabilidad transitoria.
76

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD TRANSITORIA.

En la simulación de estabilidad transitoria se evaluará fallas trifásica de 100 ms


de duración en 3 líneas de transmisión cerca del proyecto fotovoltaico a
implementar.

Para el desarrollo de las simulaciones se utiliza la base de expanción del SNI


ecuatoriano para el año 2018 . El análisis se desarrolla en base a:
a) Análisis del SNI sin la incorporación de centrales FV caso base.
b) Análisis del SNI con la incorporación paulatina de centrales FV.
Tomando en cuenta los siguientes casos de estudio:

Casos de Estudio

Periodo lluvioso Periodo seco

Demanda media Demanda mínima Demanda media Demanda mínima

FIGURA 4.8 CASO DE ESTUDIO PARA LA SIMULACIÓN DE ESTABILIDAD TRANSITORIA, PARA LA BASE DE
EXPANSIÓN DEL SNI ANTE LA INCORPORACIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS.

4.6 INCORPORACIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS AL SNI.


El objetivo de la incorporación paulatina de centrales fotovoltaicas al Sistema Nacional
Interconectado es evaluar el comportamiento dinámico frente a fallas provocadas en el
sistema de transmisión y analizar el comportamiento de cada central en su punto de
conexión. A continuación se presentan las fallas y las variables que serán analizadas para
cada central. La primera central fotovoltaica a ser incorporada es la Central Shyri 1 con una
capacidad de 50 MW, seguida de la central fotovoltaica Manabí con una capacidad de 30
MW, la siguiente central es Imbabura-Pimán con una capacidad de 25 MW, para finalmente
incorporar la central fotovoltaica Guabillo con una capacidad de 50 MW.

4.6.1 CASO BASE SIN LA INCORPORACIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS.


Para el caso base se consideran las siguientes fallas:
· Falla trifásica al 50% de la L/T Ibarra-Pomasqui, con apertura definitiva de la línea 100
ms después de ocurrida la falla.
77

· Falla trifásica al 50% de la L/T Cotocollao-Pomasqui, con apertura definitiva de la


línea 100 ms después de ocurrida la falla.
· Falla trifásica al 50% de la L/T Pomasqui-Cristiania, con apertura definitiva de la línea
100 ms después de ocurrida la falla.
Las variables analizadas serán:
· Potencia de la central: Coca Codo Sinclair (HPAS_CCSI_U1), Paute (HEM_PAUT_U1),
Agoyán (HPAS_AGOY_U1), Minas San Francisco (HEM_MSFR_U1), Mazar
(HEM_MAZA_U1), Daule Peripa (HEM_DPER_U1).
· Voltaje en la barra: Pomasqui 138/230 kV, Santa Rosa 138/230 kV, Vicentina 46/138
kV, Tabacundo 138 kV, Cumbaya 138 kV.
· Frecuencia en la barra: Pomasqui 138/230 kV, Santa Rosa 138/230 kV, Vicentina
46/138 kV, Tabacundo 138 kV, Cumbaya 138 kV.
· Potencia en la línea: Cotocollao-Pomasqui 138 kV, Santa Rosa Vicentina 138 kV, Inga-
Pomasqui 230 kV, Pimanpiro-Pomasqui 230 kV.

4.6.2 INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I-50 MW.


Para la incorporación de la central fotovoltaica Shyri I se consideran las siguientes fallas:
· Falla trifásica al 50% de la L/T Ibarra-Pomasqui, con apertura definitiva de la línea 100
ms después de ocurrida la falla.
· Falla trifásica al 50% de la L/T Cotocollao-Pomasqui, con apertura definitiva de la
línea 100 ms después de ocurrida la falla.
· Falla trifásica al 50% de la L/T Pomasqui-Cristiania, con apertura definitiva de la línea
100 ms después de ocurrida la falla.
Las variables analizadas serán:
· Potencia de la central: Coca Codo Sinclair (HPAS_CCSI_U1), Paute (HEM_PAUT_U1),
Agoyán (HPAS_AGOY_U1), Minas San Francisco (HEM_MSFR_U1), Mazar
(HEM_MAZA_U1), Daule Peripa (HEM_DPER_U1).
· Voltaje en la barra: Pomasqui 138/230 kV, Santa Rosa 138/230 kV, Vicentina 46/138
kV, Tabacundo 138 kV, Cumbaya 138 kV.
· Frecuencia en la barra: Pomasqui 138/230 kV, Santa Rosa 138/230 kV, Vicentina
46/138 kV, Tabacundo 138 kV, Cumbaya 138 kV.
· Potencia en la línea: Cotocollao-Pomasqui 138 kV, Santa Rosa Vicentina 138 kV, Inga-
Pomasqui 230 kV, Pimanpiro-Pomasqui 230 kV.

4.6.3 INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW.


Para la incorporación de la central fotovoltaica Manabí se consideran las siguientes fallas:
· Falla trifásica al 50% de la L/T Montecristi-San Gregorio, con apertura definitiva de la
línea 100 ms después de ocurrida la falla.
· Falla trifásica al 50% de la L/T San Gregorio-Manta, con apertura definitiva de la línea
100 ms después de ocurrida la falla.
78

· Falla trifásica al 50% de la L/T Portoviejo-San Gregorio, con apertura definitiva de la


línea 100 ms después de ocurrida la falla.
Las variables analizadas serán:
· Potencia de la central: Coca Codo Sinclair (HPAS_CCSI_U1), Paute (HEM_PAUT_U1),
Agoyán (HPAS_AGOY_U1), Minas San Francisco (HEM_MSFR_U1), Mazar
(HEM_MAZA_U1), Daule Peripa (HEM_DPER_U1).
· Voltaje en la barra: Montecristi 138/ kV, Portoviejo 138/69 kV, Chone 138/69 kV,
Quevedo 230/138 kV.
· Frecuencia en la barra: Montecristi 138/69 kV, Portoviejo 138/69 kV, Chone 138/69
kV, Quevedo 230/138 kV.
· Potencia en la línea: Montecristi-San Gregorio 138 kV, Portoviejo-San Gregorio 138
kV, Jaramijo-Montecristi 230 kV, Jaramijo-Manta 230 kV.

4.6.4 INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA-PIMÁN 25 MW.


Para la incorporación de la central fotovoltaica Imbabura-Pimán se consideran las siguientes
fallas:
· Falla trifásica al 50% de la L/T Ibarra-Pomasqui, con apertura definitiva de la línea 100
ms después de ocurrida la falla.
· Falla trifásica al 50% de la L/T Ibarra-Pimanpiro, con apertura definitiva de la línea
100 ms después de ocurrida la falla.
· Falla trifásica al 50% de la L/T Ibarra-San Gregorio, con apertura definitiva de la línea
100 ms después de ocurrida la falla.
Las variables analizadas son:
· Potencia de la central: Coca Codo Sinclair (HPAS_CCSI_U1), Paute (HEM_PAUT_U1),
Agoyán (HPAS_AGOY_U1), Minas San Francisco (HEM_MSFR_U1), Mazar
(HEM_MAZA_U1), Daule Peripa (HEM_DPER_U1).
· Voltaje en la barra: Montecristi 138/ kV, Portoviejo 138/69 kV, Chone 138/69 kV,
Quevedo 230/138 kV.
· Frecuencia en la barra: Ibarra 138/69 kV, Tulcán 138/69 kV, Pimanpiro 230/138 kV, El
Cajas 230/138 kV.
· Potencia en la línea: Ibarra-Pomasqui 138 kV, Ibarra-San Antonio 138 kV, Pimanpiro-
Ibarra 138 kV, Tulcán-Pimanpiro 138 kV.

4.6.4 INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW.


Para la incorporación de la central fotovoltaica Guabillo se considera las siguientes fallas:
· Falla trifásica al 50% de la L/T Machala-San Idelfonso, con apertura definitiva de la
línea 100 ms después de ocurrida la falla.
· Falla trifásica al 50% de la L/T San Idelfonso- Machala 230 kV, con apertura definitiva
de la línea 100 ms después de ocurrida la falla.
· Falla trifásica al 50% de la L/T Machala- La Avanzada, con apertura definitiva de la
línea 100 ms después de ocurrida la falla.
Las variables analizadas son:
79

· Potencia de la central: Coca Codo Sinclair (HPAS_CCSI_U1), Paute (HEM_PAUT_U1),


Agoyán (HPAS_AGOY_U1), Minas San Francisco (HEM_MSFR_U1), Mazar
(HEM_MAZA_U1), Daule Peripa (HEM_DPER_U1).
· Voltaje en la barra: Machala 230/138 kV, Pasaje 500/230 kV, San Idelfonso 230/138
kV, El Cajas 230/69 kV.
· Frecuencia en la barra: Machala 230/138 kV, Pasaje 500/230 kV, San Idelfonso
230/138 kV, La Avanzada 230/69 kV.
· Potencia en la línea: Machala-San Idelfonso 138 kV, San Idelfonso-Machala 230 kV,
San Idelfonso-Pasaje 230 kV, Machala-La Avanzada 230 kV.

4.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS


El siguiente análisis pretende estudiar el comportamiento dinámico del SNI en las zonas de
influencia de las centrales fotovoltaicas. Se han realizado simulaciones de fallas sin la
inclusión de las centrales, la cual se ha tomado como caso base para el punto de comparación
de la incorporación de las centrales fotovoltaicas antes descritas.
Para este caso los estudios de estabilidad dinámica permitirán realizar análisis de carácter
predictivo de los diferentes escenarios en los que se desarrollara las diferentes centrales
fotovoltaicas a implementarse, evaluando la estabilidad del Sistema Nacional Interconectado.

