MUJERES en Tiempos de Esperanza, Crisis y Pandemia: Biblioteca Del Congreso Nacional de Chile
MUJERES en Tiempos de Esperanza, Crisis y Pandemia: Biblioteca Del Congreso Nacional de Chile
MUJERES en Tiempos de Esperanza, Crisis y Pandemia: Biblioteca Del Congreso Nacional de Chile
crisis y pandemia
Director
Alfonso Pérez Guíñez
Director Adjunto
Felipe Vicencio Eyzaguirre
Editora General
Blanca Bórquez Polloni
Multimedios
Marco Campos Padilla
Anibal Toro Jorquera
Infografías originales
David Manríquez Godoy
Collage portada: Lorena Córdova Marinao. Ilustración colofón: Sol Díaz Castillo
Mujeres en tiempos de esperanza, crisis y pandemia / Virginia Guzmán Barcos [y otras 18 autoras] ; prólogo
Adriana Muñoz D’A lbora ; presentación Alfonso Pérez Guíñez ; editora general Blanca Bórquez Polloni.
Santiago de Chile : Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2021.
349 páginas : ilustraciones
Mujeres – Condiciones sociales – Siglo 21
Derechos de la mujer
Discriminación sexual contra la mujer
Igualdad de género
Mujeres en política
Indice
Prólogo Organización social de los cuidados y crisis de la
Adriana Muñoz D’ Albora pandemia en Chile
Irma Arriagada Acuña 89
Presidenta del Senado 11
COVID-19 en Chile: imaginarios y violencias patriarcales
Presentación
Kemy Oyarzún Vaccaro 99
Alfonso Pérez Guíñez
Director de la Biblioteca del Congreso Nacional 19 Discriminación de las mujeres en Chile. Consideraciones
sobre violencia
Introducción Francisca Pérez Prado 111
Blanca Bórquez Polloni
Editora General Mujeres en pandemia: su salud sexual, su salud
23
reproductiva y sus derechos
Claudia Dides Castillo 119
I Mujeres en Chile
Salud mental de las mujeres en pandemia
Feminismos en Chile a la luz de la historia. Desde las raíces Susana Cubillos Montecino 127
de la subordinación hacia la construcción de formas de vida
más democráticas, humanas y justas Mujeres en pandemia: ciudadanía y cambio social
Virginia Guzmán Barcos, Elisabet Gerber Holanyszyn 35 Teresa Valdés Echenique 139
V Empoderamiento y esperanza
El lento y complejo proceso de incluir a las mujeres en el
Congreso Nacional: testimonio en primera persona
María Antonieta Saa Díaz 309
Agradecimientos 345
Colofón 351
Prólogo
El cierre de las ciudades y el aislamiento de las zonas rurales hizo que la crisis De acuerdo a datos recientes, las mujeres destinan al trabajo doméstico 9 horas se-
económica y social se desencadenara en muy poco tiempo. El desempleo y la des- manales más que los hombres y 14 horas más que ellos al cuidado de hijos e hijas.1
aceleración del crecimiento alcanzó niveles solo comparables a recesiones globa-
les de enorme magnitud. En todo el mundo y, especialmente, en América Latina, La pandemia hace más profunda la situación de desigualdad y baja corresponsa-
millones de hogares volvieron a la pobreza, que con tanto esfuerzo habían dejado bilidad que viven las mujeres, enraizada en una resistente cultura patriarcal, que
atrás en décadas anteriores. hace todavía más exigente el trabajo de cuidados no remunerados, realizado por
ellas en el silencio de los hogares, en condiciones de profundas inequidades socia-
Ante la insuficiencia y tardanza de las ayudas gubernamentales, el tejido social y les, económicas y territoriales. Hay que recalcarlo, en medio de la crisis, el trabajo
la solidaridad entre vecinos adquiere nuevos bríos y se transforma en una tabla doméstico y de cuidados no remunerados, es, entonces, el soporte fundamental
de salvación para miles de familias. Inevitablemente, el miedo y la incertidumbre para la contención del virus y para el funcionamiento del país.
se apoderaron de la vida cotidiana de quienes viven en el país. En medio de la
pandemia, el día a día se transforma en la búsqueda de sobrevivir al contagio, a la Sin embargo, este trabajo, realizado esencialmente por mujeres, no se registra en
muerte y a la pobreza. las cuentas nacionales, las estadísticas oficiales y las políticas públicas, negando,
de este modo, que esta actividad es un trabajo y haciendo invisible la importancia
No todas ni todos viven por igual esta catástrofe. La pandemia se entrelaza con enorme que tiene en la vida cotidiana y en la marcha económica del país.
la desigualdad social y económica que domina en el país, y se amalgama con la
estructural inequidad de género que somete históricamente a las mujeres. El trabajo no remunerado, degradado a la categoría de inactividad, incluso
de ocio, es resultado más que de dificultades metodológicas, de decisiones
Las medidas sanitarias, que obligan a largos encierros en los hogares, han hecho propias de la lógica patriarcal que impregna la teoría económica y las cien-
aún más visible la dolorosa situación de hacinamiento y vulnerabilidad extrema cias sociales dominantes.
en que viven miles de familias, realidad que está en el origen de la rebelión social
de octubre de 2019.
1
Bravo, D.; Castillo, E. y Hughes, E. (2020). Estudio Longitudinal Empleo-Covid 19. Datos de empleo en
En el encierro, los hogares se han ido transformando en espacios de contención de tiempo real. Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales Seminario y Conferencia de Prensa, 10 de
la crisis, no solo en la prevención del contagio, sino también en la realización de septiembre, 2020.
12 13
Desde hace largos años, la teoría feminista ha realizado esfuerzos orientados Aparejado al aumento de responsabilidades de cuidado, el desigual impacto de
a elaborar información y datos estadísticos, con el propósito de reconocer y la pandemia en la vida de las mujeres devela su frágil inserción en el mercado de
determinar el peso que tiene el trabajo doméstico y de cuidados no remune- trabajo, toda vez que las medidas sanitarias y económicas adoptadas han afectado
rados en la economía. Estudios recientes muestran que, en América Latina, preponderantemente a sectores productivos donde se concentra el trabajo formal
este representa entre el 15% y 24% del PIB2, mientras que en Chile alcanza a de las mujeres, tales como turismo, servicios, y comercio.
un 22%. Mirado comparativamente, el trabajo no remunerado en Chile su-
pera el aporte que hacen al PIB todas las otras ramas de la economía.3 Asimismo, han traído también una fuerte repercusión en las trabajadoras de
casa particular, en el trabajo informal, en pequeñas empresas y emprendimien-
En la última década, desde el mundo académico y la reflexión feminista se tos, sometiendo a miles de mujeres, especialmente a las jefas de hogar, al agobio
busca avanzar hacia un nuevo marco conceptual haciendo abandono del de la cesantía. La tasa de participación de la mujer en el mercado de trabajo cayó
concepto de trabajo no remunerado (doméstico, reproductivo) y acuñan- de 52,1% a 47,3%, lo que echa por tierra casi una década de avance.
do el de economía de cuidado. En esta perspectiva, aunque no exento de
controversias, se define el trabajo de cuidados en un proceso continuo entre El confinamiento por tiempos prolongados ha resultado, también, una ame-
hogares y mercado, haciendo visible la feminización de las ocupaciones de naza para la vida y la seguridad de mujeres y niñas, víctimas de violencia en la
cuidado en el mercado formal. soledad del encierro con sus agresores, sin redes de apoyo ni servicios públicos
de atención. Como lo han indicado organismos internacionales, el aumento de la
Se busca abrir, en las conversaciones sobre diseño de políticas públicas, un violencia contra las mujeres y el femicidio han devenido en una pandemia
espacio a un concepto de cuidado despojado de toda connotación de lo pri- en la sombra.
vado, visibilizado social y políticamente.4
La instalación de centros de llamados destinados a atender denuncias de
En la pandemia, aparece nítida la proyección de las tareas de cuidado de las violencia y la disposición de casas de acogida, han resultado ser una de las
mujeres al interior de los hogares en el mercado de trabajo. pocas respuestas entregadas desde los organismos públicos para ir en ayuda
de mujeres y niñas, víctimas de violencia. Representan también los únicos
Quienes educan y atienden en los centros de salud, como también quienes indicadores para obtener información acerca de los niveles alcanzados por
de manera remunerada cuidan ancianos y trabajan en casas particulares, son la violencia de género en la crisis sanitaria, toda vez que el confinamiento
casi en su totalidad mujeres. La primera línea de combate al COVID-19, que limita la circulación y el acceso a lugares de denuncia en forma presencial. La
cuida a los enfermos y enfrenta la muerte, está llena de mujeres, que repre- crisis económica y la carencia de empleo reducen el margen de respuesta de
sentan más del 70% del personal de la salud. las víctimas, a la vez que nutren las condiciones que favorecen un aumento
en los niveles de violencia.
La crisis hace aún más evidente que el trabajo de cuidados en el país y en la
casa, está en manos de las mujeres, sosteniendo la vida de toda la sociedad. De acuerdo a información entregada por Carabineros de Chile las llamadas
a los canales de denuncia e información aumentaron en un 97% con respecto
al 2019. Considerando el promedio histórico el incremento es de un 130%.
2
Cepal. (2017). Medición del Trabajo No Remunerado en el Contexto de los ODS y la Agenda Regional
de Género. Sin contar aún con datos completos, organismos internacionales han infor-
3
Comunidad Mujer. (2019). ¿Cuánto aportamos al PIB? Primer Estudio Nacional de Valoración Económica
mado que la violencia contra la mujer ha aumentado dramáticamente en
del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Chile. Primera edición: octubre.
4
Esquivel, V. (2011). La Economía del Cuidado en América Latina: poniendo los cuidados en el centro de
la agenda. PNUD, octubre 2011.
14 15
todo el mundo, considerando un aumento de 25% en aquellos países que cuentan Esta agenda tuvo como eje central el análisis de las problemáticas que aparecen
con algún sistema de registro de denuncias5 de manera evidente con la pandemia, desde una perspectiva feminista intersec-
cional reconociendo los diferentes ejes de opresión y discriminación entrecru-
En la crisis, ha quedado en evidencia la ausencia de medidas de apoyo a las muje- zados que viven las mujeres en los diversos territorios del país. En ese sentido la
res víctimas de violencia y el desafío de integrarlas como componente estándar en agenda elaborada buscó identificar los diversos intereses y experiencias de las
el diseño de las respuestas a la pandemia. mujeres permitiendo además alianzas estratégicas para avanzar en el cumpli-
miento de derechos.
De igual forma, el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva se ha diluido
en la masiva atención de los servicios de salud, volcados al tratamiento de pa- Y es que el poderoso movimiento de mujeres, con raíces profundas en largos años
cientes contagiados por COVID-19. Aún sin datos oficiales, algunos estudios e de historia de emancipación y feminismo, desplegado con toda su fuerza en la
información entregada por personas y organizaciones ciudadanas, dan cuenta conquista de una Convención Constitucional paritaria, aunque silenciado por la
que la atención de controles de embarazo, tratamientos hormonales, VIH SIDA, pandemia, está en el soporte de la lucha de las mujeres en medio de la catástrofe.
infecciones de transmisión sexual, entrega de anticonceptivos, empezaron a que-
dar en suspenso. Este libro está dedicado a mostrar la vida de las mujeres en Chile durante la pan-
demia desde distintas miradas. A través de la reflexión de investigadoras y aca-
En medio de una profunda crisis de cuidados y de violencia de género extrema, démicas que han buscado, en medio de la crisis, avanzar en el conocimiento de
asoma el protagonismo de las mujeres, exigiendo explicaciones y respuestas ante las raíces profundas desde donde emerge el desigual impacto provocado por la
una institucionalidad paralizada, sin dispositivos normativos de intervención ur- pandemia en la vida de las mujeres. Luego, por intermedio de los testimonios de
gente en la catástrofe; haciéndose cargo a la vez de la búsqueda diaria de formas de vida de mujeres ubicadas en distintos territorios del país, desplegadas en activida-
sobrevivencia, desde las realidades diversas en que están inmersas. des diversas y haciéndose cargo, en primera línea, de cuidar y sostener la vida. A
todo lo cual se suma la mirada de las artistas de las letras, la música, la ilustración
El repliegue de movilizaciones y organizaciones de mujeres, obligado por la pan- y fotografía, que desde su inteligencia y sensibilidad han sabido expresar el valor
demia, no detiene la expansión de las redes solidarias en los territorios, ni la rea- y fuerza de las mujeres ante las crisis y catástrofes.
grupación, bajo la modalidad telemática, de muy diversos sectores que luchan por
protección y derechos.
5
ONU. (2020). Informe de Políticas: Las Repercusiones de la Covid-19 en las Mujeres y las Niñas. 20-05767 (S)
https://www.un.org/es/file/48582/download?token=dZ2TNKTJ.
Sus resultados pueden ser revisados en: https://www.agendadegenerochile.com/
6
16 17
Presentación
Para las mujeres este reclamo ha sido una lucha constante y dolorosa, y nuestro
Congreso Nacional ha sido testigo de ello. Justo antes de desatarse la pandemia
de COVID-19, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en marzo de
2020 fue dedicada por nuestro parlamento a la presentación del libro “109 parla-
mentarias”, una publicación que ya en su título evidenciaba en forma dramática la
escasa representación de la mujer en la historia legislativa de Chile, en proporción
a los más de 4.000 hombres que han pasado por los salones donde se discuten
y aprueban las leyes que rigen y resguardan nuestros derechos y deberes, desde
1811 a la fecha.
19
Pero más allá de estos muros, las legítimas demandas reivindicativas de las mu-
jeres también han sido reflejo de la diversidad y del amplio alcance de su rol en
nuestra sociedad, por cierto, ignorado históricamente. A esa multiplicidad de li-
deresas y de luchadoras anónimas está dirigida esta publicación que difiere de
sus antecesoras por su lenguaje sencillo y formato amable, alejado de la densi-
dad académica y técnica para convertirse en un texto accesible, directo y de fácil
comprensión. De esta manera, el libro se proyecta como una contribución más
que valiosa a la tarea de garantizar a las nuevas generaciones un futuro donde sus
derechos no sean violentados y donde las mujeres logren desarrollar en plenitud
sus capacidades en nuestro país.
20
Introducción
Ante tales contingencias, parece evidente que la idea de dar forma a una publica-
ción en que se releve el papel que las mujeres desempeñan en situaciones de crisis,
desastres y catástrofes, tiene sentido y cobra plena vigencia. Y es que la necesidad
de incluir un enfoque de género en la planificación pública sobre prevención y
mitigación de los efectos adversos de estos eventos críticos, resulta indiscutible,
pues se sabe que las mujeres suelen resultar más afectadas por tales fenómenos, y
Adriana Sánchez Porras que son ellas, además, quienes desempeñan mayoritariamente las labores de cui-
dado y respuesta que resultan esenciales para superar las crisis.
1
Ambos eventos tuvieron lugar en el mes de enero de 2021. El primero de ellos, durante el último fin de semana
del mes, desencadenó un fenómeno meteorológico denominado “río atmosférico”, absolutamente inusual para
esta época del año y, el segundo, el día sábado 30.
23
de asistir a las escuelas o colegios, o por la necesidad de brindar apoyo y cuidados En gran medida las mujeres son quienes, en sus roles de cuidado y contención,
a terceros, como adultos mayores o enfermos. permiten durante las crisis sostener el engranaje social, dándole continuidad y
evitando su colapso. Todo lo cual, sin considerar una perspectiva de género, no
Hace pocos días atrás, el Secretario General de Naciones Unidas, al inaugurar un deja de ser sino una sobrecarga de sus responsabilidades, que las termina por so-
nuevo período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, reitera- meter a mayores niveles de exigencia y tensión, lo que en muchas ocasiones puede
ba una aseveración que se ha vuelto frecuente durante los últimos meses: la pan- llegar a tener consecuencias negativas sobre su integridad y salud.
demia no solo “ha profundizado las divisiones, vulnerabilidades y desigualdades
que ya existían” en nuestro planeta, sino “también ha abierto nuevas fracturas” y Esta obra, si bien forma parte de la Serie Presidentes del Senado de la Biblioteca del
ha significado un retroceso “de años en materia de igualdad de género”.2 Congreso Nacional (BCN), introduce un nuevo formato y estilo gráfico, con el
cual la BCN asume el desafío de salir del texto académico para llegar, de una ma-
No obstante la evidencia y las declaraciones, sabiendo que somos un país espe- nera más amena y directa, a un público más diverso y heterogéneo: la ciudadanía
cialmente sujeto a sufrir crisis producto de desastres naturales (como terremotos, en general.
inundaciones, aluviones, erupciones volcánicas, etc.), y que Chile es de aquellos
territorios que está mayormente expuesto a los efectos del cambio climático, to- En esta línea, Mujeres en tiempos de esperanza, crisis y pandemia apuesta por la
davía no hemos comprendido a cabalidad la importancia de contar con una es- creatividad y sensibilidad para entregar, de distintas formas, los mensajes y la
trategia de prevención y mitigación que incorpore una perspectiva de género, es información, incorporando obras gráficas y literarias dotadas de honestidad y
decir, que incluya la consideración de la mayor vulnerabilidad y de las especiales talento: color, ilustración, collage, fotografías y textos literarios, de autoras chilenas
situaciones que deben enfrentar las mujeres, en sus diversas realidades, al vivir y extranjeras consagradas y otras que inician su camino, son los elementos que
estos eventos críticos. enriquecen el contenido.
Consciente de esta carencia, la presidenta del Senado, senadora Adriana Muñoz Todos ellos acompañan el relato de expertas que, viniendo en su mayoría del
de D’ Albora –quien durante su trayectoria parlamentaria ha tenido especial pre- mundo académico, han asumido la no siempre fácil tarea de escribir en términos
ocupación por las temáticas que afectan a las mujeres– ha impulsado un trabajo comprensibles y de manera breve, ideas que resultan centrales para comprender la
constante por incluir la perspectiva de género en las políticas públicas y en las situación de las mujeres en Chile, especialmente, en tiempos de crisis y pandemia.
normativas que atienden las crisis y catástrofes que afectan al país. Es en este mar-
co, que surge en mayo de 2020 la Agenda de Género COVID-19 y ahora, la pre- A tales efectos, la publicación se divide en cinco secciones que permitirán al lector
sente publicación. recorrer la historia del feminismo en Chile, observando las dificultades que las
mujeres enfrentan durante los períodos de crisis, especialmente, durante la pre-
Mujeres en tiempos de esperanza, crisis y pandemia, tiene así por objeto contribuir sente pandemia y los desafíos que para el país supone alcanzar la equidad de gé-
no solo a visibilizar las brechas que las mujeres deben afrontar, en diversos ám- nero y el empoderamiento de las mujeres, al menos, en lo que respecta al manejo,
bitos, al vivir una crisis como la actual pandemia de COVID-19, sino también, prevención y mitigación de los desastres.
relevar el papel esencial que ellas desempeñan durante estos periodos críticos.
De este modo, la sección I Mujeres en Chile contiene un inteligente y lúcido ar-
tículo de Virginia Guzmán Barcos y Elisabet Gerber Holanyszyn a través del
cual, explican la historia de los movimientos feministas que han tenido lugar en
2
ONU. (2021). Mensaje del Secretario General de la ONU en la apertura del segmento de alto nivel las ciudades, iniciando con las reivindicaciones de la sociedades modernas y los
del 46° período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. 22 de febrero. Disponible en:
https://www.unwomen.org/es/news/stories/2021/2/speech-sg-guterres-46th-regular-session-of-the-hu- movimientos de mujeres vinculados a las formas de hacer política, a fines del siglo
man-rights-council
24 25
XIX, hasta las multitudinarias marchas del 8 de marzo de 2019 y 2020 y el estalli- Por su parte, la psiquiatra Susana Cubillos Montecino reflexiona sobre los efec-
do social de octubre de 2019. tos que las crisis en general, y la pandemia en particular, tienen (y se prevé que
tendrán) sobre la salud mental de las mujeres. Reflexiona sobre lo pernicioso que
A continuación, la sección II Mujeres en su diversidad se integra por ocho textos de resulta continuar considerando el acceso a la atención en salud mental como un
reconocidas profesionales y activistas, quienes desde su formación y experiencia bien de lujo y la importancia que tiene para la sociedad valorar positivamente
ponen de manifiesto las dificultades que enfrentan las mujeres en diversos ámbi- gozar de una buena salud mental.
tos del quehacer y el modo como estos se ven tensionados por las situaciones de
crisis, en particular, por la actual pandemia de COVID-19. Finaliza esta sección con un interesante texto de Teresa Valdés Echenique, de-
dicado a explorar el papel que han desempeñado las mujeres y los movimientos
El primero de ellos, escrito por María Elena Valenzuela Ponce de León y Laís feministas en la atención de los desastres y las crisis, en especial, lo acontecido
Wendel Abramo es dedicado a abordar las brechas que las mujeres experimentan luego del estallido de octubre de 2019 y la pandemia por COVID-19.
en el mercado del trabajo y cómo estas se han incrementado en la actual situación
de crisis sanitaria. En seguida, Ximena Valdés Subercaseaux, destina su artículo La sección III Vivencias de mujeres, a cargo de Soledad Falabella Luco, Claudia
a analizar la experiencia de las mujeres del campo y el modo como estas se han Dides Castillo y quien escribe, reúne los relatos de más de treinta mujeres, ubi-
visto afectadas por la pandemia. Sigue a ellas, Irma Arriagada Acuña quien, en cadas en distintos territorios del país, quienes desde sus realidades, formaciones,
términos didácticos, explica qué son los cuidados, la organización social de los experiencias y orígenes muy diversos nos comparten lo que ha significado para
cuidados, y el modo como los mismos se han visto sobre exigidos durante la pre- ellas vivir la pandemia, los retos que la misma les ha supuesto y los sueños que, a
sente crisis. pesar de las adversidades, mantienen e intentan cumplir.
A continuación, Kemy Oyarzún Vaccaro, profundiza en cómo las desigualdades Dar voz a las mujeres ha sido un ejercicio de empatía y escucha atenta, que nos
sociales, la concentración del poder y la incertidumbre contribuyen a perpetuar ha permitido volver a poner en el centro aquello que, en ocasiones tras los datos
imaginarios y violencias patriarcales, estando a la base de la revuelta de octubre de y las cifras, solemos olvidar: no existe una historia única, sino muchas y todas
2019, y los desafíos que ello supone a futuro. ellas importan.
Los tres artículos siguientes, dan cuenta del impacto negativo que las crisis, con En cierta medida, es hora de que las políticas públicas y los campos normativos,
énfasis en la pandemia, tienen sobre la integridad y salud de las mujeres. Inicia se construyan –más allá de su pretensión de universalidad- teniendo la capacidad
Francisca Pérez Prado en un ámbito especialmente reseñado durante los últi- de ver estas múltiples realidades, dando espacio para que todas ellas puedan ma-
mos meses: el aumento de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas nifestarse. Es precisamente, la diversidad de nuestras sociedades actuales lo que
ocurrido con ocasión de las medidas de confinamiento y restricción de movili- permite sostener nuestra condición de iguales en dignidad y derechos.
dad decretadas.
La sección IV Mujeres, inclusión y nueva Constitución, busca mostrar los pasos
Claudia Dides Castillo, por su parte, centra la atención sobre los efectos que crisis que, más allá de la presente crisis social y sanitaria se han dado en la participación
como la pandemia están teniendo sobre la salud sexual, la salud reproductiva y los de las mujeres en el espacio político. Pamela Figueroa Rubio, nos cuenta el modo
derechos de las mujeres producto de la violencia, de la falta de acceso oportuno a y la estrategia que ha permitido alcanzar un acuerdo para conformar una Con-
servicios sanitarios o de la no disponibilidad de estos. Asuntos que no son nuevos vención Constitucional paritaria, como organismo encargado de la formulación
en nuestra realidad pero que, sin embargo, se han visto potenciados por la situa- de una nueva Constitución. Hecho que es también destacado por Marcela Ríos
ción actual. Tobar, quien a través de su texto pone de evidencia el camino recorrido para lle-
26 27
gar a esta fórmula y revela el modo cómo las movilizaciones sociales y de mujeres que no se encontrarán representadas en estas páginas y quizás sea ese suficiente
han logrado finalmente instalarse en el poder. aliciente para iniciar nuevas iniciativas en el marco de las Ediciones de la Biblio-
teca del Congreso Nacional.
La última sección de esta obra V Empoderamiento y esperanza, en la que se con-
tienen los artículos de María Antonieta Saa Díaz y Adriana Muñoz D’ Albora, Esta obra está dedicada a todas aquellas heroínas anónimas que permiten que esta
aborda el desafío central de esta publicación: pensar el presente y el futuro con sociedad subsista, que hacen posible que incluso en momentos de catástrofe y cri-
mirada de género, especialmente, cuando debemos enfrentar crisis y catástrofes, sis las cosas parezcan posibles de superar. A todas ellas: ¡gracias y adelante!
como la actual pandemia, o los eventos, cada vez más frecuentes de una natura-
leza sobre exigida o de una sociedad cansada de tanta desigualdad e injusticia.
Sabemos que este libro, a pesar de su ambición de dar voz a todas las mujeres, solo
contiene parte de sus historias y a un grupo de ellas. Sabemos que existen muchas
28 29
¿De dónde venimos?
I
de cuatro reinos sobre el mar:
Rosalía con Efigenia
Mujeres
y Lucila con Soledad.
En el valle de Elqui, ceñido
de cien montañas o de más,
Gabriela Mistral
Mujeres anónimas que ayudaron a marcar el camino.
En su mayoría las fotografías fueron tomadas de
distintas ediciones de Revista Zig-Zag (1905 a 1953),
las que forman parte del fondo bibliográfico BCN.
Feminismos en Chile a la luz
de la historia.
Desde las raíces de la subordinación hacia la
construcción de formas de vida más democráticas,
humanas y justas
Virginia Guzmán Barcos1 / Elisabet Gerber Holanyszyn2
Introducción
Los recientes movimientos feministas en Chile inundan la escena política y el
debate público a partir del año 2011. Desde la sociedad civil, y también desde
distintos ámbitos institucionales y gremiales, las feministas proponen nuevas
concepciones sobre las instituciones y las relaciones sociales de género, y difun-
den nuevas formas de interpretar y concebir la transformación social y cultural
hacia sociedades más humanas, justas e inclusivas. Las olas expansivas de los mo-
vimientos han sido tan potentes como para desmontar raíces de la subordinación
de las mujeres y del poder patriarcal. También han integrado la trayectoria del
feminismo en Chile y en el mundo, aquella en donde se nutre este intenso mo-
mento feminista, llenando de historicidad y de futuro sus luchas actuales.
1
Psicóloga, Doctora en Sociología. Fundadora del Centro de la Mujer Peruana, Flora Tristán (Lima,
Perú). Actualmente miembro y subdirectora del Centro de Estudios de la Mujer.
“Doña Belén de Sárraga y el Centro Femenino de Librepensadoras en la Contacto: [email protected]
Municipalidad de Antofagasta a la cual la conferencista fué invitada”.
Doctora(c) en Ciencias Sociales, Máster en Desarrollo Humano (FLACSO, Argentina). Directora del Programa de
2
Así se anunciaba la visita de Belén de Sárraga (arriba al centro en la Opinión Pública de Fundación Chile 21 y académica en la Universidad de Santiago de Chile. Contacto: @betgerber
tribuna) al norte del país en Revista Zig-Zag, del 24 de julio de 1913. 35
40 41
y trabajadoras, y el debilitamiento ex- cos alternos en los que circulan nuevos
educar para empoderar tremo de su capacidad de negociación discursos sobre la realidad de género.
y respuesta, agravado por la ausencia En este periodo, los discursos feminis-
Delia Matte de Izquierdo impulsa, en 1915, la creación de los Cír- de los partidos políticos que, en el pa- tas denuncian el carácter estructural
culos de Lectura, a los que se integran mujeres de sectores medios y sado, terciaban entre sus demandas y del orden de género asentado en la di-
acomodados, los que luego darán lugar al Club Social de Señoras. el Estado. visión sexual del trabajo, la separación
de los espacios público y privado, la
A su vez, la traducción por Martina Barros del libro de Stuart En este escenario surge la oposición al violencia de género, la coexistencia de
Mill sobre la esclavitud femenina y su difusión en círculos cultu- régimen militar, a partir de una recom- un doble poder público y privado y la
rales contribuye a legitimar la idea de libertad e igualdad para las posición de actores políticos y sociales definición dicotómica de lo femenino
mujeres en las primeras décadas del siglo XX. Al interior de estas y la emergencia de nuevos grupos, con- y masculino a partir de los discursos
asociaciones toma cada vez más fuerza la demanda del voto po- formados por sectores medios profe- y normas que regulan los compor-
lítico para las mujeres, alimentada por la experiencia compartida sionales, mujeres, pueblos originarios y tamientos y relaciones de mujeres y
de discriminación y abuso en todos los ámbitos de su vida, una de líderes populares anónimos, que confi- hombres en todos los ámbitos sociales.
cuyas expresiones es la desigualdad legal. guran colectividades con concepciones Las organizaciones portadoras de estos
nuevas sobre los ejes de dominación discursos también tejen redes en torno
El Consejo Nacional de Mujeres, fundado en 1919, se aboca social. Las mujeres se van constituyen- a la defensa de los derechos humanos,
a la obtención de mayor justicia social para las mujeres solicitan- do en un sujeto político autónomo en integrando grupos de mujeres en los
do derechos políticos y civiles. En 1922 se crea el Partido Cívico un proceso de diferenciación paulatina movimientos antidictatoriales.
Femenino bajo el liderazgo de Ester La Rivera de Sanhueza, orga- de sus organizaciones de referencias,
nización que se declara independiente de credos religiosos y ten- es decir, agrupaciones de pobladoras, En el año 1973 surge la organización
dencias políticas y difunde sus planteamientos a través de la revista sindicatos, organizaciones populares y Agrupación de Mujeres Democráticas
Acción Femenina. partidos de izquierda. promovida por la profesora y líder
feminista Olga Poblete. Es una de las
Las distintas expresiones de los movi- primeras organizaciones que luchan
mientos de mujeres y feministas tejen contra la dictadura y por la defensa de
2.2. La lucha anti dictatorial: democracia en el país y en la casa una densa red, conformando colecti- los Derechos Humanos.
vos heterogéneos en el que participan
El golpe militar implica un drástico cambio institucional que destruye las reglas pobladoras, militantes de derechos hu- En 1977, la creación del Círculo de
que formaban parte de la matriz política vigente hasta 1973 y su reemplazo pau- manos y grupos de mujeres que se defi- Estudios de la Mujer, bajo el amparo de
latino por nuevas normas que se cristalizan en la Constitución Política, apro- nen como feministas; entre ellas, varias la Academia de Humanismo Cristiano,
bada en 1980. La nueva Carta impuso un orden social, tutelado por las Fuerzas que retornan del exilio. Este tejido he- marca un hito decisivo en la construc-
Armadas, a las que se les adjudica el papel de veto y árbitro de los conflictos terogéneo se destaca por su capacidad ción de las mujeres como sujeto polí-
sociales y políticos. Las reformas institucionales fortalecen el poder de nuevas de establecer alianzas y vínculos que tico diferenciado. En 1983, retirado el
élites políticas y económicas, que se ven beneficiadas con los procesos de pri- cruzan líneas de clases y fronteras ideo- patrocinio de la Academia, el Círculo
vatización de las empresas del Estado y de los servicios públicos. Estos incluyen lógicas tradicionales. Sus colectivos en- de Estudios da lugar a dos importantes
el desconocimiento de los derechos adquiridos en el pasado por trabajadores trelazados configuran espacios públi- centros feministas.
