Tendencias en La Obesidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

"TENDENCIAS EN LA OBESIDAD"

Contenido

INTRODUCCION 3

JUSTIFICACION 5

OBJETIVO 6

DEFINICION DE OBESIDAD 7

CAUSAS DE LA OBESIDAD 8

FACTORES QUE PUEDEN ORIGINAR OBESIDAD 10

LAS REPERCUSIONES FRECUENTES DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN LA SALUD 10

LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA OBESIDAD SON 11

CÓMO REDUCIR LA CARGA DE OBESIDAD Y SOBREPESO 14

La Obesidad en España 15

La obesidad en China 16

La obesidad en EUA 16

La obesidad en Canadá 16

La obesidad en chile 17

La obesidad en el Caribe 17

La obesidad en países suramericanos 17

La obesidad en México 17

Prevalencia de obesidad en México 17

La obesidad en Veracruz 19

LA ESTRATEGIA DE LA OMS PARA PREVENIR EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD DE LA OMS 20

CONCLUSION 22

RECOMENDACIONES 23

BIBLIOGRAFIA 24
INTRODUCCION

Debido al gran problema en el que se ha convertido la obesidad en la actualidad se han


hecho muchos estudios acerca de esta y de las grandes consecuencias que trae consigo y mas allá
de solo una enfermedad se está convirtiendo en un problema a nivel mundial resultando como
una pandemia al cual lo podríamos llamar “globesidad” la cual, no distingue ni nivel
socioeconómico, edad, origen, país o genero. México no es la excepción siendo un país de tercer
mundo o como ahora se llama en vías de desarrollo el cual unos años atrás su principal problema
era la desnutrición dio un cambio inesperado de trescientos sesenta grados y nos fuimos en las
estadísticas al lado opuesto, la obesidad por lo tanto en este trabajo que se presenta a
continuación hablaremos de la definición de la obesidad: se entiende por obesidad una
acumulación anormal o excesiva de grasa y se establece por un IMC superior a 30(OMS),también
se tratara cuales son las causas más frecuentes para que aparezca, las consecuencias que
ocasiona, hablaremos de estadísticas nacionales e internacionales en cuanto a la prevalencia de
esta, dentro de las nacionales mencionaremos cual es el lugar que ocupa el estado de Veracruz,
hablaremos de cuales países son los que ocupan los primeros lugares y cuales los últimos y
porque y por último pero no menos importante las tendencias que se esperan para el futuro,
las cuales por adelantarles algo no son muy alentadoras. Y con todo esto nos remontamos a decir
la importancia y la gran responsabilidad que tiene la nutrición en la sociedad por que todo esto
que estamos viendo es tan solo la punta del aisberg, por eso es importante que todas las personas
sepan que aparte de ocupar a la nutrición junto con ejercicio como una cura la podemos ocupar
como una medida preventiva y esto es mucho mejor; como un pensador muy conocido de siglos
pasados decía: "Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento". Hipócrates.
Debemos concientizar alas personas que le den la importancia debida a lo que comen y hacerles
hincapié “eres lo que comes” Espero y sea de su agrado este trabajo ya que está escrito con un
lenguaje muy sencillo para que cualquier persona lo pueda entender y no solo vea a la obesidad
como un problema estético sino que lo vea como el gran enemigo a vencer el cual quiere acabar
con nuestra paz economía y todo lo que conlleva.
JUSTIFICACION

Este trabajo se realizo por un estudiante de la licenciatura en nutrición inscrito en la


experiencia educativa de tendencias en la alimentación y nutrición coordinada por la licenciada en
nutrición Irma Patricia Polanco Medina debido a que la obesidad se volvió un problema muy grave,
el cual deja miles de muertes al año y millones de pesos de la economía de un país se destina a
esta enfermedad .El presente documento está escrito con lenguaje sencillo para que todos las
personas que lo lean lo puedan entender desde adolescentes hasta adultos mayores y al final
puedan ellos saber lo que es la obesidad, sus complicaciones, los riesgos que tiene para la salud y
en qué lugar a nivel mundial nos encontramos.
OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es informar a la sociedad en general del problema tan grande
que es la obesidad, sus complicaciones, pero lo más importante es dar a conocer cómo se puede
prevenir esta enfermedad para las personas que no la padecen y para las que ya la presentan
como poder reducirla y así disminuir sus síntomas y poder mejorar su calidad de vida.
DEFINICION DE OBESIDAD