4.7.1 INCORPORACIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS EN PERIODO LLUVIOSO –


DEMANDA MEDIA.
Los resultados de las fallas simuladas se presentan en Anexo Digital.
CASO BASE SIN LA INCORPORACIÓN DE CENTRALES.
Para el caso base se simulan fallas trifásicas en las L/T Ibarra-Pomasqui, Cotocollao-Pomasqui,
Pomasqui-Cristiania, con despeje de la falla 100 ms después del evento. De los resultados
obtenidos se puede observar que se presentan grandes oscilaciones de flujos de potencia,
durante la falla producida en la L/T Cotocollao-Pomasqui la potencia activa aportada por el
generador Coca Codo Sinclaer es la que más se afecta y cae alrededor del 74.4% de la
potencia nominal. Las máquinas del sistema permanecen en sincronismo y presentan
oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más tarde alcanzan un nuevo
régimen permanente. Durante la contingencia todos los generadores aportan con potencia
reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Pomasqui 138 kV al valor de 0.335 p.u. en la contingencia producida en la L/T
Cotocollao-Pomasqui. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.12 Hz en la
barra Santa Rosa 138 kV. Cuando el sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas
las barras es de 60 HZ.
80

Después del despeje del cortocircuito se ve que el comportamiento transitorio de voltaje y


frecuencia tienen un amortiguamiento aceptable llevando al sistema a un nuevo estado
permanente en aproximadamente 50 segundos después del despeje de la falla.
INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I 50 MW.
Para el periodo lluvioso a demanda media la incorporación al sistema de la central
fotovoltaica Shyri I no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 88% de su capacidad
nominal. De los resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en los ángulos
y potencias de las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Cotocollao-Pomasqui la
potencia activa aportada por el generador Coca Codo Sinclaer es la que más se afecta y cae
alrededor del 76.14 % de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en
sincronismo y presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más
tarde alcanzan un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los
generadores aportan con potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Pomasqui 138 kV al valor de 0.339 p.u. durante la falla producida en la L/T
Pomasqui-Cristinia. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.115 Hz en la
barra Pomasqui 138 kV durante la falla producida en la L/T Cotocollao-Pomasqui, cuando el
sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de 60 HZ.
La central fotovoltaica Shyri 1 aporta al sistema con 44.19 MW, durante la falla producida en
la L/T Pomasqui-Cristiania se produce la mayor caída de potencia activa de la central al 63.53
% de la potencia entregada y aporta con 4.22 Mvar al sistema. Después del despeje del
cortocircuito se ve que el comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un
amortiguamiento aceptable llevando al sistema a un nuevo estado permanente en
aproximadamente 55.84 segundos después del despeje de la falla. (Figura 4.9).
DIgSILENT
50.00 6.00

9.340 s 10.752 s 9.310 s 11.012 s


44.199 MW 44.544 MW 4.422 Mvar 10.072 s
25.00 3.00 2.484 Mvar 4.427 Mvar

10.032 s
14.963 MW
0.00 0.00

10.022 s
-14.708 MW
10.052 s
-2.049 Mvar
-25.00 -3.00
9.310 s 11.162 s
-4.533 Mvar -4.537 Mvar
10.882 s
9.280 s -44.094 MW
-43.954 MW

-50.00 -6.00

-75.00 -9.00
9.1976 9.7701 10.343 10.915 11.488 [s] 12.060 9.1976 9.7701 10.343 10.915 11.488 [s] 12.060
LINEA_SHYRI: Total Active Power/Terminal i in MW LINEA_SHYRI: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
LINEA_SHYRI: Total Active Power/Terminal j in MW LINEA_SHYRI: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1.20 0.1849

10.622 s
9.310 s 1.019 p.u.
1.001 p.u.
1.00 0.1848 10.652 s
9.360 s 0.185 kA
11.252 s 0.185 kA
1.002 p.u.

0.80 0.1847
10.100 s
0.185 kA

0.60 0.1846

10.082 s
9.350 s 0.185 kA
0.184 kA 10.962 s
0.184 kA
0.40 10.052 s 0.1845
0.343 p.u.

0.20 0.1844
9.1976 9.7701 10.343 10.915 11.488 [s] 12.060 9.1976 9.7701 10.343 10.915 11.488 [s] 12.060
LINEA_SHYRI: Voltage, Magnitude/Terminal i in p.u. LINEA_SHYRI: Positive-Sequence Current, Magnitude/Terminal i in kA
LINEA_SHYRI: Voltage, Magnitude/Terminal j in p.u. LINEA_SHYRI: Positive-Sequence Current, Magnitude/Terminal j in kA

FIGURA 4.9 RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL SHYRI 1 AL SNI, PERIODO LLUVIOSO


DEMANDA MEDIA.
81

INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW.


Para el periodo lluvioso a demanda media la incorporación al sistema de la central
fotovoltaica Manabí no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 90% de su capacidad
nominal. De los resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en los ángulos
y potencias de las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Montecristi-San Gregorio la
potencia activa aportada por el generador Daule Peripa es la que más se afecta y cae
alrededor del 39.64 % de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en
sincronismo y presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más
tarde alcanzan un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los
generadores aportan con potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Montecristi 138 kV al valor de 0.144 p.u. durante la falla producida en la L/T
Portoviejo-San Gregorio. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de
voltaje amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen
permanente. La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de
los límites permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente
1.527 Hz en la barra Montecristi 138 kV durante la falla producida en la L/T Portoviejo-San
Gregorio, cuando el sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de
60 HZ.
La central fotovoltaica Manabí aporta al sistema con 29 MW y se incorpora 73.19 MW de
energía solar fotovoltaica al SNI, durante la falla producida en la L/T Portoviejo-San Gregorio
se produce la mayor caída de potencia activa de la central al 12.62 % de la potencia
entregada y aporta con 3.925 Mvar al sistema. Después del despeje del cortocircuito se ve
que el comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un amortiguamiento
aceptable llevando al sistema a un nuevo estado permanente en aproximadamente 58.84
segundos después del despeje de la falla. (Figura 4.10).

DIgSILENT
60.00 5.00
9.750 s 10.192 s 11.262 s
3.925 Mvar 3.958 Mvar 3.889 Mvar

10.082 s
40.00 2.50 2.075 Mvar
9.760 s 11.092 s
29.703 MW 29.275 MW

20.00 0.00

10.062 s
3.750 MW
10.042 s
0.00 -2.50 -2.008 Mvar
10.062 s
-3.738 MW

11.292 s
9.780 s -3.933 Mvar
-20.00 11.132 s -5.00 -3.963 Mvar
-29.266 MW

9.730 s
-29.691 MW
-40.00 -7.50
9.6848 10.184 10.684 11.183 11.682 [s] 12.182 9.6848 10.184 10.684 11.183 11.682 [s] 12.182
LINEA_MONTECRITI: Total Active Power/Terminal i in MW LINEA_MONTECRITI: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
LINEA_MONTECRITI: Total Active Power/Terminal j in MW LINEA_MONTECRITI: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1.25 61.40

9.720 s 10.032 s
1.000 p.u. 10.222 s 11.262 s 61.056 Hz
1.007 p.u. 0.995 p.u.
1.00 61.00

0.75 60.60

10.482 s
60.196 Hz
0.50 60.20 11.672 s
60.049 Hz

9.740 s
60.000 Hz
0.25 59.80
11.072 s
59.892 Hz
10.252 s
10.062 s 59.627 Hz
0.142 p.u.
0.00 59.40
9.6848 10.184 10.684 11.183 11.682 [s] 12.182 9.6848 10.184 10.684 11.183 11.682 [s] 12.182
LINEA_MONTECRITI: Voltage, Magnitude/Terminal i in p.u. LINEA_MONTECRITI: Electrical Frequency/Terminal i in Hz
LINEA_MONTECRITI: Voltage, Magnitude/Terminal j in p.u. LINEA_MONTECRITI: Electrical Frequency/Terminal j in Hz

FIGURA 4.10. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL MANABÍ AL SNI, PERIODO LLUVIOSO


DEMANDA MEDIA.
82

INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA PIMÁN 25 MW.


Para el periodo lluvioso a demanda media la incorporación al sistema de la central
fotovoltaica Imbabura Pimán no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 90% de su
capacidad nominal. De los resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en
los ángulos y potencias de las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Ibarra-Pomasqui
la potencia activa aportada por el generador Coca Codo Sinclaer es la que más se afecta y cae
alrededor del 89.86% de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en
sincronismo y presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más
tarde alcanzan un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los
generadores aportan con potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Ibarra 138 kV al valor de 0.225 p.u. durante la falla producida en la L/T Ibarra-
Pimanpiro. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.128 Hz en la
barra Ibarra 138 kV durante la falla producida en la L/T Ibarra-Pimanpiro, cuando el sistema
recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de 60 HZ.
La central fotovoltaica Imbabura Pimán aporta al sistema con 23 MW y se incorpora 96 MW
de energía solar fotovoltaica al SNI, durante la falla producida en la L/T Ibarra-Pimanpiro se
produce la mayor caída de potencia activa de la central al 40.07% de la potencia entregada y
aporta con 3.418 Mvar al sistema. Después del despeje del cortocircuito se ve que el
comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un amortiguamiento aceptable
llevando al sistema a un nuevo estado permanente en aproximadamente 68.84 segundos
después del despeje de la falla. (Figura 4.11).