42 43
La Morada, con una orientación que la igualdad y emancipación de La voluntad política del movimiento feminista de incluir sus agendas en el proceso de
más activista, y el Centro de Estu- género es parte constitutiva de ella. recuperación del régimen democrático se expresa en la elaboración de distintas pla-
dios de la Mujer, orientado hacia Se conforman agrupaciones que in- taformas políticas, en donde exponen sus concepciones y denuncian lazos entre el
la producción de conocimientos gresan a la lucha antidictatorial más patriarcado, la dictadura y la violencia. A través de una representante feminista en la
sobre la situación de las mujeres y amplia encabezada por alianzas de Asamblea de la Civilidad (1986) presentan el Pliego de las mujeres de Chile, para ser
los mecanismos generadores de las partidos. En 1984, se forma el Mo- incluido en el documento La demanda de Chile.
desigualdades de género. vimiento de Mujeres por el Socialis-
mo (MMS), que más tarde da lugar orden de género vigente, solicitan la observancia de las convenciones internaciona-
A partir de 1984, surgen, en forma les y la realización de las reformas legales demandadas por el movimiento. Se exige,
a la Federación de Mujeres Socialis-
de cascada y en todo el país, distintos entre otros puntos, la ratificación de la Convención para la Eliminación de todas
tas (FMS). El mismo año se funda,
colectivos y organizaciones no guber- las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la igualdad ante la ley, la
por militantes del Partido Radical,
namentales (ONG) de mujeres pro- modificación del Código Civil en lo relativo al estatus de la mujer casada y la patria
el Frente de Mujeres “Juanita Agui-
cedentes de sectores populares y de potestad compartida. Se pide, también, modificar el Código Penal, eliminar la dis-
rre”. En 1987 se crea el Instituto de la
diversos medios. tinción entre hijos legítimos, ilegítimos y naturales, y reconocer la violencia sexual
Mujer, ONG feminista formada por
El contexto de rearticulación de los mujeres militantes o afines al Partido y doméstica.
partidos políticos y las movilizaciones Socialista, con el propósito explícito
sociales contra el régimen motiva al Tras la Asamblea de la Civilidad, algunas mujeres empiezan a reincorporarse a los
de incorporar propuestas de género
movimiento feminista a dar nuevos partidos políticos, especialmente con ocasión de la convocatoria del plebiscito de
en el proceso futuro de democratiza-
sentidos a la democracia al plantear 1988. Una vez abierto el Registro Electoral, la participación de las redes de ONG de
ción del país.
mujeres constituye un apoyo fundamental en el proceso de inscripción. Las mujeres
socialistas se vinculan con las democratacristianas, como lo habían hecho en 1983
tejido en cadena
cuando se formó el Movimiento Unitario Mujeres por la Vida, y constituyen el mo-
Entre las organizaciones de mujeres creadas hacia mediados vimiento Mujeres Integradas por las Elecciones Libres (MIEL). La participación de
de los años ochenta, se cuentan, por ejemplo, Las Domitila, Las las organizaciones de mujeres en la Concertación de Partidos por el NO, las legitima
Siempre Viva, el Movimiento de Mujeres Pobladoras (MOMUPO), y les permite incluir la superación de la desigualdad de género como contenido de
el Comité de Defensa de Derechos de la Mujer (CODEM), la Casa la construcción democrática. Las mujeres vinculan el “NO” a Pinochet del plebiscito
Sofía, la Casa Malén, la Casa de la Mujer Gabriela Mistral, la Casa de 1988, con el no al sexismo, a la discriminación de género, al patriarcado y al auto-
Comunal de la Mujer de Conchalí, la Casa de la Mujer Ruca Domo, ritarismo de la sociedad chilena.
y la Casa de la Mujer de Huamachuco.
En 1989, tras la victoria, una coalición autónoma de mujeres crea la Concertación
También se generan numerosas redes, entre ellas, la Red de de Mujeres por la Democracia (CMD), con el objetivo de elaborar demandas y pre-
Salud de la Mujer (1984), el Consejo Regional de la Mujer en Biobío sentarlas al comando de la Concertación de Partidos por la Democracia, responsa-
(1984), la Red Interinstitucional Mujer y Trabajo (1988), la Red de ble de elaborar el programa de Gobierno. Las demandas de las mujeres se agrupan
Educación Popular entre Mujeres (1988), la Coordinadora de ONG en torno a tres ejes: i) propuestas programáticas específicas para la mujer conside-
de la Mujer Mapuche, la Coordinación de ONG y Programas de Mu- rada en sus dimensiones de madre, trabajadora y ciudadana; ii) la creación de una
jeres en Valparaíso (1989), y la Red Nacional contra la Violencia institucionalidad pública responsable de coordinar políticas a favor de las mujeres;
Doméstica y Sexual (1990). y iii) la incorporación de mujeres en puestos de decisión en el Ejecutivo.
44 45
2.3. La igualdad de género en la institucionalidad pública
Es difícil perforar las fuentes subte- ga a evitar el conflicto y a renunciar –bajo 2.5. El tejido feminista en una sociedad fragmentada
rráneas que alimentaron el poderoso la imposición de supuestos consensos– a
movimiento feminista que se expresa reformas democráticas fundamentales. A partir de 2011, se visibilizan en Chi-
masivamente en el año 2018. Las ge- Estas imposiciones que los gobiernos de le colectivos feministas heterogéneos
neraciones más jóvenes han sido pro- la Concertación asumen como ineludi- que actúan a favor de la igualdad de
tagonistas de cambios culturales ace- bles, hacen eclosión en múltiples opor- género y extienden su acción política
lerados y han incursionado en nuevas tunidades desde la recuperación de la hacia diversos ámbitos de la sociedad
formas de organización más flexibles, democracia en Chile. y la cultura, articulándose con otros
diferentes a las que caracterizaron al movimientos sociales. Se inscriben en
movimiento de los años ochenta o El año 2011 marca la apertura de una
lo que se reconoce como la “ola verde
noventa, a la vez que sus acciones han nueva fase política en el país, cuando
violeta”, correspondiente a la última
estado menos orientadas al Estado. irrumpen manifestaciones masivas
etapa de la genealogía feminista lati-
impulsadas, en primer lugar, por agru-
noamericana, situada en el siglo XXI
Sin embargo, es posible considerar paciones ambientalistas –en marzo de
y en donde los nuevos feminismos se
antecedentes próximos en las turbu- ese año, decenas de miles de personas
presentan como disidentes, en contra
lencias sociopolíticas que vive Chile salen a protestar contra el megaproyecto
de las políticas neoliberales, descolo-
a partir de 2011, momento en que hidroeléctrico HidroAysén–, seguidas
niales, antirracistas y antipatriarcales
los movimientos sociales se toman por protestas estudiantiles sostenidas a
(Suárez Tomé, 2013). Sol Diaz Castillo
la agenda pública. Las asignaturas pen- lo largo de meses. Paradójicamente, las
dientes que deja una transición que obli- demandas por el fin del lucro, por una
50 51
En el país, algunas feministas ingre- tes de la Universidad de Chile. Junto
san a distintos movimientos sociales con ello queda al descubierto una larga
y nuevos frentes políticos desde don- historia de encubrimientos por parte
la riqueza del feminismo de se van diferenciando como sujetos de reconocidos académicos de la Casa
políticos autónomos, subrayando el de Estudios.
Toda mención a colectivos feministas tendrá, inevitablemente, carácter diverso e interseccional de
alguna injusta omisión, dada la intensa dinámica que impulsa el
los movimientos sociales, como ha Poco después, a mediados de diciem-
ocurrido en otros momentos de la bre de ese mismo año, en el marco
surgimiento de nuevas iniciativas constantemente. Sin embargo,
historia del feminismo. A partir de de una cena del empresariado local,
quisiéramos, al menos, mencionar a algunos, sin que esto
2011 se multiplican los colectivos y el entonces Ministro de Economía,
implique nivel alguno de priorización o relevancia. Los colectivos organizaciones feministas con muy Luis Céspedes, recibe un inusual re-
actúan en los más diversos campos: las artes, el deporte, la lucha diversas reivindicaciones y formas de galo por parte de la Asociación de
contra la violencia de género en sus distintas manifestaciones, la organización y acción. Exportadores de Manufacturas: una
educación, el derecho, la salud, la ciencia. muñeca inflable que debía servir para
El denominador común entre los dis-
“estimular la economía”. En los pri-
En este contexto, es posible nombrar a Femcine (2011);
tintos movimientos sociales parece
meros instantes el hecho es celebrado
ser el reconocimiento de múltiples
Vaginas ilustradas (2011); Hay Mujeres (2013); Observatorio del por los asistentes a la ceremonia, sin
desigualdades y opresiones que ope-
Acoso Callejero (2013); La rebelión del cuerpo (2016); Mujeres embargo, desata una inmediata ola de
ran transversalmente, pero habilitan,
Bacanas (2016); Coordinadora Feminista Universitaria-COFEU
repudios, obligando a los protagonis-
también, alianzas interseccionales que
tas a disculparse públicamente. En ese
(2016); Ruidosas Fest (2016); Con las Amigas y en la Casa (2016); involucran, por ejemplo, a movimien-
mismo mes se destapa un escándalo
Coordinadora Feminista 8M (2016); Feministas Autoconvocadas tos ambientalistas, estudiantiles, indí-
en la Armada al descubrirse que ma-
(2016); Coordinadora Ni Una Menos Chile (2017); Coordinadora genas, anticapitalistas y feministas.
rinos grababan y difundían imágenes
de Fútbol Feminista (2018); Las Tesis (2019). de sus compañeras de fragata en la in-
Y, aunque la cresta de la ola se hace evi-
timidad de sus habitaciones.
dente en Chile en 2018, ya a fines de
Se suman a ellas organizaciones como Red de Investigadoras
2016 se registran tres hechos de enor-
(2015); Red Muchacha (2018); Asociación de Abogadas En todos los casos mencionados, la
me relevancia desde la perspectiva de
Feministas (ABOFEM) (2018); Matronas Feministas (Matrofem género, que afectan públicamente a condena pública se extiende desde la
Chile) (2019); Red Feminista de Estudiantes y Trabajadoras distintos ámbitos institucionales: aca- entonces presidenta de la República
de la Psicología de la Región Metropolitana (PSIFEM) (2019); démico; económico y político; y Fuer- Michelle Bachelet al resto del país. En
Red Docente Feminista (REDOFEM); Asamblea Feminista zas Armadas. poco más de un mes, tres corporacio-
nes simbólicas, el mundo académico, el
Plurinacional (2019); Constituyentes Paritarias (2019); Mesa de
En lo que respecta al primero, en el mes empresariado y las Fuerzas Armadas,
Género: Agenda de Género COVID-19, Senado (2020).
de noviembre de 2016 toman estado exhiben hasta qué punto están natura-
público acusaciones de acoso y abuso lizadas conductas sexistas y discrimi-
por parte de profesores hacia estudian- natorias en el quehacer institucional.
52 53
Estos procesos se vinculan, a su vez, con blecen distintas universidades son una pasan por la creación de protocolos manifiesta en la dimensión comuni-
los de otras latitudes: en todo el mundo y nueva cantera de movimientos feminis- contra el acoso y la violencia de género y cacional: junto con la toma del espacio
en los más diversos ámbitos, se destapan tas, a partir del 2018 trascienden mar- sexual, a la vez que se demanda paridad público, gran parte de la articulación de
casos de abuso sexual con efecto domi- cos institucionales y se expanden por los de género en espacios administrativos y demandas y acciones tiene lugar online,
nó, como lo refleja el mismo nombre más diversos resquicios de la sociedad. diseños curriculares con perspectiva de a través de foros, debates y encuentros
del movimiento que surge desde ac- género en las distintas carreras. en redes sociales e incluye la utilización
trices estadounidenses al año siguiente Un primer hito de este derrotero está de hashtags, como #NiUnaMenos. Uno
#MeToo (2017). El relato de una mujer marcado en el mes de abril de 2018, Las denuncias apuntan, en definitiva, a de los objetivos de la conjugación co-
abusada, habilita a la siguiente, y el esta- cuando en la ciudad de Valdivia, un la deconstrucción de las relaciones de lectiva, consciente o no, es desbaratar el
llido de denuncias genera otros niveles grupo de estudiantes de la Universi- género, a la vez que interpelan otras si- miedo, y las redes sociales juegan un im-
de conciencia en la sociedad en general. dad Austral decide ocuparla frente a tuaciones de desigualdad en la sociedad portante papel en este sentido: más allá
la indiferencia de la casa de estudios chilena, en donde el abuso de poder ha de las tomas y mucho antes de ellas, se
Ese mismo año, el 19 de octubre de ante las denuncias de abusos sexuales multiplican grupos en donde las muje-
estado patológicamente naturalizado.
2016, la convocatoria de la marcha Ni que involucraban a alumnos, docentes res se apoyan, se defienden y se organi-
De esta forma, las tomas coronan un
Una Menos supera todas las expectati- y funcionarios. Días después se suma zan contra la violencia en el mundo vir-
proceso que cobra fuerza inusitada en
vas de las organizadoras congregando la toma de la Facultad de Derecho de tual y real. El movimiento del año 2018
años recientes y que pone en jaque la he-
multitudes en la Alameda, en el mis- la Universidad de Chile, seguida por combina la resistencia y la denuncia con
gemonía cultural: si hasta los primeros
mo mes en que miles de mujeres mar- una ola de movilizaciones feministas el temor y la impotencia, recreándolos
años del siglo XXI, las reivindicaciones
chaban, bajo la misma consigna, por la a lo largo del país, cuyo balance a fines en un tejido colectivo, histórico, interge-
feministas parecían tema de grupos es-
Ciudad de Buenos Aires, Lima, La Paz, de mayo arroja dieciséis universidades neracional que se resume en pancartas
pecíficos, los feminismos recientes lo-
y tantas otras de la región, probando el en toma, más de treinta facultades en como “Somos más fuertes que el miedo”.
gran correr el umbral de lo políticamen-
rasgo más visible de la actual ola femi- paro, y una serie de manifestaciones de te correcto en el discurso público.
nista: su masividad. estudiantes secundarias.
Infinidad de ejemplos en la historia Lemas y consignas como “Contra la vio- Aunque los movimientos feministas se
sugieren que este tipo de procesos re- lencia machista, educación no sexista”; enraízan en transformaciones econó-
volucionarios son acumulativos y com- “Vivas nos queremos”; “No es no”; “Her- micas, socioculturales, políticas e insti-
plejos, sin embargo, en algún momento mana yo sí te creo” ponen en evidencia tucionales que les sirven de contexto, su
hacen eclosión: algo dispara aquello que, en esta fase, la reivindicación cen- acción específica es un importante fac-
que parecía en estado latente. En el caso tral alude a la autonomía del cuerpo de tor de cambio que afecta el curso de esos
de las tomas de universidades y protes- las mujeres. No obstante, las protago- mismos procesos históricos. Así, actúan
tas masivas de mayo de 2018, las estu- nistas de las tomas no se limitan a de- como una fuerza instituyente que pre-
diantes recogen y traducen en códigos nunciar, sino que se proponen articular siona por cambios en el orden cultural
actuales las demandas del movimiento demandas entendiendo la violencia de y de las instituciones vigentes.
de mujeres que lleva décadas de lucha género como un fenómeno estructural
contra el sexismo y la discriminación. Si y asumiendo las especificidades del ám- Además de su masividad, un rasgo dis- Adriana Sánchez Porras
bien los programas de género que esta- bito educativo. Las exigencias centrales tintivo de los movimientos actuales se
54 55
3. A modo de corolario
Agliati, Carola y Montero, Claudia. (2004). Albores de constitución de sujetos femeninos en la prensa Godoy, Lorena, Díaz, Ximena y Mauro, Amalia. (2009). Trabajo y empleo femenino en Chile 1880-
de mujeres en Chile. 1900-1920. En: Rojas, M. (ed.). Tesis Bicentenario 2004. Santiago, Chile: Comi- 2000. Su aporte al desarrollo del país desde la economía doméstica, el trabajo voluntario y el trabajo re-
sión Bicentenario, Presidencia de la República, pp.133-239. munerado. Informe final. Proyecto Fondecyt Regular 1060057. Santiago, Chile.
Álvarez, Sonia. (1998). Feminismos latinoamericanos. Revista de Estudios Feministas (6), pp. 265-284. Guzmán, Virginia; Seibert, Ute y Staabc, Silke. (2010). Democracy in the country but not in the home?
Religion, politics and women’s rights in Chile. Ginebra, Suiza: United Nations Research Institute for So-
Antezana-Pernet. (1997). El MEMCH hizo historia. Santiago: Fundación Biblioteca y Archivo de la cial Development (UNRISD).
Mujer Elena Caffarena.
Guzmán, Virginia. (2011). Procesos político–institucionales e igualdad de género, Chile, 1980-2010. Te-
Bonan, Claudia. (2002). Reflexividade, Sexualidade e Reproducao: Processos político no Brasil e no Chile. sis Doctoral. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Ciencias Políticas
Tesis doctoral. Brasil: Universidade Federal do Rio de Janeiro. Instituto de Filosofía e Ciencias Sociais. y Sociología, Departamento de Sociología.
Programa de pos graduacao em Sociologia e Antropología.
Noonan, Rita. (1995). Women Against the State: Political Opportunities and Collective Action Fra-
Casas, Lidia y Natacha Molina. (2003). La experiencia de tribunales de derechos de las mujeres. Eva- mes in Chile. Transition to Democracy. Sociological Forum, 10(1), 80-111.
luación de los tribunales realizados por la Fundación Instituto de la Mujer, Chile. Seminario Interna-
cional de Género y Justicia. Viña del Mar, Chile, 12 y 13 de noviembre del 2003. Suárez, Danila. (2019). El mar proceloso del feminismo: ¿En qué ola estamos? Ecofemini(s)ta. Dispo-
nible en: https://economiafeminita.com/en-que-ola-estamos/
CEM – FES. (2020). Argumentos para el cambio en tiempos constituyentes. N° 100, noviembre. Dis-
ponible en: http://cem.cl/argumentos-para-el-cambio-en-tiempos-de-constituyente/ Valdés, Teresa. (1987). Las mujeres y la dictadura militar en Chile. FLACSO Chile. Disponible en:
http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:67287
Chuchryk, Patricia Marie. (1984). Protest, Politics and Personal Life: The Emergence of Feminism in a
Military Dictatorship. Tesis doctoral. Toronto, Canadá: York University. Programme in Sociology. Valdés, Ximena. (2020). De la dominación hacendal a la emancipación precaria. Historias y relatos de
mujeres: inquilinas y temporeras. Santiago, Chile. Ediciones Universidad Academia de Humanismo
Fraser, Nancy. (1997). Iustitia Interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Santafé Cristiano. 258 p. ISBN: 978-956-7382-49-1.
de Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores/Universidad de los Andes, Facultad de Derecho.
Frohman, Alicia y Teresa Valdés. (1995). Democracy in the Country and in the House: The Women´s
Movement in Chile. En: Amarita Basu (ed.). Women´s Movements in Global Perspective. Boulder, San
Francisco: Oxford UP.
Garretón, M.A. (2013). Progresismo y la refundación de la relación Estado-sociedad. En: Fortín, C.,
Varas, A. y Mella, M. Los desafíos del progresismo Europa. América Latina y Chile. Santiago, Chile: RIL
Editores/USACH/Fundación Chile 21/Fundación Friedrich Ebert.
Gaviola, Edda, Largo, Eliana y Palestro, Sandra. (1994). Una historia necesaria. Mujeres en Chile: 1973-
1990. Santiago, Chile: Edición propia.
58 59
“¿Obedecer? Pero ¿se imagina Miss que
soy un cuadrúpedo o un instrumento
cualquiera? No, soy yo y digo lo que me
apetece decir; porque si no lo digo, la idea me
hace cosquillas en la garganta... Además,
es tan absurdo exigir que obedezca; porque
soy como el mar, el viento y el sol. ¡Qué
ridículo sería Miss si, acercándose al océano,
le pidiera que no se agitase! Si pidiera al
viento que no soplase y al sol ponerse antes
de tiempo...”
Noviembre de 2020,
levantadas algunas de las
restricciones por la pandemia,
mujeres se reúnen a patinar
por paseos peatonales del
Wilms Montt, Teresa. (2018). Diarios íntimos. 3era. Ed. Santiago, Chile. Alquimia Ediciones. p. 36.
centro de Santiago..
Camilo Becerra C.
¿En qué estamos?
“Era una mujer que cada semana iba del trabajo al Paseo Ahumada
Buscaba un sombrero entre las miradas
Mujeres se le encontraba,
con un delantal
Fameulisa Manquepillán
Introducción
El trabajo es uno de los ámbitos de la sociedad donde las desigualdades entre
hombres y mujeres se expresan con mayor fuerza en todo el mundo, y Chile
no es la excepción. En las últimas décadas, los niveles educacionales de las
mujeres chilenas han aumentado en forma importante, superando desde los
años 90 a los de los hombres.
1
Socióloga. Consultora internacional. Ha sido profesora en universidades en Chile, Brasil y Estados
Unidos. Fue parte del equipo de creación del Servicio Nacional de la Mujer. Se incorporó a la Organiza-
ción Internacional del Trabajo (OIT), en 1997, asumiendo entre otros cargos el de Especialista Principal
de Género para América Latina y directora del Programa Global sobre Migración y Trabajos de Cuidado.
Contacto: [email protected].
Pero ese dato no es suficiente para entender la gravedad de lo que ha ocurrido 10,0%
comparación con el año anterior. La crisis llevó a una pérdida de casi 900.000
0,0%
puestos de trabajo para las mujeres y la tasa de recuperación ha sido muy lenta. Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic
Hombres Mujeres
70 71
• Las trabajadoras de casa particular son las más afectadas medidas de confinamiento enfrentaron mayor riesgo de pérdida de empleos e
ingresos. Fueron las primeras en perder sus empleos y esto ocurrió a una tasa
El acentuado impacto de la pandemia sus empleos alcanzó a un 55%, casi casi 3 veces mayor que la registrada entre las trabajadoras formales.4
sobre el empleo femenino también el tripe de lo que ha ocurrido con
se explica por su mayor presencia en aquellas que sí cotizan (21%).
sectores económicos especialmente
afectados por la crisis sanitaria, Las más perjudicadas han sido las
en especial durante los meses con trabajadoras de casa particular, el
medidas restrictivas más duras de eslabón más precario de la cadena
confinamiento y distanciamiento de los cuidados, lo que expresa una
social. Varios de esos sectores, gran contradicción: en un momento
tales como el servicio doméstico, en que se evidencia en el conjunto de
el comercio, restaurantes y hoteles la sociedad la importancia del trabajo
y los servicios sociales en general de cuidado, son justamente las
son altamente feminizados, o trabajadoras que proveen cuidados
sea, se caracterizan por una gran a las familias las que están menos
concentración de empleo femenino. protegidas y más vulnerables frente
Las mujeres representan por ejemplo a los efectos adversos de la crisis. Así,
el 97% de las personas ocupadas en en el segundo trimestre de 2020 se
el servicio doméstico, el 73,6% de la produjo la mayor caída histórica en
población ocupada en actividades de el contingente de trabajadoras de casa Rebeca Peña Romero
atención de salud y asistencia social, particular: más de 150.000 de ellas
el 72% de la población ocupada en quedaron sin empleo. Esto representa
actividades de enseñanza, y el 60% casi la mitad (48%) del total de
trabajadoras de casa particular en el A su vez, la crisis ha generado una importante destrucción de empresas,
del total de los empleados en hoteles,
mismo período en 2019. principalmente pequeñas y microempresas que no han podido sobrevivir frente
bares y restaurantes (Cepal, 2020a).
a las medidas de confinamiento, prohibición de funcionamiento y caída de la
Pero la crisis no ha afectado a todas La situación de estas trabajadoras antes demanda. A pesar de las desigualdades estructurales de género, que se reflejan en
las mujeres por igual. Si antes de la del inicio de la crisis –caracterizada el menor acceso de las mujeres a la propiedad de las empresas y al crédito, se trata
crisis las mujeres ya se encontraban por altos niveles de informalidad de un área en que se habían registrado importantes avances. En 2019 las mujeres
sobrerrepresentadas en trabajos y mala calidad del empleo– las ha correspondían al 28% de quienes se definían como empleadores, aun cuando en su
informales, el contexto de la pandemia hecho extremadamente vulnerables mayoría eran propietarias de empresas pequeñas y microempresas.
exacerba esa condición: la pérdida frente a la pandemia. Las trabajadoras
de empleo de las trabajadoras que que se encontraban en situación
no cotizan al sistema de pensiones, de informalidad y sin cobertura de
un indicador muy importante de seguridad social (poco menos del 4
Según datos del INE, en el trimestre febrero- abril 2020, un 26.7% de las trabajadoras de casa particular
informales (sin cotización a la seguridad social) perdieron sus empleos, cifra que alcanzó al 9.1 % de las
la precariedad e informalidad de 50% del total) antes del inicio de las trabajadoras formales (con cotización a la seguridad social).
72 73
La crisis las golpeó severamente, justamente debido a los menores volúmenes de capital .Se evidencian en la crisis los impactos de desigualdades entrecruzadas
y mayores dificultades de acceso a financiamiento, así como por estar concentradas en
sectores más expuestos. En consecuencia, el número de empleadoras disminuyó a la La crisis también evidencia los efectos de desigualdades entrecruzadas de género,
mitad (-46.2%). Los hombres empleadores también fueron afectados, pero en menor edad y escolaridad, esas últimas muy relacionadas a las desigualdades de ingreso,
medida (-36,2%) y la brecha de género se amplió: la proporción de mujeres cae desde las cuales potencian las dificultades de determinados grupos entre las mujeres para
36 % a 30,3 % enfrentar eventos inesperados y catastróficos, como la pandemia por COVID-19. Así,
la destrucción de puestos de trabajo ha afectado en mayor proporción a las trabajadoras
con menor nivel educacional, que se desempeñan principalmente en actividades
que requieren ser presenciales y que no pueden realizarse a través del teletrabajo: si
se compara agosto-octubre de 2020 con el mismo trimestre de 2019 el número de
La pandemia ha significado la disminución en el número de ocupadas con entre 1 a 8 años de estudio se redujo en 39%, mientras en el grupo de
empleadoras por el cierre de muchas empresas aquellas con 15 años y más de estudio esa reducción fue de 4%. También fueron más
afectadas las trabajadoras más jóvenes (con menos de 24 años) y las de mayor edad
Comparación trimestres móviles octubre - diciembre 2019 - 2020 (más de 60 años).
55%
-36,2% La pérdida de empleo de las
-46,2%
Mujeres
Hombres
(de 282.160 a 180.010
trabajadoras informales alcanza un
hombres) Casi el triple de lo que ocurre con las
(de 101.460 a
54.560 mujeres)
trabajadoras formales o que cotizan
en la seguridad social
Otro segmento de mujeres que ha enfrentado mayores dificultades son las trabajadoras
migrantes. A pesar del aporte significativo que realizan estas trabajadoras al desarrollo
de los países de origen y destino, ellas se han visto más expuestas a los riesgos inmediatos
y de largo plazo de la pandemia y la crisis generada por ésta. Muchas de ellas se
encuentran en sectores de la economía con altos niveles de trabajo temporal, informal
o desprotegido, sin cobertura de seguridad social, con bajos salarios y que están entre
los más afectados por la pandemia. Destaca entre estos el sector de los cuidados: 13% de
las ocupadas migrantes están en el trabajo doméstico, mientras que para las nacionales
Infografia elaboción propia - Fuente: Datos INE, Ocupados según Categoría Laboral esa cifra es de 8% (Cepal, 2020a).
74 75
3. Aumenta la sobrecarga de trabajo de cuidado y su en Chile, revela que en su mayoría son género, que es el de las dinámicas
importancia se hace más visible para la sociedad las mujeres las únicas personas del de (re)organización del trabajo
hogar que cocinan (56% contra 30% doméstico y de cuidados no
Esta no es una crisis como las anteriores. las personas contagiadas por el virus o de los hombres); realizan tareas de remunerados. Parece ser que, en un
La suspensión de actividades que sufren las secuelas del COVID-19 limpieza (53% versus 27%); lavan contexto en que todas las tensiones
presenciales en materia educativa durante el tiempo en que deben (53% contra 22%) y, además, se se agudizan, y que aumentan mucho
y de cuidado como, por ejemplo, la permanecer aisladas en sus casas, preocupan de cuidar a los hijos (51% las responsabilidades y las cargas de
asistencia a jardines infantiles, colegios así como las mayores necesidades contra 18%). Esta sobrecarga afecta trabajo de cuidado, siguen siendo
y a centros de atención a personas de limpieza e higienización de los no solo la decisión de participación muy poderosas las resistencias a
mayores o con discapacidad, implicó ambientes, ropas y alimentos para laboral de las mujeres, sino también compartir efectivamente esas cargas
un aumento de las tareas domésticas prevenir el contagio. las posibilidades de progresión de trabajo y a avanzar hacia una
y de cuidado, que ha recaído, otra vez, profesional a futuro, además de su distribución más justa y equitativa al
principalmente en las mujeres. Eso Esa significativa carga adicional de salud física y mental. interior de los hogares.
agudiza las brechas de género en la trabajo se ha distribuido en forma muy
distribución del trabajo de cuidado desigual entre hombres y mujeres. Según Estos datos estimulan la reflexión sobre
existentes antes de la pandemia, en el Centro UC de Encuestas y Estudios un tema central para la igualdad de
especial en los hogares de más bajos Longitudinales (2020), en Chile, durante
recursos que no tienen como comprar la pandemia las mujeres ocuparon
una serie de servicios en el mercado en promedio 5,4 horas semanales en 4. Los nuevos desafíos representados por el teletrabajo
y en los cuales las mujeres dedican acompañamiento de tareas escolares,
un tiempo significativamente más mientras que los hombres ocuparon Las medidas de confinamiento y que pone en tensión la posibilidad
elevado a esas tareas en comparación 2,4 horas semanales. Un 71% de los distanciamiento social han llevado de compatibilizar el trabajo y las
con los hogares de mayores ingresos. hombres en hogares con menores de 18 a un importante aumento del actividades domésticas y de cuidado
años declaró no haber dedicado ninguna teletrabajo. Las posibilidades de de la familia.