Por obesidad puede entenderse como aquella condición caracterizada por un acumulo excesivo de
grasa corporal, como consecuencia de un ingreso calórico superior a gasto energético del
individuo. Se considera que un individuo tiene un exceso de grasa cuando ésta le comporta un
riesgo sobreañadido para la salud. Debido a que la grasa corporal es difícil de cuantificar con
precisión, se ha intentado identificar algún marcador asequible en la práctica clínica que refleje
indirectamente el grado de adiposidad del individuo, el IMC o índice de masa corporal
(peso/talla2) es el parámetro actualmente utilizado para catalogar los pacientes de obesos o no.
(Mataix Verdú & Rodríguez Navarrete, 2009)

El índice de masa corporal (IMC) es el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en
metros (kg/m2) es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, tanto a nivel individual
como poblacional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25,
y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Estos umbrales sirven de referencia para las
evaluaciones individuales, pero hay pruebas de que el riesgo de enfermedades crónicas en la
población aumenta progresivamente a partir de un IMC de 21.

El consenso de Obesidad, de la Fundación Mexicana para la Salud propone que en nuestro país se
considere obeso a quién tenga IMC >27

Las enfermedades como diabetes, hipertensión, infarto al miocardio tienen un incremento en la


frecuencia de casos significativamente mayores a partir del IMC 25-27. La frecuencia de
hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia e hiperuricemia permiten apoyar con más fuerza
estadística que el IMC de 27 o más describe el inicio de la obesidad y sus comorbilidades. La
contribución de sobrepeso y obesidad a la prevalencia de Diabetes Mellitus en adultos mexicanos
es de 7.5% y a la prevalencia de Hipertensión arterial es de 30.7 % (Encuesta Nacional de Salud,
2000)

CAUSAS DE LA OBESIDAD

Algunas observaciones directas del consumo de alimentos demostraron que las personas obesas
eligen y comen alimentos de mayor volumen que las delgadas, lo hacen más a menudo y en forma
más rápida que las personas normales, por lo que la obesidad sería un trastorno causado por
excesivo consumo de energía.
Otras investigaciones señalan que la obesidad obedece a factores fisiológicos: edad, sexo, grupo
étnico, composición corporal (número de adipocitos, distribución grasa), así como la capacidad
fisiológica individual para metabolizar el contenido de alimentos consumidos lo que sugiere que la
obesidad es una situación inevitable y no causada por el individuo.

Existen algunas teorías que tratan de explicar las causa de la obesidad, las más aceptadas son:

Genética.- Es probable que el control del peso corporal se deba a factores genéticos ya que en el
organismo existen reguladores del consumo y gasto de energía.

Se sabe que puede haber diferencias individuales que dependen del genotipo como: la capacidad
de manejo de la energía aún en personas saludables, la sensibilidad a los cambios de grasa
corporal después del exceso alimentario, el costo energético del ejercicio y al efecto térmico de los
alimentos, por lo que el sujeto con predisposición puede llegar a obeso cuando se expone a
condiciones ambientales propicias

Estas personas susceptibles tienen mayor dificultad en mantener un peso ideal o sostenido que las
personas genéticamente delgadas.

Endocrinológica.- Menos del 5% de los obesos presenta enfermedades endócrinas como el


síndrome de Cushing, hipotiroidismo o hipogonadismos que producen alteraciones en la
distribución grasa del cuerpo.

Teoría del número de adipocitos.- Una persona normal tiene células grasas que pueden aumentar
su tamaño de 2 a 3 veces, (hipertrofia), sin embargo esta capacidad es limitada, en cierto
momento el exceso de grasa en el adipocito estimula la creación de nuevas células grasa para
almacenar energía, si esta multiplicación de células aumenta el individuo crea hipercelularidad
(hiperplasia). En los casos de obesidad severa el número de células puede aumentar de 3 a 5
veces.