DIgSILENT
40.00 6.00

9.100 s
23.148 MW 14.712 s
23.066 MW
8.570 s 14.642 s
20.00 4.00 3.418 Mvar 3.398 Mvar

10.042 s
5.011 MW

0.00 10.100 s 2.00


-5.066 MW 10.062 s
0.779 Mvar

14.752 s
-23.058 MW
-20.00 0.00
10.100 s
-0.760 Mvar
8.430 s
-23.141 MW

-40.00 -2.00
15.122 s
-3.436 Mvar
8.470 s
-3.465 Mvar

-60.00 -4.00
8.2859 10.854 13.423 15.991 18.560 [s] 21.128 8.2859 10.854 13.423 15.991 18.560 [s] 21.128
LINEA_IMBPIMAN1: Total Active Power/Terminal i in MW LINEA_IMBPIMAN1: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
LINEA_IMBPIMAN1: Total Active Power/Terminal j in MW LINEA_IMBPIMAN1: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1.10 60.0425
8.540 s 12.432 s 18.002 s
0.992 p.u. 0.993 p.u. 10.072 s
0.997 p.u. 60.035 Hz

0.90 60.0300

0.70 60.0175 11.732 s


60.012 Hz

16.032 s
60.005 Hz
0.50 60.0050 8.340 s
60.000 Hz

18.152 s
59.998 Hz
0.30 59.9925
10.072 s
0.218 p.u. 10.152 s
59.990 Hz
10.662 s
59.985 Hz
0.10 59.9800
8.2859 10.854 13.423 15.991 18.560 [s] 21.128 8.2859 10.854 13.423 15.991 18.560 [s] 21.128
LINEA_IMBPIMAN1: Voltage, Magnitude/Terminal i in p.u. LINEA_IMBPIMAN1: Electrical Frequency/Terminal j in Hz
LINEA_IMBPIMAN1: Voltage, Magnitude/Terminal j in p.u. LINEA_IMBPIMAN1: Electrical Frequency/Terminal i in Hz

FIGURA 4.11. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL IMBABURA-PIMAN AL SNI, PERIODO


LLUVIOSO DEMANDA MEDIA.
83

INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW.


Para el periodo lluvioso a demanda media la incorporación al sistema de la central
fotovoltaica Guabillo no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 70% de su capacidad
nominal. De los resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en los ángulos
y potencias de las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Machala-San Idenfonso la
potencia activa aportada por el generador Duale Peripa es la que más se afecta y cae
alrededor del 8.51 % de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en
sincronismo y presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más
tarde alcanzan un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los
generadores aportan con potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra La Avanzada 230 kV al valor de 0.061 p.u. durante la falla producida en la L/T
Machala-San Idenfonso. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.306 Hz en la
barra La Avanzada 230 kV durante la falla producida en la L/T Machala-San Idenfonso, cuando
el sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de 60 HZ.
La central fotovoltaica Guabillo aporta al sistema con 32.58 MW y se incorpora 130 MW de
energía solar fotovoltaica al SNI, durante la falla producida en la L/T Machala-San Idenfonso
se produce la mayor caída de potencia activa de la central al 15.197 % de la potencia
entregada y aporta con 5.345 Mvar al sistema. Después del despeje del cortocircuito se ve
que el comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un amortiguamiento
aceptable llevando al sistema a un nuevo estado permanente en aproximadamente 58.84
segundos después del despeje de la falla. (Figura 4.12).

DIgSILENT
60,00 8,00
8.660 s 10.272 s
5.345 Mvar 5.733 Mvar 14.222 s
5.362 Mvar
8.610 s 10.352 s
40,00 32.584 MW 33.671 MW 15.752 s 4,00
32.639 MW
10.100 s
1.082 Mvar

20,00 0,00

10.005 s
-1.055 Mvar
10.032 s
4.952 MW
0,00 -4,00 14.312 s
-5.400 Mvar

10.100 s 8.620 s
-4.971 MW -5.387 Mvar
10.362 s
-20,00 -8,00 -5.691 Mvar
8.650 s 10.342 s
-33.694 MW 16.042 s
-32.571 MW -32.610 MW

-40,00 -12,00
8,4162 10,304 12,192 14,080 15,968 [s] 17,856 8,4162 10,304 12,192 14,080 15,968 [s] 17,856
L_GUABILLO: Total Active Power/Terminal i in MW L_GUABILLO: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
L_GUABILLO: Total Active Power/Terminal j in MW L_GUABILLO: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1,35 60,14

10.212 s 15.332 s 10.062 s


8.600 s 1.098 p.u. 1.056 p.u. 60.098 Hz
1,10 1.052 p.u. 60,10

8.490 s 10.172 s 15.322 s


1.037 p.u. 1.071 p.u. 1.040 p.u.

0,85 60,06

10.362 s
60.015 Hz 12.822 s
0,60 60,02 60.009 Hz 15.872 s
8.580 s
60.000 Hz 60.007 Hz

0,35 59,98

10.082 s 10.542 s
0.157 p.u. 59.966 Hz

0,10 59,94
8,4162 10,304 12,192 14,080 15,968 [s] 17,856 8,4162 10,304 12,192 14,080 15,968 [s] 17,856
B_GUABILLO1: Voltage, Magnitude in p.u. B_GUABILLO1: Electrical Frequency in Hz
B_GUABILLO2: Voltage, Magnitude in p.u. B_GUABILLO2: Electrical Frequency in Hz

FIGURA 4.12. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL GUABILLO AL SNI, PERIODO LLUVIOSO


DEMANDA MEDIA.
84

4.7.2 INCORPORACIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS EN PERIODO LLUVIOSO –


DEMANDA MÍNIMA.
Los resultados de las fallas simuladas se presentan en Anexo Digital.
CASO BASE SIN LA INCORPORACIÓN DE CENTRALES.
Para el caso base se simulan fallas trifásicas en las L/T Ibarra-Pomasqui, Cotocollao-Pomasqui,
Pomasqui-Cristiania, con despeje de la falla 100 ms después del evento. De los resultados
obtenidos se puede observar que se presentan grandes oscilaciones de flujos de potencia,
durante la falla producida en la L/T Cotocollao-Pomasqui la potencia activa aportada por el
generador Coca Codo Sinclaer es la que más se afecta y cae alrededor del 76.38% de la
potencia nominal. Las máquinas del sistema permanecen en sincronismo y presentan
oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más tarde alcanzan un nuevo
régimen permanente. Durante la contingencia todos los generadores aportan con potencia
reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Pomasqui 138 kV al valor de 0.35 p.u. en la contingencia producida en la L/T
Pomasqui-Cristiania. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.113 Hz en la
barra Vicentina 138 kV. Cuando el sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas
las barras es de 60 HZ.
Después del despeje del cortocircuito se ve que el comportamiento transitorio de voltaje y
frecuencia tienen un amortiguamiento aceptable llevando al sistema a un nuevo estado
permanente en aproximadamente 48 segundos después del despeje de la falla.
INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I 50 MW.
Para el periodo lluvioso a demanda mínima la incorporación al sistema de la central
fotovoltaica Shyri I no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 58.7 % de su capacidad
nominal. De los resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en los ángulos
y potencias de las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Cotocollao-Pomasqui la
potencia activa aportada por el generador Coca Codo Sinclaer es la que más se afecta y cae
alrededor del 77.068 % de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en
sincronismo y presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más
tarde alcanzan un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los
generadores aportan con potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Pomasqui 138 kV al valor de 0.349 p.u. durante la falla producida en la L/T
Pomasqui-Cristinia. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.109 Hz en la
barra Pomasqui 138 kV durante la falla producida en la L/T Cotocollao-Pomasqui, cuando el
sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de 60 HZ.
85

La central fotovoltaica Shyri 1 aporta al sistema con 26.45 MW, durante la falla producida en
la L/T Pomasqui-Cristiania se produce la mayor caída de potencia activa de la central al 34.51
% de la potencia entregada y aporta con 1.172 Mvar al sistema. Después del despeje del
cortocircuito se ve que el comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un
amortiguamiento aceptable llevando al sistema a un nuevo estado permanente en
aproximadamente 64.74 segundos después del despeje de la falla. (Figura 4.13).

DIgSILENT
40.00 3.00
8.200 s 10.972 s 15.392 s
26.455 MW 26.581 MW 26.508 MW

20.00 2.00
8.290 s 11.392 s 15.082 s
10.100 s 1.172 Mvar 1.196 Mvar 1.171 Mvar
9.130 MW

0.00 1.00
10.032 s 10.100 s
-9.141 MW 0.758 Mvar

15.342 s
-20.00 -26.497 MW 0.00

11.142 s 10.062 s
8.260 s -26.649 MW -0.747 Mvar
-26.447 MW 8.190 s 15.152 s
-1.217 Mvar -1.219 Mvar
-40.00 -1.00

10.502 s
-1.224 Mvar

-60.00 -2.00
7.9742 9.9958 12.017 14.039 16.060 [s] 18.082 7.9742 9.9958 12.017 14.039 16.060 [s] 18.082
LINEA_SHYRI1: Total Active Power/Terminal i in MW LINEA_SHYRI1: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
LINEA_SHYRI1: Total Active Power/Terminal j in MW LINEA_SHYRI1: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1.20 60.085

8.200 s 10.412 s 15.622 s


1.009 p.u. 1.010 p.u. 1.010 p.u. 10.105 s
60.055 Hz
1.00 60.060

0.80 60.035

14.312 s
60.014 Hz
8.230 s
0.60 60.010 60.000 Hz

0.40 10.062 s 59.985


0.349 p.u. 15.082 s
59.984 Hz
10.702 s
59.972 Hz

0.20 59.960
7.9742 9.9958 12.017 14.039 16.060 [s] 18.082 7.9742 9.9958 12.017 14.039 16.060 [s] 18.082
LINEA_SHYRI1: Voltage, Magnitude/Terminal i in p.u. LINEA_SHYRI1: Electrical Frequency/Terminal i in Hz
LINEA_SHYRI1: Voltage, Magnitude/Terminal j in p.u. LINEA_SHYRI1: Electrical Frequency/Terminal j in Hz

FIGURA 4.13. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL SHYRI I AL SNI, PERIODO LLUVIOSO


DEMANDA MÍNIMA.

INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW.