Durante la pandemia se han concentrado hora al acompañamiento escolar en la realizar el trabajo trasladándolo desde
en el hogar los requerimientos semana de referencia, en comparación el espacio laboral habitual al hogar a De acuerdo con una encuesta
educacionales, de esparcimiento, con un 48% de las mujeres. Según través del teletrabajo difieren para realizada por Cadem, aplicada entre
monitoreo y acompañamiento de esta encuesta hoy en promedio las hombres y mujeres dependiendo el jueves 10 y el lunes 14 de septiembre
niños, niñas y adolescentes, y también mujeres dedican 17,8 horas semanales del tipo de labores y del acceso y uso de 2020 a 2.597 personas, el 31% de
las necesidades de atención y cuidados, a cocinar, lavar la ropa y hacer aseo; de tecnologías. Las mujeres tienen las personas encuestadas estaba en
incluyendo los de salud, de adultos mientras los hombres destinan 8,2 una mayor probabilidad de realizar teletrabajo. De ese total, el 44% eran
mayores, personas con enfermedades horas. Antes de la crisis sanitaria las trabajo de forma remota dado que mujeres, mientras que un 23% eran
crónicas y personas con discapacidad, cifras estaban en 16,4 versus 6,5 horas muchas se desempeñan en tareas hombres. Más de la mitad de las
que dejan de recibir las atenciones promedio respectivamente. administrativas que requieren menos mujeres (52%) dice que su principal
regulares en centros especializados trabajo manual y uso de equipamiento problema es combinar las demandas
que recibían antes de la pandemia. A Por su parte el estudio Claves 2020 de específico. Sin embargo, el teletrabajo de cuidado con las laborales (La
eso se suma la necesidad de atender a Ipsos y La Tercera sobre la cuarentena presenta un desafío para ellas, ya Tercera, 2020).
76 77
Hay indicios importantes también en el sentido de que en la situación de Los recursos invertidos en políticas de cuidado contribuyen a generar empleos en
teletrabajo las jornadas de trabajo remunerado aumentan. sectores tradicionalmente feminizados, mejorando la cantidad y calidad de los
empleos y son una vía para permitir la incorporación de mujeres al mercado de
La rutina de la pandemia, con la superposición de las responsabilidades del trabajo. Las inversiones en la economía del cuidado deben ser entendidas, por lo
trabajo remunerado (cuya jornada se amplía en lugar de disminuir) y no tanto, como parte de las políticas dirigidas a la dinamización de la economía.
remunerado (cuya carga aumenta sustantivamente) crea nuevas dificultades y
tensiones, en especial para las mujeres. Una vez más, eso puede producir efectos Tal como plantea la CEPAL (2020b), las medidas económicas y sociales dirigidas
negativos importantes en la salud física y mental de las mujeres, además de estar a paliar los efectos de la crisis no deben suponer recortes fiscales que afecten los
relacionado al importante aumento de la violencia de género que se ha producido avances hacia la igualdad de género ni deterioren la autonomía de las mujeres.
durante la pandemia. En particular, es importante que el tiempo de las mujeres no se convierta, como
ha sucedido a lo largo de la historia, en un factor de ajuste del que los Estados
disponen para afrontar la crisis y los nuevos escenarios económicos.5
5. Las políticas de enfrentamiento de la pandemia y
de recuperación post pandemia deben incluir una
dimensión de género capaz de avanzar en la reducción de
las desigualdades entre hombres y mujeres
El impacto desproporcionado de la crisis sobre las mujeres -que se expresa
principalmente en una significativa pérdida de empleos, en el aumento de la
precariedad laboral y de la inseguridad de los ingresos y de la sobrecarga de trabajo
no remunerado– también llevará a un aumento de sus niveles de pobreza. Las
lecciones aprendidas de crisis anteriores indican que, a menos que se incorpore una
perspectiva de género en la respuesta al COVID-19, las políticas no serán capaces
de mitigar esos efectos negativos sobre las mujeres y contrarrestar el aumento en
las desigualdades de género.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020a). Banco de Datos de Encuestas de
Hogares (BADEHOG). Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31828?show=fu
ll&locale-attribute=es
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020b). La pandemia del COVID-19
profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe. Informes COVID-19, Abril 2020,
Santiago, Chile. Disponible en línea: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45335/5/
S2000261_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019b). La autonomía de las mujeres en
escenarios económicos cambiantes (LC/CRM.14/3) Santiago, Chile. Disponible en: https://www.
cepal.org/es/publicaciones/45032-la-autonomia-mujeres-escenarios-economicos-cambiantes
Instituto Nacional de Estadísticas. (2018). Síntesis de Resultados Censo 2017. Disponible en:
https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas. (2020). Nota de prensa: Mujeres en Chile ganan en promedio
27% menos que los hombres. Por: Claudia Castro, 6 de marzo. Disponible en: https://www.ine.cl/
prensa/2020/03/06/mujeres-en-chile-ganan-en-promedio-27-menos-que-los-hombres
Ipsos-La Tercera. (2020). Claves 2020. Informe abril: Chile en tiempos de coronavirus. Disponible
en: https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2020-04/ipsos-lt_
claves_2020_-_abril_covid19.pdf
La Tercera. (2020). Nota de prensa: Crisis del Covid en el empleo femenino: 52% de las mujeres
Rebeca Peña Romero
que teletrabaja dice que principal traba es compatibilizarlo con tareas del hogar. Por: Carlos
Alonso, 22 de septiembre. Disponible en: https://www.latercera.com/pulso/noticia/crisis-del-
covid-en-el-empleo-femenino-52-de-las-mujeres-que-teletrabaja-dice-que-principal-traba-es-
compatibilizarlo-con-tareas-del-hogar/O6WR2NEE4BD4ZJXRJ6X2UXBOGY/
80
Mujeres del campo
y la crisis sanitaria
Ximena Valdés Subercaseaux1
El espacio rural hasta hace algunas décadas estuvo volcado a la agricultura y gana-
dería; quienes allí habitaban estaban fundamentalmente dedicados/as a producir
alimentos. Hoy lo rural ya no se corresponde exclusivamente con actividades pri-
marias como las agrícolas: la nueva ruralidad muestra una diversificación de las
actividades y de los ingresos de quienes allí habitan.
Todos ellos y ellas tienen por lugar de trabajo en primavera y verano potreros,
plantaciones y empacadoras que recogen y preparan la fruta para la exportación.
Debido a que las temporadas de la fruta son estacionales, con una duración de
2 a 6 meses, muchas de las y los temporeros deben desplazarse de norte a sur, de
valle en valle, buscando alargar el tiempo de salarización en el año para poder
Fernanda, tiene 42 años y sobrevivir junto a los suyos.
llegó hace dos a nuestro país,
desde Colombia, dejando a
sus 3 hijos.Esta huerta ha sido 1
Geógrafa. Doctora en Estudios Americanos. Directora Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mu-
el proyecto de ella y su amiga, jer (CEDEM). Docente Escuela Geografía, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Contacto:
[email protected]
quien es también su jefa. 83
campesinos, hombres y mujeres, es- Pero las mujeres rurales son tan diver- la de artesanas rurales testigos del cie- ¿Y cuál es la situación de las tempore-
pecialmente mapuche, deben trabajar sas como lo es el territorio y las cul- rre de los mercados locales y ferias ras cuando ya ha madurado la fruta y
para lograr sobrevivir, en la agricultu- turas que lo habitan. Muchas de ellas regionales y metropolitanas. Así, por se vienen encima las cosechas?
ra intensiva de exportación. enfrentan problemas que acentúan la ejemplo, a las tejedoras aymara se las
situación sanitaria, en primer lugar, ve atochadas de tejidos en el altiplano Frente a esta crisis del COVID, por el
¿Qué ocurre hoy frente a la crisis sa- por lo que aqueja a muchas comunas de Tarapacá. De su lado, una locera cierre de fronteras, por las restriccio-
nitaria provocada por el COVID-19 y rurales del país como es la escasez del Maule tiene su casa llena de ollas nes de desplazamientos entre países y
que es crisis económica, de ingresos, hídrica en una situación en que el y fuentes de greda que no puede llevar regiones, la fuerza de trabajo migrante,
de acceso a recursos, de empleo? ¿Qué agua es un elemento clave para frenar a la feria local de Cauquenes. Los cir- nacional y extranjera, para cubrir las
sucede -a una revuelta contra el abu- la trasmisión del virus, es necesaria cuitos comerciales se han cerrado para temporadas de la fruta se ha enrare-
so-, con las mujeres que viven y traba- para producir alimentos que en crisis las artesanas. Con suerte logran algún cido. Contrariamente, el aumento de
jan en el campo, con las temporeras, escasean y, al mismo tiempo, es un apoyo municipal en cajas de alimentos,
las campesinas, las indígenas, las pro- bien privatizado y acaparado por las pero más seguras son las solidaridades
2
Son programas territoriales del INDAP el Pro-
grama de Desarrollo Local (PRODESAL) y el Pro-
ductoras de alimentos, las extranjeras agroindustrias exportadoras. familiares y comunitarias. grama de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).
84 85
la cesantía en el país debido a la pan- palabras que a nuestro modo de ver este espacio se concentra la precariedad laboral y la vulnerabilidad social. La
demia ofrece trabajadoras/es desem- retratan las variadas estrategias que crisis intensifica y profundiza estos rasgos más aún en áreas de poblamiento
pleados de otros sectores a las tem- las mujeres del campo elaboran para indígena y para las poblaciones migrantes.
poradas de la fruta. Estos efectos de la enfrentar la crisis sanitaria: resisten-
crisis sanitaria contribuyen a cambios cia, rebeldía, consentimiento y con-
y desplazamientos de temporeras/os, formismo. Son palabras que nombran
modificando el aporte a este mercado parte del escenario que acompaña esta
de las distintas nacionalidades y de crisis sanitaria y el modo en que las
poblaciones que desplazadas de otras mujeres la enfrentan.
actividades a las cosechas de fruta e
incidiendo en los salarios a menudo en Resistencia, porque organizaciones de
forma negativa. mujeres rurales, entre campesinas e in-
dígenas han hecho campañas para ob-
Noticias de comunas en la región de tener y repartir semillas que alimentan
O’Higgins muestran a mujeres haitia- la labor hortícola de las mujeres.
nas prontas a ejercer como temporeras,
unidas para encontrar donde alojar y Rebeldía, pues sindicatos de mujeres
permanecer durante la temporada de de la tierra y el mar, temporeras y re-
la fruta, protegiéndose entre quienes colectoras de orilla unen su voluntad
hablan una misma lengua y comparten para encarar la crisis, la baja de sala-
un mismo color de piel. Es una forma rios, los problemas de venta y precios
de vivir la crisis sanitaria, pero también de productos del mar.
una manera de cobijarse juntas frente a
la discriminación racial y el abuso que Y también conformismo y consen-
se ejerce con la trabajadora extranjera. timiento frente a oferta de salarios
que se han congelado y a veces hasta
No siempre las empresas agrícolas disminuido, como ha sido el caso en
ofrecen condiciones sanitarias de pro- temporadas pasadas y probablemente
tección a la trasmisión del virus, las lo será este año en el caso de los arán-
mujeres suelen tener miedo frente a los danos que recolectan campesinas, po-
Lorena Córdova Marinao
contagios, lo que contribuye a que se bladoras, indígenas de ambos sexos y
resten del mercado laboral si su situa- desde menores de 18 años a mayores
ción lo permite. de 70 años.
Introducción
El impacto de la pandemia mundial de COVID-19 se ha sentido con especial
fuerza en nuestro país. Hay una alta tasa de defunciones, que seguirá creciendo2.
Más aún, aparte de los efectos sobre la mortalidad, se hacen notar las consecuen-
cias sobre los cuidados, el trabajo dentro y fuera del hogar, la salud física y mental,
la educación y la vida cotidiana.
En este breve texto, se intenta responder de una manera sencilla y directa a las
cuatro principales interrogantes que en relación con los cuidados se hace o habrá
de hacerse toda persona que, sin contar con una formación específica en la ma-
teria, desea comprender de mejor forma la situación de las mujeres en el actual
contexto social.3
1
Socióloga feminista, consultora internacional e investigadora visitante del CEM. Entre 1993 y 2008 fue Oficial
de Asuntos Sociales de CEPAL. Ha publicado diversos artículos y libros sobre cuidados, cadenas globales de
cuidados, familia, trabajo y políticas sociales. Contacto: [email protected]
2
El Ministerio de Salud al 31 de diciembre de 2020 reportó un total de 22.349 defunciones por COVID-19,
con una Tasa Observada por cien mil habitantes (con población INE Censo 2017) de 114.86. Por su parte la
Tasa Ajustada por edad y sexo por cada cien mil habitantes (con Población Estándar INE, Censo 2002) fue
de 71.75. Fuente: MINSAL, 2020.
Joven urgencióloga que trabaja en la 3
Para un mayor desarrollo de estos temas ver: Arriagada, Irma. (2020). La injusta organización social del
primera línea del sistema público de salud. cuidado en Chile.
89
1. ¿De qué se habla cuando se habla de cuidado o cuidados? (PIB) de un país. En Chile, se estima • Niños y las niñas, especialmente en
que los cuidados alcanzan al 22% del los primeros días de vida y hasta los
La primera interrogante que cabe PIB ampliado, lo que supera la con- 10 años de edad;
• Cuidados directos: aquellas ta-
plantear ante el uso habitual de la reas que implican la interacción tribución de todas las otras ramas de
• Personas enfermas que requieren
expresión cuidado, es intentar com- de personas como, por ejemplo, actividad económica (Comunidad
cuidados;
prender de qué se habla, o bien, que se cambiar de ropa a un bebé, dar de Mujer, 2019). También que la distri-
quiere significar con ella. comer a una persona mayor con bución del tiempo destinado al cui- • Personas con alguna discapacidad
dependencia o acompañar a la dado es muy desigual entre hombres que requieren de apoyo;
Al efecto, existen muy diversas defi- pareja al centro de salud, etc. y mujeres.
niciones acerca de lo que son los cui- • Personas mayores dependientes; y
dados, las cuales transitan desde una • Precondiciones del cuidado: Aun cuando todos requerimos de
visión amplia que los representa como cuidados, según sus características • Personas adultas que podrían cui-
aquellas tareas que establecen las
es posible distinguir cinco grandes darse por sí mismas, pero que por
una actividad básica para la sobrevi- condiciones materiales para ha-
sectores que consumen importantes diversas razones no lo hacen (so-
vencia y el bienestar de las personas, cer posibles los cuidados directos bre-ocupados4 en el mercado labo-
hasta otras más restringidas, como la como, por ejemplo, lavar la ropa proporciones del cuidado disponible:
ral, por ejemplo).
que sostienen Batthyány, Genta y Pe- del bebé o preparar la comida de
rrotta, quienes los caracterizan como la persona mayor.
“la acción de ayudar a un niño o a una
persona dependiente en el desarrollo • Gestión mental: abarca las tareas 2. ¿Qué es la organización social de los cuidados (OSC)?
y el bienestar de su vida cotidiana”, lo de coordinación, planificación y
La organización social de los cui- y la comunidad (servicios proporcio-
cual involucra atender tanto a los cui- supervisión como, por ejemplo,
dados (OSC) se refiere a la forma nados por organismos no guberna-
dados materiales (que implican traba- organizar el presupuesto, proyec-
de distribuir, entender y gestionar la mentales, organismos de beneficen-
jo), como económicos (que involucran tar el menú familiar semanal, etc.
necesidad de cuidados que está en la cia, cooperativas y otros).
un costo) y psicológicos (que suponen Si bien estas actividades implican
base del funcionamiento del sistema
un vínculo afectivo, emotivo o senti- un tiempo difuso, pueden su- El modelo tradicional de la organiza-
económico y de la política social.
mental). Agregan que tales cuidados poner una fuerte carga mental y ción social de los cuidados en Chile
La OSC implica entonces analizar la
“pueden ser realizados de manera be- emocional para quien las realiza. delega la mayoría de las funciones de
forma de distribución de la provisión
néfica por parientes en el marco de la cuidado en las mujeres en sus hogares.
Los cuidados en sus diferentes for- de bienestar y cuidados entre el mer-
familia, o de manera remunerada en el Prevalecen grandes diferencias y des-
mas son esenciales para el funcio- cado (cuidados pagados), las propias
marco o no de la familia” (Batthyány, igualdades de clase en la forma como
namiento del sistema económico y familias (cuidados no remunerados),
Genta y Perrotta, 2017). se distribuye el cuidado y en su acceso.
de la sociedad en general. Dada su el Estado (servicios de cuidados de
salud, previsión, educación y otros) Estas desigualdades obedecen a diver-
Los cuidados asumen diversas for- invisibilidad, el aporte de los cuida-
mas, identificándose así los cuidados dos se mide en tiempo destinado a
directos, las precondiciones del cui- él, a través de encuestas de uso de
dado y la gestión mental (Coello y tiempo, lo que permite valorizar su 4
Los sobreocupados en el sector mercantil son quienes no cuentan con el tiempo o disposición para su propio
cuidado –especialmente los hombres– y requieren que otros –principalmente mujeres de su familia– realicen las
Pérez, 2013). aporte al Producto Interno Bruto tareas de cuidados para ellos.
90 91
sas combinaciones público-privado y a la calidad de las prestaciones de cuidado Entre los factores socioculturales podemos señalar el aumento de las mujeres
que se reciben. que trabajan fuera del hogar que deben seguir cuidando sin corresponsabilidad
parental (las mayores tasas de actividad femenina se encuentran en las edades en
Existe un continuo entre las familias cuyo extremo va desde la falta de acceso a que precisamente se intensifica el trabajo de cuidados como es en la crianza de
los cuidados, como puede ser el caso de la población en extrema pobreza que no hijos pequeños); las transformaciones familiares (que en muchos casos llevan la
accede a los beneficios de las políticas públicas orientados hacia ella (denominada constitución de hogares de jefatura femenina, con reducción del número de adul-
pobreza dura), hasta la población de los niveles de ingresos superiores que acceden tos en el hogar), y finalmente, los factores institucionales que mercantilizan
a cuidados privados y de calidad. los cuidados y tercerizan los servicios básicos de salud y educación, generando
dificultades en los hogares más pobres para acceder a ellos y recargando el trabajo
Entre ambos extremos se pueden distinguir distintas situaciones: en los sectores familiar y de las mujeres.
más pobres el cuidado lo realizan principalmente las madres y entre las que tra-
bajan, este cuidado se combina con ayuda familiar (abuelas, hermanas, hijas) o
vecinal (comadres, vecinas del barrio) quienes realizan esta labor con o sin pago 4. ¿De qué modo la pandemia por COVID-19 ha
y, en algunos casos, se coordina con el uso de salas cunas, jardines infantiles o intensificado la crisis de cuidados?
centros abiertos de cuidado al adulto mayor de carácter público.
Se hace patente durante la presente pandemia la urgencia de enfrentar de una ma-
En los niveles intermedios se combinan el uso de salas cunas, jardines infanti- nera innovadora la crisis permanente del modelo tradicional de organización so-
les y centros de cuidado de adultos mayores con trabajo doméstico remunerado cial de los cuidados que impera en Chile, la cual sin lugar a duda se ha visto exacer-
por días y/o por horas. Mientras, en los niveles de ingreso superiores, las familias bada y tensionada por la propia crisis sanitaria y por la crisis social que la precedió.
cuentan con salas cunas, jardines infantiles y centros de cuidado del adulto mayor
El COVID-19 y el confinamiento han movido muy fuertemente las fronteras de lo
privados, que se combinan con trabajo doméstico remunerado para días hábiles
público hacia lo privado, reduciendo los soportes públicos, afectando a la organi-
en la modalidad de trabajo doméstico puertas afuera. También son estos sectores
zación familiar, y en especial, a las mujeres. En la medida que la corresponsabilidad
quienes contratan trabajo doméstico remunerado puertas adentro (Arriagada y
parental aun no es equitativa, las mujeres han visto aumentada su carga total de
Todaro, 2012).
trabajo. Así, los efectos de la crisis de los cuidados se sienten particularmente en
espacios como el hogar y el mercado del trabajo.
3. ¿Qué se entiende por crisis de cuidados y de la
organización social de los cuidados?
La crisis estructural del actual modelo de cuidados se expresa por un aumento
de la demanda de cuidados y una reducción de la oferta de cuidadores, debido a
factores demográficos, socioculturales e institucionales.
Un caso especial es el aumento de la violencia doméstica en contra de muje- Coello Cremades, Raquel y Pérez Orozco, Amaia. (2013). ¿Cómo trabajar la economía de los cuida-
res, niños y personas mayores. Las llamadas al fono de orientación en violencia dos en la cooperación para el desarrollo? Aportes desde la construcción colectiva. Sevilla, febrero.
contra la mujer del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y al fono de Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Disponible en: https://www.
academia.edu/19636538/Como_trabajar_la_Econom%C3%ADa_de_los_cuidados_en_la_coope-
Carabineros 149 de Familia aumentaron exponencialmente. Indicadores que
raci%C3%B3n_para_el_desarrollo_Aportes_desde_la_construcci%C3%B3n_colectiva_Agencia_
esconden un número mucho mayor de situaciones de extrema violencia que no Andaluza_de_Cooperaci%C3%B3n_Internacional_al_Desarrollo_AACID_Sevilla_2013
se denuncian y que el encierro obligatorio tiende a exacerbar.
Comunidad Mujer. (2019). ¿Cuánto aportamos al PIB? Primer Estudio Nacional de Valoración
Entonces la débil trama de cuidados que sostiene la vida diaria, y la actual co- Económica del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Chile. Santiago, Chile, octu-
yuntura de triple crisis de los cuidados (estructural, social y de la pandemia) bre. Disponible en: https://www.comunidadmujer.cl/estudios/cuanto-aportamos-al-pib/
emergió con fuerza a la superficie y puso de manifiesto la precariedad de nues- MINSAL. (2020). Informe Semanal de Defunciones por COVID-19 N° 29. DEIS, 31 de diciembre.
tro sistema de cuidado previo. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/01/Informe-29-Estad%C3%ADs-
ticas-de-Defunci%C3%B3n-COVID19-20201231.pdf
La situación descrita ha facilitado que el tema del cuidado y específicamente la
Universidad de Chile – Colegio Médico. (2020). ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en las
necesidad de una nueva organización social del cuidado haya ingresado abier-
labores de cuidado? Un análisis desde una perspectiva de género. Proyecto MOVID-19. Disponible
tamente al debate público trascendiendo los espacios de los expertos o de los en: https://www.movid19.cl/publicaciones/once-informe/once-informe.pdf
grupos feministas. En la discusión sobre reactivación económica se consideran
los temas de los cuidados y de género; a partir de propuestas de la sociedad civil,
en el Congreso Nacional se han aprobado leyes que se hacen cargo de las exi-
gencias del cuidado en esta pandemia; en los debates previos a la nueva Cons-
titución, distintos grupos feministas proponen que el cuidado sea un principio
constitucional y un derecho reconocido. Es también una gran oportunidad
para transitar hacia un nuevo modelo de organización social de los cuidados
más igualitario socialmente y equitativo en términos de género.
96 97
COVID- 19 en Chile:
imaginarios y violencias patriarcales
En 2016, cuatro de cada diez personas expresaban haber recibido malos tratos, y
cuatro de cada diez mujeres lo atribuían al hecho de ser mujeres. El trato indigno y
los abusos se ha traducido en desconfianzas hacia las instituciones que dan cuenta
de una inédita crisis entre el Estado subsidiario y la ciudadanía, frente a incum-
plidas promesas en derechos humanos, sociales y reproductivos que afectan de
modo particular a las mujeres. La profundidad de las privatizaciones ha vulnera-
do de forma inédita la vida cotidiana, la vivienda y las pensiones para la vejez, la
educación y la salud, el sistema de cuidados y la seguridad social.
Camilo Becerra C.
el trabajo formal e informal, agudizan La alta feminización de las El histórico derecho clamado por los feminismos de la igualdad al sufragio, a
las crisis del cuidado y, en forma profesiones sanitarias ha ubicado a comienzos del siglo XX, se veía cruzado hoy en nuestro país por dos contundentes
particular, dejan al descubierto la las mujeres en la primera línea de exigencias culturales, artísticas y políticas: a) el reconocimiento de las
gran precariedad del sistema de salud la lucha contra la pandemia, aquí mujeres y de las diversidades sexuales como legítimas subjetividades
vigente en Chile. donde las mujeres constituyen el artísticas, sociales y políticas, y b) las luchas feministas por una reapropiación
70% de las y los trabajadores de salud. jurídico-económica que incluye el trabajo digno, igualitario, estable y con
Con todo, debido a la sostenida Además, las políticas de género, que seguridad social.
alza de participación de las mujeres debieran haber transversalizado
en la fuerza y en el mercado de inmediato las políticas En este sentido, las mujeres hoy se sitúan históricamente en el seno de una crisis
laboral en las últimas décadas, la públicas frente al COVID-19, han inédita de las relaciones entre hetero-patriarcado, democracia y neoliberalismo.
problematización de los cuidados se sido extremadamente tardías y La consigna: “Nunca más sin nosotras”, así lo enunciaba en las multitudinarias
ha venido planteando desde antes de particularmente desatendidas. En manifestaciones. Las performances emergían en grafitis, rayados en el
la pandemia por parte de la Central efecto, el Gobierno esperó casi 4 pavimento y desplegadas en acciones de arte callejero. Y tenían historial.
Unitaria de Trabajadores (CUT) y meses en responder a proyectos de Se habían venido instalando en Chile con intensa fuerza simbólica desde el
por muchos estudios feministas y de ley como los referidos a la extensión periodo de los 80. “Mujeres por la Vida” y el Movimiento Pro Emancipación de
mujeres. El COVID-19 y la política del posnatal o al Ingreso Familiar la Mujer Chilena (MEMCH 83), así lo expresaban.
de confinamiento han marcado de Emergencia, iniciativas que
un retroceso en la desigualdad del ambas cámaras planteaban para En el contexto de la Revuelta de octubre de 2019, LASTESIS, colectivo de cuatro
reparto de género en las labores de los contribuir a paliar el ha mbre y el jóvenes feministas de Valparaíso, escenificó imaginarios críticos al desplegar
hogares. Las actividades de cuidado y drástico empobrecimiento de los otras formas de tejer las ciudadanías con la performance. “Un violador en
el servicio doméstico han implicado hogares, en especial de las familias tu camino”, logró inédita masividad internacional. “Y la culpa no era mía. Ni
mayor riesgo de contagio y exposición monoparentales. donde andaba ni como vestía”, parte de la letra, circula hoy en múltiples lenguas,
a la enfermedad para las mujeres. coreografiando los masivos despliegues entre la violencia sexual, las violaciones,
y los atropellos a los derechos de humanas y humanos.2
2
Véase: https://www.youtube.com/watch?v=xkVGTspH6cA&t=161s
100 101
Camilo Becerra C.
En adelante, el reto será doble: las reformas no pueden tener lugar sin la
sociedad civil y la articulación entre sociedad civil y feminismos emerge
como un deber ético-político, afirmando las diferencias en la igualdad. Una
sostenida ampliación y profundización de la democracia nos aguarda. A
consecuencia de los movimientos sociales de los últimos años, la vara de la
dignidad es hoy más alta que nunca en nuestro país.
Collage: Lorena Córdova Marinao, Fotografías: Camilo Becerra, Paulo Slachevsky (flirk.com)
108
Discriminación de las
mujeres en Chile.
Consideraciones sobre violencia
Desde hace 30 años, esta violencia se ha constituido como una dimensión cada
vez más visible que atraviesa y determina nuestras prácticas de convivencia. Esa
visibilidad permite trazar la transformación paulatina –aunque aún insuficiente–
de una experiencia que ha estado radicada, por siglos, en la mudez solitaria y con-
tingente del acontecer individual, y que comienza a formularse como demanda y
reivindicación en el marco de la reconstrucción democrática que marca el fin de
la dictadura y, por lo tanto, de la violencia inscrita desde el lugar del Estado.
1
Feminista y psicoanalista. Académica e investigadora, presidenta de Corporación La Morada. Contacto:
Alameda, Marcha 8M 2020. [email protected]
111
El año 2020 será un año recordado en la historia mundial. Como nunca la pan-
demia desatada por el virus COVID-19 ha azotado cada uno de los rincones del
planeta, mostrando distintos rostros, dependiendo de los niveles de desarrollo y
de las desigualdades sociales existentes, así como también de la capacidad política
y de gestión de los gobiernos.
1
Socióloga. Magíster en Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile. Doctoranda en Educación
y Sociedad, Universidad de Barcelona. Investigadora y académica en género, salud, salud sexual y repro-
ductiva, derechos, bioética y políticas públicas. Miembro de Women in Global Health Chile. Contacto:
[email protected]
Alameda, 8M 2020.
119
La pandemia ha dejado en evidencia las desigualdades estructurales y las precarie- CEPAL. (2020a). La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América La-
dades que caracterizan a muchas de las sociedades latinoamericanas y Chile no ha tina y el Caribe. Informe COVID-19, Santiago, 2 de abril. Disponible en: https://www.cepal.org/es/
quedado exento de tal situación. Por el contrario, lo que el estallido social de octubre publicaciones/45335-la-pandemia-covid-19-profundiza-la-crisis-cuidados-america-latina-caribe
de 2019 evidenció con tanta fuerza ha quedado dolorosamente ratificado por las CEPAL, UNFPA (2020) Los riesgos de la pandemia de COVID-19 para el ejercicio de los dere-
desiguales consecuencias de la pandemia dependiendo del sector social al que se chos sexuales y reproductivos de las mujeres. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicacio-
pertenece y al barrio en que se vive, en particular a las mujeres que habitan el país. nes/46483-riesgos-la-pandemia-covid-19-ejercicio-derechos-sexuales-reproductivos-mujeres
Cifuentes, Pamela (2020) Recomendaciones y medidas para enfrentar la violencia contra las muje-
No obstante, también ha evidenciado la escala de valores por las que tienden a regir- res en el contexto de crisis sanitaria (Covid-19). Chile y experiencia comparada. Asesoría Técnica
se las prioridades gubernamentales, donde, al menos en el caso de Chile, se ha tendi- Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. Abril 2020.
do a poner el énfasis en los aspectos políticos y económicos vinculados a la crisis por Dides, C. Fernández, C. (2016) Primer Informe sobre Salud Sexual Salud Reproductiva y Derechos
sobre la salud y la seguridad de las personas, y en particular por sobre los derechos Humanos en Chile. Estado de la Situación 2016. Corporación Miles, Santiago, de Chile.
de las mujeres, en especial los relativos a su salud sexual y a su salud reproductiva. Dides, C. (2015) Tecnologías anticonceptivas: bioética y derechos sexuales y reproductivos. Facul-
tad de Medicina Universidad de Chile, Editorial Mediterráneo.
Dado la evolución que ha tenido la pandemia en curso, con sucesivas mutaciones
Ministerio de Salud. (2020a). Orientaciones para el manejo de casos SARS- COV2 (COVID-19)
del virus y la eventual aparición de nuevos virus que vaticinan diferentes especialis-
en gestantes, puérperas y/o díadas. Subsecretaria de Salud Pública División de Prevención y Con-
tas, lo que posiblemente lleve a que la excepcionalidad con la que se ha actuado vaya trol de Enfermedades. Departamento de Ciclo Vital. Junio. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/
transformándose en una cierta habitualidad, se hace recomendable que los gobier- wp-content/uploads/2020/07/GESTANTES-PUE%CC%81RPERAS-Y-0-DiADAS.pdf
nos comiencen a re-diseñar el paradigma y la forma de abordaje de las políticas pú-
Ministerio de Salud. (2020b). Recomendaciones generales para la organización de la Atención en
blicas de protección de la salud y de seguridad de las personas, buscando en especial establecimientos de Atención Primaria de Salud en contexto de pandemia SARS-COV-2. Subse-
la menor alteración posible en el ejercicio de sus derechos, lo que es especialmente cretaría de Redes Asistenciales. División de Atención Primaria. p. 9. Disponible en: http://www.
importante en el caso de las mujeres. colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2020/03/RECOMENDACIONES-GENERALES-ESTA-
BLECIMIENTOS-APS-V.6.pdf
Finalmente, partiendo de la base de que la evidencia mundial señala que histórica- Presidencia Senado de Chile. (2020). Agenda de Género COVID-19. Hacer Política Pública con una
mente la salud sexual y la salud reproductiva no han sido prioridad de los gobiernos mirada de Género. Disponible en: https://agendadegenerochile.com/_files/200000079-ac087a-
en situaciones de catástrofe, la actual pandemia obliga a pensar de nueva forma el c08a/Agenda%20Final%2018%20agosto.pdf
diseño de políticas destinadas a enfrentar catástrofes, sean naturales o sanitarias, UNFPA, FOROLAC, Reproductive Health Supplies Coalition. (2020). El impacto de COVID-19
con un enfoque de género, dado el desigual y específico efecto de estas en relación en el acceso a los anticonceptivos en América Latina y el Caribe. Informe Técnico. Agosto 2020.
con las mujeres, como ha quedado demostrado a nivel mundial.