Está bien documentado que el niño en el primer año de vida puede desarrollar un exceso de
células grasas si se le sobrealimenta crónicamente. La adolescencia es otro período crítico en que
puede ocurrir hiperplasia de adipocitos por sobrealimentación. Estudios recientes han demostrado
que el número de adipocitos puede incrementarse a cualquier edad, Una vez que la célula se ha
creado permanece para toda la vida.

FACTORES QUE PUEDEN ORIGINAR OBESIDAD

* Factores Psicológicos.- No es todavía muy claro el papel de las variables psicológicas en el


origen de la obesidad. Los factores que se han considerado de importancia etiológica son:
dependencia al ambiente, falta de control de impulsos, incapacidad para retrasar la gratificación o
un estilo de alimentación mal adaptado. Otros factores que en un tiempo se consideró que tenían
importancia como causas de obesidad son: la depresión y la disforia que parecen ser más bien
consecuencias de la obesidad.

* Factores Metabólicos.- Existe desviación de la energía hacia vías productoras de lípidos. Se


utiliza menos energía para efectuar trabajo, hay mayor eficiencia para extraer y almacenar calorías
adicionales, inhibición de la movilización de la energía almacenada como grasa, disminución de la
conversión de la energía química en calor.

* Factores Nutricios.- La sobrealimentación en etapa prenatal y la lactancia, la selección


inadecuada de los alimentos y la información equivocada sobre alimentación.

* Factores Ambientales.- La ingesta excesiva de alimentos, inactividad, hábitos alimentarios


inadecuados, estado socioeconómico aumentan el grado de obesidad

LAS REPERCUSIONES FRECUENTES DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN LA SALUD

Millones de seres humanos en el mundo sufren de obesidad y aunque es más común en los países
industrializados o ricos, es también un importante problema de salud para otros países con menos
recursos

El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias para la salud. El riesgo aumenta


progresivamente a medida que lo hace el IMC. El IMC elevado es un importante factor de riesgo
de enfermedades crónicas, tales como:

* Las enfermedades cardiovasculares (especialmente las cardiopatías y los accidentes vasculares


cerebrales), que ya constituyen la principal causa de muerte en todo el mundo, con 17 millones de
muertes anuales.

* La diabetes, que se ha transformado rápidamente en una epidemia mundial. La OMS calcula


que las muertes por diabetes aumentarán en todo el mundo en más de un 50% en los próximos 10
años.

* Las enfermedades del aparato locomotor, y en particular la artrosis.

* Algunos cánceres, como los de endometrio, mama y colon.

La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la


edad adulta.

Muchos países de ingresos bajos y medios se enfrentan en la actualidad a una doble carga de
morbilidad:

* Siguen teniendo el problema de las enfermedades infecciosas y la subnutrición, pero al mismo


tiempo están sufriendo un rápido aumento de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas,
tales como el sobrepeso y la obesidad, sobre todo en el medio urbano.
* No es raro que la subnutrición y la obesidad coexistan en un mismo país, una misma
comunidad e incluso un mismo hogar.

* Esta doble carga de morbilidad es causada por una nutrición inadecuada durante el periodo
prenatal, la lactancia y la primera infancia, seguida del consumo de alimentos hipercalóricos, ricos
en grasas y con escasos micronutrientes, combinada con la falta de actividad física.

LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA OBESIDAD SON:

. A.-Diabetes Mellitus tipo 2.- El 90% de los pacientes diabéticos tipo 2 tienen sobrepeso. Los que
padecen la DM tipo2 no segregan la cantidad suficiente de insulina, los sujetos con DM
manifiesta, presentan tanto resistencia a la captación de glucosa como una secreción inadecuada
de insulina. La obesidad especialmente cuando se encuentra en el segmento superior del cuerpo o
androide aumenta substancialmente el riesgo de padecer intolerancia a la glucosa y diabetes y
este riesgo aumenta con el incremento del IMC. La DM 2 es una de las mayores complicaciones de
la obesidad, produciendo un problema especialmente grave de salud pública en México y en el
resto del mundo

B.-Riesgo Quirúrgico.-La obesidad puede aumentar el riesgo quirúrgico,

(Infección, tromboembolia).