Para el periodo lluvioso a demanda mínima la incorporación al sistema de la central
fotovoltaica Manabí no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 62.16% de su capacidad
nominal. De los resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en los ángulos
y potencias de las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Portoviejo-San Gregorio la
potencia activa aportada por el generador Daule Peripa es la que más se afecta y cae
alrededor del 68.58 % de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en
sincronismo y presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más
tarde alcanzan un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los
generadores aportan con potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Portoviejo 138 kV al valor de 0.038 p.u. durante la falla producida en la L/T
Portoviejo-San Gregorio. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de
voltaje amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen
permanente. La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de
los límites permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente
1.198 Hz en la barra Montecristi 138 kV durante la falla producida en la L/T Portoviejo-San
Gregorio, cuando el sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de
60 HZ.
La central fotovoltaica Manabí aporta al sistema con 18.650 MW y se incorpora 45 MW de
energía solar fotovoltaica al SNI, durante la falla producida en la L/T Portoviejo-San Gregorio
86

se produce la mayor caída de potencia activa de la central al 12.58 % de la potencia


entregada y aporta con 3.533 Mvar al sistema. Después del despeje del cortocircuito se ve
que el comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un amortiguamiento
aceptable llevando al sistema a un nuevo estado permanente en aproximadamente 63.44
segundos después del despeje de la falla. (Figura 4.14).

DIgSILENT
40.00 4.00

7.890 s 10.452 s
3.480 Mvar 13.572 s
3.533 Mvar 3.547 Mvar
7.630 s 11.592 s
18.650 MW 18.865 MW
20.00 2.00

10.005 s 10.052 s
3.692 MW 0.227 Mvar
0.00 0.00
10.100 s 10.042 s
-2.791 MW -0.208 Mvar
7.650 s 11.462 s
-18.645 MW -18.832 MW
-20.00 -2.00

7.950 s 10.572 s 13.822 s


-3.587 Mvar -3.558 Mvar -3.595 Mvar

-40.00 -4.00

-60.00 -6.00
7.4693 9.1083 10.747 12.386 14.025 [s] 15.664 7.4693 9.1083 10.747 12.386 14.025 [s] 15.664
LINEA_MONTE1: Total Active Power/Terminal i in MW LINEA_MONTE1: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
LINEA_MONTE1: Total Active Power/Terminal j in MW LINEA_MONTE1: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1.10 60.95

10.112 s
7.830 s 10.572 s 13.822 s 60.739 Hz
1.012 p.u. 1.006 p.u. 1.013 p.u.
0.90 60.70

0.70 60.45

0.50 60.20
10.542 s
7.840 s 60.055 Hz
60.000 Hz 14.022 s
60.005 Hz

0.30 59.95
11.042 s
10.052 s 59.943 Hz
0.165 p.u.
10.232 s
59.788 Hz
0.10 59.70
7.4693 9.1083 10.747 12.386 14.025 [s] 15.664 7.4693 9.1083 10.747 12.386 14.025 [s] 15.664
LINEA_MONTE1: Voltage, Magnitude/Terminal i in p.u. LINEA_MONTE1: Electrical Frequency/Terminal i in Hz
LINEA_MONTE1: Voltage, Magnitude/Terminal j in p.u. LINEA_MONTE1: Electrical Frequency/Terminal j in Hz

FIGURA 4.14. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL MANABÍ AL SNI, PERIODO LLUVIOSO


DEMANDA MÍNIMA.

INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA PIMÁN 25 MW.


Para el periodo lluvioso a demanda mínima la incorporación al sistema de la central
fotovoltaica Imbabura Pimán no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 48.08% de su
capacidad nominal. De los resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en
los ángulos y potencias de las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Ibarra-Pomasqui
la potencia activa aportada por el generador Coca Codo Sinclaer es la que más se afecta y cae
alrededor del 85.85% de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en
sincronismo y presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más
tarde alcanzan un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los
generadores aportan con potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Ibarra 138 kV al valor de 0.393 p.u. durante la falla producida en la L/T Ibarra-San
Gregorio. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje amortiguadas
presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente. La frecuencia
en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites permitidos. La
variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.077 Hz en la barra Ibarra
138 kV durante la falla producida en la L/T Ibarra-Pimanpiro, cuando el sistema recupera su
estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de 60 HZ.
La central fotovoltaica Imbabura Pimán aporta al sistema con 12.022 MW y se incorpora 57
MW de energía solar fotovoltaica al SNI, durante la falla producida en la L/T Ibarra-San
Gregorio se produce la mayor caída de potencia activa de la central al 40.65% de la potencia
entregada y aporta con 2.189 Mvar al sistema. Después del despeje del cortocircuito se ve
87

que el comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un amortiguamiento


aceptable llevando al sistema a un nuevo estado permanente en aproximadamente 58.54
segundos después del despeje de la falla. (Figura 4.15).

DIgSILENT
30.00 4.00

11.342 s
8.020 s 2.219 Mvar 15.482 s
2.189 Mvar 2.188 Mvar

20.00 2.00

8.080 s 12.892 s 10.072 s


12.022 MW 11.977 MW 0.237 Mvar

10.00 0.00
10.052 s
10.092 s -0.234 Mvar
2.666 MW 11.502 s 15.412 s
8.240 s -2.271 Mvar -2.249 Mvar
0.00 -2.00 -2.251 Mvar

10.100 s
-2.665 MW
12.942 s
8.010 s -11.970 MW
-10.00 -12.020 MW -4.00

-20.00 -6.00
7.7954 9.6910 11.587 13.482 15.378 [s] 17.274 7.7954 9.6910 11.587 13.482 15.378 [s] 17.274
LINEA_IMBPIMAN: Total Active Power/Terminal i in MW LINEA_IMBPIMAN: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
LINEA_IMBPIMAN: Total Active Power/Terminal j in MW LINEA_IMBPIMAN: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1.10 60.07

10.112 s
60.054 Hz
8.120 s 10.592 s 15.002 s
1.023 p.u. 1.019 p.u. 1.016 p.u.
0.90 60.05

0.70 60.03
11.672 s
60.015 Hz
14.292 s
60.010 Hz

0.50 60.01

0.30 10.022 s 59.99


0.221 p.u. 15.122 s
59.990 Hz
10.612 s
59.983 Hz
0.10 59.97
7.7954 9.6910 11.587 13.482 15.378 [s] 17.274 7.7954 9.6910 11.587 13.482 15.378 [s] 17.274
LINEA_IMBPIMAN: Voltage, Magnitude/Terminal i in p.u. LINEA_IMBPIMAN: Electrical Frequency/Terminal i in Hz
LINEA_IMBPIMAN: Voltage, Magnitude/Terminal j in p.u. LINEA_IMBPIMAN: Electrical Frequency/Terminal j in Hz

FIGURA 4.15. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL IMBABURA PIMÁN AL SNI, PERIODO


LLUVIOSO DEMANDA MÍNIMA.

INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW.


Para el periodo lluvioso a demanda mínima la incorporación al sistema de la central
fotovoltaica Guabillo no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 60% de su capacidad
nominal. De los resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en los ángulos
y potencias de las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Machala-San Idenfonso la
potencia activa aportada por el generador Duale Peripa es la que más se afecta y cae
alrededor del 71.73 % de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en
sincronismo y presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más
tarde alcanzan un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los
generadores aportan con potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra La Avanzada 230 kV al valor de 0.055 p.u. durante la falla producida en la L/T
Machala-San Idenfonso. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.334 Hz en la
barra La Avanzada 230 kV durante la falla producida en la L/T Machala-San Idenfonso, cuando
el sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de 60 HZ.
La central fotovoltaica Guabillo aporta al sistema con 29.963 MW y se incorpora 86.96 MW
de energía solar fotovoltaica al SNI, durante la falla producida en la L/T Machala-San
Idenfonso se produce la mayor caída de potencia activa de la central al 15.09 % de la
potencia entregada y aporta con 4.686 Mvar al sistema. Después del despeje del
cortocircuito se ve que el comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un
88

amortiguamiento aceptable llevando al sistema a un nuevo estado permanente en


aproximadamente 62.42 segundos después del despeje de la falla. (Figura 4.16).

DIgSILENT
60,00 6,00 10.422 s
8.660 s 14.412 s
4.686 Mvar 4.988 Mvar
4.673 Mvar

40,00 3,00
8.640 s 10.482 s
30.910 MW 14.722 s
29.963 MW 29.917 MW 10.100 s
0.971 Mvar

20,00 0,00

10.092 s
10.082 s -0.947 Mvar
4.522 MW
0,00 -3,00
14.642 s
8.630 s -4.710 Mvar
10.032 s -4.727 Mvar
-4.630 MW

-20,00 14.592 s -6,00


11.142 s 10.482 s
8.540 s -29.888 MW -4.994 Mvar
-30.259 MW
-29.952 MW

-40,00 -9,00
8,5157 10,184 11,852 13,520 15,188 [s] 16,856 8,5157 10,184 11,852 13,520 15,188 [s] 16,856
Linea_Guabillo: Total Active Power/Terminal i in MW Linea_Guabillo: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
Linea_Guabillo: Total Active Power/Terminal j in MW Linea_Guabillo: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1,25 60,30

8.620 s 10.412 s 14.102 s


1.026 p.u. 1.055 p.u. 1.019 p.u. 10.052 s
60.201 Hz
1,00 8.610 s 60,20
1.018 p.u. 10.092 s
60.180 Hz

0,75 60,10

11.492 s 14.242 s
60.034 Hz 60.015 Hz
8.610 s
60.000 Hz
0,50 60,00

0,25 59,90
10.052 s
0.156 p.u. 10.272 s
59.894 Hz

0,00 59,80
8,5157 10,184 11,852 13,520 15,188 [s] 16,856 8,5157 10,184 11,852 13,520 15,188 [s] 16,856
BGUABILLO1: Voltage, Magnitude in p.u. BGUABILLO1: Electrical Frequency in Hz
BGUABILLO2: Voltage, Magnitude in p.u. BGUABILLO2: Electrical Frequency in Hz

FIGURA 4.16. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL GUABILLO AL SNI, PERIODO LLUVIOSO


DEMANDA MÍNIMA.