Adriana Sánchez Porras
124 125
Salud mental de las mujeres
en pandemia
Me describo como una mujer del siglo XX, segunda generación de profesionales,
de familia de trabajadoras y trabajadores, optimistas y alegres.
Uno de los orígenes del concepto de género, se remonta al momento en que las
mujeres pudieron participar en programas de extensión universitaria de literatura
y empezaron a escribir. Y escribieron lo importante: sus historias de vida y de la
vida cotidiana. Era una escritura que mostraba algo propio y diferente a las líneas
centrales del conocimiento valorado por el canon académico y masculino.
Al escribir como sujetas, toman la voz para hablar desde sí mismas, ampliando los
modos de generar conocimiento y modificando las jerarquías existentes. ¿Qué es
importante?, ¿qué es menos importante?, ¿qué es central?, ¿qué es marginal?, ¿qué se
ha invisibilizado? Surgen voces de la diversidad sexual, de género y racial. Se entre-
lazan la identidad del ser, de existir en este mundo, con una historia de discrimina-
ciones y abusos sostenidos de la estructura civilizatoria conocida como patriarcado.
de la violencia y los abusos. tación, inducción y apoyo remoto, vida. Cuando la tensión generada pandemia hace dormir tranquilo a
ha sido una demanda de adaptación por diversos estresores es intensa,
un hijo, aunque ella no lo esté...
El teletrabajo puede haber generado difícil de sostener. En cierto rango de sostenida y extensa (es decir, afecta Lorena Córdova Marinao
tensiones por falta de límites e insufi- edad más que en otro, ha resultado múltiples áreas de la existencia) se
ciencia de recursos tecnológicos para muy difícil manejar la tecnología para agotan los sistemas de regulación
responder al empleo, que también lograr la atención de los alumnos. cerebrales y se caen. Esto repercute en el estallido social de 2019. A este
peligra. Las exigencias de adaptación en todo el ser humano, pues el ce- estado de cosas se ha agregado hoy
requieren de un espacio tranquilo, El teletrabajo contiene una paradoja.
rebro regula el ritmo sueño-vigilia, la pandemia. La información de Eu-
mobiliario y herramientas tecnológi- Por un lado, evita la tensión del trasla-
el apetito, la angustia, la irritabi- ropa y China nos alertó del impacto
cas. Si hay un solo computador, donde do, y por otro, eleva presiones de otro
lidad, el estado de ánimo, la aten- pandémico sobre la salud mental.
hay más de un trabajador(a) y/o estu- tipo. Las mujeres, además del teletra-
ción-concentración-memoria, el
diante(s), hay que compartirlo. Y, ¿si bajo, tuvieron que preocuparse de los En efecto, las incertidumbres de la
pensamiento (por ejemplo, no estar
no hay?, ¿qué sentimientos de impo- controles de salud de adultos mayores, pandemia nos exponen a los más
con culpas ni pensamientos catas-
tencia y desesperación surgen en esta del colegio de los niñes y sus cuidados, altos estresores: la posibilidad de
tróficos permanentemente), las ac-
pandemia?, ¿a quién recurrir? de la comida, el aseo, de las compras; enfermar y morir, de contagiar a
tividades hormonales, inflamato-
en resumen, de un sinfín de trabajo otros, la incertidumbre económica
rias y de identidad celular.
La organización comunitaria, ha esta- aparte del empleo. de los independientes, y el riesgo de
do presente donde no hay otras opcio- La tensión psíquica en Chile ha pérdida de la fuente laboral. Cuan-
nes, con iniciativas solidarias difun- 2
Conforme comunicación presentada en el sido creciente en los últimos años, do se sobrepasan los mecanismos
didas en redes sociales. No obstante, Congreso 2020 de la Sociedad de Psiquiatría
y Neurología de la Infancia y Adolescencia de evidenciado en el aumento de li- adaptativos, se disregula el sistema
informes de la Defensoría de la Niñez Chile (SOPNIA). cencias médicas de salud mental y y aparecen los síntomas.
132 133
Las mujeres sostenemos el sistema cia, sugiere el trabajo voluntario de ve afectada sino también la de los pro- Tenemos la gran oportunidad y de-
productivo del país, al hacernos cargo la comunidad. Algunas sociedades fesionales de salud mental quienes, si safío de aprehender a reconocer que
del trabajo doméstico y de cuidado. científicas, de profesionales y univer- bien tenemos herramientas para pro- somos vulnerables y sensibles. Que
Estos son invisibles hasta que dejan de sidades, han dispuesto de atenciones tegernos, podemos igualmente llegar en el espacio doméstico y la vida
hacerse. Por lo tanto, que una mujer solidarias, sobre todo para el personal al límite de nuestra capacidad adapta- cotidiana es donde se cultivan los
vea afectada su salud mental es grave de salud. tiva. Aquí cabe destacar el valor máxi- afectos, el cuidado y el sentimiento
porque altera la calidad de los cuida- mo de las relaciones de colaboración de seguridad. Para estar a la altura se
dos de la población, impactando el En definitiva, los servicios públicos que se hacen imperiosas en una situa- necesita que los varones concreten,
conjunto social. están siendo altamente demandados y ción de emergencia. Es imprescindi- conscientemente, un compromiso:
la población sintiéndose muy desam- ble practicar y cultivar la empatía y el abandonar sus privilegios de tiempo
Ya la atención primaria en salud, pun- parada. Deberían monitorizarse las trato amable y respetuoso, sin distin- de ocio y descanso, a cambio de ganar
to de entrada a las prestaciones de sa- listas de espera, e implementarse pro- ciones, en las relaciones laborales. Las en armonía social, y en un verdadero
lud mental del sistema público, eran gramas de emergencia, especialmen- personas somos sensibles, delicadas y espacio afectivo, reparador y fortale-
insuficientes, ahora en pandemia han te para mujeres que estamos a cargo nos necesitamos mutuamente para vi- cedor. Vivir una vida que vale la pena
tenido una gran caída en sus atencio- del 70% de los trabajos esenciales en vir. El estrés de la pandemia nos hace ser vivida. Ese es el desafío.
nes. A medida que avance la pande- Chile. De lo contrario, sería esperable estar al límite de nuestra sensibilidad,
mia, y se esté retomando la atención, observar un aumento en el deterioro por lo tanto, se trata de un esfuerzo El compromiso explícito y consciente
el aumento de la demanda no podrá general de la salud mental en la po- consciente y estratégico erradicar la requerido de los varones, es renunciar
ser cubierta. blación: subirán los intentos de sui- crítica y el enojo. a sus prerrogativas, y asumir corres-
cidios, suicidios logrados, conductas ponsabilidad: compartir el trabajo
La alternativa de consultas privadas, antisociales y delictivas y ausentismo Como factor protector por excelencia, doméstico e involucrarse en el cuida-
de psicólogos y psiquiatras, están sien- laboral. lo central es recuperar el sentido valo- do. Deben aprenderlo y comprender-
do muy requeridas y no son asequibles rando el espacio doméstico y la vida lo también las mujeres, para entregar
a la mayoría de la población. Si bien, la La prolongación de la licencia ma- cotidiana. El desafío es cómo traba- áreas de trabajo y responsabilidad.
telemedicina permite llegar más lejos, ternal, como subsidio de emergencia, jamos y construimos los espacios co-
en menos tiempo, y con mayor segu- resolvió temporalmente un problema munes. Si no entendemos eso ahora, Las dolorosas pérdidas de la pande-
ridad, la salud mental continúa siendo que era imposible hacer de otra forma. lo que es y lo que se juega aquí aden- mia no pueden ser en vano. Ha sido
catalogada como un artículo de “lujo”, En países como Suecia, el subsidio la- tro, el ataque del virus a la humanidad una oportunidad de ver(nos) en ese
caro y con coberturas mínimas por boral postnatal dura 2 años. Ojalá habrá sido en vano. lugar, mal llamado privado, conside-
parte de los seguros.3 fuese así en Chile. Habría menos dis- rado de responsabilidad únicamente
continuidad en el empleo de mujeres En pandemia estamos vulnerables en femenina. Valorar el trabajo que rea-
La Organización Mundial de la Salud extremo, y quienes viven en situación lizan las mujeres implica reconocer
y probablemente los indicadores de
(OMS), ante situaciones de emergen- de pobreza, aún más: tienen menos que estas labores son responsabilidad
salud mental infantil mejorarían.
acceso a servicios y a espacios de dis- de toda la sociedad y no personal.
3
Esto con la salvedad de aquellas enfermeda- En esta situación de excepción que tensión. Los sentimientos de injusti- Pero, hasta ahora, el último estrés que
des que surgen como consecuencia del trabajo estamos viviendo, no solo la salud cia socavan profundamente la digni- nos ha importado es el que afecta a la
las que serán atendidas por las mutualidades ad-
ministradoras de la Ley N° 16.744. mental de la población en general se dad humana. “dueña de casa”.
134 135
No podemos pasar por alto a aque- y malos tratos, por razones del confi- Debemos valorar la importancia que cómo voy transitando a ser una me-
llos para quienes la convivencia ar- namiento pueden haber sido poten- tiene para una sociedad gozar de una jor persona. La pandemia ha supues-
mónica es solo una fantasía. Hay ciadas y hay que poner atención a las buena salud mental. Sin embargo, to una prueba de fuego para la salud
que tener presente que, para algunas peticiones de ayuda, especialmente, vamos demasiado lento y, dentro del mental de toda la población del país.
mujeres, salir al trabajo era un escape. de niñes y jóvenes. Cuando hay vio- contexto de la crisis de gobernabili- Somos las mujeres las que estamos en
Está demostrado, que el empleo para lencia en las relaciones familiares, el dad, es preciso que los esfuerzos por el centro de la vida social, por lo que
las mujeres cimienta su autonomía, confinamiento les expone a un su- recuperar la dignidad y que esta se estamos ante una gran oportunidad,
porque accede al dinero, aprende ha- frimiento mucho mayor con riesgos haga costumbre en el país, se redo- para reconocer poner a las mujeres en
bilidades, adquiere redes de apoyo, graves para su salud, que puede pro- blen. Las desigualdades son enfer- valor, reconocer todos los niveles de
socializa, hay crecimiento personal y vocar gestos, intentos de, o suicidios. mantes y requerimos una carta fun- trabajos que realizan y darle el cuida-
mejoría de la autoestima. damental donde el pensamiento de do que se merecen. ¿Seremos capaces
El confinamiento nos desafió a so- las mujeres esté representado. de estar a la altura?
Hay quienes están atrapadas en rela- portarnos cara a cara, en un espacio
ciones afectivas de control, que im- común, con miedo e incertidumbre. Lo que demandan las personas hoy
piden su autonomía y están en riesgo Nos obligó a reconocer las singulari- día es poner en el horizonte, la vida
de enfermedad y muerte. El proble- dades personales, al tiempo de reco- que merecemos vivir. El derecho a
ma de la violencia de pareja (porque nocer la común vulnerabilidad y la una vida sin violencia. Y, desde la
hay otras violencias), fue una de las posibilidad de morir. Inicialmente, sabiduría de la ancestralidad ori-
primeras alarmas encendidas en el espacio pudo llenarse con TV y ginaria, el mensaje es el derecho a
pandemia, poniendo atención a las encuentros virtuales, pero inevitable- una buena vida. ¿Habrá un abismo
mujeres que quedaron más expuestas mente, cada persona se ha expresado de diferencia en las concepciones
a un agresor. Esta es una realidad no en su unicidad. de lo que básicamente es una buena
suficientemente dimensionada, que vida? La vida es un aprendizaje que
sufren muchas mujeres y niñes. La Respecto a nuestra infancia, las esta- nos obliga a aprehender la realidad a
pandemia lo ha exacerbado. Hemos dísticas chilenas pre pandemia para nuestro alrededor.
conocido de femicidios en aumento síntomas de salud mental y estado de
durante este periodo. bienestar en población infanto-ju- La salud mental se relaciona direc-
venil eran alarmantes. ¿Cuánto les tamente con nuestra capacidad para
Al referirnos a violencia de género es habrá afectado el estado emocional enfrentar los desafíos, sobreponernos
muy importante incluir y visibilizar de los adultos, el aislamiento de sus a dolores y desplegar nuestro poten-
a la diversidad sexual, y la violencia pares, las restricciones del juego al cial creativo, no solo como indivi-
que viven desde la infancia aquellas aire libre, y las clases a distancia? Te- dues, sino como colectivo. Es sentirse Adriana Sánchez Porras
personas que son diferentes (comuni- nemos más preguntas que respuestas. bien, con quien soy, con quienes están
dad LGTBI). Muches viven violencia ¿Dónde están los orígenes de la mala en el entorno cercano y el comunita-
en sus hogares, además de los otros salud mental de nuestros niñes? ¿Qué rio nacional. La salud mental se rela-
espacios sociales. Un aumento de la temores están generando sus ansieda- ciona con la vida, con cómo puedo
tensión psíquica por discriminación des y angustias? y quiero participar y contribuir, con
136 137
Mujeres en pandemia:
ciudadanía y cambio social
Teresa Valdés Echenique1
Ya es una tradición en Chile que, tras cada desastre natural –sea un terremoto,
inundaciones, incendios u otro tipo de desastre– las mujeres se vuelcan a las ta-
reas de recuperación, de cuidado de su familia y de su comunidad, a la produc-
ción de la vida, en forma individual y colectiva, apoyándose mutuamente, a pesar
de los costos personales, económicos, de salud, en especial, de salud mental que
estén sufriendo (Valdés, 2012).
Esta vez el desastre fue de otro orden, la pandemia por COVID-19, que llegó a
Chile en marzo de 2020 trayendo muerte y miedo, con el confinamiento en casa
como única forma de prevención de contagio. Una crisis de salud que se instaló
sobre la crisis social que había estallado en octubre de 2019, cuando explotó el
malestar de cientos de miles de chilenas y chilenos frente a los abusos de poder, la
vulneración de derechos económicos y sociales, la desconfianza en la capacidad
del sistema democrático de responder a las demandas acumuladas por muchos
años. Es decir, al descontento de octubre, se agregaron el temor, la inseguridad y la
desconfianza en las autoridades y en el manejo de la crisis sanitaria y económica
generada por la pandemia.
1
Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fundadora y coordinadora del Observatorio de
Género y Equidad (www.oge.cl). Profesora e investigadora en FLACSO (1981-2006) y CEDEM (2006-2012).
Desde 1983, integrante activa del movimiento de mujeres en Chile y América Latina, ha participado en
Alameda, 8M 2020. numerosas conferencias regionales y mundiales en su representación. Contacto: [email protected]
139
Además, logran elaborar una agenda de trabajo que entrega elementos y bases Marques-Pereira, Bérengére. (1997). “Los derechos reproductivos como derechos ciudadanos”, Edi-
para la Constitución a ser elaborada, muy especialmente, en cuanto a la cen- ciones de las Mujeres Nº 25, Santiago de Chile, Isis Internacional.
tralidad de la reproducción de la vida y de los cuidados que deberán integrarse Moser, Caroline. (1991). “La planificación de género en el tercer mundo: enfrentando las necesida-
como principio o como derecho en el nuevo texto constitucional. des prácticas y estratégicas de género”. En: Guzmán et al, Una nueva lectura: Género en el desarrollo.
Lima: Ed. Entre Mujeres, Flora Tristán.
Valdés, Teresa y Weinstein, Marisa. (1993). Mujeres que sueñan. Las organizaciones de pobladoras en
Chile: 1973-1989. Santiago de Chile, FLACSO.
Valdés, Teresa (2012). “El terremoto y las mujeres: protagonismo, pero sin derechos.” En: Imilan
et al. Reconstrucción(es) Sociedad Civil. Observatorio de la Reconstrucción de la Universidad de
Chile, pp. 91–98.
144 145
“- ¡Buena la vieja! Trabajadora, como deben ser las
mujeres, sí. Y oiga, hijita, esta noche que es sábado
encienda la lámpara y así yo podré hacer mejor mi
solitario. Y cuando me vaya a acostar, usted se queda
otro ratito y toca su fonógrafo. Sí, lo toca, pero cuando
yo me quede dormido. Sáquese el gusto usted también”
Marta Brunet
III
Su tibia fald’ en mi cama
era muy grande consuelo.
Vivencias
La veo con sus desvelos,
humedeciendo mis labios;
la fiebre me daba agravios,
de Mujeres la sed me quita el resuello.
…
Cayeron grandes y chicos
con la terribl’ epidemia
más grande que la leucemia;
murieron pobres y ricos.
Al hoyo, un tal Federico,
al saco, Juan Pimentel
y dos qu’ estaban con él;
unos tales Pérez Caro
que visitaron Lautaro,
jamás pudieron volver.”
Violeta Parra
Estrofas primera y quinta de Cayeron grandes y chicos. En: Décimas Autobiográficas. 149
148
Daniela Arias Antipet es arquitecta, tiene 29 años y vive junto a su
madre en Peñalolén, donde crearon juntas este huerto en pandemia.
150 151
Camilo Becerra C.
Resiliencia, empoderamiento
y creatividad:
mujeres en crisis y pandemia
María Soledad Falabella Luco1, Claudia Dides Castillo2, Blanca Bórquez Polloni 3
La presente sección no ha sido escrita por una sola persona, ni dos, ni tres, sino por una
multitud de mujeres, cuyas experiencias de vida abarcan el largo territorio de nuestro
país. Aparecen en ésta voces que claman desde lugares tan diversos como Antofagasta,
San Fernando, Combarbalá, Chiloé, o Rapa Nui, dando testimonio de la resiliencia,
empoderamiento y creatividad que tienen las mujeres al momento de enfrentar crisis.
Desde un comienzo, nuestro propósito fue recoger voces de rincones de todo Chile,
que dieran cuenta de vidas y experiencias de mujeres activas en el tejido social de sus
comunidades. Entonces, la pregunta que nos sobrevino fue: ¿cómo hacerlo?
1
Activista académica feminista. Escritora, profesora de literatura, estudios de género y cultura latinoamericana.
Directora de Revista Nomadías, Universidad de Chile. Cofundadora de ESE:O, organización sin fines de lucro
que desde 2005 promueve proyectos de escritura performática y literacidad democrática como herramientas
para la justicia social. Contacto: sfalabellagmail.com
Es lunes 11 de enero y las 2
Socióloga. Magíster en Estudios de Género y Cultura, Universidad de Chile. Doctoranda en Educación y Socie-
voluntarias de la olla común dad, Universidad de Barcelona. Investigadora y académica en género, salud, salud sexual y reproductiva, derechos,
de la Parroquia Andacollo, bioética y políticas públicas. Miembro de Women in Global Health Chile. [email protected]
en Santiago Centro, tienen 3
Abogada. Doctora en Derecho y Máster en Bioética y Derecho, Universidad de Barcelona. Magíster en
todo listo y dispuesto para Bioética, Universidad de Chile. Investigadora Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones, Biblioteca
abrir sus puertas. del Congreso Nacional de Chile. Contacto: [email protected]
153
Camilo Becerra C.
El proceso culminó con el lanzamiento de la Agenda de Género COVID-19, la que
permitió obtener un diagnóstico para proponer el diseño de una política pública con Datos de la
perspectiva de género sobre situaciones de desastre, crisis y pandemia.
pandemia Covid-19
Al revisar los resultados obtenidos aparecieron arquetipos de mujeres resilientes
y con poder de agencia que, de forma creativa, han salido adelante a pesar de la en Chile
03 de marzo 2020 a 07 marzo 2021
adversidad. Estos arquetipos de mujeres empoderadas inspiran la actual sección. Es
más, las vivencias aquí incluidas no sólo dan cuenta de experiencias individuales,
sino también de testimonios de vidas colectivas: nos pareció fundamental evitar Número de casos acumulados (confirmados y probables)
caer en la tentación de elegir “Él” caso excepcional. De esta forma, cada uno de
los testimonios cumple con ampliar nuestro registro “institucional” con las voces
de cada una de las mujeres y sus comunidades. Buscamos contribuir a la historia
y la memoria de las vivencias del “aquí y ahora” tan importante por el que pasa
nuestro país y también el planeta. Cada una aporta, desde su propia vida, valiosos
testimonios de su realidad colectiva. Siendo así, sus voces no deben leerse como
voces individuales y excepcionales, si no como un canto colectivo donde cada una
es un “yo-entre-otras”, porque las mujeres “No estamos solas.”
Los textos que siguen consisten en entrevistas, relatos, poesías y cuentos que ilustran
lo que hemos vivido como mujeres en los tiempos complejos que corren. Estos fueron
seleccionados y recogidos a través del método de bola de nieve, yendo de boca en boca
y buscando en las redes la diversidad que aspirábamos mostrar. Usamos para ello
las tecnologías propias de estos tiempos de crisis y pandemia: WhatsApp, llamados
992.378 490.133 487.829
Total Mujeres* Hombres*
telefónicos, correo electrónico y mensajes de texto. Revisamos Facebook, páginas web
de colectivos e Instagram. Número de casos notificados
(confirmados y probables)
Cada “una-entre-otras” aporta elementos vitales desde su territorialidad particular- hospitalizados
colectiva, para fortalecer nuestro convencimiento que es imperativo diseñar políticas Fallecidos a nivel nacional
Total 75.729 debido a COVID-19 (con y sin
públicas con una perspectiva de género, más aún cuando se trata de prevenir y mitigar los confirmación de laboratorio)**
efectos de las crisis, y cuando ya cumplimos un año desde el primer caso de COVID-19 42.597 (56,24%)
Mujeres
diagnosticado en nuestro país. Así, participan: trabajadoras de casa particular, lideresas, Total 22.658
migrantes, educadoras y profesoras, trabajadoras de la salud, mujeres de pueblos Hombres 33.132 (43,75%)
indígenas, pescadoras, crianceras, microempresarias y emprendedoras, funcionarias
públicas, estudiantes universitarias, madres y abuelas, dirigentas sociales, investigadoras * Al mostrar los datos desagregados, al total de casos acumulados (confirmados y probables) se restan 14.152 casos no notificados
en ciencias, colaboradoras en ollas comunes, estudiantes secundarias, mujeres con con PCR (+) para SARS CoV-2 , así como se excluyen 264 casos en los que falta información (sexo, edad y fecha de nacimiento)
capacidades diferentes, de la disidencia sexual, cuidadoras, mujeres de familias ** La información corresponde a fallecidos por COVID-19 con y sin confirmación de laboratorio debidamente notificados en la
plataforma EPIVIGILA. Según información proporcionada por DEIS-MINSAL con corte al 6 de marzo, el total de fallecidos por
homoparentales, trabajadoras sexuales, mujeres de la cultura, periodistas, dramaturgas, COVID-19 con y sin confirmación de laboratorio asciende a 28.132 personas.
narradoras y poetas. A todas ellas gracias. Infografía elaboración propia. Fuente: Informe Epidemiológico N° 101, Departamento de Epidemiología, Minsal.
154 155
Mujeres
en Chile
Población Total País
Proyectada a junio 2021
Fuente: INE, Estimaciones y
proyecciones población 1992 - 2050
Población Adulta Discapacidad (Año 2015)
Mujeres
Con discapacidad
24,9%
Sin discapacidad
75,1%
país base 2017.
Hombres 14,8% 85,2%
41,8%
19 a 59 años 57,4%
60 a 79 años 15,7%
51,2% 48,8%
Mujeres Hombres
54,3% 45,7%
Mujeres Hombres
Población Migrante
Año 2020
15,1 %
Hombres
Fuente: INE, Informe Personas
Migrantes 2020.
Jefatura de hogar
Hogares monoparentales
Año 2017
Fuente: INE, Censo 2017. * II ENDISC: Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad
“Ellos no saben: nadie sabe lo que hay en el centro de
la olla más que el cucharón que revuelve”.
Eva Codoceo, 34 años, criancera, 4 hijos.
Desde julio a diciembre de cada año nos vamos a la costa y mis hijos van ese tiem-
po a la escuela allá, en Huanilla. Salimos en camión como a las 7am y llegamos allá
alrededor del mediodía. En el camión van los animales –tengo algo más de 80–,
me traslado con los niños y todas las cosas. Cuando llegamos allá tenemos que
formar majadas e instalar carpas, es decir, preparar un lugar de refugio durante la
época que nos quedamos ahí. Muchas veces, en ese tiempo, me junto allá con el
papá de mis hijos, que también se traslada con sus animales. En la costa hay pasti-
to, pero cada día falta más el agua. En diciembre volvemos en camión al pueblo y
aquí los animales se quedan en terrenos que se arriendan a la comunidad.
Durante los meses de verano, entre enero y marzo, hay que llevar los animales a
la cordillera. Antes íbamos a la cordillera argentina, pero ahora no hay pasada,
porque debido a la pandemia se cerraron las fronteras entre Chile y Argentina y
se canceló la temporada. Para subir a la cordillera nos demoramos como un día y
medio y a veces nos vamos a caballo. Allá arriba también se arman majadas. Así
es la vida del criancero, muy sacrificada. No poder pasar a Argentina ha sido un
problema, porque hay mucha gente que vive de esto y los pastos argentinos son
mucho mejores para los animales. No sé por qué hay gente que puede salir del
país a pasear, pero no les permiten lo mismo a los crianceros que van a buscar el
sustento para sus familias.
159
Eva Codoceo
Yo ahora estoy yendo y volviendo desde la cordillera, porque tengo un niño muy chi- los cierros están prácticamente dentro del río, no se respetan las distancias y ningu-
co. Arriba hace mucho frío y para él no es bueno quedarse allá, por eso ahora pago na autoridad dice que no se puede cerrar el río, aunque en Tulahuén algo estaban
para que lleven mis animales y voy a veces. Igual que cuando me traslado a la costa, haciendo para reclamar.
cuando subo a la cordillera voy con mis hijos. A ellos les gusta mucho esta vida y estar
con los animales. A veces uno puede encontrar algo de agua para darle a los animales, uno puede
buscarles, pero como están entubando los canales, se han ido secando los arbolitos
Entre marzo y agosto estamos en nuestra casa en Pejerreyes, en el periodo en que que están cerca del canal poniendo en peligro la flora y fauna. Cada vez está peor y
los animalitos no producen. De marzo a junio el pueblo está poblado, pero cuando aumenta más la sequía. Antes los animalitos tomaban agua en ciertos espacios, pero
empieza a moverse el ganado casi todos se van a la costa y quedan casi solo adultos ahora hay que pasarse todo el día llevándolos y trayéndolos de lugares alejados. Con
mayores. El resto parte con toda la familia. Lo mismo ocurre en todos los lugares cer- el agua, los que tienen potreros los riegan y el resto se lo llevan los grandes empresa-
canos: Las Ramadas, Carrizal, Río Grande, donde también la mayoría se dedica al rios para regar sus paltos y mandarinos. Los paltos necesitan mucha agua y los que
rubro caprino. pagan los platos rotos son los pobres.
Este año todo ha sido muy distinto por la pandemia. En primer lugar, porque no ha Hace poco recibí apoyo de INDAP, con un bono para comprar alimento a los ani-
funcionado la atención médica y no se está haciendo el control de los menores. Yo no males. Para comprarlo debemos bajar a Ovalle o a veces le pedimos a las personas
sé cuántos kilos pesa mi niño ni cuánto mide, ya que solo está funcionando la entrega que nos compran que nos traigan el pasto y las boletas para poder rendir, porque
de leche y las vacunas. todo bono de forraje hay que rendirlo.
Con los mayores ha sido complicado el tema de sus estudios. Los niños estudiaron Otro problema que se presenta es cuando llega una ayuda para los crianceros: yo ten-
en la casa este año y he estado bajando al colegio a buscar las guías, porque no tienen go mis cabras y mi pareja tiene las suyas, pero porque estamos juntos no podemos
computador. Hoy en día todo lo que piden en los colegios necesita internet, aparte recibir ambos. Al subir a la cordillera muchas veces uno no se va solo, por ejemplo, un
que uno es trashumante y no tiene todas las comodidades. Los niños están siempre papá y su hijo hacen una majada, pero le dan solo al papá y no al hijo. Ellos no saben:
conmigo, en la casa tienen una hora de estudio y yo me dedico a ellos para apoyar- “nadie sabe lo que hay en el centro de la olla más que el cucharón que revuelve”. Cada
los. Mi mami también nos ayuda mucho cuando tenemos que hacer otras cosas o cual tiene sus animales, yo administro mi plata y lo puedo hacer igual que un hombre.
viajar a Ovalle.
Desde niña me dediqué a esto y mis papás toda-
En relación con mi trabajo, también ha sido difícil. Yo fabrico y vendo queso de ca- vía hacen lo mismo; soy de familia caprina. Me
bra, pero a veces pagan muy poco. Ahora, además, no hay como bajar a la ciudad a gusta vivir aquí y no me gustaría hacerlo en la ciu-
comprar algunas cosas que se necesitan, las filas son muy largas y todo se complica. dad. No podría con el ruido, viviendo encerrada,
El queso lo hago yo y vienen compradores de abajo y cada uno vende sus quesos; a sin poder moverse. Me gusta la vida que tengo y a
veces sube el precio a veces baja. Con los quesos me mantengo, a veces se presenta la mis niños también.
oportunidad para vender algún animalito, pero pagan súper poco.
Sueño con que se consigan las veranadas para
Un gran problema que afecta a los crianceros, y a todos los pueblos de acá, es la falta seguir manteniendo nuestros animales, que es de
de agua y las injusticias que se producen con su distribución. Cierran los ríos, muchos lo que vivo, y con tener un terreno donde poder
dueños de fundos impiden la pasada y no hay donde darle de beber a los animales. cultivar alimentos para mi ganado y así educar a
Acá se está peleando por el derecho a las aguas, pero nadie escucha. En muchas partes Lorena Córdova Marinao mis hijos de mejor manera.
160 161
“Nuestros hijos e hijas tampoco han tenido el derecho yarnos a través de trafkintu o trueque. También se organiza una feria campesina
todos los sábados. Realizamos huertas, chacras e invernaderos comunitarios.
igualitario a la educación, ya que en estas zonas es
muy difícil la conexión a internet. Para una familia Entre las soluciones imagino necesario reactivar el tejido social como una forma de
recobrar confianzas y volver a relacionarnos como familias y vecinos/as del territo-
rural, sin ingresos, es imposible contar con un buen rio. Recuperar los oficios de nuestras madres y abuelas, aprovechar las materias
internet que permita a los niños y niñas tener clases”. primas y elementos que poseemos como territorio, y contar con canales de co-
mercialización justos.