C.- Problemas Respiratorios.- En el obeso el trabajo para la ventilación aumenta, se retiene CO2
produciendo letargia, somnolencia y períodos de apnea. Puede presentarse policitemia con riesgo
de trombosis. En casos severos de la enfermedad respiratoria puede desarrollarse hipertensión
arterial, cardiomegalia y falla cardíaca congestiva

D.- Litiasis Biliar.- Aumenta el riesgo de padecer problemas de litiasis biliar por una saturación de
colesterol en la bilis y aumento de su excreción. Hipomotilidad de la vesícula biliar. Se presenta
con mayor frecuencia en la mujer (50%)

E.- Riesgo Cardiovascular.- la obesidad aumenta los factores de riesgo para la enfermedad
cardiovascular por la dislipidemias, ateroesclerosis e hipertensión arterial.

Hipertensión Arterial. El riesgo relativo es de 4 a 8 veces mayor en aquellos con un IMC > de 32. De
manera similar, sujetos con obesidad de 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres, tuvieron el doble
de riesgo de padecer hipertensión arterial

Dislipidemia.- El aumento de ácidos grasos libres afecta el metabolismo a través del aumento en la
producción de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) por el hígado reduciendo las HDL y
aumentando las lipoproteínas de baja densidad (LDL) pequeñas y densas que tienen capacidad
para penetrar la pared arterial, se oxidan y son mas aterogénicas que las grandes partículas lo que
se asocia a un aumento del riesgo cardiovascular

Enfermedad Arterial coronaria


Los niveles de insulina en ayuno están directamente relacionados a la mortalidad cardiovascular.

Los niveles de insulina en ayunas son un predictor independiente de muerte cardiovascular. Una
insulina en ayuno de 19 mU/ml aumenta la incidencia de mortalidad cardiovascular 2.5 veces. La
relación cintura-cadera ha sido un fuerte predictor de enfermedad cardiovascular

F.- Gota.- La elevación del ácido úrico se observa en obesos que presentan 30 % arriba de su peso
ideal provocando la gota. Es más común en hombres que mujeres por lo que es posible que influya
la distribución grasa. El ácido úrico compite con los cuerpos cetónicos en su reabsorción a nivel
renal.

Litiasis Vesicular

Las mujeres obesas tuvieron 45 % más riesgo de hospitalización con enfermedad vesicular que
aquellas con un IMC < de 25

G.- Osteoartritis. La obesidad se relaciona a osteoartritis y otros problemas de movimiento

H.- Cáncer.- En las mujeres, el peso mayor de 40% del peso ideal se asocia a un mayor riesgo de
padecer cáncer de mama (50 % en postmenopáusicas) y endometrio debido a cambios
hormonales como la aromatización de androstendiona en estrona y disminución de proteínas
ligadores de hormonas sexuales.

Existe menos frecuencia de cáncer de ovario, cérvix y vesícula biliar

En el hombre aumenta la incidencia de cáncer de próstata y colorectal

El riesgo de cáncer puede estar relacionado con la composición de la dieta más que a la obesidad

I.- Trastornos Psicológicos.- La obesidad causa trastornos psicológicos invalidantes para la función
normal del individuo, como el rechazo, hostilidad, ansiedad, depresión, autocompasión, y
sufrimiento

J.- Trastornos Hormonales.-La obesidad central en la mujer aumenta la producción de andrógenos


y disminución de la progesterona. La obesidad ginecoide aumenta la estrona por mayor
aromatización ocasionando menarca precoz, menopausia temprana, trastornos menstruales e
infertilidad.

El Síndrome de Ovario Poliquístico se asocia a obesidad, hiperinsulinemia e hirsutismo.

En el hombre hay datos de hipogonadismo por disminución de la secreción de testosterona.

K.- Tiroides.- La T4 y TSH no presentan ningún cambio. La T3 se eleva con la ingesta elevada de
energía. En el hipotiroidismo severo aumenta la masa grasa por disminución del metabolismo y el
peso por retención de líquidos
* L.- Embarazo.- Embarazo de alto riesgo en la mujer obesa aumenta el riesgo de toxemia y
diabetes gestacional

CÓMO REDUCIR LA CARGA DE OBESIDAD Y SOBREPESO

La obesidad, el sobrepeso y las enfermedades relacionadas con ellos son en gran medida evitables.

A nivel individual, las personas pueden:

* Lograr un equilibrio energético y un peso normal.

* Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas y cambiar del consumo de grasas
saturadas al de grasas insaturadas.

* Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales y frutos secos.

* Reducir la ingesta de azúcares.

* Aumentar la actividad física (al menos 30 minutos de actividad física regular, de intensidad
moderada, la mayoría de los días). Para reducir el peso puede ser necesaria una mayor actividad.

La puesta en práctica de estas recomendaciones requiere un compromiso político sostenido y la


colaboración de muchos interesados, tanto públicos como privados. Los gobiernos, los asociados
internacionales, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado tienen
funciones fundamentales que desempeñar en la creación de ambientes sanos y en hacer
asequibles y accesibles alternativas dietéticas más saludables. Esto es especialmente importante
para los sectores más vulnerables de la sociedad (los pobres y los niños), cuyas opciones con
respecto a los alimentos que consumen y a los entornos en los que viven son más limitadas.

Las iniciativas de la industria alimentaria para reducir el tamaño de las raciones y el contenido de
grasas, azúcares y sal de los alimentos procesados, incrementar la introducción de alternativas
innovadoras, saludables y nutritivas, y reformular las actuales prácticas de mercado podrían
acelerar los beneficios sanitarios en todo el mundo.

.OBESIDAD EN EL MUNDO

El aumento del sobrepeso y la obesidad en todo el mundo es uno de los principales desafíos para
la salud pública.

Aunque antes se consideraba un problema exclusivo de los países de altos ingresos, el sobrepeso y
la obesidad están aumentando espectacularmente en los países de ingresos bajos y medios, sobre
todo en el medio urbano.

Tal y como confirman las estadísticas y los datos, la obesidad en el mundo no para de crecer:

* Según la Organización Mundial de la Salud, en el año 2005 alrededor de 1600 millones de


adultos en el mundo tenían sobrepeso, de los cuales más de 400 millones eran obesos.
* En el año 2005 más de 20 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso.

* Se calcula que para el año 2015 habrá 2300 millones de adultos con sobrepeso, de los cuales
más de 700 millones serán obesos.

La Obesidad en España

* En el año 2005 España ocupaba el tercer lugar entre los países de Europa con mayor
porcentaje de obesidad infantil.

* Según el ministerio de sanidad y consumo español, del 2005 hasta ahora el porcentaje de niños
con obesidad ha aumentado notoriamente, siendo ahora España el país europeo con el porcentaje
de obesidad infantil más alto.

La obesidad en China

En China, debido al estilo de vida más sedentario y al mayor consumo de alimentos más ricos en
calorías, el porcentaje de adultos con sobrepeso u obesidad se incrementó desde el 12,9% en
1991al 27,3% en 2004

La obesidad en EUA

El número de estadounidenses obesos en 2007 sobrepasa a la cifra de aquellos que sólo tienen
sobrepeso, de acuerdo a las últimas estadísticas del Gobierno de Estados Unidos. Las cifras del
Centro de Estadísticas de Salud mostraron que más de un 34% de los estadounidenses son obesos,
comparado con el 32,7% de los que tiene sobrepeso, y menos del 6 por ciento son
"extremadamente obesos". En mayo 2007 el centro reportó que 32% de los niños
estadounidenses tenían sobrepeso, 16% eran obesos y 11% eran extremadamente obesos.

En los Estados Unidos, la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas, al duplicarse su


prevalencia desde 1980.

La obesidad en Canadá

Canadá está un poco más atrás que los Estados Unidos: 50% de los adultos canadienses tienen
sobrepeso y 13,4% son obesos.

La prevalencia de la obesidad está aumentando en todos los grupos de edad en todas las regiones
del mundo.

La obesidad en chile

Estudios sobre la problemática en Chile indican que entre un 7 y un 12% de los niños menores de
cinco años y una quinta parte de los adolescentes allí ya son obesos. En los adultos, se estima que
las tasas de sobrepeso y obesidad se aproximan al 60% en la actualidad.
La obesidad en el Caribe

Encuestas realizadas en países latinoamericanos y del Caribe en 2002 encontraron que entre 50-
60% de los adultos y entre 7-12% de los niños menores de 5 años tenían sobrepeso o eran obesos.