4.7.3 INCORPORACIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS EN PERIODO SECO –


DEMANDA MEDIA.
Los resultados de las fallas simuladas se presentan en Anexo Digital.
CASO BASE SIN LA INCORPORACIÓN DE CENTRALES.
Para el caso base se simulan fallas trifásicas en las L/T Ibarra-Pomasqui, Cotocollao-Pomasqui,
Pomasqui-Cristiania, con despeje de la falla 100 ms después del evento. De los resultados
obtenidos se puede observar que se presentan grandes oscilaciones de flujos de potencia,
durante la falla producida en la L/T Cotocollao-Pomasqui la potencia activa aportada por el
generador Coca Codo Sinclaer es la que más se afecta y cae alrededor del 75.23% de la
potencia nominal. Las máquinas del sistema permanecen en sincronismo y presentan
oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más tarde alcanzan un nuevo
régimen permanente. Durante la contingencia todos los generadores aportan con potencia
reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Pomasqui 138 kV al valor de 0.338 p.u. en la contingencia producida en la L/T
Pomasqui-Cristiania. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.064 Hz en la
barra Vicentina 138 kV. Cuando el sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas
las barras es de 60 HZ.
Después del despeje del cortocircuito se ve que el comportamiento transitorio de voltaje y
frecuencia tienen un amortiguamiento aceptable llevando al sistema a un nuevo estado
permanente en aproximadamente 55 segundos después del despeje de la falla.
89

INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I 50 MW.


Para el periodo seco a demanda media la incorporación al sistema de la central fotovoltaica
Shyri I no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 98 % de su capacidad nominal. De los
resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en los ángulos y potencias de
las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Cotocollao-Pomasqui la potencia activa
aportada por el generador Coca Codo Sinclaer es la que más se afecta y cae alrededor del
73.80 % de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en sincronismo y
presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más tarde alcanzan
un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los generadores aportan con
potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Pomasqui 138 kV al valor de 0.339 p.u. durante la falla producida en la L/T
Pomasqui-Cristinia. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.151 Hz en la
barra Pomasqui 138 kV durante la falla producida en la L/T Cotocollao-Pomasqui, cuando el
sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de 60 HZ.
La central fotovoltaica Shyri 1 aporta al sistema con 49 MW, durante la falla producida en la
L/T Pomasqui-Cristiania se produce la mayor caída de potencia activa de la central al 63.974
% de la potencia entregada y aporta con 5.836 Mvar al sistema. Después del despeje del
cortocircuito se ve que el comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un
amortiguamiento aceptable llevando al sistema a un nuevo estado permanente en
aproximadamente 72.74 segundos después del despeje de la falla. (Figura 4.17).

DIgSILENT
60.00 8.00
10.142 s 12.952 s
6.127 Mvar 5.885 Mvar
8.230 s 12.612 s
48.810 MW 48.930 MW 8.250 s
30.00 4.00 5.863 Mvar

10.042 s
16.574 MW 10.072 s
0.839 Mvar
0.00 0.00

10.052 s
-0.804 Mvar
10.062 s
-16.648 MW
-30.00 -4.00 8.180 s 13.062 s
-5.862 Mvar -5.880 Mvar
8.190 s 12.562 s
-48.779 MW -48.899 MW
10.142 s
-6.130 Mvar
-60.00 -8.00

-90.00 -12.00
7.7288 9.2069 10.685 12.163 13.641 [s] 15.119 7.7288 9.2069 10.685 12.163 13.641 [s] 15.119
LINE_SHYRI: Total Active Power/Terminal i in MW LINE_SHYRI: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
LINE_SHYRI: Total Active Power/Terminal j in MW LINE_SHYRI: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1.30 60.11

10.112 s
60.080 Hz

1.10 10.132 s 60.08


8.120 s 1.030 p.u. 12.492 s
1.003 p.u. 1.007 p.u.

0.90 60.05

10.272 s 12.922 s
60.021 Hz 60.021 Hz
0.70 60.02
8.030 s
60.000 Hz

0.50 59.99

10.072 s 13.712 s
0.341 p.u. 10.562 s 59.982 Hz
59.973 Hz
0.30 59.96
7.7288 9.2069 10.685 12.163 13.641 [s] 15.119 7.7288 9.2069 10.685 12.163 13.641 [s] 15.119
LINE_SHYRI: Voltage, Magnitude/Terminal i in p.u. LINE_SHYRI: Electrical Frequency/Terminal i in Hz
LINE_SHYRI: Voltage, Magnitude/Terminal j in p.u. LINE_SHYRI: Electrical Frequency/Terminal j in Hz

FIGURA 4.17. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL SHYRI I AL SNI, PERIODO SECO DEMANDA
MEDIA.
90

INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW.


Para el periodo seco a demanda media la incorporación al sistema de la central fotovoltaica
Manabí no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 100% de su capacidad nominal. De
los resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en los ángulos y potencias
de las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Portoviejo-San Gregorio la potencia
activa aportada por el generador Daule Peripa es la que más se afecta y cae alrededor del
67.6 % de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en sincronismo y
presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más tarde alcanzan
un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los generadores aportan con
potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Portoviejo 138 kV al valor de 0.044 p.u. durante la falla producida en la L/T
Portoviejo-San Gregorio. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de
voltaje amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen
permanente. La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de
los límites permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente
1.541 Hz en la barra Portoviejo 138 kV durante la falla producida en la L/T Portoviejo-San
Gregorio, cuando el sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de
60 HZ.
La central fotovoltaica Manabí aporta al sistema con 30 MW y se incorpora 79 MW de
energía solar fotovoltaica al SNI, durante la falla producida en la L/T Montecristi-San Gregorio
se produce la mayor caída de potencia activa de la central al 16.49 % de la potencia
entregada y aporta con 4.304 Mvar al sistema. Después del despeje del cortocircuito se ve
que el comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un amortiguamiento
aceptable llevando al sistema a un nuevo estado permanente en aproximadamente 67.36
segundos después del despeje de la falla. (Figura 4.18).
DIgSILENT

60.00 5.00

10.332 s 11.522 s
8.620 s 4.397 Mvar
4.304 Mvar 4.112 Mvar

40.00 2.50
8.450 s 10.242 s 11.412 s
30.023 MW 29.180 MW 30.388 MW 10.072 s
0.855 Mvar

20.00 0.00

10.082 s 10.072 s
4.948 MW -0.833 Mvar

0.00 -2.50
10.072 s 8.660 s 11.552 s
-4.345 Mvar 10.372 s
-5.010 MW -4.126 Mvar -4.446 Mvar

-20.00 -5.00
8.350 s 10.292 s 11.432 s
-30.012 MW -29.282 MW -30.394 MW

-40.00 -7.50
8.1742 8.9564 9.7386 10.521 11.303 [s] 12.085 8.1742 8.9564 9.7386 10.521 11.303 [s] 12.085
LINEA_MONTECRISTI: Total Active Power/Terminal i in MW LINEA_MONTECRISTI: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
LINEA_MONTECRISTI: Total Active Power/Terminal j in MW LINEA_MONTECRISTI: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1.10 61.30
10.292 s
0.996 p.u.
11.552 s 10.032 s
8.620 s 1.037 p.u. 60.958 Hz
1.021 p.u. 10.382 s
0.90 0.984 p.u. 60.90

10.105 s
60.757 Hz

0.70 60.50

10.562 s
60.219 Hz
8.520 s
60.000 Hz
0.50 60.10

10.762 s
59.877 Hz
0.30 59.70
10.072 s
0.171 p.u. 10.282 s
59.591 Hz

0.10 59.30
8.1742 8.9564 9.7386 10.521 11.303 [s] 12.085 8.1742 8.9564 9.7386 10.521 11.303 [s] 12.085
LINEA_MONTECRISTI: Voltage, Magnitude/Terminal i in p.u. LINEA_MONTECRISTI: Electrical Frequency/Terminal i in Hz
LINEA_MONTECRISTI: Voltage, Magnitude/Terminal j in p.u. LINEA_MONTECRISTI: Electrical Frequency/Terminal j in Hz

FIGURA 4.18. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL MANABÍ AL SNI, PERIODO SECO DEMANDA
MEDIA.
91

INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA PIMÁN 25 MW.


Para el periodo seco a demanda media la incorporación al sistema de la central fotovoltaica
Imbabura Pimán no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 97 % de su capacidad
nominal. De los resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en los ángulos
y potencias de las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Ibarra-Pimanpiro la potencia
activa aportada por el generador Coca Codo Sinclaer es la que más se afecta y cae alrededor
del 85.85% de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en sincronismo y
presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más tarde alcanzan
un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los generadores aportan con
potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Ibarra 138 kV al valor de 0.215 p.u. durante la falla producida en la L/T Ibarra-
Pimanpiro. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.195 Hz en la
barra Ibarra 138 kV durante la falla producida en la L/T Ibarra-Pimanpiro, cuando el sistema
recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de 60 HZ.
La central fotovoltaica Imbabura Pimán aporta al sistema con 24.254 MW y se incorpora 104
MW de energía solar fotovoltaica al SNI, durante la falla producida en la L/T Ibarra-Pimanpiro
se produce la mayor caída de potencia activa de la central al 21.55% de la potencia entregada
y aporta con 3.739 Mvar al sistema. Después del despeje del cortocircuito se ve que el
comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un amortiguamiento aceptable
llevando al sistema a un nuevo estado permanente en aproximadamente 68.42 segundos
después del despeje de la falla. (Figura 4.19).
DIgSILENT
40.00 5.00
9.340 s 10.132 s 12.242 s
3.739 Mvar 3.845 Mvar 3.723 Mvar
9.310 s 10.152 s 12.282 s
24.254 MW 24.742 MW 24.173 MW

20.00 2.50

10.072 s 10.062 s
9.702 MW 0.764 Mvar

0.00 0.00
10.072 s
10.092 s -0.766 Mvar
-9.762 MW
9.320 s
-20.00 -24.246 MW -2.50 9.380 s
-3.784 Mvar
10.202 s 12.252 s
-24.564 MW -24.165 MW
12.352 s
10.152 s -3.768 Mvar
-40.00 -5.00 -3.884 Mvar

-60.00 -7.50
9.1890 10.055 10.921 11.787 12.653 [s] 13.519 9.1890 10.055 10.921 11.787 12.653 [s] 13.519
LINEA_PIMAN: Total Active Power/Terminal i in MW LINEA_PIMAN: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
LINEA_PIMAN: Total Active Power/Terminal j in MW LINEA_PIMAN: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1.20 60.07

10.132 s
9.370 s 1.012 p.u. 12.162 s
0.990 p.u. 0.986 p.u.
1.00 60.05
10.072 s
10.372 s 60.041 Hz
0.990 p.u.