Marcela Llao Calcumil, 34 años, mapuche, Región de Los Ríos.
Activar una economía territorial sustentable. En la salud, el recuperar a los pro-
motores de salud tradicional mapuche, aplicando sus conocimientos en los ha-
Mi nombre es Marcela, vivo en la localidad de Pucura en la comuna de Pan- bitantes de la comunidad.
guipulli y formo parte de la Red de Mujeres Mapuche.
Sueño con tener acceso a una vida mejor, contar con tierra para poder tener so-
Creo que entre los principales problemas vividos durante esta pandemia está beranía en mis alimentos y poder proyectar a mis hijos e hija en el campo. Tener
lo emocional. En nosotras, las mujeres, ha recaído casi toda la responsabi- un territorio que podamos habitar como mapuche, sin amenazas de transnacio-
lidad del cuidado de los hijos/as, adultos mayores y labores domésticas. En nales o empresarios extractivistas que vienen, destruyen y se van. Yo recolecto
la localidad de Coñaripe y en la Región de los Ríos, se produjo un aumento en el bosque nativo y cada día existe menos bosque, por las parcelas de agrado y
importante de violencia contra la mujer, recibiendo frecuentemente noticias empresas que se apropian del agua y de todo lo que nos da nuestra madre tierra
de niñas y mujeres abusadas y vulneradas en sus derechos. No hay justicia ni Vivimos amenazados por las privatizaciones de nuestros espacios sagrados y espiri-
apoyo psicológico. No hay horas médicas de ningún tipo. Todo está focaliza- tuales, como el peweñantu (donde recolectamos piñones).
do en la pandemia.
También han subido los precios en productos de primera necesidad y hay es-
casez económica. La actividad turística, los productos naturales y agro arte-
sanales, me generan muy pocos ingresos. Durante estos meses tampoco po-
díamos trasladarnos porque no había buses, pero sí dos barreras sanitarias.
Por ello reactivamos la organización comunitaria entre mujeres y familias del Rebeca Peña Romero
territorio. Comprar víveres de manera conjunta y de preferencia a locales, apo-
162 163
“Si tenemos que cerrar las puertas de nuestra caleta Para no cerrar nuestra caleta, en
conjunto con las otras dos organi-
por seguridad nuestra y de nuestros visitantes, no zaciones que están en nuestras ins-
dudaremos en hacerlo. Con los rebrotes en el mundo, talaciones, nos hemos reunidos con
autoridades locales para tratar de
mientras no haya una vacuna, está claro que no hay cumplir y hacer cumplir los proto-
mejor estrategia que el autocuidado”. colos, manteniendo así a nuestros
socios y compañeros seguros. Hasta
Carolina Collao Tapia, 36 años, pescadora Caleta San Pedro de Los Vilos, la fecha no ha habido contagios y es
Región de Coquimbo. nuestra obligación seguir cuidándo-
nos como lo hemos hecho. También
desarrollamos nuestros propios pro-
Soy Carolina Macarena Collao Tapia y soy cuarta en generación de pescadores:
tocolos: el uso de mascarilla, venir
mi madre buza, mis tías pescadoras, mi padre buzo y, el más importante, mi abue-
a la caleta solo a trabajar, mantener Carolina Collao Tapia
lo, Enrique Tapia, buzo escafandra.
y revisar sus embarcaciones, tomar
temperaturas a nuestros asociados,
Pertenezco a la Asociación Gremial de la Caleta San Pedro de Los Vilos; con 150
sanitización de los espacios de trabajo, etc. Sabemos que se nos viene el verano
socios, soy la única mujer. Gracias a mis compañeros, a mi esfuerzo y a los cono-
con más público transitando por nuestras instalaciones y con poco respeto por
cimientos entregados por mi abuelo, soy dirigente de la asociación. Changa de
los demás.
todo corazón.
Los principales problemas como dirigente han sido el impedimento de reunirnos Si tenemos que cerrar las puertas de nuestra caleta por seguridad nuestra
con mis compañeros para delinear nuestros pasos, especialmente los que van en y de nuestros visitantes, no dudaremos en hacerlo. Con los rebrotes en el
ayuda de nuestros compañeros. Más difícil lo hace el que, de los 150 miembros, mundo, mientras no haya una vacuna, está claro que no hay mejor estrate-
un número importante son mayores. Para mí, como mujer, madre, dirigente y gia que el autocuidado.
dueña de casa, la cuarentena por un posible COVID positivo ha sido lo más difí-
cil. El miedo de contagiar a mi pareja, a mi hija, a mi madre enferma de cáncer, o Sueño con una pesca artesanal, donde seamos respetados y nuestro trabajo va-
el ver contagiado a algún compañero en mi caleta. Eso ha sido lo más angustiante. lorado. En donde mujeres y hombres pescadores, compartiendo una historia
ancestral changa, tengamos los mismos derechos. Que el Estado y el gobierno
Lo que más nos ha costado es mantener el comercio y la venta de nuestros pro- reconozca y proteja nuestro recurso de trabajo para el pueblo y no para un pe-
ductos frescos del mar al tratar directamente con el público. Ha sido más fácil queño grupo que promete economía sustentable cuando no es así.
convencer a algunos compañeros que cumplan con los protocolos que exigir a
los turistas cumplir las normativas sanitarias. La disminución de las ventas en in- Me proyecto en seguir trabajando en la pesca artesanal, como dirigente, con
vierno por la cuarentena conllevó un menor ingreso en los hogares de todos los más fuerza, con más conocimiento. Quiero seguir evolucionando y luchando
trabajadores independientes de nuestro país. Aunque un número importante de contra las injusticias hacia la pesca artesanal. Estoy estudiando servicio social,
mis compañeros recibió el IFE, fue frustrante ver que muchos no lo recibieron aspiro a estar más preparada, a tener más conocimiento, hacer y mejorar las
por burocracia. cosas en mi organización, poder ser un apoyo para ella y mi familia.
164 165
“Yo vivo en una sociedad que es machista, pero Mi proceso funcional terminó antes de pandemia, lo que yo vengo detectando
es que nuestra sociedad tiene un deterioro tan grande como consecuencia de un
también aprendí a reconocer que es machista porque crecimiento económico tan fuerte con el turismo acá, que es global. El problema
nosotras mismas empujamos y desarrollamos de la salud mental es que nuestros hijos no están siendo atendidos de la manera
que debieran y los valores están trastocados, sufriendo una crisis que es despla-
constantemente en nuestro pensamiento nuestra zada por cosas materiales, eso gatillado a temprana edad. Entonces está creado
crítica a la otra mujer”. para que a la comunidad de la persona y cuando exigen sus derechos los exigen
de manera agresiva y esta agresividad está amparada por ciertas autoridades ya
Anette Rapu, educadora, Rapa Nui. que nadie quiere tener un conflicto con el otro, pero este no es un conflicto si no
¿quién vela porque ese nuevo ciudadano o ciudadana pueda tener las herramien-
tas necesarias desarrollando la tolerancia, la compasión, la empatía, la solidari-
Yo estudié pedagogía, me licencié en educación en la Universidad Católica de Vi- dad? Que no se entienda solidaridad por darle el pan al otro en la boca, sino que
llarrica y saqué la especialidad en matemáticas. He llegado a ser directora de un la solidaridad tiene otro significado, otros colores que ellos no han visto todavía.
colegio acá en Rapa Nui. Creo que el colegio es una cosa esencial que no marca
una competitividad a nivel económico ni tampoco una cuestión política, aunque Hay que entender el complejo de la vida como algo armonioso que tiene un
mi experiencia en el rol fue dura, no fue fácil. crecimiento, que tiene un tiempo, que tiene una maduración y lo voy enten-
diendo cuando llueve y vienen tormentas, y ese es el proceso de formar a otro
Lo primero que logré establecer fue crear distintos profesionales de educación ser y si a ese ser lo hago saltar todas estas etapas entonces ¿qué herramientas
que hacían acompañamientos en nuestros establecimientos porque estaban en va a tener para enfrentar su propia vida? Ante tormentas que son llevadas por
una categoría insuficiente, creando así una red de directores. Esta red se amplió a él y va a tener que experimentar en el futuro. Y científicamente está avalado de
todos los colegios y los jardines que estaban en la isla, sin embargo, yo no encuen- que los si los jóvenes reciben las herramientas necesarias para poder sobrellevar
tro justo que en la sociedad tan pequeña como la que tenemos exista una compe- la vida y enfrentar la vida y entender otras culturas y no solo así mismo, todas son
tencia para determinar lo que es malo o bueno, cuando en realidad no están todos pequeñas.
haciendo o iniciando escuelas y más condición.
He tenido la oportunidad desde muy joven, de haber recibido la confianza de
Primero que nada, condicionar, segundo entender que todos trabajamos para mucha gente mayor rapa nui que hoy ya no existe, de escuchar sus historias, vi-
una misma comunidad, acá no hay dos comunidades, hay una sola, nadie se ha vencias de vida, entrevistas. He vivido gran parte de mi vida en la isla, y he vivido
detenido a entender o a asumir que la sociedad educativa es una sola, los niños los procesos que han pasado acá, entonces, cada uno venimos con una misión de
transitan por 4 colegios todo el año. Esto no es Santiago, es Rapa Nui y esa dife- vida, pero amar esta tierra en momento de carencia, en momento que la mayoría
rencia cultural es relevante. Hoy en día, los Rapa Nui somos minoría en nuestra de la población optaba por irse, porque acá no había nada, y no había futuro, y
propia tierra, y al ser minoría no significa que tenemos que ser los mejores del yo agradezco nunca haber salido de la isla para ir a estudiar en otras escuelas ni
planeta sino que saber desarrollar herramientas, condiciones y valores humanos básica ni media, yo hice toda mi educación en Rapa Nui, en el momento tal vez no
que hagan que nuestros jóvenes no se sobrevaloren sobre otra culturas, que somos lo entendí, pero el haber egresado de kínder a cuarto medio en la isla, me permitió
un grupo humano más que estamos con otras condiciones y tenemos que saber vivir una época de choque cultural entre el profesorado y los estudiantes, la prohi-
trabajar la transversalidad, sin perder nuestra identidad. bición del uso de la lengua, la reactivación del grupo de la lengua, después formé
166 167
parte del grupo del colegio que se llamaba Departamento de Lengua Rapa Nui, y tenido durante miles de años, la mujer es juzgada, no es acompañada por sus pares,
ahí estábamos revolucionando con otros compañeros y rescatando. Esta cultura es es lo contrario.
milenaria, yo aprendí a descubrir una que es riquísima en la calidad humana: “a
mí me importa el otro”, y como me importa el otro yo no me tengo que fijar solo En el año 2008 participé en un movimiento que se llama MAKENU NAVIKE,
en el detalle de ese otro si no el que yo puedo aportar para que ese otro pueda que significa: Movimientos de Mujeres de Rapa Nui, y en esa instancia tomamos
crecer y si no quiso tomar eso como un crecimiento yo me siento satisfecha y el aeropuerto, ya que estaban en nuevas negociaciones y entramos y yo le dije “yo
realizada porque vi la oportunidad. no estoy de acuerdo con esto, que nuestros líderes nos hayan enviado para la casa,
si ellos no respondieron a nuestras peticiones”, y les pregunté ¿estás de acuerdo?
Otra de las cosas que hice constantemente durante 10 años fue escribir con mi equi- Y no lo estaban, entonces nos quedamos toda la noche. Y surge este movimiento
po y mi marido una revista educativa interactiva, pero la gente no entendía y los de mujeres, en donde me eligen como líder, pero yo dije “NO, yo no quiero hacer
Rapa Nui los adultos y personas me preguntaban “¿Por qué escribes en Rapa Nui? monopolio, quiero que sean otras las mujeres que participen”. Yo tengo una sensi-
Si nadie lee, a nadie le importa”, y ha pasado el tiempo, bueno, nadie es profeta en bilidad con las cosas que yo quiero hacer, que no tienen que ver que yo tenga que
su propia tierra, que quede claro, pero lo trabajé, lo dejé y dejamos los personajes brillar como mujer, o lo tenga que hacer porque soy LAMIEN, me interesa abrir
ahí. Y por eso diez años de trabajo promovimos la identidad, la necesidad de ver un camino e ir empoderando a otros, porque si nosotros nos estamos limitando a la
mundo intercultural, la necesidad de valorar el agua, de cuidar nuestra tierra, preo- participación de terceros, volvemos a sostener un movimiento mono político, casi
cuparse de la basura y el reciclaje. Hablamos de tantos valores durante 10 años y tra- que es un monopolio.
bajamos gratis, y postulábamos a proyectos a nivel nacional y salían, menos cuando
estábamos en la isla, ahí no me salía nada, y eso es desgastador, porque siento que
acá puedo aportar, pero se cierran muchas puertas, debo reconocer que a mí se me
cierran muchas puertas.
Yo vivo en una sociedad que es machista, pero también aprendí a reconocer que
es machista porque nosotras mismas empujamos y desarrollamos constante-
mente en nuestro pensamiento nuestra crítica a la otra mujer. Esta sociedad está
compuesta por hombres y mujeres, y siempre la sociedad va a estar con hombres y
mujeres, pero no porque hemos sido mal administrados por una idea o una energía
masculina, significa que yo estoy contra los hombres, y me encantan los hombres,
adoro a los hombres, soy madre de un hombre entonces me es imposible pensar de
un absolutismo total.
La mujer, si bien es cierto, se está liberando, está aprendiendo a quererse, pero en ese
“aprender a quererse” no ha aprendido a aceptar el rol ni la función de otras muje-
res. Entonces, esa mirada un tanto egoísta puede ser, o una mirada desde el miedo,
cuando yo creo que existen mujeres que son capaces de hacer, de organizarse, de
movilizar el deseo de que se son capaces de enfrentar cualquier situación de una
manera tan dura o tan fuerte como lo hace un hombre, como la sociedad que hemos
168 169
SER Gabriela Blas
Pastora Aymara
indultada en su país
sin flores bordadas
CUIDAR No fueron capaces de nombrarla inocente
no fueron capaces de pedir perdón
no fueron capaces de escucharla
taparon su boca con la venda sucia
venda de otra torturada
de otra historia marchita
EDUCAR
Gabriela Blas
no pudo hacer con sus manos
la animita de su hijo
el niño se fue jugando tras las llamitas
ella se fue buscando las alpacas
Gabriela
fue torturada por india y por pobre
la pacha mama acuna al niño
que se quedó dormido de tanta pobreza
CREAR imagino el paisaje sin carne, ni uñas, ni pelos
calaveritas caminando en el altiplano
huesitos fríos como marchando
marcando los pasos para llegar a sus antepasados
calaveritas recordando el hambre
esqueletos muriendo una y otra vez
TRABAJAR amordazados, mudos, ahogados
174 175
“En los meses más intensos de la pandemia, otros el colegio les pasó tablets. Aún así, no todos se conectaban a clases. Íba-
mos entre 25 y 30 compañeros, como máximo. Quienes no se conectaban era por
solo salíamos los sábados y una vez al mes para flojera, por no tener internet o bien porque no alcanzaron tablets.
ir al supermercado. La zona donde vivo ha sido Cada día, fuera del horario de clases, hacíamos reuniones con los amigos, a tra-
declarada por los supermercados y el comercio como vés de videollamadas. También nos comunicábamos harto por WhatsApp. Como
zona peligrosa, por lo que no llegan a mi casa los curso estábamos pendientes de lo que ocurriera con nuestros compañeros: Uno
tuvo COVID; toda su familia se contagió. También nos preocupaba que a alguno
despachos a domicilio. Estábamos obligados a salir”. del curso les faltara alimento o sufrieran problemas económicos porque sus papás
se quedaban sin trabajo. Ahí la ayuda del colegio fue fundamental, por ejemplo, al
Florencia, 15 años, estudiante III Medio,
La Pintana, Región Metropolitana. entregar una canasta de alimentos para cada familia.
Varios compañeros estuvieron con depresión. Una de mis amigas tenía proble-
mas en su casa, pues peleaban mucho. Yo la entendía: en nuestra casa también
Me gusta que me digan Flor. Tengo 15 años y acabo de pasar a III Medio. Estudio llegó un minuto en que peleábamos hasta por lo más mínimo. Otro amigo me
en la comuna de La Granja, pero vivo en La Pintana junto a mis padres, mi abue- dijo que su papá no le estaba pagando la pensión alimenticia, por lo que no tenían
lita, mis dos hermanas y muchos animales. para comer y eso provocaba muchas peleas. Llegó un momento en que todos que-
ríamos salir: las peleas siempre estaban en nuestras casas.
Ha sido complicado vivir en pandemia: ver que día a día fallecen personas, así
como la imposibilidad de ver a nuestros seres queridos desde hace meses se ha Mi mamá es niñera, trabajadora de casa particular. Al principio no podía trabajar
vuelto difícil. Si bien el colegio no me gusta mucho, lo he extrañado, en especial por la cuarentena y las restricciones, pero a fines de septiembre pudo volver. Hoy
a mis compañeros. Me ha costado aprender en este período; me esforcé mucho trabaja tres días a la semana, períodos en que, por precaución, se queda en su tra-
para salir de II Medio. Solo alcancé a ir dos semanas. El primer mes no tuvimos bajo. El resto del tiempo lo compartimos con ella.
clases; luego, en abril, comenzamos de manera online. En casa teníamos internet,
pero era inestable. Para evitar este problema, usábamos la clave de mi hermana
mayor para una mejor conexión.
176 177
La convivencia fue difícil al principio de la pandemia. Hubo momentos en que
faltaba el dinero: mi papá al principio no pudo trabajar como conserje, sumado
“Sueño con que la pandemia sea controlada. Me
a que le pagaron por períodos intercalados el sueldo, pues no había suficiente di- proyecto con un trabajo diferente, de carácter
nero en su trabajo. Luego, pudo volver a trabajar por turnos de 7 días por 7, para semipresencial. Donde la asignatura que imparto
protegerse de posibles contagios.
sea valorada. Que la educación se considere como
En los meses más intensos de la pandemia, solo salíamos los sábados y una vez un derecho de capital humano avanzado, con un
al mes para ir al supermercado. La zona donde vivo ha sido declarada por los
supermercados y el comercio como zona peligrosa, por lo que no llegan a mi rol preponderante de la familia, en equilibrio con
casa los despachos a domicilio. Estábamos obligados a salir. la escuela”.
En el supermercado, hacíamos largas filas y eso era difícil. Debíamos protegernos
Ángela Orellana Donaire, 45 años, profesora de inglés, Región del Maule.
harto para no contagiar a mi abuelita, que vive con nosotros. Cuando regresába-
mos siempre nos sacábamos toda la ropa y nos duchábamos. A mí me asusta salir,
exponerme: pienso en cuánta gente podría ser portadora del virus; me da miedo
porque no sé cómo mi cuerpo reaccionaría al contagio. Mi nombre es Ángela y soy profesora de inglés en la Escuela Básica Rural Calle-
jones, en la comuna de Maule, Talca. La pandemia no ha sido fácil. La principal
Me gusta mi casa, pero no el sector donde vivo. Hay mucha delincuencia, droga- dificultad ha sido la adecuación a un cambio drástico e imprevisto en la forma
dicción, alcoholismo, tanto que hasta comprar el pan es motivo de temor. Hay una de vida. El trabajo a distancia me ha resultado altamente complejo, sumado al
villa cerca donde veo a familias y niños que siempre están en la calle, todos sucios. acontecer global que exige lo mejor de mí. Esta situación la comparto con mis
Eso me da pena y rabia a la vez: hay gente que puede recuperarse del alcoholismo colegas mujeres y debemos cuidarnos permanentemente de no caer en una so-
o la drogadicción, por ejemplo, pero no hacen nada para ello. bre exigencia.
Siento que en mi país hay cosas injustas, mucha delincuencia y muchos abu- Personalmente he desarrollado la estrategia de organizar muy bien el tiempo y
sos hacia las mujeres, maltrato físico y psicológico. Encuentro injusto en el enfocarme en lo concreto de acuerdo con las necesidades más urgentes. Como
país el nivel de violencia que hay contra las mujeres. A veces yo misma me he institución, se ha establecido la educación a distancia, con turnos éticos res-
sentido discriminada por ser mujer, por ejemplo, cuando a veces quiero hacer guardados sanitariamente.
algo y me dicen que no porque eso es muy pesado o solo lo hacen los hombres.
Me gustaría ser ingeniera en construcción civil, una carrera mayoritariamente de Además del resguardo sanitario, debería existir una protección social por parte
hombres, pero en la que también hay mujeres y yo quiero ser una de ellas. del gobierno. Atender las necesidades económicas de manera proteccionista,
sin necesidad de retirar el 10% de la AFP. lo cual nos hace más vulnerables.
Sueño con eso, con estar siempre con mi familia y poder formar la mía. Quie-
ro proteger y entregarle a mi familia todo lo que han hecho por mí, cuando Nuestra comunidad educativa requiere de más conectividad para los estu-
ellos estén más viejitos. diantes, y las y los docentes.
178 179
Sueño con que la pandemia sea controlada. Me proyecto con un trabajo di- Olympe de Gouges habla a sus hermanas
ferente, de carácter semipresencial. Donde la asignatura que imparto sea
valorada. Que la educación se considere como un derecho de capital hu- Camila Mardones Vergara, Puerto Montt.
mano avanzado, con un rol preponderante de la familia, en equilibrio con la
escuela.
Espero que todo esto sea una oportunidad real para lograr la igualdad de condi-
ciones y oportunidades para todas y cada una de las mujeres. Espero brindarle
Mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo
a mi hija un futuro asegurado en términos de proyección y expectativas, donde
el universo; reconoce tus derechos. El potente imperio
no se le discrimine por ser mujer, ni por su condición social o económica. de la naturaleza ha dejado de estar rodeado de prejui-
Si unimos la cultura a la educación, podemos avanzar de mejor forma hacia cios, fanatismo, superstición y mentiras [...] El hombre
el futuro. esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar
a las tuyas para romper sus cadenas. Pero una vez en
libertad, ha sido injusto con su compañera; ¡Oh, mujeres!
¡Mujeres! ¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas
habéis obtenido de la revolución? Un desprecio más
marcado, un desdén más visible. [...] Cualesquiera sean
los obstáculos que os opongan, podéis superarlos; os
basta con desearlo.
Olympe de Gouges, Francia, 1789.
Mujer de Chile:
He viajado a tu presente y veo el cadalso que fue mi última imagen en vida. El patí-
bulo, erguido en desmembramiento y gritos ha sobrevivido a siglos de mujeres en
desangre. He despertado en tierra lejana, pero mi dolor permanece en otras hem-
bras, corporeizado.
1
Fuente: http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/registro-de-femicidios/ Femicidios ocurridos en Chile
entre el año 2015 y 2020.
“Este tiempo ha sido duro para las mujeres, acá en lo que tiene que ver con la regularización y urbanización. Entre todos los dirigen-
tes que estamos trabajando en la cocina pusimos una pantalla gigante y mientras
el campamento hay mucha jefa de hogar. El tener estamos haciendo almuerzo, hacemos reuniones o llamamos por teléfono para
seguro un plato de comida las tranquilizó en parte conseguirnos cooperaciones: si no hay pollo, uno se pasa todo el día llamando
por teléfono buscando la ayuda, por ejemplo.
porque no podían hacer nada más”.
Entre tres y media, cuatro de la tarde recién vengo llegando a mi casa. Ahí me
María Medina Carrasco, 65 años, dirigenta social de olla común, pongo a hacer lo que más puedo, lo que no alcancé en la mañana. Sigo revisando
Viña del Mar, Región de Valparaíso.
las respuestas a lo que yo pedí, a lo que necesitamos para el comedor. A las siete de
la tarde me conecto por Zoom a clases porque estoy estudiando gestión pública
en el CFT de la Universidad Católica de Valparaíso. Termino como a las 10, 11 de
Mi nombre es María, tengo 65 años, soy dirigenta social por casi 22 años del Cam-
la noche. Ahí recién quedo desocupada.
pamento Manuel Bustos, el más grande de Chile. En este momento soy presidenta
del Comité de Vivienda y Desarrollo Social Bellavista del campamento. Nosotros Estas son muchas cosas, yo casi no paro en mi casa. Tengo que darle las gracias a
acá como comunidad y como dirigentas sociales del campamento, que en su ma- Dios, a mi marido a mi hija, porque ellos me tienen harta paciencia y me apoyan
yoría somos mujeres, empezamos a ver como el día a día con esto del COVID y bastante en esto por lo que yo no alcanzo a hacer lo hace mi marido. Él trabaja de
la cuarentena se empezó a poner más difícil, más complicado que el día normal. noche, en el día duerme, pero los dos me van ayudando y por eso se me ha hecho
Tomamos la decisión de armar un comedor social. Partimos 7 dirigentas mujeres más fácil a mí, no como otras dirigentes que están con guagua, con niños chicos
y un dirigente hombre, sin tener nada, con las puras ganas. Partimos con nuestros se les complica mucho. Pero el día a día de todo dirigente es más o menos así,
contactos, con nuestros conocidos, con nuestros amigos, pidiendo ayuda para te- una está permanentemente preocupada si un vecino tiene algún problema, si se
ner lo mínimo para empezar a hacer almuerzo para nuestros vecinos. le falleció un familiar, si necesita urgentemente un certificado de residencia para
trabajo o estudio, allá una tiene que subir, ver si hay tinta, papel y tiene que impri-
Yo llegué acá a vivir en el año 1998 con mi marido y mi hija pequeñita. Ahora
mirlo para entregarlo. Una está siempre preocupada de todas esas cosas.
ya tiene 29 años. Cuando me vine estaba recién partiendo, los primeros colonos
fueron 6 o 7 familias y jamás pensamos en la magnitud que iba a tomar este cam- En el comedor partimos en un principio cocinando 80 raciones y quedamos cor-
pamento. Ya pasando el tiempo, a los 2 o 3 años, se sumó más y más gente y esto tos, luego 120 y de nuevo quedamos cortas. Así que fuimos aumentando hasta que
empezó a crecer, en su mayoría, familias cuyos jefes de hogar eran trabajadores llegamos a un peak de 300 almuerzos diarios y nos mantuvimos así por muchos
de la construcción. Era un tremendo bosque, un cerro enorme que se empezó a meses. Cuando empezó a salir el primer 10% de las AFP empezó a bajar la can-
poblar y ahí la autoridad se dio cuenta de la tremenda necesidad y urgencia de la tidad de almuerzos porque también la gente empezó a sentirse más desahogada,
gente, tanto de Viña del Mar como de lugares cercanos. más segura con su plata, ya no tenía la necesidad de venir a buscar un almuerzo,
pudo organizarse en su casa nuevamente y así empezó a bajar.
En este momento somos 1,200 familias, como 5,000 personas y hay formados
como 20 comités. El trabajo de dirigente es grande, comienzo a las 7 de la ma- En este momento se están entregando 150 almuerzos, es una cantidad grande. En
ñana, a esa hora me despierto y lo primero que hago es ver las noticias, de ahí me el campamento hay 2 comedores más que entregan más o menos la misma canti-
levanto. A las ocho y cuarto ya hay que estar en el comedor social para cocinar, y dad que nosotros, en esos comedores el proceso ha sido prácticamente el mismo.
después cuando se termina dejar todo limpio y sanitizado para el día siguiente.
Durante todo ese tiempo hago contactos, me organizo para mantener las reunio- Acá en el campamento se ha visto mucha necesidad, hay mucha gente que tra-
nes por Zoom con las autoridades, porque tampoco hemos podido dejar de lado bajaba en las grandes tiendas, en restoranes, gente que trabajaba cuidando
184 185
autos o que vendía sus cosas en el centro. Muchas mujeres jefas de hogar que el trabajo de hablar de las ollas comunes porque para ellos no fue tema, nunca les
con esos trabajos mantienen a sus hijos, quedaron de la noche a la mañana importó. Ese es el malestar de nosotros los dirigentes y de la gente en general. Na-
sin nada, incluso mucha gente que trabajaba en la calle nunca ha impuesto die se hizo cargo de las ollas comunes. Si bien al principio tuvimos mucha ayuda
así que no tenían derecho al 10%. Para ellos ha sido muy difícil y para noso- de privados, los privados venían una pura vez y se iban, cumplían con apoyar con
tros como dirigentes ha sido muy desgastante física y psicológicamente. Nos un granito de arena, pero no es algo estable.
acostábamos muchos días con la preocupación que en dos días más no íbamos a
tener con qué acompañar el arroz, el tallarín, la papa. Nunca recibimos de alguna Nunca nadie se acercó a nosotros para capacitarnos, ni siquiera a darnos instruc-
autoridad proteínas, siempre nos llenaban de arroz, de tallarines, de harina cruda. ciones sobre cómo apoyar a una persona o a una familia con COVID. Incluso,
Hubo algo de atún alguna vez. Nuestro desgaste psicológico es grande, hasta la muchos vecinos tuvieron COVID, pero la autoridad nunca quiso trabajar con los
desesperación de no tener nada para el día siguiente. Juntábamos plata entre no- dirigentes, para que pudiéramos ayudar a la familia afectada o a los otros veci-
sotras mismas para por último comprar unas vienesas. Demasiado estrés. nos para evitar que se produjera una psicosis. Hubo vecinos que tenían miedo, y
arrancaron. Nadie nos preparó, nosotros actuamos por iniciativa propia cuando
Este tiempo ha sido duro para las mujeres, acá en el campamento hay mucha jefa nos enteramos. Al menos yo hablo de lo que pasó acá en el campamento.
de hogar. Nosotras lo veíamos en las filas cuando venían a buscar comida. Ahí
nos dábamos cuenta de la desesperación de muchas mujeres, que por lo me- Nosotras seguiremos luchando para que seamos un barrio más de Viña del Mar,
nos se sentían seguras con el almuerzo que acá les dábamos porque no tenían en lo personal, seguiré trabajando como dirigente social y estudiando para lograr
ninguna otra entrada, no podían salir a trabajar porque tenían que quedarse mi título técnico. Ojalá, Dios quiera, la salud me acompañe para seguir haciendo
cuidando a los niños que no estaban yendo a clases, niños chicos, menores lo que más me gusta que es el trabajo social, porque yo lo llevo en la vena. Me
de edad, que no podían dejarlos solos. El tener seguro un plato de comida las gusta apoyar, me gusta ayudar a buscar soluciones o por lo menos acercar a las
tranquilizó en parte porque no podían hacer nada más. Muchas sí se organi- personas a las autoridades para que lleguen las soluciones. Yo creo que nunca se
zaron: vender en su casa pan amasado, empanadas, o entre los vecinos hacer esas me van a quitar esas ganas de trabajar con convicción, trabajar con la gente. Una
cosas para poder ayudarse. nace con esta veta, cuando una la descubre, la vida cambia para siempre.
Este Comedor tiene 50 años de existencia. Normalmente atendía cerca de 70 per- Todos quienes trabajamos aquí somos voluntarios. En su mayoría mujeres, son muy
sonas en situación de calle y adultos mayores, hasta antes del estallido social. Por pocos los hombres que se atreven a venir y cocinar. Generalmente, nuestros volun-
las amenazas que sufrieron las iglesias en ese periodo, nos hicieron cerrar nuestras tarios son chicos jóvenes u hombres migrantes. Creo que ahí hay un tema cultural,
puertas. Un par de veces intentaron incendiar la parroquia y cortar las cuerdas que que las nuevas generaciones pueden estar cambiando. El cuidado es un deber de
sostienen su campana. todos, no sólo de las mujeres.