La obesidad en países suramericanos

En Argentina, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, más de la mitad de la población tiene


sobrepeso y más de 15% son obesos. Un hecho aún más preocupante es que la tendencia se está
extendiendo entre los niños de la Región: uno de cada cuatro niños de 4 a 10 años de edad tiene
sobrepeso.

La obesidad en México.

La obesidad: Gran reto de la salud pública en el Siglo XXI, en México de 1980 a la fecha la
prevalencia de obesidad y sobrepeso se ha triplicado (aumento en la población infantil); se dice
que hubo un aumento de diabetes asociado al incremento en obesidad, 90% de los casos de
diabetes: atribuibles al sobrepeso y

Prevalencia de obesidad en México

La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se presenta en uno de cada cuatro niños


(26%), mientras que uno de cada tres adolescentes la padecen (31%). El sobrepeso y la obesidad
han aumentado en todas las edades, regiones y grupos socioeconómicos, lo que ha llevado a
nuestro país a ocupar el segundo

Lugar en el mundo en obesidad en adultos y el primer lugar en obesidad infantil.

En cuanto adultos se refiere las cifras son las siguientes: Sobrepeso y obesidad son problemas que
afectan a cerca de 70% de la población (mujeres, 71.9 %, hombres, 66.7%) entre los 30 y 60 años,
en ambos sexos. Sin embargo, entre las mujeres existe un mayor porcentaje de obesidad –índice
de masa corporal igual o mayor a 30– que entre los hombres. La prevalencia de obesidad en los
adultos mexicanos ha ido incrementando con el tiempo. En 1993, resultados de la Encuesta
Nacional de Enfermedades Crónicas (ENEC 1993) mostraron que la prevalencia de obesidad en
adultos era de 21.5%, mientras que con datos de la ENSA 2000 se observó que 24% de los adultos
en nuestro país la padecían y, actualmente, con mediciones obtenidas por la ENSANUT 2006, se
encontró que alrededor de 30% de la población mayor de 20 años (mujeres, 34.5%, hombres,
24.2%) tiene obesidad. Este incremento porcentual debe tomarse en consideración sobre todo
debido a que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo importantes para el desarrollo de
enfermedades crónicas, incluyendo las cardiovasculares, diabetes y cáncer, como ya se había
mencionado anteriormente.
En qué lugar nos encontramos: porcentaje de la población mundial mayor de 15 años con IMC
superior a 30

En el año 2010 se proyecta un total de 8 millones de personas con obesidad. Según nuestras
estimaciones, esperamos que para el año 2010 tengamos entre 8 y 14 millones de mexicanos > 35
años en franca obesidad clínica.

La obesidad en Veracruz

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, 31.3% de los jóvenes de 12 a 19 años tiene
sobrepeso u obesidad en Veracruz.

De acuerdo con especialistas, Veracruz va a la cabeza en obesidad y diabetes a nivel nacional y la


ciudad de Veracruz ocupa el primer sitio a nivel estatal,

de acuerdo con la Secretaría de Salud, ocho de cada diez veracruzanos padecen sobrepeso y
obesidad.

Por estas cifras, Veracruz es reconocido por otros países como uno de los lugares con más
personas enfermas, por lo que se requiere duplicar los programas que hay para abatir este
padecimiento...

Señaló que programas como Fiel Contra el Sobrepeso y la Obesidad ayudan a combatir el mal,
pero se requiere que se dupliquen y que las familias también participen cuidando la alimentación
de los miembros en los hogares ya que es muy fácil mandar a los niños a la escuela y darles
dinero para que ellos compren sus alimentos en lugar de prepararles algo nutritivo o procurar que
desayunen bien en casa. También es muy fácil darles dinero para que coman en la calle y no en la
casa y que los niños elijan los alimentos que quieran cuando sabemos bien que la oferta de
alimentos en la calle es muy amplia y que los niños no tienen los elementos necesarios como para
hacer una buena selección de ellos.