0.80 60.03

11.572 s 13.002 s
10.272 s 60.007 Hz
0.60 60.01 60.002 Hz 60.006 Hz
9.340 s
60.000 Hz

0.40 59.99 10.612 s


10.042 s 10.162 s 59.992 Hz
0.386 p.u. 59.986 Hz

0.20 59.97
9.1890 10.055 10.921 11.787 12.653 [s] 13.519 9.1890 10.055 10.921 11.787 12.653 [s] 13.519
LINEA_PIMAN: Voltage, Magnitude/Terminal i in p.u. LINEA_PIMAN: Electrical Frequency/Terminal i in Hz
LINEA_PIMAN: Voltage, Magnitude/Terminal j in p.u. LINEA_PIMAN: Electrical Frequency/Terminal j in Hz

FIGURA 4.19. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL IMBABURA-PIMAN AL SNI, PERIODO SECO


DEMANDA MEDIA.
92

INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW.


Para el periodo seco a demanda media la incorporación al sistema de la central fotovoltaica
Guabillo no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 100% de su capacidad nominal. De
los resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en los ángulos y potencias
de las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Machala-San Idenfonso la potencia
activa aportada por el generador Duale Peripa es la que más se afecta y cae alrededor del
52.97 % de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en sincronismo y
presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más tarde alcanzan
un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los generadores aportan con
potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra La Avanzada 230 kV al valor de 0.067 p.u. durante la falla producida en la L/T
Machala-San Idenfonso. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.965 Hz en la
barra Machala 230 kV durante la falla producida en la L/T Machala-San Idenfonso, cuando el
sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de 60 HZ.
La central fotovoltaica Guabillo aporta al sistema con 50 MW y se incorpora 154 MW de
energía solar fotovoltaica al SNI, durante la falla producida en la L/T Machala-San Idenfonso
se produce la mayor caída de potencia activa de la central al 17.05 % de la potencia
entregada y aporta con 8.198 Mvar al sistema. Después del despeje del cortocircuito se ve
que el comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un amortiguamiento
aceptable llevando al sistema a un nuevo estado permanente en aproximadamente 68.54
segundos después del despeje de la falla. (Figura 4.20).

DIgSILENT
60,00 10,00 10.272 s 14.532 s
8.435 Mvar 8.128 Mvar
10.352 s 14.932 s 8.720 s
8.700 s 50.452 MW 49.619 MW 8.198 Mvar
49.832 MW
30,00 5,00 10.072 s
2.767 Mvar

10.062 s
8.499 MW
0,00 0,00

10.052 s
-8.526 MW 10.082 s
-2.714 Mvar
-30,00 -5,00
8.640 s 10.262 s 15.092 s 8.830 s
-49.800 MW -50.543 MW -49.623 MW -8.192 Mvar

10.262 s 14.772 s
-8.414 Mvar -8.122 Mvar
-60,00 -10,00

-90,00 -15,00
8,5847 10,137 11,690 13,242 14,794 [s] 16,347 8,5847 10,137 11,690 13,242 14,794 [s] 16,347
LINEA_GUABILLO: Total Active Power/Terminal i in MW LINEA_GUABILLO: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
LINEA_GUABILLO: Total Active Power/Terminal j in MW LINEA_GUABILLO: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1,10 8.670 s 10.342 s 60,30


14.892 s
1.017 p.u. 1.031 p.u. 1.012 p.u.
10.112 s
8.690 s 10.482 s 60.223 Hz
1.001 p.u. 14.902 s
1.002 p.u. 0.996 p.u.
0,90 60,20
10.100 s
60.181 Hz

0,70 60,10
10.382 s
60.036 Hz
8.740 s 12.882 s
60.000 Hz 60.008 Hz

0,50 60,00
15.152 s
59.987 Hz

0,30 59,90
10.052 s 10.252 s
0.179 p.u. 59.884 Hz

0,10 59,80
8,5847 10,137 11,690 13,242 14,794 [s] 16,347 8,5847 10,137 11,690 13,242 14,794 [s] 16,347
GUABILLO2: Voltage, Magnitude in p.u. GUABILLO2: Electrical Frequency in Hz
GUABILLO_1: Voltage, Magnitude in p.u. GUABILLO_1: Electrical Frequency in Hz

FIGURA 4.20. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL GUABILLO AL SNI, PERIODO SECO


DEMANDA MEDIA.
93

4.7.4 INCORPORACIÓN DE CENTRALES FOTOVOLTAICAS EN PERIODO SECO –


DEMANDA MÍNIMA.
Los resultados de las fallas simuladas se presentan en Anexo Digital.
CASO BASE SIN LA INCORPORACIÓN DE CENTRALES.
Para el caso base se simulan fallas trifásicas en las L/T Ibarra-Pomasqui, Cotocollao-Pomasqui,
Pomasqui-Cristiania, con despeje de la falla 100 ms después del evento. De los resultados
obtenidos se puede observar que se presentan grandes oscilaciones de flujos de potencia,
durante la falla producida en la L/T Cotocollao-Pomasqui la potencia activa aportada por el
generador Coca Codo Sinclaer es la que más se afecta y cae alrededor del 75.52% de la
potencia nominal. Las máquinas del sistema permanecen en sincronismo y presentan
oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más tarde alcanzan un nuevo
régimen permanente. Durante la contingencia todos los generadores aportan con potencia
reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Pomasqui 138 kV al valor de 0.333 p.u. en la contingencia producida en la L/T
Pomasqui-Cristiania. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.152 Hz en la
barra Vicentina 138 kV. Cuando el sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas
las barras es de 60 HZ.

Después del despeje del cortocircuito se ve que el comportamiento transitorio de voltaje y


frecuencia tienen un amortiguamiento aceptable llevando al sistema a un nuevo estado
permanente en aproximadamente 52 segundos después del despeje de la falla.
INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA SHYRI I 50 MW.
Para el periodo seco a demanda mínima la incorporación al sistema de la central fotovoltaica
Shyri I no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 70.52 % de su capacidad nominal. De
los resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en los ángulos y potencias
de las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Pomasqui-Cristiania la potencia activa
aportada por el generador Coca Codo Sinclaer es la que más se afecta y cae alrededor del
76.79 % de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en sincronismo y
presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más tarde alcanzan
un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los generadores aportan con
potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Pomasqui 138 kV al valor de 0.331 p.u. durante la falla producida en la L/T
Pomasqui-Cristinia. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.154 Hz en la
barra Pomasqui 138 kV durante la falla producida en la L/T Pomasqui-Cristiania, cuando el
sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de 60 HZ.
94

La central fotovoltaica Shyri 1 aporta al sistema con 35.25 MW, durante la falla producida en
la L/T Cotocollao-Pomasqui se produce la mayor caída de potencia activa de la central al
33.87 % de la potencia entregada y aporta con 5.836 Mvar al sistema. Después del despeje
del cortocircuito se ve que el comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un
amortiguamiento aceptable llevando al sistema a un nuevo estado permanente en
aproximadamente 68.54 segundos después del despeje de la falla. (Figura 4.21).

DIgSILENT
60.00 8.00
9.050 s 10.432 s 13.862 s
5.954 Mvar 5.891 Mvar 6.016 Mvar

8.730 s 10.302 s
40.00 35.260 MW 35.037 MW 13.692 s 4.00
35.528 MW

10.100 s
0.194 Mvar
20.00 0.00
10.100 s
12.055 MW 10.062 s
-0.168 Mvar

0.00 -4.00 13.942 s


10.382 s -6.028 Mvar
-5.910 Mvar
10.072 s
-12.047 MW 9.140 s
-20.00 -8.00 -5.978 Mvar
8.670 s 10.382 s 13.402 s
-35.244 MW -34.986 MW -35.351 MW

-40.00 -12.00
8.9958 10.303 11.611 12.918 14.226 [s] 15.533 8.9958 10.303 11.611 12.918 14.226 [s] 15.533
LINEA_SHYR1: Total Active Power/Terminal i in MW LINEA_SHYR1: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
LINEA_SHYR1: Total Active Power/Terminal j in MW LINEA_SHYR1: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1.20 60.10
10.105 s
60.082 Hz
12.292 s
9.250 s 0.989 p.u.
1.00 0.979 p.u. 60.07
14.392 s
10.322 s 0.972 p.u.
0.973 p.u.