Cerramos, pero con la llegada de la pandemia y el aumento de los despidos y de la ¿Qué me ha motivado a estar aquí? Dejé de ver a mi mamá en Puente Alto, para
pobreza, la gente comenzó a tocar la puerta por comida. En abril de 2020, comen- protegerla. Queremos un país igualitario y solidario, pero siempre que no me toque
zamos dando 130 cajas de mercadería a familias del sector que las requerían. Eso a mí. Pienso que tengo que ceder algo mío para poder tener más igualdad. Yo quiero
hemos podido mantenerlo hasta hoy, una vez al mes. aportar a esta sociedad, dejar una huella. Quiero que quienes vienen por ayuda al
comedor piensen: “No tengo algo de comer, pero tengo dignidad”. Yo te cuido, te
Llegado el invierno a instancias del Padre Pepe, el sacerdote de la parroquia, decidi- acompaño, te respeto.
mos reabrir el comedor. Claro que las condiciones eran distintas. Ya no podíamos
recibir a nuestros vecinos; entonces, por las medidas de distanciamiento social y La pasada Navidad, nunca sentí tanto amor ni tuve tantos regalos. Fueron muy
cuarentena, decidimos ir nosotros donde ellos. Al comenzar, los recursos nos al- pequeños pero significativos: un chocolate, una flor; alguna retribución por el
canzaron para preparar 50 almuerzos, los que comenzamos a repartir en los alrede- trabajo hecho.
dores. Al segundo día, pudimos llegar a 80 almuerzos y así, poco a poco, llegamos a
100. Hoy, ya son 200 almuerzos diarios, de los cuales 60 son para adultos mayores. Hoy es lunes, el segundo de enero, y estamos desde las 08:30 de la mañana en el
Vecinos nos ayudan a llevárselos a sus casas, para evitar que salgan y se contagien. comedor de la parroquia para comenzar a preparar el almuerzo, que repartiremos
188 189
entre la 1 y 2 de la tarde. Funcionamos por turnos, y hoy me acompañan Luisa, Lucy, La jornada ha sido intensa, hoy pudimos servir más de 200 almuerzos: arroz con
Nancy, Carolina y la Tía Eli. Todas mujeres del barrio, mujeres de esfuerzo y corazón pollo arvejado, ensalada de lechuga y zanahoria. Todo bien caliente con un pan, que
infinito. Para algunas, venir aquí significa encontrar un refugio y un escape para su muchos guardarán para la noche, cuando la tripa vuelva a sonar. Hemos perfeccio-
dura realidad. Para otras, es dar espacio a su vocación de servicio. Todas vienen con nado nuestra cadena de producción, no solo para ser más eficientes sino para evitar
una sonrisa y con su corazón abierto. cualquier contagio y cualquier intoxicación. La jornada, termina sobre las 4 de la
tarde. El cansancio se siente, pero todo lo compensa la sonrisa que cada una lleva
Luisa, la mayor, nos ayuda desde hace casi 4 años. Tiene varias enfermedades cróni- en los ojos.
cas, es una persona de riesgo, tiene artritis y es insulino dependiente. En un princi-
pio, no la dejábamos venir, pero luego supimos que ella necesitaba del comedor para
ser feliz. Entonces, la dejamos bien protegida en la cocina. Ella dice que aquí, entre
las ollas, no le duele nada.
Lucy, lleva más de 8 años, y en julio ella perdió su casa en un incendio. A pesar de
lo difícil de esa vivencia, ella piensa que todos se portaron muy bien con ella y su
familia. Venir aquí para ella es un placer. “Tenía ganas de venir, tenía ganas de servir”.
Nancy, también lleva 8 años colaborando con el comedor. Ella pertenece al grupo
del adulto mayor de la parroquia. Viene cada semana dos días, y ayuda afanada.
“Siempre me ha gustado la solidaridad”, me cuenta.
La tía Eli, en tiempos de “normalidad” vendía dulces en un carrito a la salida del Co-
legio José Miguel Infante y participaba del grupo de pastoral. Con la pandemia, no
pudo salir y perdió sus ingresos. La invitamos a participar y aquí está feliz.
Carolina, de 41 años es la más joven del grupo. Es venezolana y lleva 2 años en Chile.
Durante 8 meses, vino cada día a ayudar en el comedor y ahora, que ha encontrado
trabajo y le han dado dos semanas de vacaciones, ha decidido venir a ayudarnos,
cada día. Ella tiene 3 hijas y formación en orientación para la acción social. Vivía
bien en Venezuela, hasta que las cosas empeoraron y decidió con su marido emi-
grar. Él llegó primero y luego, ella lo siguió con las niñas. Llegó a la parroquia en
busca de ropa de abrigo y encontró más que eso, un lugar donde realizarse.
Siempre tiene una sonrisa y me dice que su experiencia en Chile ha sido muy bue-
na, que se ha topado con gente buena y acogedora. Su sueño es dar a sus hijas un
mejor futuro y devolverle la mano a este país. Ella me dice: “Mucha gente se queja,
pero a mí la pandemia me ha dado mucho crecimiento, me pude reunir más con mi
familia, con mis hijas. Mi fe se ha reforzado. Estoy convencida que mi propósito es
ayudar”. Y termina expresando: “Yo pienso dejarle a Chile una huella”. Camilo Becerra C.
190 191
“Sueño para todas las cuidadoras, un Debiéramos contar con prioridad para acceder a instituciones públicas de salud y
salud mental, debido al alto nivel de estrés en que nos mantenemos a diario.
reconocimiento ante las leyes y por ende ser sujeto
de derecho y ser consideradas en programas de En la Comuna de Quillota, ya que se está construyendo un Hospital nuevo,
se debiese considerar la figura del cuidador dentro de algún programa de
gobierno, y que este acceso no esté determinado atención domiciliaria.
por el Registro Social de Hogares”. Sueño para todas las cuidadoras, un reconocimiento ante las leyes y por ende
Mariela Serey, 46 años, Quillota, Región de Valparaíso. ser sujeto de derecho y ser consideradas en programas de gobierno, y que este
acceso no esté determinado por el Registro Social de Hogares (RSH).
En lo que respecta a las redes; la poca claridad a nivel institucional de cómo bajan las
atenciones de diversos profesionales y el retiro de medicamentos, que son esenciales
para los tratamientos de nuestras personas de cuidado.
Nuestro grupo necesita gran apoyo en lo que respecta a redes institucionales, gene-
rando instancias mejoradas de Programas ya existentes para poder acceder y mante-
nerse en ellos, considerando como eje central la realidad de las familias cuidadoras.
Esto por el poco tiempo que cuentan para salir de sus domicilios, y la dificultad que
tenemos para ser reemplazadas por otro familiar para realizar la labor de cuidadora. Sol Díaz Castillo
192 193
“Me proyecto trabajando en comunidad “Lo fundamental para salir de esta crisis tanto
aportando igualdad, poder mirar a mis sobrinos familiar como en la comunidad es cumplir con
y familia y decir por ti luché, trabajé y nunca bajé los cuidados mínimos que debemos tener para
los brazos”. protegernos, respetar las indicaciones dadas por los
Andrea Lillo Saavedra, 45 años, enfermera Hospital Dr. Luis Tisné, Santiago, especialistas, es importante para poder salir adelante
Región Metropolitana. con el respeto que todos nos merecemos”.
Astrid Bravo, 48 años, funcionaria Seremi de Salud Región
Me llamo Andrea, tengo 45 años, soy enfermera y presidenta de la APRUS Luis Metropolitana, Maipú.
Tisné. Mi hospital de carácter público atiende a la población de la zona oriente
de Santiago.
El principal problema que he enfrentado, en lo particular, ha sido de tipo familiar.
Esta pandemia ha significado reestructurar la vida. Priorizar el trabajo por sobre
Al encontrarnos en un periodo en el cual se ha estado con muchas limitaciones,
lo que más amas, sin saber si volverías a abrazarlos.
es muy difícil la convivencia diaria entre los integrantes del núcleo familiar, más
Este tiempo no ha sido fácil: noches eternas en vigilia, cansancio, desgaste físico cuando se tiene un integrante de alto riesgo (madre semi postrada la cual se diali-
y mental, baja autoestima, dar contención al equipo con quienes compartes tus za 3 días a la semana), el nivel de estrés y cansancio es mayor. Tener que organizar
penas y alegrías. Pérdida de pacientes intentado conectar con su familia. Nos los tiempos entre las labores de la casa, la familia y el trabajo no ha sido fácil. Esto
hemos mantenido en pie, para avanzar, enfocados en el trabajo y bienestar de ha sido uno de los mayores problemas que hemos debido enfrentar las mujeres
tus pacientes. que debemos cumplir con diversas labores en el hogar.
Debemos entender el contexto actual, visualizar las problemáticas de cada uno, Para enfrentar esta etapa de crisis que estamos viviendo he tenido que reorganizar
fortalecer la educación, la prevención, el autocuidado, aplicar conocimientos, es- el diario vivir tomando más resguardos para el cuidado de la familia y así amino-
tudio de protocolos de detección de casos con la finalidad de cuidarnos el uno al rar la probabilidad de contagio, al tener que cumplir mis labores como funciona-
otro, siempre ir un paso adelante. Reuniones semanales buscando mejoras, fisca- ria pública desde mi casa, ha sido una buena medida de seguridad, tanto personal
lización y trazabilidad. como familiar.
Trabajamos siempre con flujos comunicacionales desde nuestro lugar de trabajo,
Lo fundamental para salir de esta crisis tanto familiar como en la comunidad
desde la dirección de expertos, a las bases, la que debe ser clara y oportuna. Ba-
es cumplir con los cuidados mínimos que debemos tener para protegernos,
sada en la empatía, comunicación. Se requiere de una inyección de recursos al
respetar las indicaciones dadas por los especialistas, es importante para po-
sistema de salud.
der salir adelante con el respeto que todos nos merecemos.
Requerimos de soluciones prontas y concretas, salud, educación y jubilación, que
seamos capaces de mirar el interior del otro. Un país libre para vivir con dignidad e Sueño con el día que podamos volver a compartir con la familia, amigos y com-
igualdad. Me proyecto trabajando en comunidad aportando igualdad, poder mirar pañeros de trabajo, con tranquilidad, sin el temor a contagiarnos, me proyecto
a mis sobrinos y familia y decir por ti luché, trabajé y nunca bajé los brazos. terminando mi carrera y poder realizarme como profesional.
194 195
“Ahí estamos hoy, en la búsqueda del equilibrio
entre el volcarse al exterior para cuidar a otros y
otras y darnos tiempo, silencio y reflexión para
cuidarnos nosotras…”
Pamela Schellman Jaramillo, pediatra, Servicio de Pediatría-UPC Pediátrica,
Hospital Regional Antofagasta.
Era claro que debíamos reconvertir cupos pediátricos críticos para colaborar en
la respuesta a los adultos que vendrían y lo hicimos con convicción, a pesar de
tanta incertidumbre… los mismos profesionales y técnicos, menos hombres que
mujeres, dedicados a la atención de niños y niñas (21 años en mi caso) nos encon-
tramos rápidamente atendiendo personas de 60, 70 y 80 años, graves por coro-
navirus y con múltiples patologías crónicas, que estaban fuera de nuestro saber y
hacer pediátrico… No hubo duda: estudiamos, organizamos los espacios y flujos,
redoblamos los turnos.
Imposible no verse reflejada cada una, en las mujeres graves y proyectar la vida de
nuestros hijos e hijas sin nosotras… anhelando para ellas y ellos un futuro posible en
un planeta en el límite de su sobrevivencia… el mayor de los temores probablemente.
197
Parte del equipo de la Unidad de Pacientes Críticos Pediátricos del Hospital Regional de Antofagasta.
En simultáneo, tan difícil al llegar a casa, despejar el pensamiento del apremio clí-
nico: del hombre que dejamos mal al final del turno; de la mujer a quien hablamos
“Una siempre se encuentra en una situación de
para decirle que su madre había empeorado, sin poder sostenerla al menos con la confort frente a la rutina del quehacer, pero en este
mirada, por el otro lado del teléfono; de quien acompañamos a morir, respetando su caso, todo se nos dio vuelta en 180 grados”
decisión de no insistir conectado a máquinas…
Paula del Pino, enfermera Coordinadora de la Unidad de Anestesia y Pabellones
Tan difícil encontrar la calma para poder ser y estar en plenitud como madre, Quirúrgicos del Hospital Gustavo Fricke, Viña de Mar.
pareja, hija o amiga.
Y los nuestros, que nos han esperado siempre, porque nuestra profesión nos de- Mi nombre es Paula del Pino, tengo 32 años y soy enfermera del Hospital Dr.
manda alto nivel de atención y compromiso (y nosotras se lo damos voluntaria o Gustavo Fricke. Tengo 1 hijo de 3 años y otro en camino porque tengo 7 meses y
involuntariamente), han seguido esperando. medio de embarazo.
Fuimos aceptando el miedo y la incertidumbre como protagonistas de esta histo- Este año ha sido bastante duro, la situación de confort frente a la rutina del que-
ria y al hacerlo se ha ido expresando lo más puramente humano: lo que cada una, hacer, sobre todo en el espacio clínico, pero en este caso todo se nos dio vuelta en
cada uno, es en esencia. Un ser con su historia, con errores y aciertos, con amores 180°. Tuvimos que ponernos a estudiar, las jefaturas principalmente, y ya que no
y desamores. había mucha información nosotras tuvimos que empezar a buscar información
en revistas científicas. Estudiamos mucho: lo que estaba pasando en el extranjero,
Ahora con un nivel de dependencia de tal magnitud que nada podremos hacer por en Santiago, y luego hacer muchas reuniones para poder procesar la información
nosotras mismas sin la participación y la implicancia de un otro, que, aunque sea y establecer cómo iban a hacer los flujos, cómo íbamos a empezar a atender a las
desconocido resulta crucial para el desenlace de esta obra. personas y cuidar al personal, ponernos en los casos de posibles contagios. Ese
proceso fue muy difícil de afrontar. Había un temor grande entre los trabajadores.
Ahí estamos hoy, en la búsqueda del equilibrio entre el volcarse al exterior para
Tuvimos que ver cómo trabajar sin poner en riesgo a las familias, cómo hacer las
cuidar a otros y otras y darnos tiempo, silencio y reflexión para cuidarnos noso-
cosas de forma diferente a lo habitual, en situaciones en que incluso nos podíamos
tras… Una conversación en medio del turno; un abrazo mariposa; risas y saludos
demorar el triple en un procedimiento.
para cumpleaños pandémicos sin fiesta; canto y guitarra en la casa, una buena pe-
lícula en familia y traslados en bicicleta… estrategias para cuidarse y poder seguir En mi realidad diaria, la mayoría de los equipos están compuestos por mujeres,
cuidando…es nuestra esencia de mujer en salud. por mujeres que somos mamás, lo que le da una carga extra de tensión. Fue muy
difícil manejar el estrés que todas teníamos, de tener que enfrentar muchas cosas
Lo vimos venir, con ojos de mujer.
nuevas. Había que llegar a la casa, a hacer las cosas, estar con nuestros hijos,
algunas tratando de conciliar con quién dejábamos a los hijos porque la pan-
demia avanzó y empezaron a cerrar los jardines infantiles, los colegios. Nos
empezamos a ver mucho más atareadas con las tareas de crianza, ¿Quién nos
cuida al bebé? ¿Quién se queda con los hijos? Eso fue muy difícil, porque nece-
sitábamos obtener la tranquilidad de tener a nuestros hijos a salvo. Nosotras está-
bamos muy expuestas por estar trabajando directamente con pacientes COVID,
salíamos y llegábamos a la casa donde estaban nuestros niños.
198 199
En estas condiciones la situación de las mujeres se ve particularmente afecta- triple de organización de la que estaba acostumbrada. Tuvimos que conversar
da. Nosotras estamos trabajando, pero a la vez estamos pendientes de lo que mucho para distribuir tareas y delimitar responsabilidades. Fue casi como ge-
está pasando en la casa. Por la carga de trabajo pasa que ni siquiera puedes nerar un plan de contingencia en el hogar para que no nos pasara la cuenta.
recibir una llamada, y si hay un problema en tu casa, en tu familia, no puedes Fue muy difícil, había días que llegaba a llorar en la noche por la tensión y la carga
parar y atender. El apremio es tan grave que algunas no hemos podido ni comer de trabajo del día. Siento que me llevé la carga principal del trabajo doméstico en
en el espacio o el tiempo que corresponde. la nueva situación que nos tocó vivir.
Una fortaleza en este tiempo ha sido haber sido capaces de identificar el manejo Si viene un segundo brote, en el aspecto técnico estamos mucho mejor preparados
de la información como la principal herramienta para enfrentar esta crisis. Así, porque ya lo hemos practicado, hemos aprendido de la experiencia, hemos me-
empezamos a prepararnos, haciendo capacitaciones, videos, simulaciones. Antes jorado los protocolos, contamos con todos los elementos de protección personal,
del peak ya teníamos al personal capacitado sobre cómo utilizar los elementos de pero el tema emocional es la debilidad, es lo que ahora nos resta porque hemos
protección personal, cómo retirárselo, como se iba a manejar el uniforme, como estado todo el año dando toda nuestra fuerza, nuestra energía, el compromiso y ni
iban a hacer los flujos con los pacientes COVID, cómo se propagaba el virus. En siquiera vacaciones han podido tomarse los equipos de salud. El cansancio físico
el fondo, nos preocupamos de que nuestros equipos manejaran la mejor infor- y el desgaste emocional nos va a afectar en una segunda ola del virus.
mación para asegurar lo mejor posible que su actuar fuera con más seguridad
y más tranquilidad. Ese fue el piso. Posteriormente empezamos un proceso de Creo que después de vivir este año tan intenso, todos nos hemos dado cuenta de
capacitación más especializada, más específica por ejemplo sobre infecciones in- que somos más fuertes y resilientes de lo que pensábamos, porque hemos enfren-
trahospitalarias, o cómo intubar a pacientes COVID. tado una gran crisis y aun así podemos rescatar cosas positivas. Vi el lado más
positivo de mí misma, mi lado más fuerte a pesar de todo el desgaste físico y emo-
Una segunda fortaleza ha sido que en el hospital también se consideró que pudié- cional. Siento que soy capaz de enfrentar situaciones difíciles. Miro el futuro con
semos contar con apoyo psicológico y eso fue muy socializado entre el personal optimismo. Tenemos muchos desafíos como profesionales, como mujeres, como
y varios lo solicitaron. Se hizo a través de un sistema de telemedicina. Otro punto sociedad para enfrentar lo que se viene, que no es fácil. Van a venir otros virus,
muy importante fue la humanización de la situación, el preocuparse por ser em- otras pandemias, otras crisis sociales tan o más fuertes que las que hemos vivi-
pático al interior de los equipos, dar espacios para que se expresaran los proble- do últimamente. Las mujeres somos los pilares de la sociedad, somos fuertes y
mas, el enojo, incluso si alguien tenía problemas familiares, o si tenían dificultades tenemos la capacidad de enfrentar lo que viene. Tenemos que ser felices con lo
para llegar al trabajo. La idea fue buscar soluciones en conjunto, incluyendo pro- que tenemos, eso también es una lección de este tiempo.
blemas personales. Creo que esos tres elementos fueron los pilares que permitie-
ron hacer bien el trabajo y sentirnos resguardados, protegidos. Por último, creo que hay cosas concretas que se pueden hacer para mejorar la vida
de las mujeres: extender el postnatal para que podamos criar más y mejor, tener
En lo personal, me estresé, fue muy fuerte. Sentía que debía estar muy conectada flexibilidad en los horarios para compatibilizar mejor la crianza y el trabajo.
con el trabajo, pero a la vez mi hijo estaba en la casa porque cerraron el jardín y
no lo podía llevar. Mi marido se tuvo que quedar en la casa, él lo cuidaba, pero
también estaba trabajando por lo que cuando yo llegaba, tenía que hacer todas las
cosas de la casa y estar con mi hijo. Hay mucho cansancio, agotamiento, dormir
mal, y se generan discusiones, me notaba más irritable, tolerando menos co-
sas, fue un gran estrés que lo pude solucionar con mucha comunicación y el
200 201
“Ver morir a un paciente que lleva uno o dos
meses en la UCI, es muy desgastante. Nosotros,
a pesar de que no se debe, igual llamamos a la
familia, ya que uno de los objetivos de la medicina
intensiva es dar un buen morir y sin familia no hay
buen morir”.
Carolina Ruiz Balart, médica, Hospital Dr. Sótero del Río, Puente Alto,
Región Metropolitana.
.
Mi nombre es Carolina, tengo 45 años, soy médica, tengo 4 hijos, y estoy casada.
Trabajo en el Hospital Dr. Sótero del Río como jefa de la Unidad de Paciente Crí-
tico y en la Pontificia Universidad Católica, como docente de medicina intensiva.
Estudié medicina en la Universidad de Santiago, primera generación, hice la beca
de medicina interna en la Universidad de Valparaíso y posteriormente, la de me-
dicina intensiva en la Universidad Católica.
Ha sido harta pega a diario, la pandemia te exige reinvención y ser creativos. Nos
pasa a todos que esperábamos pasar un fin de año tranquilo, celebrar en familia y
de repente ya no puedes celebrar con más de 15 de personas.
204 205
que uno de los objetivos de la medicina intensiva es dar un buen morir y
sin familia no hay buen morir. Los primeros pacientes fallecieron solos, pero
Ser madres y padres en pandemia
después empezamos a llamar a la familia porque de otro modo es terrible para Dra. Susana Cubillos Montecino
el paciente y para el equipo.
El primer fallecido que tuvimos fue un paciente de 34 años, sufrió una tormenta Trabajo en la Unidad de Neonatología del Hospital San José desde el año
de citoquina. Es decir que, con una temperatura de 41 grados, le bajó la presión, 2008, en un proyecto asociado al programa Chile Crece Contigo, diseñado
sufrió arritmias, y a pesar de todo el soporte que se le puede dar en la UCI falle- por neonatólogas y matronas, con el propósito de mejorar la calidad de la
ció de manera súbita. Ese caso fue terrible, tenía una guagüita de dos meses y su atención de neonatos hospitalizados, incorporando la salud mental. Desde
señora estaba en cuarentena por lo que no podía ir al funeral. ahí, quisiera compartirles la experiencia de ser madres y padres en tiempos
de pandemia.
Me encantaría que nuestra Unidad pudiera ser la mejor Unidad de Pacientes
El Hospital San José, público y de alta complejidad, brinda atención a la
Críticos de Chile, poder dar una atención de calidad y excelencia a nuestros
población rural y urbana adulta de 8 comunas del área norte de la Región
usuarios. Es gente pobre que debería tener acceso a la mejor salud y a los
Metropolitana. El nivel socio económico de amplios sectores es carente, con
mejores cuidados. A pesar de todo, estoy feliz con mi trabajo, no lo cambiaría.
condiciones de riesgo de vulnerabilidad. En promedio, el hospital atiende
cerca de 8000 partos al año y durante 2019, el 50% de ellos fue en pobla-
Espero que el proceso constituyente de verdad sea para la gente, que las perso-
ción migrante, preferentemente haitiana. La unidad de Neonatología tiene
nas no sean utilizadas políticamente. Espero que las clases más privilegiadas no
alrededor de 60 camas, una de las más grandes del país, siendo los únicos
se olviden de los de abajo, que realmente sea para tener un Chile mejor y que no
pacientes infantiles del establecimiento.
nos entrampemos en peleas eternas. Es imposible avanzar sin consenso. Pero
escuchando a los políticos quedo con la sensación de que se miran el ombligo. Nacer y quedar en el hospital es un drama en sí mismo. En pandemia ha
Ojalá que las nuevas generaciones de políticos tengan la generosidad para con- resultado en extremo grave, por la separación madre-bebé. Ante el riesgo
sensuar y avanzar. de contagio del personal, el hospital suspendió las visitas, incluyendo a las
mamás de recién nacidos. Entender que las madres no son visita, fue difícil
Para mi única hija mujer, que estudia medicina, espero que pueda ser feliz, que de asumir para un hospital de adultos en este contexto.
pueda desarrollarse en pareja, formar una familia. Que pueda desarrollarse
como médica y ser feliz con esta profesión. En el embarazo las mujeres ya vivieron complejidades de pandemia, por in-
certidumbre y miedo a contagiarse en controles y en el parto. Hay mujeres
Jamás imaginé que en este cargo llegaría a enfrentar una pandemia, cuando me que invirtieron el 10% de sus fondos para parir en una clínica privada, evi-
decían que podíamos llegar a tener 100 ventilados pensaba que era imposible. tando el supuesto mayor riesgo de contagio de un hospital público.
Pero en plena crisis tuve que reconvertir camas, en el momento más crítico ha-
bía ventilados en todas partes. El trauma del bebé y la madre separados desde el parto, generó en el equipo
de salud mental el despliegue de acciones de mitigación. Con fotografías,
Yo creo que el gran sello de las mujeres en la pandemia es que somos prácti- audios y videos, se intentó acercarlos. Se le explicaba al recién nacido lo que
cas. logramos aterrizar las dificultades, concretizarlas y eso me encanta de sucedía y lo que se iba a hacer: las mamás enviaban audios, se filmaba la re-
nuestro género. acción del bebé a las voces de su familia y enviábamos un video de vuelta.
206 207
Nacer en Las psicólogas, rigurosas, registraron y sistematizaron lo observado. Resultó
Pandemia que, al principio, los recién nacidos reaccionaban al audio con gestos, mira-
das, movimientos, expresiones corporales, pero, luego del segundo y tercer
audio ya no reaccionaban. Esto indicaba un efecto nocivo de la separación
Periodo año 2020 madre-bebé, hacia un retraimiento defensivo, ante una especie de desespe-
ranza de lo que se espera y no llega.
29 años
Nacionalidad
madre
¿Cómo va a afectar esta separación del recién nacido con la madre y/o el
padre? Probablemente mucho. La mente del recién nacido necesita resonar
con otro para su desarrollo, especialmente en contexto de sufrimiento reite-
Edad promedio
83,6%
rado. Como el personal de salud se encuentra trabajando, no “relacionándo-
de la madre
se” con los bebés, se realizaron capacitaciones para promover cuidados
Madre chilena
de alta calidad personal con los bebés, como una forma de mitigación
afectiva. Ha sido un desgaste tremendo para el personal de salud y las
familias. La complejidad de recién nacidos prematuros extremos (por
ejemplo, de 600 gramos al nacer), puede mantenerlos 3 a 6 meses hospi-
talizados en la unidad.
Infografía elaboración propia. Fuente: DEIS, MINSAL. Datos 2020 en proceso de
recolección. Actualización al 19 de enero 2021
208 209
No ha existido brote infeccioso ni pérdida de vidas del personal, quienes “Para salir adelante en tiempos de crisis,
mantuvieron turnos de 24 horas, durante 5 meses. Si bien, la mayoría son
mujeres, también hay matrones, técnicos y médicos neonatólogos varones.
necesitamos que nuestros derechos humanos
estén efectivamente cubiertos, de tal modo
Con la pandemia, hay riesgo de retroceder 30 años en los avances rea-
lizados para aceptar la presencia de las madres y los padres como cen-
que haya condiciones de buen vivir, y no solo
tral, favorable y necesaria. Antiguamente se creía que los bebés no tenían cobertura básica”.
mente, ni sentían dolor. Las madres, no tenían una función clara durante
la hospitalización, interfiriendo el trabajo del personal. Eso había cam- M. Graciela Yáñez Saldías, Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio,
biado y las madres tenían ingreso libre para acompañar a sus bebés. Los Región de Valparaíso.
padres tenían horarios acotados.
Tenemos una oportunidad para avanzar hacia un cambio de mentalidad, El estallido social de octubre de 2019 y las consecuencias de la pandemia han vi-
reconociendo que todos los adultos somos centrales para el cuidado, en sibilizado aún más los problemas de nuestro país, tales como el acceso a salud
todos los espacios cotidianos, tanto dentro de la neonatología como en mental y a salud en general, a educación, a posibilidades laborales y seguridad
nuestros espacios domésticos y sociales. Ese es el aprendizaje. De lo con- social, a recreación, cultura, y a vivir en entornos libres de violencia, afectándonos
trario retrocederemos al individualismo y a la descomposición social, si no mucho más a las mujeres, y a la población LGBTIQ+.
aprendemos que somos sensibles e interdependientes. En la neonatología la
familia tiene que ser el centro. Todos somos responsables del cuidado de las Por esto, con los recursos personales posibles, se vive con la duda sobre la posibili-
nuevas generaciones y apoyarnos entre nosotros. dad de mantener nuestro bienestar, por lo que como agrupación hemos generado
acompañamiento con insumos básicos y contención emocional, ya que el Estado
Sobre el cuidado del desarrollo de los recién nacidos, hemos visto en la prác- no responde.
tica la importancia de la integración mente-cuerpo, a través de los sentidos,
el contacto físico y la palabra. Hay teorías psicológicas que enfatizan en uno Para salir adelante en tiempos de crisis, necesitamos que nuestros derechos
u otro sentido, pero al observar a los bebés escuchando los audios de su fa- humanos estén efectivamente cubiertos, de tal modo que haya condiciones de
milia, aprendimos la importancia integrada de cuerpo y palabra. buen vivir, y no solo cobertura básica. Sueño con que las políticas públicas y
las leyes dejen de ser solo palabras, y se materialicen en condiciones óptimas
La evidencia de que la separación madre-bebé rompe una unidad vincular, de vida para todos.
es un dato duro que obliga a destinar recursos para seguimiento e imple-
mentación post alta, de acciones de mitigación, de eventuales efectos de la
pandemia COVID-19 en el neurodesarrollo temprano de los bebés nacidos
durante la pandemia.
210 211
Antonia ¡Vienen los pacos! gritó un muchacho, ¡andan saqueando! gritó una mujer desde
una ventana, pero Antonia aceleró el paso y comenzó a correr dando enormes
Gisela Sanhueza Quezada, Chillán. saltos entre la multitud que al igual que ella huía de los carros policiales en distintas
direcciones. A cada salto que daba entre la multitud, parecía una danza macabra,
estirando sus largas piernas y cuello en un éxtasis total: correr, huir, también podía
ser una danza, la infinita danza de la sobrevivencia, pensó.
Abrir los ojos cansados y empezar así la mañana era su contexto. Mientras su
perro la observa en amoroso silencio, ella prepara su bolso para salir de casa. La Solo un pasaje más, una esquina más, un salto más alto y largo y llegaré a mi casa–
escena, parece la antesala de un angustioso viaje sin resolver. Pone candado a la se dijo–; pero ya era tarde, desde un carro policial dirigían el disparo, el balín de
vieja puerta y sale a la calle a cumplir la rutina con el silencio de siempre bajo sus acero impactó en su cuello y perforó la aorta. Antonia cae como un delgado cisne
delgados pies. a pocos metros de su casa, mientras mueve agónicamente sus labios, la sangre
llena su boca y tiñe de púrpura su camisa blanca.