LA ESTRATEGIA DE LA OMS PARA PREVENIR EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD DE LA OMS

La Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, adoptada por la
Asamblea de la Salud en 2004, describe las acciones necesarias para apoyar la adopción de dietas
saludables y una actividad física regular. La Estrategia pide a todas las partes interesadas que
actúen a nivel mundial, regional y local, y tiene por objetivo lograr una reducción significativa de la
prevalencia de las enfermedades crónicas y de sus factores de riesgo comunes, y en particular de
las dietas poco saludables y de la inactividad física.
La labor de la OMS en materia de dieta y actividad física es parte del marco general de prevención
y control de las enfermedades crónicas que tiene el Departamento de Enfermedades Crónicas y
Promoción de la Salud, cuyos objetivos estratégicos consisten en: fomentar la promoción de la
salud y la prevención y control de las enfermedades crónicas; promover la salud, especialmente
entre las poblaciones pobres y desfavorecidas; frenar e invertir las tendencias desfavorables de los
factores de riesgo comunes de las enfermedades crónicas, y prevenir las muertes prematuras y las
discapacidades evitables debidas a las principales enfermedades crónicas.

Esta labor es complementada por la del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo,
cuyos objetivos estratégicos consisten en fomentar el consumo de dietas saludables y mejorar el
estado nutricional de la población a lo largo de toda la vida, especialmente entre los más
vulnerables, para lo cual proporciona apoyo a los países para que elaboren y apliquen programas y
políticas nacionales intersectoriales de alimentación y nutrición que permitan hacer frente a la
doble carga de enfermedades relacionadas con la nutrición y contribuir a la consecución de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio

CONCLUSION

Con todo esto llego a la conclusión de que el problema en el que se ha convertido el


sobrepeso y la obesidad es responsabilidad de todos, en especial de los profesionales del área de
salud y todo se empieza por poner el ejemplo por esto es inaceptable que médicos y nutriólogos
se encuentren con sobrepeso u obesidad. Debemos darle la importancia que se merece a la
nutrición y concientizar a las población de que lo que está en riesgo es su salud, su vida, su cuerpo
y aun que se tenga todo el dinero del mundo la salud no se puede comprar y que no sigan
gastando más dinero en ropa, zapatos o cosméticos que en comida. Es deber de los nutriólogos
dar orientación nutricional a los pacientes por todo esto en el momento que el paciente llega a la
consulta hay varios puntos que se deben de tomar en cuenta y son:

* Siempre se debe señalar la presencia de estos problemas, teniendo especial consideración


en los pacientes con sobrepeso o circunferencia de cintura aumentada.

* El tratamiento debe ser abordado por un equipo multidisciplinario y adaptado a la realidad de


cada paciente.

* Las metas deben ser realistas para mejorar la adherencia al tratamiento. Basta una reducción
de 7 a 10% del peso inicial para lograr una disminución del riesgo cardiovascular y metabólico.

* La indicación quirúrgica se debe considerar precozmente en los pacientes que tienen


indicación de ésta y debe ser supervisada por un equipo multidisciplinario.

Lo más importante es la prevención, sobre todo en atención primaria y grupos de riesgo como
niños, adolescentes, hijos de padres obesos, embarazadas y mujeres en climaterio, y por ultimo
unidos todos formaremos un mundo mejor.

RECOMENDACIONES

Algunas de las recomendaciones que se deben de dar a la población son:

* Regresar a la comida tradicional y no optar por la comida rápida y poco nutritiva.

* Evitar las comidas fritas, capeadas o muy procesadas.

* Establecer horarios de comida

* Impulsar la actividad física en todos los ámbitos.

* Actualizar normas y regulaciones sobre alimentos y publicidad.

* Promover la incorporación de agua simple potable en desayunos

escolares y despensas.

* Capacitar a los profesionales de la salud (médicos) en consejería sobre alimentación correcta

* Visitar al nutriólogo por lo menos una vez al año y si ya se tiene un problema las veces que sea
necesario.

* Y una vez que ya tienes tu plan de alimentación seguirlo al pie de la letra.


BIBLIOGRAFIA

http://granalianza.jalisco.gob.mx/files_ga/HOSPITAL_CIVIL_OB... - 102k

http://www.articulosinformativos.com.mx/La_Obesidad_Veracruz... - 41k -

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html - 25k -

http://www.obesidad.nom.es/estadisticas-obesidad-datos/ - 13k –

de pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms042b.pdf - 25k -

http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/suple... - 44k -

“nutrición y alimentación” José Mataix Verdú, editorial: OCEANO/ergon

También podría gustarte