11.482 s
0.80 60.04 60.033 Hz
14.252 s
60.026 Hz

0.60 60.01 9.110 s


60.000 Hz

0.40 10.100 s 59.98


0.331 p.u.
12.152 s
59.975 Hz
10.612 s
59.964 Hz
0.20 59.95
8.9958 10.303 11.611 12.918 14.226 [s] 15.533 8.9958 10.303 11.611 12.918 14.226 [s] 15.533
LINEA_SHYR1: Voltage, Magnitude/Terminal i in p.u. LINEA_SHYR1: Electrical Frequency/Terminal i in Hz
LINEA_SHYR1: Voltage, Magnitude/Terminal j in p.u. LINEA_SHYR1: Electrical Frequency/Terminal j in Hz

C_SHYRI Date: 2/1/2017

FIGURA 4.21. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL SHYRI I AL SNI, PERIODO SECO DEMANDA
MÍNIMA.

INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA MANABÍ 30 MW.


Para el periodo seco a demanda mínima la incorporación al sistema de la central fotovoltaica
Manabí no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 70 % de su capacidad nominal. De los
resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en los ángulos y potencias de
las máquinas. Durante la falla producida en la L/T San Gregorio-Manta la potencia activa
aportada por el generador Daule Peripa es la que más se afecta y cae alrededor del 66.55 %
de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en sincronismo y presentan
oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más tarde alcanzan un nuevo
régimen permanente. Durante la contingencia todos los generadores aportan con potencia
reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Portoviejo 138 kV al valor de 0.045 p.u. durante la falla producida en la L/T
Portoviejo-San Gregorio. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de
voltaje amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen
permanente. La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de
los límites permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente
1.385 Hz en la barra Montecristi 138 kV durante la falla producida en la L/T Portoviejo-San
Gregorio, cuando el sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de
60 HZ.
95

La central fotovoltaica Manabí aporta al sistema con 21.03 MW y se incorpora 57 MW de


energía solar fotovoltaica al SNI, durante la falla producida en la L/T Montecristi-San Gregorio
se produce la mayor caída de potencia activa de la central al 16.45 % de la potencia
entregada y aporta con 3.607 Mvar al sistema. Después del despeje del cortocircuito se ve
que el comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un amortiguamiento
aceptable llevando al sistema a un nuevo estado permanente en aproximadamente 61.38
segundos después del despeje de la falla. (Figura 4.22).

DIgSILENT
40.00 5.00
8.610 s 10.322 s 13.432 s
3.607 Mvar 3.482 Mvar 3.672 Mvar
8.720 s 10.352 s 13.282 s
21.031 MW 20.453 MW 21.318 MW
20.00 2.50

10.100 s 10.032 s
3.460 MW 0.287 Mvar
0.00 0.00
10.082 s 10.052 s
-3.575 MW -0.297 Mvar
8.640 s
-21.026 MW
-20.00 -2.50
10.302 s 13.232 s 8.480 s
-20.542 MW -21.317 MW -3.658 Mvar

10.412 s 13.642 s
-3.536 Mvar -3.716 Mvar
-40.00 -5.00

-60.00 -7.50
8.3763 9.6642 10.952 12.240 13.528 [s] 14.816 8.3763 9.6642 10.952 12.240 13.528 [s] 14.816
LINE_MONTECRISTI: Total Active Power/Terminal i in MW LINE_MONTECRISTI: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
LINE_MONTECRISTI: Total Active Power/Terminal j in MW LINE_MONTECRISTI: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1.10 60.85
12.172 s
8.700 s 1.023 p.u. 10.032 s 10.112 s
1.004 p.u. 60.703 Hz 60.748 Hz
13.892 s
1.013 p.u.
10.322 s
0.90 0.978 p.u. 60.60

0.70 60.35
10.552 s
60.185 Hz

0.50 60.10 12.072 s 13.822 s


8.700 s 60.020 Hz
60.000 Hz 60.004 Hz

10.822 s
59.906 Hz
0.30 59.85

10.042 s
0.178 p.u.
10.262 s
59.683 Hz
0.10 59.60
8.3763 9.6642 10.952 12.240 13.528 [s] 14.816 8.3763 9.6642 10.952 12.240 13.528 [s] 14.816
LINE_MONTECRISTI: Voltage, Magnitude/Terminal i in p.u. LINE_MONTECRISTI: Electrical Frequency/Terminal i in Hz
LINE_MONTECRISTI: Voltage, Magnitude/Terminal j in p.u. LINE_MONTECRISTI: Electrical Frequency/Terminal j in Hz

FIGURA 4.22. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL MANABÍ AL SNI, PERIODO SECO DEMANDA
MÍNIMA.

INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA IMBABURA PIMÁN 25 MW.


Para el periodo seco a demanda mínima la incorporación al sistema de la central fotovoltaica
Imbabura Pimán no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 48 % de su capacidad
nominal. De los resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en los ángulos
y potencias de las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Ibarra-Pimanpiro la potencia
activa aportada por el generador Coca Codo Sinclaer es la que más se afecta y cae alrededor
del 86.10% de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en sincronismo y
presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más tarde alcanzan
un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los generadores aportan con
potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra Ibarra 138 kV al valor de 0.210 p.u. durante la falla producida en la L/T Ibarra-
Pimanpiro. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.161 Hz en la
barra Ibarra 138 kV durante la falla producida en la L/T Ibarra-Pimanpiro, cuando el sistema
recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de 60 HZ.
La central fotovoltaica Imbabura Pimán aporta al sistema con 12.23 MW y se incorpora 69
MW de energía solar fotovoltaica al SNI, durante la falla producida en la L/T Ibarra-Pimanpiro
96

se produce la mayor caída de potencia activa de la central al 41.33 % de la potencia


entregada y aporta con 2.2 Mvar al sistema. Después del despeje del cortocircuito se ve que
el comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un amortiguamiento aceptable
llevando al sistema a un nuevo estado permanente en aproximadamente 59.68 segundos
después del despeje de la falla. (Figura 4.23).

DIgSILENT
0.06 0.10
10.202 s 12.382 s 15.872 s
0.046 MW 0.046 MW 10.162 s 12.842 s
0.046 MW 0.067 Mvar 15.742 s
0.066 Mvar 0.066 Mvar
8.810 s
0.046 MW 8.840 s
0.03 0.05 0.067 Mvar

10.005 s 10.072 s
0.002 MW 0.003 Mvar
0.00 0.00
10.082 s 10.100 s
-0.002 MW -0.006 Mvar

-0.03 -0.05
8.770 s
-0.046 MW

10.182 s 12.252 s 15.752 s


-0.046 MW -0.046 MW -0.046 MW
-0.06 -0.10
8.730 s 10.262 s 12.732 s 15.582 s
-0.127 Mvar -0.125 Mvar -0.126 Mvar -0.125 Mvar

-0.09 -0.15
8.6570 10.143 11.629 13.115 14.601 [s] 16.087 8.6570 10.143 11.629 13.115 14.601 [s] 16.087
LINE_PIMAN: Total Active Power/Terminal i in MW LINE_PIMAN: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
LINE_PIMAN: Total Active Power/Terminal j in MW LINE_PIMAN: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1.10 60.095
8.770 s 10.132 s 12.532 s 15.772 s
0.985 p.u. 0.986 p.u. 0.984 p.u. 0.977 p.u.
10.105 s
60.068 Hz
0.90 60.070

0.70 60.045

11.542 s 14.222 s
60.019 Hz 60.016 Hz
0.50 60.020

8.840 s
60.000 Hz

0.30 59.995
10.005 s
0.210 p.u.
14.912 s
10.582 s 59.988 Hz
59.978 Hz
0.10 59.970
8.6570 10.143 11.629 13.115 14.601 [s] 16.087 8.6570 10.143 11.629 13.115 14.601 [s] 16.087
LINE_PIMAN: Voltage, Magnitude/Terminal i in p.u. LINE_PIMAN: Electrical Frequency/Terminal i in Hz
LINE_PIMAN: Voltage, Magnitude/Terminal j in p.u. LINE_PIMAN: Electrical Frequency/Terminal j in Hz

C_PIMAN Date: 2/5/2017

FIGURA 4.23. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL IMBABURA-PIMAN AL SNI, PERIODO SECO


DEMANDA MÍNIMA.

INCORPORACIÓN CENTRAL FOTOVOLTAICA GUABILLO 50 MW.


Para el periodo seco a demanda mínima la incorporación al sistema de la central fotovoltaica
Guabillo no afecta a la estabilidad del sistema y opera al 80 % de su capacidad nominal. De
los resultados obtenidos se presentan oscilaciones amortiguadas en los ángulos y potencias
de las máquinas. Durante la falla producida en la L/T Machala-San Idenfonso la potencia
activa aportada por el generador Duale Peripa es la que más se afecta y cae alrededor del
83.478 % de la potencia entregada. Las máquinas del sistema permanecen en sincronismo y
presentan oscilaciones amortiguadas después de ocurrida la falla, tiempo más tarde alcanzan
un nuevo régimen permanente. Durante la contingencia todos los generadores aportan con
potencia reactiva al sistema.
Los voltajes en las barras caen drásticamente durante la falla, el voltaje más bajo se presenta
en la barra La Avanzada 230 kV al valor de 0.072 p.u. durante la falla producida en la L/T
Machala-San Idenfonso. Luego de la apertura del circuito se presentan oscilaciones de voltaje
amortiguadas presentando valores dentro de los límites aceptables en régimen permanente.
La frecuencia en las barras del sistema oscila de forma amortiguada dentro de los límites
permitidos. La variación de frecuencia pico-pico máxima es aproximadamente 0.959 Hz en la
barra Machala 230 kV durante la falla producida en la L/T Machala-San Idenfonso, cuando el
sistema recupera su estabilidad la frecuencia en las todas las barras es de 60 HZ.
La central fotovoltaica Guabillo aporta al sistema con 40 MW y se incorpora 110 MW de
energía solar fotovoltaica al SNI, durante la falla producida en la L/T Machala-San Idenfonso
se produce la mayor caída de potencia activa de la central al 18.159 % de la potencia
97

entregada y aporta con 4.78 Mvar al sistema. Después del despeje del cortocircuito se ve que
el comportamiento transitorio de voltaje y frecuencia tienen un amortiguamiento aceptable
llevando al sistema a un nuevo estado permanente en aproximadamente 72.31 segundos
después del despeje de la falla. (Figura 4.24).