Una vez soñó con la danza, cuando de niña conoció a una compañía de bailarines
que se presentó en la cancha de la población. Los vio bailar y sus movimientos Un viejo que se había parapetado tras un árbol en la esquina del pasaje, la vio caer,
encendieron la electricidad en su pequeño cuerpo de siete años, esa felicidad se acercó a verla entre otros que también la fueron rodeando. Antonia palidecía
jamás volvió a sentirla desde aquel día. ante la vista de todos, su piel blanquiceleste parecía brillar, sus enormes ojos se
quedaron abiertos como amapolas y sus mejillas aún sonrosadas parecían palpitar
La escuela no la escuchó ni descubrió su talento, siempre faltó algo más, un poco con vida. ¡Parece una santa!, dijo uno, ¡qué bonita chiquilla, dijo alguien más!
más. Cuando veía los bailes en la televisión, sentía un escalofrío más parecido al
dolor. Así pasaron los años aderezados de carencias. Días después, una blanca animita se levantó en ese lugar, fueron dejando flores y
frases de cariño: Para Antonia, nuestra santita del barrio.
Antonia ayer cumplió treinta años, y no entiende en que parte del camino quedó
esa felicidad.
A su salida del trabajo, al caer la noche, pagó la micro con un billete, un último
billete de mil pesos para volver a casa.
Caminó por el borde costero mirando el mar, por eso, no vio la explosión social
de la calle. Metida en su trabajo de obrera, no oía ni veía nada del exterior hasta
ese minuto de la tarde. Al momento de bajar de la micro, se encontró de frente con
una bolsa del supermercado en el paradero, por una eterna fracción de segundo se
quedó helada y la tomó. Luego giró a su alrededor y en ese instante vio las llamas
del supermercado a corta distancia. Entonces, agarró con fuerza la bolsa y salió
corriendo de ahí. A un par de cuadras se veía una ola humana que corría en la
misma dirección que ella. Se escuchaban las sirenas de bomberos en una melodía
desesperada sin control.
“Las personas con discapacidad somos sujetos der que las vivencias de las cuidadoras informales es un tema preocupante. El 97%
de los cuidadores de personas que tienen alta dependencia son cuidadores infor-
de derecho, por supuesto, pero de un deber males y de ese 97% el 98,5% son mujeres.
inconmensurable también.”
El nivel de agotamiento de estas personas es grave, la mayoría son mujeres a cargo
Carolina Pérez Carvallo, profesora universitaria y comunicadora, en situación de de algún familiar, por lo general de sus propios padres. Además del rol de cuida-
discapacidad con dependencia severa. dora informal, estas mujeres trabajan fuera del hogar y tienen hijos, por lo que se
vuelve una carga desgastante y poco equitativa. Esta situación me preocupa pro-
fundamente. Tengo un compromiso social con esas mujeres, mayor aun del
Me defino primero como mujer, apasionada, dedicada a mis convicciones y que tengo con las personas con discapacidad.
principios, sensible y comprometida con el trabajo con el ser humano. Considero
Las personas con discapacidad hemos sido egoístas con las cuidadoras. He co-
a la injusticia como uno de los más grandes dolores que puede tener la sociedad
nocido a muchas personas que piensan que por tener una discapacidad son las
y el ser humano. Soy apasionada por lo que hago, considero que los errores
únicas que necesitan de ayuda. Somos sujetos de derecho, por supuesto, pero
cometidos me han permitido avanzar y aprender. Soy una mujer universalmente
también tenemos un deber inconmensurable.
imperfecta. Creo que en pandemia he sido una mujer privilegiada: tengo un
techo y una familia sana. Por ejemplo, no puedo comer lo que quiero sabiendo que le voy a estar rompien-
do la espalda a otra persona si peso un kilo más. Tengo integrado que mi vida
También soy lesbiana. En este proceso he podido dar charlas en espacios vulne-
depende de un tercero, me hago absolutamente responsable de mis palabras.
rables, para hablar de disidencias sexuales desde mi lugar afortunado, porque no
También me he dado cuenta de que el colectivo de la discapacidad es egoísta, al
he sido golpeada ni asesinada por mi orientación. Pero si he sido discriminada y
discapacitado físico no le interesa lo que pase con el ciego, al ciego tampoco le
limitada a salir a espacios públicos por miedo a ser agredida.
importa lo que suceda con la violación de derechos de un intérprete de lengua de
Como persona en situación de discapacidad estar en pandemia ha sido un gran señas, entonces es como una tela de araña gigante que se expande. Considero que
cambio. Antes tenía una asistente personal que me ayudaba en las actividades de la discapacidad es una lucha de poderes que no ha considerado la real importan-
la vida diaria, en las que dependo 100% de otro, desde algo tan básico como orinar cia de las cuidadoras informales.
hasta mi vida laboral, ahora se hace cargo mi pareja. Y aunque ella es consciente
de lo que es estar con una mujer tetrapléjica, que no puede mover ni los dedos, ha Ellas han salido muchas veces a la calle para que se respeten sus derechos. En-
sido un cambio importante. tonces lo primero es tener políticas públicas serias y efectivas con relación a
las cuidadoras informales, mujeres que dan la vida por las personas que aman.
Las personas con discapacidad de alta dependencia y específicamente, las muje- Deben tener un reconocimiento constitucional dentro de la nueva carta magna.
res, necesitamos asistentes personales. Para optar a ello tenemos que postular a Las personas con discapacidad somos quienes debemos poner en la palestra estos
través de los servicios públicos a pesar de que la Convención Internacional sobre temas de manera seria. Debemos salir del espacio de comodidad y asistencialis-
los Derechos de las Personas con Discapacidad le exige al Estado de Chile que esto mo y apoyar el trabajo de las futuras políticas púbicas que se construyan respecto
ha de ser un derecho y no una postulación. al tema de las cuidadoras.
En contacto con las madres de personas de alta dependencia, ya sean personas Me parece que el slogan que dice “nada sobre nosotros sin nosotros”, es egoísta
con discapacidad, adultos mayores o niños con discapacidad, he logrado apren- pues habla sólo de las personas con discapacidad, pero quedan fuera las cuidado-
214 215
ras informales, los intérpretes de lengua de señas, los educadores diferenciales, los
kinesiólogos, los terapeutas, los asistentes sociales. Queda fuera todo este univer-
“Estar en casa, trabajando desde aquí,
so de personas que han luchado desde, por y para las personas con discapacidad. cuidándonos y estar preocupadas de nuestras
Ser profesora universitaria en pandemia, ha significado descubrir en profundi-
familias ha sido una bonita experiencia”.
dad la desigualdad que existen entre los estudiantes. He visto también la falta de Angélica, psicóloga colombiana, pareja de Carolina y hoy también su asistente.
empatía desde la docencia hacia los estudiantes y sus familias. En muchas ocasio-
nes, a las universidades no les interesa lo que ocurra con los estudiantes ni les pro-
veen espacios que les hagan la vida más fácil. Muchos estudiantes han tenido que La pandemia, el encierro, en realidad para mí no ha sido difícil, yo cambié el estar
dejar la universidad por falta de dinero. Las universidades deben comprometerse en una oficina encerrada a estar encerrada en mi casa. Desde marzo estoy traba-
con el derecho de estudiar, el estudiante debe seguir estudiando. El Estado debe jando a distancia. En mi empresa han sido comprensivos con las mujeres en ge-
brindar protección a los estudiantes que no pueden pagar la universidad. En esta neral, flexibles y nos han apoyado harto, trabajo en un rubro de muchos hombres,
pandemia la brecha de desigualdad en la educación se ha acentuado fuertemente. donde el machismo sigue siendo grande… entonces, nos sorprendieron en rea-
lidad, pues nos han cuidado dentro de lo posible, y nos permiten trabajar desde
Me declaro una mujer feminista, y como mujeres tenemos hoy la oportunidad
la casa.
de hacer una constitución paritaria y antirracista. Desde el feminismo debemos
entender que también necesitamos a los hombres, no podemos avanzar en femi- Estar en casa, trabajando desde aquí, cuidándonos y estar preocupadas de
nismo si los hombres no son parte de aquello. nuestras familias ha sido una bonita experiencia. Toda mi familia está en Co-
lombia, y hace tres semanas se contagió mi hermano, mi cuñada, mi sobrina y mi
Soy mujer y lesbiana, eso para mí es una identificación, porque es algo que tiene
sobrina más chica con COVID. A mi hermano y mi sobrina más chica fue a los
que ver con nuestras vidas, con quien soy, con quién elijo estar, a quién elijo amar
que peor les fue, pero afortunadamente salieron adelante.
y quién elige amarme a mí, entonces el no avanzar, por prejuicios, en estos temas
es doloroso.
Mis papás se han cuidado harto, porque ya tienen más de 65 años, si bien no tie-
Sueño con ser parte del cambio educacional en Chile y estar viva para verlo, nen ninguna enfermedad de base, la edad no les ayuda. Estar lejos, siempre es di-
un cambio educacional que signifique pasar de la falta de derechos hacia un fícil, sobre todo en estas circunstancias. Mi mamá venía a estar con nosotras para
espacio digno. las fiestas, pero traerla habría sido súper irresponsable. Me moriría si le pasara
algo, me sentiría culpable eternamente.
Sueño con vivir haciendo lo que amo siendo aún joven y no vivir para trabajar.
Creo que hay muchos grupos que están muy desamparados, gente muy vulne-
Se que los cambios serán paulatinos, tengo confianza en este proceso constituyen- rable que necesita ayuda y que al gobierno parecen no importarles. Si ya hacia
te, veo muy positivo que en esa mesa estemos todas, todos y todes. Tendremos la el común de la gente se nota el desinterés, mayor desinterés hay por las minorías.
oportunidad única de tener una Constitución paritaria, que termine con la actual Las comunidades migrantes, los adultos mayores, los niños, que se supone son el
que es hetero patriarcal y donde existen accesos y no derechos. futuro de nuestro país, están muy abandonados.
Estos temas sociales son el corazón de nuestra vida, queremos un espacio justo, Me he instruido y he aprendido de Chile, en 200 años no cambió nada. Sólo
trabajamos desde los espacios vulnerables y no podemos ser egoístas, tenemos cambian los personajes, cambia el que le pone el pie encima al pueblo o el que
que soñar con justicia para todos. saca las armas, pero la dinámica es toda igual. Por eso entiendo que el estallido
216 217
social tenía que ser así, que no podía ser diferente, porque la gente llevaba, o lleva, Mujer en flor
en sus células demasiado dolor, demasiado abuso, demasiado poder encima y no Marjorie Huaiqui1
es justo.
Si bien es cierto que esto se estaba gestando como una olla a presión, para mi Las vocecitas del cielo
explotó de la noche a la mañana, yo estaba acostumbrada a la violencia de mi país, le hablan al oído
pero el chileno en general no es así, entonces ver las calles de esa forma, con una le dicen que siga como flor en
micro quemándose en la esquina de mi casa, las cacerolas día y noche, la fuerza brote,
de la gente en la calle, la cantidad de gente manifestándose que crecía cada día, ella está sujeta de su tallo
fue impactante y emocionante a la vez. Si bien me asustó, me llenó de mucha luchando contra el viento.
esperanza también, porque vi un pueblo que no manifestaba comúnmente su
disconformidad que de un momento a otro explota, se mueve y de alguna manera Le cantan al oído cantores del
estábamos todos juntos, gente de estrato socioeconómico bajo, medio, alto, todos espíritu
juntos… fue muy revelador. cada día ver sus brotes
es un regalo del sol
Siento que este es mi país, mi nuevo país. Sueño con un Chile Justo. Sueño con le dicen,
que todos podamos sentir que es justo y que vale la alegría vivir en este país y florece
ser parte de él. como lo has hecho todos los días
pero ahora con color
Hay muchos que tienen todas las ganas del mundo de salir de donde están y no con colores se pinta el cielo
tienen oportunidades y por más que luchan, no pueden salir. Y otros tienen tantas lamngen.
oportunidades… Aquí o en Colombia, ser ciudadano de segunda es muy
doloroso, la gente sufre demasiado. Encaja tus manos a la tierra
levanta la sonrisa
Sueño con vivir y disfrutar de lo que hacemos sin depender de un jefe. Poder y saluda al sol,
realmente disfrutar de lo que queremos hacer. él ha dejado una buena sombra en
tus ojos
no dejes que se vaya
que cuando menos lo esperes
volverás a escuchar el canto
te comunicarás con el viento
y serás el aroma de la flor más
dulce.
1
Soy poeta y soy de esas personas que quedaron con el apellido, pero sin tierra. Que se identifica, pero vive en la ciudad y su
Sol Díaz Castillo familia está en el sur, en un pueblo urbano y no en comunidad.
218
“El aumento de la violencia de género e intrafamiliar, Participo de varios colectivos, con los cuales hemos realizado diversas acciones
para enfrentar la pandemia. Entre estas se cuentan:
habiendo pocas redes para denunciar y en muchos
casos debido a la dependencia económica, al no - La campaña aporta con una canasta a una familia migrante: Empezó en marzo
y terminó en septiembre, entregando aproximadamente 1000 canastas a familias
contar con un RUT y estar en situación irregular, migrantes, donde la prioridad fueron las mujeres.
aumenta esta violencia y se limita el actuar por parte - Desayunos migrantes en calle Catedral. Campaña que duró cerca de 3 meses.
de la mujer”.
- Articulación entre colectivos feministas para apoyar las campañas de alimentos
Melissa Rocha, migrante. en varias regiones.
220 221
- Una ley de migración con enfoque de derecho y género, no como la que se
está impulsado ahora que incrementa la vulneración de derechos.
“Al final, cuando nos juntábamos, siempre con las
chiquillas concluíamos que tratamos de hacer lo
- Campañas pro migrantes, para menguar los discursos de odio por parte de gru-
pos anti-derechos y racistas.
mejor que podemos dentro de nuestro alcance, con
harto amor y esfuerzo. Y a estas alturas, cerrando mi
- Medidas concretas contra la violencia de género.
sexto semestre en Trabajo Social, me he llevado gran
Sueño y aspiro en un futuro a Vivir en una sociedad libre de violencia, en es- sorpresa de lo que soy capaz de lograr”.
pecial hacia nosotras las mujeres y niñes, donde podamos desarrollarnos sin
miedo a ser atacadas por nuestro color de piel, lugar de origen o preferencia Leonor Cárcamo Anabalón, feminista, madre y estudiante universitaria,
sexual. Coyhaique , Región de Aysén.
Lorena Córdova Marinao Con respecto a la universidad, tanto para mí como para mis compañeras (que
también son madres), ha sido complejo compensar el tiempo en que debemos
estar conectadas a las clases, mientras realizamos actividades propias de la casa,
222 223
tales como cocinar, limpiar, ordenar, bañar a las hijas, acompañarlas en su proceso que no recibieron ayuda. Lo mínimo que debería hacer el Estado en este escenario
de aprendizaje, entre otras. En suma, esto nos genera una presión extra: debe irnos de confinamiento y cuarentena es garantizar que la gente pueda quedarse en casa
bien para no perder las becas, que son parte del presupuesto familiar; debemos para resguardar su salud, de modo tal que no deba salir a trabajar para cubrir ne-
luchar por nuestra educación, aprender, pese al contexto de pandemia, con tal de cesidades básicas, como alimentación, por ejemplo.
que esta situación no permee nuestra calidad profesional el día de mañana.
En esta misma línea, otra recomendación es hacer más expeditos los trámites on-
Al final, cuando nos juntábamos, siempre con las chiquillas concluíamos que line, sobre todo pensando en quienes no se manejan con las herramientas tecno-
tratamos de hacer lo mejor que podemos dentro de nuestro alcance, con har- lógicas necesarias para estos efectos, o bien, en aquellos casos donde no tienen
to amor y esfuerzo. Y a estas alturas, cerrando mi sexto semestre en Trabajo acceso a estas plataformas. No puede ser posible que familias que no cuenten
Social, me he llevado gran sorpresa de lo que soy capaz de lograr. con su registro social de hogares al día dependan de la Clave Única y que, para
obtenerla, deban asistir presencialmente al Registro Civil o a Chile Atiende.
Al escuchar en los medios “toque de queda” se generó una conmoción colectiva. Sumado a eso, la comunicación vía correo con la Municipalidad, junto a la espera
No dimensionamos la crisis que estaba por comenzar, porque acá en nuestra re- de dos meses para que se actualicen los dates en sistema, hacen tedioso el proce-
gión de Aysén siempre hemos estado más aislados y desconectados del mundo. so. Recién logrado todo lo anterior, pueden postular a subsidios en el caso de ser
De cierto modo, la pandemia vino a mostrarnos que no estábamos preparados seleccionados. De no ser así, deberán apelar también vía online. Considero deni-
para una situación de esta magnitud. Esto fuimos evidenciándolo en nuestros sis- grante e indigno el trato del “sistema” hacia las familias que solicitan ayuda: cabe
temas de salud y educación, por ejemplo. recordar que tener acceso a redes e información es una dimensión contemplada
en la medición de pobreza multidimensional en Chile.
Con el pasar de las semanas, pensaba en qué efectos produce el confinamiento
en el modo de relacionarnos con nuestros compañeros/as. Con mis amigas de En cuanto a la educación, el Estado debería asegurar aspectos básicos para que
universidad nos conectamos casi todas las noches mediante videollamada para niños, niñas y adolescentes puedan acceder a clases virtuales, como facilitar dis-
estudiar juntas, leer, hacer trabajos, así como también contarnos cómo estuvo positivos de conexión a internet y computadores para las familias más vulnera-
nuestro día y, en resumidas cuentas, acompañarnos y darnos ánimo para seguir bles. No es posible que dejen la responsabilidad a las y los profesores de resolver
adelante. Como a muchas y muchos de nosotros, nuestras madres y padres nos cómo comunicarse con las familias y llevar adecuadamente la enseñanza a sus
han recalcado el valor de los estudios como vehículo de ascenso social, para estudiantes. Subsanado esto, habría menos preocupaciones para las personas que
mejorar nuestra calidad de vida tanto personal como familiar. mantenemos un hogar.
Había noches en que la pena me invadía: extrañaba la “normalidad”, estaba cansa- Para finalizar, considero urgente tomar medidas concretas en la protección de
da del encierro. Tenía sentimientos de culpa por no dedicar más tiempos de juego mujeres que viven situaciones de violencia en todas sus expresiones, para que de-
a la Emi. Me pasaba la cuenta estar en clases y realizar los quehaceres de la casa al jemos de estar contando todas las compañeras que ya no están año a año. Es una
mismo tiempo. Pensé en cómo solucionarlo y, dado que soy muy metódica, hice pena tremenda escuchar las noticias, y enterarse a través de las campañas mediá-
planificaciones semanales para distribuir mis tiempos de clase, aseo y descanso. ticas que hacen las distintas colectivas de mujeres de la vulnerabilidad de nosotras
Gracias a ello, el yoga y el baile se tomaron nuestras tardes con mi hija y mi mamá. las mujeres en el país. Es importante alzar la voz a través de las redes sociales,
por ejemplo, para ejercer presión cuando un hombre se encuentra en calidad de
En cuanto a soluciones posibles, como ayudas, es preciso que se amplíe la cober- “presunta inocencia” bajo contextos de violencia intrafamiliar. Esto a fin de que
tura de los subsidios estatales entregados por el Gobierno en período de pande- la justicia dictamine sanciones para proteger a la víctima, que puede estar en ese
mia. Muchas personas no tienen actualizado su Registro Social de Hogares, por lo minuto viva o muerta. Por ello, cuando haya medidas cautelares en protección a
224 225
las victimas éstas deben ser reales, eficaces, pues hasta la fecha hemos visto que
no lo son. El sistema judicial debe endurecer las sanciones y así se evitarían casos
“Sueño con estar felizmente casada, con ser mamá.
como los de Sara, que fue acusada de parricidio cuando en realidad fue legítima Me proyecto postular a las ayudas que ofrece
defensa frente a su victimario que la amenazaba de muerte. Esto ocurrió a pesar SENADIS para postular a la vivienda. Como
de que éste se encontraba con orden de alejamiento.
mujer aspiro a tener un trabajo como Asistente
Sueño con una sociedad más justa e igualitaria con nosotras. Sueño con que
mi hija el día de mañana sea libre y feliz, que pueda desarrollarse en espacios
Administrativo en Atención de Público que gane un
libres de discriminación, acoso o maltrato por ser mujer. Sueño con que to- sueldo mínimo alto…”
das, todos y todes trabajemos por mejorar el espacio en que vivimos desde el
Valeria Valdés González, socia de la Agrupación Líderes con Mil capacidades Chile
buen trato, el respeto, la valoración de la diversidad social.
y del Círculo Emancipador de Mujeres y Niñas con Discapacidad
Creo que por esto elegí Trabajo Social. Desde mi vereda como estudiante he po- (CIMUNIDIS), Viña del Mar, Región de Valparaíso.
dido vislumbrar como esta carrera ha abierto un camino a esta construcción y
transformación de lo social. Espero poder contribuir al desarrollo de la educación
y políticas sociales como herramientas para fomentar (y ser parte de) este cambio Soy Valeria y para mí los principales problemas en este periodo han sido
social y de paradigma que estamos atravesando con la presente pandemia, suma- la salud pública. Desde abril de este año que no me ha visto mi doctora de
do al proceso constituyente que vivimos como país. Espero en el futuro seguir diabetes. Tengo vencida la receta de insulinas, y debo ir a retirarla el 5 de
estudiando para afinar conocimientos y formar parte de espacios en donde pueda diciembre, pero sin receta nueva no podré hacerlo. Además, mi doctora está
colaborar tanto en la calidad de vida de las personas como en la promoción de los con licencia hace dos meses. No sé si ella volverá a trabajar.
derechos humanos.
Vivo con mi prometido Luis hace ya un año y 3 meses. Cocino con ayuda de
Luis, ocupo aplicaciones para pedir autos en periodos de pandemia. Retiro
lancetas, agujas de insulinas, y frascos de cintas por mi propia cuenta, igual
Luis me acompaña al Hospital, pero me espera afuera.
Llamo por teléfono para saber cuándo me pagan mi pensión y los bonos del
Ingreso Familiar de Emergencia, y ellos me dan la fecha de ambos pagos y
ambos depósitos bancarios.
226 227
abril del 2021, tendré clases presenciales en Santiago. Me gusta estudiar. Y “Me proyecto en colectivo, junto a otras mujeres,
ojalá tener un trabajo con un sueldo estable e igualitario y poder casarme
con mi novio Luis al cuál amo muchísimo. amigas, compañeras, con las que he compartido y
aprendido, creo que podemos hacer aportes a esta
Creo que las soluciones son que el Estado ponga más médicos y especialistas
en los hospitales, y consultorios, que suba la Pensión Básica Solidaria de sociedad acogiendo a las niñas y niños con cariño,
Invalidez, y que existan más trabajos y que el Estado garantice las protecciones con apego, con cuidados en sus primeros años,
pertinentes en los trabajos en este tiempo de pandemia. Y que existan más
ayudas para paliar los gastos del hogar y para pagar las deudas.
como base de la sociedad y del futuro”.
Diela Alarcón Solís, contadora, divorciada, madre de un hijo y abuela de dos
Sueño con estar felizmente casada, con ser mamá. Me proyecto postular a
nietos, Región de Los Lagos.
las ayudas que ofrece SENADIS para postular a la vivienda. Como mujer
aspiro a tener un trabajo como Asistente Administrativo en Atención de
Público que gane un sueldo mínimo alto, y como dije anteriormente, ser
mamá una vez que ya esté casada y con un trabajo. Mi nombre es Diela Mercedes Alarcón Solís y tengo 58 años. Estoy divorciada
legalmente, soy madre de un hijo y tengo dos hermosos nietos. Después de reci-
Además, aspiro tener una niñera que me ayude en la cocina y labores del birme como Contadora me trasladé con mi hijo a la Comuna de Ancud, donde
hogar, y aspiro volver a la universidad a estudiar periodismo o actriz, que vivo desde hace más de 30 años. Soy oriunda de la ciudad de Osorno.
son las carreras que me gustan, con inclusión para las personas en situación
de discapacidad intelectual. Soy terapeuta en sonoterapia, anclajes y reiki e integrante de un taller de poesía
llamado Pucarel.
Siempre he sido una mujer independiente, trabajo desde muy joven. Quedarse
en casa semanas enteras fue caótico en un comienzo. Poder ayudar a mi pareja
con unos trabajos en casa lograron focalizar mi atención y mantenerme ocupada,
situación que agradezco, porque cuando una persona ha estado trabajando fuera
de casa todos los días de su vida, encerrarla de la noche a la mañana es muy difícil.
El distanciamiento social con mi hijo y mis nietos fue muy difícil de asimilar,
porque necesitaba su presencia, sus miradas, el abrazo. Con las amistades nos
reinventamos, nos reuníamos por WhatsApp grupal y después ya surgió el Zoom,
pero la necesidad del contacto físico estaba latente y apenas logramos hacerlo, nos
juntamos, con la familia y los amigos.
Para mis compañeras la situación fluctuó de manera similar, con variantes que
han dejado secuelas que aún se están abordando. Por ejemplo, una amiga profe-
sora universitaria tuvo tal grado de presión por esta nueva modalidad de clases on
line, relación por WhatsApp con alumnos en horarios poco habituales, sin contar
con otras labores que realizaba de forma paralela y que debió dejar, que le produjo
un colapso en su salud que la dejó hospitalizada 15 días en UTI (a comienzos de
noviembre 2020) y que, a pesar de que salió de la gravedad, aún está en controles
médicos para definir su diagnóstico.
La situación de encierro de meses y de trabajo on line, ha sido muy duro para las Rebeca Peña Romero
mujeres, porque de manera casi inconsciente nos hacemos cargo de las labores
domésticas, de las hijas e hijos que ahora están todo el día en casa. Esto ha creado
situaciones de conflicto producto de la presión que ha ejercido, creando proble-
mas de diversa índole incluida la salud mental.
Para enfrentar la pandemia, el primer diagnóstico que realicé fue conmigo mis-
ma, con mis prioridades, con mi sustentabilidad y como entrelazar esto comuni-
230 231
tariamente. Nuestro carácter gregario nos insta a reunirnos y en comunidad es posible plásticas, y realizamos cuatro murales en sedes sociales de la comuna. En las
la sustentabilidad en los territorios. reuniones con los vecinos logramos sacar un poco del miedo acumulado en la
pandemia, unido a la necesidad de proteger el medio ambiente y nuestra salud.
También estos diagnósticos fueron conversados con mis amigas más cercanas y con
ellas fuimos construyendo miradas comunes, retroalimentándonos y sosteniéndonos Si pienso en soluciones, creo primero que el Estado debe actuar en concor-
en esta situación que nos ha cambiado la vida de manera sustancial y que ahora enten- dancia con la situación que estamos viviendo, que entregue información
demos que nunca más volverá a ser igual que antes. clara y oportuna del virus, de las tasas de mortalidad, comparado con otras
enfermedades como la influenza. En estos momentos todo está focalizado
Como el factor económico me fue mermado a comienzos de la pandemia, bajé mis en la pandemia, habiendo otras patologías que siguen produciéndose y que
gastos fijos al mínimo para sostenerme hasta la llegada de nuevos ingresos. En paralelo se ven agravadas por su nula atención. Ya se cuenta con más información
se crearon varias páginas de trueque en Ancud y me uní a dos para intercambiar dis- sobre el virus, para tomar decisiones considerando todos los parámetros
tintos enseres en general por alimentos, también me uní a un grupo de WhatsApp de que dicen relación con mantener una vida digna para las comunidades.
huerteras y seguí sembrando en mi invernadero.
El toque de queda a las 10 de la noche no disminuye la incidencia del virus, pero
Producto de que muchas familias perdieron sus empleos se produjo una gran ce-
si nuestras libertades. Reducir las horas de permiso no disminuye la incidencia
santía y con un grupo de compañeras logramos sostener una olla común por casi
del virus. Existe una sensación de dictadura sanitaria y aprovechamiento polí-
dos meses para entregar almuerzos a familias que estaban en situaciones muy pre-
tico de esta situación para mantener a la población confinada. Fiscalizaciones
carias. Para mantener los protocolos de cuidado se hacían duplas de trabajo y ese
con personal armado ante una crisis sanitaria no responde a una lógica de cui-
sistema logró rearmar los lazos y revivir la comunidad como un sistema que sostie-
dado, crea una situación de rebeldía ante la opresión. No hay claridad de que la
ne y nos nutre al compartir vivencias, temores y también recursos.
prioridad del Estado sea la salud de las vecinas y vecinos.
Se activó también una gran red de mujeres para sostener a compañeras violentadas en
sus hogares que, además de tener una sobrecarga laboral por el teletrabajo, para los que Los ciudadanos sentimos que nos estamos sosteniendo con nuestros pro-
aún lo tenían, se sumaba el tener a los niños todo el día en casa. Esto aumentó la deman- pios ahorros: dos retiros del 10% han servido para que muchos paguen sus
da de atención para las mujeres, sumado a las labores domésticas que aún en muchos deudas y puedan seguir subsistiendo.
hogares la realizan mayoritariamente las mujeres, y algunos hombres más encima las
violentan. En estos momentos, con tantas comunas en cuarentena, muchos pequeños lo-
cales están cerrando sus puertas, dejando de proporcionar empleo a muchas
Además, soy integrante hace un año y medio de un grupo de WhatsApp de más de 130 familias y lo curioso es que la salmonicultura no ha cerrado (estos productos en
mujeres, allí nos comunicamos y sostenemos de manera grupal. general son de exportación, no alimentan a gente del territorio donde se desa-
rrollan). Ninguna gran empresa ha cerrado sus puertas y el gobierno ha entre-
Como integrante de una asociación de consumidores, al comienzo recibimos y cana- gado herramientas para que estos sigan trabajando.
lizamos muchos casos de problemas con los servicios básicos, eso nos llevó a postular
a fondos para abordarlos justamente y a sus tarifas. La ejecución de estos proyectos fue Las comunidades deberíamos ser autónomas en la toma de decisiones que ata-
complicada, porque nuestra comuna estuvo en cuarentena durante periodos del de- ñen a su desarrollo. Cada comunidad posee elementos propios que, adminis-
sarrollo. Casi todas las reuniones se realizaron por Zoom pero, a pesar de los contra- trados por ellos, puede redundar en beneficio para su familia y su comunidad,
tiempos, cumplimos nuestros objetivos. Uno de ellos fue sobre reciclaje de botellas porque se fortalece la economía local.
232 233
Nosotros en particular tenemos un cruce en el Canal de Chacao que encarece todo
producto traído desde el continente y ese costo adicional lo pagamos los ciudada-
“Los sueños son colectivos, de un trabajo
nos. Por eso mientras haya más fomento a nuestras producciones locales, ya sea más protegido, igualitario, que la segregación
agropecuaria, productos del mar, artesanías, turismo, forestal, priorizando el con- ocupacional cada día disminuya, que se vea en lo
sumo local, nuestra economía se fortalecerá.
central el trabajo de cuidados”.