DIgSILENT
50,00 6,00 10.372 s 15.632 s
4.941 Mvar 4.818 Mvar

8.010 s 10.272 s 16.022 s 8.070 s


40.426 MW 41.175 MW 40.577 MW 4.781 Mvar
25,00 3,00

10.082 s
10.012 s 1.926 Mvar
7.341 MW

0,00 0,00
10.062 s
-6.926 MW 10.072 s
-1.880 Mvar

-25,00 8.080 s -3,00


-40.406 MW 15.992 s
10.502 s -40.554 MW 8.250 s
-41.049 MW -4.804 Mvar

10.662 s 15.642 s
-50,00 -6,00 -4.987 Mvar -4.841 Mvar

-75,00 -9,00
7,8684 9,6733 11,478 13,283 15,088 [s] 16,893 7,8684 9,6733 11,478 13,283 15,088 [s] 16,893
LINEA_GUABILLO1: Total Active Power/Terminal i in MW LINEA_GUABILLO1: Total Reactive Power/Terminal i in Mvar
LINEA_GUABILLO1: Total Active Power/Terminal j in MW LINEA_GUABILLO1: Total Reactive Power/Terminal j in Mvar

1,10 60,30
8.030 s
1.033 p.u.
10.672 s 14.772 s
8.030 s 1.042 p.u. 1.037 p.u.
1.023 p.u.
10.342 s 14.522 s 10.100 s
0,90 1.053 p.u. 60,20 60.183 Hz
1.027 p.u.

10.092 s
60.147 Hz
0,70 60,10

10.842 s
8.220 s 60.026 Hz 14.202 s
60.000 Hz 60.007 Hz
0,50 60,00

10.252 s
0,30 59,90 59.870 Hz
10.052 s
0.183 p.u.

0,10 59,80
7,8684 9,6733 11,478 13,283 15,088 [s] 16,893 7,8684 9,6733 11,478 13,283 15,088 [s] 16,893
BFV_GUABILLO1: Voltage, Magnitude in p.u. BFV_GUABILLO1: Electrical Frequency in Hz
BFV_GUABILLO2: Voltage, Magnitude in p.u. BFV_GUABILLO2: Electrical Frequency in Hz

FIGURA 4.24. RESULTADOS DE LA INCORPORACIÓN DE LA CENTRAL GUABILLO AL SNI, PERIODO SECO


DEMANDA MÍNIMA.
98

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
· La modelación propuesta de la planta fotovoltaica que se desarrolló en el presente
trabajo se aproxima a resultados reales debido a que se tomó como referencia los
estudios de modelación matemática de paneles fotovoltaicos establecidos en el
Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL), estos resultados se los pudo
evidenciar con las diferentes simulaciones de prueba en red aislada realizadas a la
planta fotovoltaica.

· Las centrales de generación fotovoltaica son capaces de brindar soporte de potencia


reactiva ante posibles contingencias que se pueden producir en el Sistema Nacional
Interconectado Ecuatoriano, esto se demostró mediante simulaciones en Digsilent
Power Factory, debido a que cada generador fotovoltaico participa con soporte de
potencia reactiva que acoplados en una central fotovoltaica aporta con una mayor
cantidad de potencia reactiva ayudando al mejoramiento de las estabilidad del
sistema eléctrico.
· Con el análisis de la base de expansión del Sistema Nacional Interconectado se
verificó que la incorporación paulatina de centrales fotovoltaicas no afecta a la
estabilidad del sistema y ayuda al mejoramiento de los perfiles de voltaje de las
barras cercanas a la central fotovoltaica.

· Los estudios eléctricos realizados nos dan la pauta para la implementación de


proyectos de generación fotovoltaica, tanto para el desarrollo de los estudios de
prefactibilidad, la evaluación del lugar más adecuado para su construcción y el
impacto que tendrán las centrales fotovoltaicas sobre el sistema.

· Se estableció una base de datos del Sistema Nacional Interconectado para el año
2018, incorporando los modelos de control de las nuevas centrales de generación
convencionales además de la inclusión de los modelos de las centrales fotovoltaicas
implementadas en el presente estudio, corroborando su correcto funcionamiento
mediante simulaciones de contingencias, obteniendo resultados positivos para el
desarrollo de futuros trabajos de generación fotovoltaica.

RECOMENDACIONES
· Se recomienda la creación de códigos de red ecuatoriana para la incorporación de
generación no convencional, con el fin de fijar parámetros técnicos que permitan
determinar el correcto funcionamiento de centrales no convencionales y determinar
si afecta a la estabilidad del Sistema Nacional Ecuatoriano cuando ya se tenga una
gran capacidad de penetración de este tipo de energía renovable al sistema.
99

· Es recomendado tener una base de datos del Sistema Nacional Interconectado


Ecuatoriano con modelos de control previamente validados de las diferentes
centrales de generación que lo conforman con el fin de que los estudios a realizarse
sean lo más real y no se presenten problemas de convergencias en DIgSilent Power
Factory.
100

CAPÍTULO VI. BIBLIOGRAFÍA

[1] Transmission Code 2007: Network and System Rule of the German Transmission System
Operators.

[2] M. Rashid, Power electronics handbook, Pensacola, Florida: Academic Press, 2001.

[3] DIgSILENT Power Factory. User’s Manual Version 15, DIgSILENT GmbH, Germany, 2013.

[4] I. T. K. Theologitis, “Comparison of existing PV models and possible integration under EU


grid specifications”, Stockholm, Sweden: KTH Electrical Engineering, 2011. cz

[5] ABB, “Technical Application Papers No. 10 Photovoltaic plants”.


[6] ARCONEL, “Atlas Solar del Ecuador Con Fines de Generación Eléctrica”, Quito 2008.
[7] F. Mahmood, “Improving the Photovoltaic Model in Power Factory”, Stockholm, Sweden:
KTH Electrical Engineering, 2012.
[8] Componentes de una instalación solar fotovoltaica. Disponible en:
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf
[9] ARCONEL, Regulación 004/15, Quito, 2011.
[10] CONELEC, Regulación 004/11, Quito, 2011.
[11] F. Schimpf, L. Norum, “Grid connected Converters for Photovoltaic, State of the Art,
Ideas for Improvement of Trasformerless Inverters”, Norwegian University, 2008.
[12] C. Rahmann, A. Castillo, “Respuesta inercial de sistemas de potencia con grandes
inyecciones de generación fotovoltaica”, Santiago de Chile, 2013.
[13] B. Witting, W. Franke, F. Fuchs, “Design and Analysis of a DC/DC/AC Three Phase Solar
Converter with Minimized DC link Capacitance”, University of Kiel, Germany.
[14] A. Ruiz, “System aspects of large scale implementation of a photovoltaic power plant”,
Stockholm, Sweden: KTH Electrical Engineering, 2011.
[15] Energía solar térmica para grandes edificios. Disponible en:
https://ec.europa.eu/energy/intelligent/projects/sites/iee
projects/files/projects/documents/solarge_european_best_practice_catalogue_spanish.pdf

[16] CONELEC, “Plan Maestro de Electrificación 2013-2022”, Volumen 1, Quito, 2012.


[17] CONELEC, “Plan Maestro de Electrificación 2013-2022”, Volumen 4, Quito, 2012.
[18] G. Dzimano, “Modeling of Photovoltaic Systems”, The Ohio State University, 2008
[19] D. Pinto, “Propuesta de aportes regulatorios para el fomento de energías renovables en
el Ecuador”, EPN, Quito, 2013
[20] Procedimientos de despacho y operación ayuda DSL pgn 554 del manual.
[21] A. Notholt, “Germany’s New Code For Generation Plants connected to Medium-Voltage
Networks and its Repercussion on Inverter Control”, Germany.
101

[22] E. Contreras, “Confiabilidad de inversores integrados en sistemas fotovoltaicos


conectados a red”, Cenidet, México, 2008.
[23] B. Gutiérrez, “Análisis del seguimiento del punto de máxima potencia de los inversores
fotovoltaicos de conexión a red”, Universidad Carlos III de Madrid, 2009.
[24] C. Rahmann, J. Ascui, “Efecto de variaciones de potencia en centrales fotovoltaicas en la
estabilidad de frecuencia de SEP”, Santiago de Chile, 2014.
[25] H. Arcos, “Curso Avanzado de Digsilent Power Factory”, Quito, 2014.
[26] Digsilent Model Manual, “Static Generator”, Germany 2009.
[27] Marion B., “Validation of a Photovoltaic Module Energy Ratings Procedure at NREL”,
NCPV Program Review Meeting 2000, Denver, Colorado, 16-19.04.2000.
[28] Volker. Quaschning, “Understanding Renewable Energy Systems”, Earthscan, USA, 2005.
[29] A. Arenas, P. Mediavilla, F. García, P. Garcés, “Estabilidad en los Sistemas Eléctricos de
Potencia con Generación Renovable”, OLADE, 2013.
[30] Video: DSL Modelo Generador, Seminario Digsilent Avanzado, 2015.
[31] Diego, S. Posso, “Análisis y planteamiento de estudios eléctricos en estado estable y
estado dinámico para la fijación de parámetros necesarios en la implementación de un
código de red para el Sistema Eléctrico Ecuatoriano”, EPN, Quito 2015.
[32] Alejandro, A. Astudillo, “Estrategias de control para mitigar los efectos de grandes
variaciones de radiación solar en plantas fotovoltaicas de gran escala en SEP”.
[33]F. Armendáriz, D. Panchi, “Sintonizacion de los estabilizadores de sistemas de potencia
del Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano- Aplicación y comparación de métodos
heurísticos en ambiente multimaquina”, EPN, Quito, 2017.

También podría gustarte