Es muy relevante el alto costo de calefacción de los hogares en los tiempos de otoño
Luz Vidal Huiriqueo, presidenta Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular
e invierno: por el alto grado de humedad, es necesaria para la mantención de las
(SINTRACAP), Región Metropolitana.
viviendas. La necesidad de un subsidio para la calefacción es prioritaria, pero no
subsidiar la calefacción eléctrica que, aunque es muy limpia, su costo es insosteni-
ble para la economía familiar. Sumado a esto, es indispensable fomentar la aisla-
ción de las viviendas. Desde el mundo de trabajadoras de casa particular, esta pandemia ha sido ex-
tremadamente dura con el sector, que ha sido uno de los más afectados por la
El fomento de huertos vecinales es un gran aporte a la sostenibilidad, además se le cesantía siendo en su gran mayoría jefas de hogar y con una muy escasa protec-
puede sumar una planta de compostaje para nuestros desechos orgánicos, que co- ción por parte del Estado.
rresponden en nuestra comuna al 50% del total de los residuos sólidos domicilia-
rios. Así, bajamos la cantidad de residuos sólidos y obtenemos tierra para las huer- Como dirigente sindical de uno de los más representativos sindicatos del sector,
tas, sumando alimentos saludables para fortalecer nuestro sistema inmunológico. en mayo, me enfrenté a la difícil situación de elegir mi trabajo remunerado
o mi trabajo sindical. Dada la compleja realidad que enfrentábamos, elegí
Sueño con ser una semilla que dé buenos frutos. Me proyecto sanando y cre- lo segundo.
ciendo como ser humano. Creo en el sentido del paso por esta vida y, en esa
medida, puedo sostener a otros aportando a su caminar. El Estado en tiempos de crisis debe tener una mayor presencia, pero este mode-
lo de Estado que se tiene, no solo en pandemia sino también en tiempos norma-
Sueño con que logremos una Constitución que proyecte un Chile más digno para les, no ha protegido a sus trabajadoras/es.
todos, que los servicios básicos estén en manos del Estado y las comunidades, que
dejemos de exportar materias primas y reactivemos la industria nacional, que el Los sueños son colectivos, de un trabajo más protegido, igualitario, que la se-
cobre y el litio estén en manos del Estado. Que los agroindustriales dejen de ex- gregación ocupacional cada día disminuya, que se vea en lo central el trabajo
portar agua vestida de palta u otro fruto, dejando a las comunidades aledañas sin de cuidados.
agua para su consumo domiciliario. Que el acceso a la educación y la salud esté
garantizado por el Estado.
Rosabetty Muñoz
Y otra vez una sonrisa me atraviesa de parte a parte cada vez que la lluvia em-
pieza a tupir y se adivina el temporal. Porque la vida sigue siendo como esa
Rebeca Peña Romero
improvisada carpa de circo. Mi madre en las sombras; su mano que no se ve,
contiene el hilo de todo y ha dejado que cada uno se despliegue según un te-
jido que tal vez no entiende pero confía porque es un hilo que viene de lejos
sin cortarse, desde su madre y las otras más antiguas. Mis hermanos siguen
de lleno atravesando pruebas como si jugaran y yo aquí, deseando atreverme,
agazapada un poco, ahora tras las cortinas. La sonrisa, ahora como entonces,
no logra borrar el remiendo de las sábanas. Siento, eso sí, un aire de término
y sospecho que no desfilaré en el gran final con tacos altos y medias caladas.
“Sueño con que mis ideas y mi trabajo sean un La capacidad de generar redes con miras a una sinergia económica, así como
espacios educativos.
aporte real a las mujeres de mi país, con poder
influir en las políticas públicas con perspectiva de Sueño con que mis ideas y mi trabajo sean un aporte real a las mujeres de mi
país, con poder influir en las políticas públicas con perspectiva de género, en
género, en un nuevo estilo de educación inclusiva un nuevo estilo de educación inclusiva e igualitaria que nos permita erradicar
e igualitaria que nos permita erradicar la violencia la violencia a todo nivel. Si bien la BTF ya es un aporte concreto, quisiera poder
contar con recursos que permitan materializar proyectos para la articulación te-
a todo nivel”. rritorial que hemos diseñado pero que aún no hemos podido implementar.
Nicol Muslow, emprendedora, creadora de la Bolsa de Trabajo Feminista,
Región Metropolitana.
238 239
“Las mujeres hemos descubierto en esta crisis porque en épocas de crisis lo fundamental es mantener el equilibrio, tratar de
guardar una cierta normalidad, y eso es muy demandante. Creo que ahora van a
que somos muy capaces, mucho más de lo que aflorar los problemas de salud mental entre las mujeres, porque alguien va a tener
creíamos. No sospechábamos lo super poderosas que pagar el costo del desgaste y los sacrificios que ha demandado esta pandemia,
más allá de los esfuerzos en el ámbito profesional.
que somos y eso tenemos que valorarlo.”
En la Asociación de Mujeres Periodistas de la Región de Valparaíso hemos recibi-
Carla Urbani Castillo, periodista, presidenta de la Asociación de Mujeres
do bastantes comentarios y preocupación por la fragilidad laboral: el periodismo
Periodistas de la Quinta Región, Región de Valparaíso.
se ejerce en diversos ámbitos, tanto en medios de comunicación como en insti-
tuciones de distinta índole, y, en contextos de crisis, privilegian maximizar sus
recursos, mantener lo más básico para sobrevivir. Entonces los servicios comu-
Tengo 48 años de edad, soy viñamarina, periodista, trabajo en el Hospital Eduardo nicacionales se tornan en algunos casos como un gasto suntuario, prescindible,
Pereira de Valparaíso, tengo tres hijos de 18, 21 y una hijita fallecida. Soy mamá, no esencial, por lo que muchas colegas han quedado cesantes y se han tenido que
estoy separada después de 21 años de casada, y estoy feliz. reconvertir a otras profesiones u oficios. Hemos visto que están trabajando como
corredoras de propiedades, comercializando productos y muchas otras tareas que
En este tiempo de crisis, lo más difícil ha sido combinar las tareas domésticas con
no tienen nada que ver con la profesión, lo que trae consigo una cuota importante
el trabajo del área de comunicaciones –en un medio o en una institución–. El
de frustración.
trabajo es continuo, del que no te puedes desconectar, ni bajar la cortina. Además,
ahora en pandemia el peso de la contingencia es vital, la información se va pul-
Además, hay muchas profesionales que ya no están dispuestas a seguir realizan-
sando constantemente, por lo tanto, es difícil desconectarse del trabajo y mante-
do una labor tan demandante por una retribución económica tan baja. Estos ele-
ner cierto equilibrio en tu vida personal y en tu familia, en tu hogar.
mentos nos muestran una crisis laboral bastante grande, y una carga de mucha
En mi caso, yo soy la jefa de hogar, la madre, la que debe mantener el equi- angustia, sobre todo para las mujeres que son periodistas y jefas de hogar.
librio para sostener al resto, que también la está pasando mal: los hijos, los
Las mujeres como siempre han enfrentado la crisis desdoblándose, teniendo que
padres, los abuelos. Una no puede decaer porque si lo hace cae todo el resto.
demostrar que son capaces de cumplir cualquier rol, cualquier función, ya sea
Mantener un ritmo relativamente normal cuesta mucho porque una tampo-
en crisis en normalidad. Esto es un desgaste tremendo, siempre debemos estar
co la está pasando bien.
demostrando, justificando que la carga doméstica que tenemos no es un im-
El trabajo ha sido una demanda mucho mayor que en períodos normales: el tiem- pedimento para ser una buena trabajadora. He visto colegas más jóvenes que
po de dedicación y, especialmente, el desgaste emocional. El gran peso de todos deben explicar que tienen hijos grandes, o que viven solas, siempre tratando de
los cuidados que hay que dar en esta situación de crisis ha recaído en nosotras justificar que pueden cumplir con su trabajo. Las mujeres más grandes o con más
las mujeres, no solo respecto a la carga administrativa del hogar, sino que princi- experiencia hemos aprendido a no referirnos a esos temas, la clave es no achicarse,
palmente en el esfuerzo por mantener el equilibrio emocional de sus integrantes. ni ante un jefe o un empleador, no entrar justificándose, demostrar que vamos a
desempeñar bien nuestra labor por las capacidades profesionales con que conta-
Las mujeres como mamás, somos el sostén emocional de todos: debido a que su- mos, no por ser hombre o mujer. La estrategia es no dejar que los temas persona-
puestamente tenemos las habilidades blandas más desarrolladas que los hombres, les entren en la evaluación de nuestra labor profesional, porque ese aspecto de mi
nos han asignado ese rol. En la pandemia se ha notado aún más esa demanda, vida no debe ser un tema por el cual califiquen mi trabajo.
240 241
En cuanto a las tareas domésticas, siempre tuve ayuda externa y me habría encan- injusticia y desequilibrio, por eso hay que tener información válida, hay que siste-
tado mantenerla, sobre todo en cuanto a los quehaceres de orden y limpieza. Pero matizar, elaborar contenidos y ponerlos a disposición de las entidades que toman
por seguridad de ambas decidí prescindir de esa ayuda en este período. Por ello las decisiones.
se me ha hecho muy pesado el tema doméstico, porque nos organizamos entre
mis hijos y yo, pero hay cansancio, hay cansancio físico. Además, en el tema de Las mujeres hemos descubierto en esta crisis que somos muy capaces, mucho
cuidado y asistencia a mis papás, tampoco he tenido ayuda, entonces he tenido más de lo que creíamos. No sospechábamos lo super poderosas que somos y
que destinar mi tiempo libre a eso. eso tenemos que valorarlo.
Desde hace un tiempo y ahora más en pandemia, lo que más valoro disfrutar es
el tiempo, creo que el tiempo vale mucho más que el dinero y debemos aprender
a compensar una cosa con la otra. El nivel de velocidad no nos permite darnos
cuenta del sinsentido de acumular tanto dinero si después no vamos a tener tiem-
po para gastarlo, o de sobre exigirnos trabajando para ganar dinero si después
vamos a tener que gastarlo en pagar nuestras enfermedades.
Creo que por las diversas situaciones que viven las mujeres en esta pandemia se
ha evidenciado que hay un desafío importante para el mundo académico y cien-
tífico: hay que estudiar lo que nos ha ocurrido a las mujeres en esta crisis porque
cualquier decisión que se tome en materias de política pública requiere evidencia,
tener más respaldo para revertir situaciones que nos afectan. Lo que está suce- Lorena Córdova Marinao
diendo ahora hay que visibilizarlo, hay mucha violencia contra la mujer, mucha
242 243
“Valorar esa experiencia de cercanía y cariño que esa experiencia de cercanía y cariño que antes dábamos por descontada y que tu-
vimos que sacrificar para cuidarnos y cuidar a otros, es probablemente uno de los
antes dábamos por descontada y que tuvimos aprendizajes más importantes de este año tan duro.
que sacrificar para cuidarnos y cuidar a otros, En esta etapa, la ciencia ha redoblado sus esfuerzos a nivel mundial para dar certe-
es probablemente uno de los aprendizajes más zas en tiempos de incertidumbre. La tecnología ha puesto sus desvelos en construir
importantes de este año tan duro”. cada vez mejores soluciones para los problemas de hoy. Esa labor de la comunidad
científica y tecnológica de la que CEDENNA es parte, nos hace sentir orgullosos, a la
Dora Altblir, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019. vez que muy desafiados.
Chile tiene un discurso político de apoyo a la ciencia, pero eso debe concretarse en
recursos. Este año hemos aprendido a valorarla mucho más que en toda la década
Desde mi condición de docente hasta en mis actividades en el centro en que trabajo,
anterior. Sin embargo, se presentó inicialmente un presupuesto incomprensible que
Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA), e in-
pudimos corregir con la ayuda del Parlamento. Múltiples doctores jóvenes han visto
cluso en las ocasiones más personales, el uso de las redes sociales y de la tecnología
paralizados sus proyectos de aportar a la ciencia y al desarrollo del país. Necesitamos
ha sido imprescindible para compensar la cercanía familiar y laboral que hemos
una política de largo plazo para la ciencia, que priorice la transformación tecnológica
perdido.
del país y la inserción de los jóvenes.
En CEDENNA hemos reinventado nuestros tradicionales seminarios internos y man-
A nivel personal, mis principales sueños y aspiraciones se relacionan con el bienestar
tenemos la periodicidad de las reuniones, intentando por todos los medios seguir
de mi familia. Valoro profundamente mi vida familiar y las amistades que he construi-
avanzando en el trabajo multidisciplinario, tal como nos lo habíamos propuesto antes
do a lo largo de los años. Pero he dedicado mi vida al desarrollo de la ciencia en Chi-
de la pandemia. Incluso diría que hemos mejorado en algunos aspectos. Por ejemplo,
le y entre mis sueños veo a Chile crecer y desarrollarse de la mano de sus propios
multiplicando la cantidad de charlas de difusión sobre nanociencia en colegios de todo
científicos, desarrollando tecnología. Lo sueño independiente y en total equidad
el país. Sin la posibilidad de viajar, usamos la tecnología para llegar aún más lejos –y tal
entre hombres y mujeres. Sueño con generar puentes entre academia y empresas,
vez, hasta mejor– y alcanzar a las distintas comunidades educativas, gremiales, indus-
entre ciudadanía y ciencia. Veo universidades, industrias y profesionales prepara-
triales, de todas las regiones; inclusive internacionales. Esa es una ventaja que manten-
dos para trabajar en equipo, pensar lo público, conocer las prioridades sociales y
dremos y que seguramente aportará a mejorar nuestro trabajo en el futuro.
económicas de este país.
Un gran número de académicas, de los más diversos niveles, edades y roles, se han es- Sueño que el desarrollo esta vez no nos pase por el lado.
forzado por cumplir múltiples tareas familiares mientras mantienen, o incluso aumen-
tan, su carga laboral por el teletrabajo. Tal vez el futuro se nutra del compromiso de
todos en esas rutinarias pero imprescindibles tareas que, finalmente, son las que
dan forma y sustento a nuestra convivencia.
Como mujer aspiro a que las mujeres puedan desarrollar sus capacidades sin
Los principales problemas que he enfrentado ha sido la triple jornada de trabajo,
sufrir de estereotipos, discriminación y violencia, donde la vida y condicio-
se ha hecho evidente el no tener separación entre el trabajo formal y el de cuida-
nes en las que vienen sean mejores y más justas que la nuestra.
do, concentrarse para adecuar clases a modalidad online, escribir postulaciones a
proyectos o publicaciones ha sido muy complejo.
Por otra parte, se generan postulaciones a proyectos con los mismos plazos que un
año normal, lo que por sobre todo perjudica a las mujeres por las labores de cuidado.
Personalmente, sueño con que mis padres en Osorno abracen a sus nietos y vean
lo grandes que están. Sueño con que exista un mandato en la Nueva Constitución,
donde las políticas públicas que se generen sean con enfoque de género, y se Adriana Sánchez Porras
246 247
“Mis aspiraciones son concretas, liderar Sueño con el Poder, con mucho poder que me permita cambiar lo que ha esta-
do mal para nosotras por tantos años.
espacios de poder, incidir desde dentro, ser
escuchada, que se validen mis opiniones y Aspiro a obtener los recursos humanos y económicos que me permitan hacer la
escuela que creé, para todas: desde las mujeres rurales en sus espacios, hasta las
sugerencias porque traigo conmigo el insumo de mujeres con más preparación académica, y que construyamos juntas una nueva
la calle, de las mujeres en sus territorios, de las forma de civilidad.
emprendedoras, las migrantes, las que cuidamos Mis aspiraciones son concretas, liderar espacios de poder, incidir desde den-
a otro ser humano sin que nadie nos pague un tro, ser escuchada, que se validen mis opiniones y sugerencias porque traigo
conmigo el insumo de la calle, de las mujeres en sus territorios, de las empren-
peso por eso”. dedoras, las migrantes, las que cuidamos a otro ser humano sin que nadie nos
pague un peso por eso. Por todos esos elementos quiero poder, ser parte de la
Millaray Sáez, 55 años, Presidenta Asociación de Mujeres Líderes de la región del
solución y ayudar a eliminar de verdad todos los vicios sociales que hemos ido
Biobío, Chiguayante, Concepción.
callando y perpetuando porque el temor a ser anulada nos ha ganado. Quiero ser
cabeza de una nueva sociedad, donde las personas se vistan de equidad, justicia y
dignidad, tanto en mi nación como en América Latina.
Nuestros mayores problemas han sido la distancia social, la falta de conocimien-
tos tecnológicos, los pocos recursos económicos de algunas socias o alumnas para
acceder a contratar planes de internet, y el mal manejo de aplicaciones para hacer
un trabajo virtual; han sido la primera barrera sociocultural.
Como estrategias, las hemos ayudado a ver como liberarlas de pagos de cuotas
durante este año calendario. Invitarlas a realizar onces virtuales para conversar y
reír de lo cotidiano. Hacerlas parte de actividades lideradas por ellas, más allá de
la Escuela que nosotras tenemos.
El mayor apoyo es poner frente a las mujeres que estudiamos, desde las organi-
zaciones de base, la dirigencia social y desde las calles, a los que hoy están en los
puestos de poder. Es necesario que se enfoquen en un proceso de escucha activa,
para que puedan luego idear leyes con las necesidades individuales y colectivas de
las personas. Adriana Sánchez Porras
248 249
“Quiero que Amelia, mi hija, sea libre y en cada Creo que la primera solución va en camino, es el cambio de la Constitución. Ase-
gurar la paridad es nuestra esperanza, que se garantice la transformación de nues-
espacio pueda disfrutar sin riesgos, sin prejuicios, tro Chile con perspectiva de género.
violencia y discriminación. Mis sueños ya se están Lo que viene es seguir organizadas, educándonos y transformando cada espacio.
cumpliendo, se va a cambiar la Constitución y las La acumulación capitalista y patriarcal que genera desigualdad ya está destruida,
mujeres estamos empoderadas y organizadas, no muchas mujeres están conscientes de sus derechos y están dispuestas a darlo todo
para que este sistema se termine. Por eso, seguiremos dando la pelea no solo hoy,
sé si puedo pedir más”. también a futuro, organizando los territorios a lo largo de todo Chile.
Marily Escobar Oviedo, 29 años, profesora de educación diferencial, La Serena. Quiero que Amelia, mi hija, sea libre y en cada espacio pueda disfrutar sin
riesgos, sin prejuicios, violencia y discriminación. Mis sueños ya se están
cumpliendo, se va a cambiar la Constitución y las mujeres estamos empode-
Mi nombre es Marily y soy madre de una bebé de 11 meses. Soy Profesora de radas y organizadas, no sé si puedo pedir más.
Estado de Educación Diferencial, especialista en Discapacidad Intelectual. Nací
en Talcahuano, pero vivo en la ciudad de La Serena hace 9 años. Actualmen-
te soy activista de movimientos sociales como REDOFEM, MED, delegada del
Colegio de Profesores de La Serena y Vocera Norte del Movimiento Post Natal
de Emergencia.
Creo que la pandemia ha vuelto visible varias cosas: los cuidados, la solidaridad y
la vida, todos puestos en el centro de la escena. Así también, se recrudecen cues-
tiones estructurales de nuestra sociedad como la violencia de género. Debido a la
maternidad, se nos encasilló en las tareas domésticas y en la responsabilidad del
cuidado familiar. Esa realidad ya no existe, muchas madres somos trabajadoras y
trabajamos día a día en la corresponsabilidad, pero las políticas públicas no tienen
enfoque de género y ese es el mayor problema.
Tengo un diagnóstico positivo de todo lo sucedido. Hoy nuestro país está más
consciente y organizado; eso da esperanza. Mi estrategia se ha enfocado en orga-
nizar cada espacio que represento, en educar, informar y permitir que las mujeres
de Chile se empoderen en cada territorio.
252 253
Vigilia Perdí el juicio. Perdí la apelación. Tenía derecho a vivir en la casa.
Intenté irme cientos de veces. Intenté encontrar trabajo en otra parte. Tal vez en
Ana María Del Río1 el país de mis hijos. Pero cuál era este. Nadie me dijo nada. Toqué puertas. Asistí a
entrevistas. Pedí préstamos. Nada resultó. Tuve que volver a esta casa, a esta calle
a este barrio de mi dolor. Él se instaló en una pieza y yo en otra. Él en un piso, yo
Nadie en la calle. Todo llega a mis oídos en esta noche. Los sonidos de los autos en otro. Líneas paralelas. Tangentes. Jamás secantes. Sin tocarnos. Sin vernos. Sin
aparecen sordos, filtrados, lejanos, avanzando por entre la densa seda de la noche. hablarnos. Dos huéspedes desconocidos en dos piezas. Dos rostros de pasillo.
Todo se siente como si estuviera ocurriendo lejos de aquí. Desde entonces hemos vivido así. Juntos. Ferozmente separados. Hasta hace tres
Pero es esta cuadra. Y este barrio. Y este virus. Y esta ciudad desierta. Las calles se días atrás. Me llamaron del Ministerio. Ahí trabajamos él y yo. Estaban haciendo
transforman en avenidas. Nadie camina por ellas. De vez en cuando, solitario, el un chequeo institucional del virus. Me informaron.
zumbido de un moto boy raja la oscuridad tambaleándose, haciendo equilibrio Su marido dio positivo. PCR. Prueba de Nivel Proteína C Reactiva en la sangre.
con la caja roja. Un puma hambriento camina con sus patas silenciosas por el pa-
vimento tibio de la noche. Nadie dice nada. Tardé en comprender. Quién era mi marido. Hace años que vivo sola.
No hay nadie despierto en la cuadra. Ni un solo sonido en el mundo entero. Sola, Me informaron además que no podría ir al hospital a verlo. Sólo tendría que espe-
despierta ante el vacío del universo. rar en mi domicilio a que llegara.
He dejado de mirar las cifras de contagiados. Para qué. Tarde o temprano llegarán Ahí me di cuenta de que no tenía su número de celular. Ni su mail. Ni nada.
a mis ojos. A mis oídos.
El tiempo pasando. Un río caudaloso que aleja todo.
El rumor del mundo se ha apagado. Su prisa, su gente, el minuto, el aglomera-
miento, las multitudes. Todo eso ha desaparecido. Solo yo no duermo. Nunca duermo. Me parece que hubiera estado toda la vida
mirando pasar la noche. Mi ventana encendida, como un faro, pienso. Un faro sin
Mis hijos. Pienso en ellos. En qué ciudad vivirán ahora. En qué hemisferio. La fa- navegantes.
milia de su padre se los llevó lejos cuando eran niños. No apta para criar menores
por conducta desordenada. Ese fue el veredicto del juez. Ahora deben tener ¿15 y No viene nadie a la cuadra. Sólo unos autos tan lejanos que parece que fueran el
17? Sí. No tienen a mi rostro entre sus cosas. Ni los juguetes que les mandé. Ni las recuerdo de algunos autos que alguna vez pasaron.
tarjetas de Navidad. Ni las cartas. No tienen nada mío. Borraron todo contacto. El silencio es tan extenso. Como si sólo yo estuviera despierta en la ciudad. Las
Lo supe cuando los paquetes, tarjetas y cartas eran devueltos al remitente. cosas parecen más grandes, llenas de cavidades y pliegues en la noche.
Su padre organizó esto. ¿Con quién los mandó? ¿Parientes de él? Tampoco me fue
A lo mejor es eso, pienso. Tal vez las cosas que uno ve en la noche no existen real-
dicho. Es mejor para ti y para ellos. Así dijo. Algo así dijo. Ni siquiera lo escuché.
mente. Son solo recuerdos de las cosas del día. Todo viene en ayuda de mi teoría.
Estaba absorta manoteando en el dolor. Tratando de mantenerme a flote. Volvió
Los contornos difusos de los árboles, los autos sombríos, estacionados, los techos
después. Entró en mi casa como si viniera de ir a la esquina. Traté de que se fuera.
vecinos llenos de bruma y las ventanas anónimas, sin nadie dentro.
1
Escritora feminista, de adultos y niños. Pertenece a la Nueva Narrativa Chilena de los noventa. Su tema es la presencia de la Acodada en la ventana de la noche, miro a lo lejos. Miro y espero.
mujer en lo que denomina “el territorio minado de la familia chilena”. Su obra Tiempo que ladra obtuvo el Premio Letras de
Oro de la Universidad de Miami, en 1994. Su última novela de adultos es Jerónima, publicada en 2018 por Editorial Zig-Zag. El que espero no llega. El que no espero está aquí, sin embargo. Su recuerdo me
acosa. El breve semestre en que fuimos felices, invencibles.
Ahí está. El que espero ha llegado. Sus largas piernas, delgadas, su paso como de
Esperar. Es lo que he hecho toda mi vida. Me han llamado para informar. Lo han perfil, han entrado al pasaje y se escurren por entre los autos. Su figura, difusa,
conectado a ventilador. Neumonía por COVID. Me han dicho que llame la próxi- agrandada por la noche lo hace verse muy alto.
ma semana. Hay que esperar a que sane, me han dicho. Ahí está, en el estacionamiento. Camina por entre los autos. Es Pablo. No hay
¿Esperar a que sane? ¿De verdad? Vuelvo a verlo entrando a la casa. Sacando a los duda. Le veo el lunar que tiene en la ceja. Como un pequeño mapa. No hay duda.
niños de sus cunas. ¿Hace cuánto? Es él.
La hierba mala nunca muere, pienso. Lo imagino conectado a ventilador. Sin po- Pero no me hace señas para que le abra.
der extender su brazo para mandar. Conectado a la voluntad de una máquina que Ha vuelto distinto. Tiene los hombros agachados y mira a la vereda, como pen-
le regala el minuto siguiente de su vida. sando en otra cosa. Pero sé que piensa en que ha vuelto. Y en lo que yo le diré.
Si llega, llegará por ahí, pienso mirando el pasaje. Merecería que le diera un balazo, pienso. La lista de las cosas que merecería es
Miro por la ventana. Llegará por ahí y se pondrá bajo el farol. Desde allí me hará interminable. Tan larga que la olvido.
señas. Para que le abra. Sola en mi pieza manipulo mi único recuerdo. El material único de mi vida. La
¿Le abriré? partida sin rostro de él y de mis hijos esa mañana en que no estuve, esa mañana
en que partieron sin que yo pudiera verlos, la ausencia tirada a la cara como una
Cuando entre, le diré… bala. El no haberlos visto irse, como todas las mañanas al colegio. El saber que
He pensado tantas veces en lo que le diré, cuando vuelva, que creo que no le diré ya no volverían nunca más. La espera en la calle, colgando de teléfonos públicos,
nada. embajadas, contactos, detectives, cualquier cosa.
Nada es mejor. El revisar listas. Listas interminables. Ni una sola palabra, ni un llamado. El des-
granarme, desgañitarme de llamados, citas, búsquedas, preguntas sin término. La
Todas las noches acodada en la ventana me sumerjo en la noche, y en la ancha horrible sílaba de la nada. El desgarrador sonido de no verlos en años, en lustros,
agua negra de la espera. A veces creo ver sus piernas, caminando con grandes en décadas. Después, poco a poco, como un baño de cal viva, el no esperarlos. El
pasos decididos, apareciendo a la entrada del pasaje. olvidar sus rostros.
Pero no son. En la noche uno cree ver muchas cosas que no son. Es como si la
misma noche produjera al caminante que espero. El caminante que nunca existió.
El hombre que quise nunca se produjo sobre la faz de la tierra.
Ya olvidé por qué se fue. Por qué se llevó a mis hijos. Alguna vez lo supe, pero ya la
noche se encargó de borrar el contorno de mi ira, mi decepción, mi angustia llena
de aristas como un vidrio quebrado.
Ahí está. Has llegado, pienso. Tan delgado como antes. Caminas como si tuviera No has vuelto.
los pies envueltos en género. No se sienten tus pasos.
Eres sólo un hombre muerto que insiste en hacer cosas de vivos, pienso. En
Pasas por entre los autos y te detienes junto al mío. La noche parece haberte buscar tu antigua dirección. En recomenzar algo conmigo. Qué vas a empezar
tejido a la exacta medida de mi espera. si estás muerto, no insistas, pienso.
No te espero, pienso. Pero siento la garganta repleta de un aire tibio. Los ojos se me abren. La madrugada empuja a la noche pasada, instalándose
tenue entre mis ojos.
Veo que te encaminas hacia mi puerta.
El sonido del teléfono no me sorprende. Sé lo que me van a decir. Lamentamos
Golpeas. Veo tu mano descargándote sobre mi puerta. Tu dedo hundiéndose
comunicarle...
en mi timbre.
No presiono la tecla de contestar.
Pero no siento ningún ruido. Ningún sonido.
Quedo sumida en los restos de la noche de seda, que guardo como una avara,
Veo cómo te alejas. Miras las ventanas. Detrás de una de ellas estoy yo. No pa-
sentada en la caverna de mi casa, esperando que él regrese con mis hijos, que me
reces verme.
pida perdón, que yo lo perdone, que comencemos de nuevo, que seamos felices
Entonces comienza a sonar la alarma. y ah, que todos mis deseos se cumplan.
“He intentado proteger a mi familia, ayudar a Sueño con poder volver a dar un abrazo, ver sonrisas, ir de a poco ensa-
yando para un retorno que garantice seguridad para nuestras compañe-
compañeras organizándonos para salir adelante de ras y l@s niñ@s.
la mejor forma. Auto capacitarnos y conteniéndonos Me proyecto haciendo mi trabajo que tanto quiero con el mismo cariño y respon-
a distancia con una palabra de aliento”. sabilidad. Disfrutando de lo que me queda de vida junto a mi familia, compar-
tiendo mis conocimientos con las nuevas generaciones. Dándome el tiempo para
María Isabel Escobar Rojas, 54 años, educadora de párvulos, Junji, Peñaflor,
disfrutar de cada momento. Con una nueva Constitución que garantice igualdad,
Región Metropolitana.
respeto para nuestro género y una sociedad más justa.
Los principales problemas que hemos enfrentado han sido contener, proteger y
educar frente al miedo de posibles pérdidas. También el ir adaptando y reade-
cuando los espacios de la casa a oficinas, salas de clases, etc. Muchos de nuestros
compañeros quedaron cesantes siendo el único sostén de sus familias.
Los hijos que se fueron vuelven para protegerse. Suben las cuentas pero el ingreso
familiar baja enormemente.
No se recibió ayuda del gobierno, pese a que tuvimos que aumentar los planes de
internet y celular, preparar materiales y clases. Repensarnos para la nueva forma
de trabajo.
Creo necesario hacer un estudio real de las familias que perdieron ingresos (por-
que las vidas no se pueden devolver). Ser un poco más empático con quienes su-
Lorena Córdova Marinao
frimos pérdidas para permitirnos vivir el duelo. Entender que no podemos estar
al 100% por 100% y que aún no es el momento de volver. Que los abrazos son
una amenaza, que los juegos pueden ser peligrosos. Que lo “normal” es un
peligro. Hay que dar tiempo para protegernos.
260 261
“Como diagnóstico puedo decir que la pandemia Como mujer y madre sueño con tener un trabajo estable para mis hijos, aspirar a
una casa, darle un techo a mi familia. También anhelo mejores condiciones labo-
me ha enseñado a cómo buscar trabajo, mucho más rales para las trabajadoras de casa particular.
que antes y aprender también a luchar día a día”.
Gladys Mariela Fuente, 43 años, trabajadora de casa particular, miembro
de Sindicato Unitario de Trabajadoras y Trabajadores de Casa Particular
(SINDUCAP), Santiago Centro, Región Metropolitana.
Como organización también ha sido muy difícil. No nos podemos reunir, ni ayu-
darnos, ni conversar de nuestros problemas. Tampoco podemos hacerlo de forma
online ya que no todos saben manejar las redes sociales ni tienen internet para
poder conectarse. La organización depende de uno, y si uno no tiene los medios,
Lorena Córdova Marinao
la organización no puede seguir desarrollándose.
Como solución, solo puedo decir que el trabajo es la única respuesta. El gobierno
debería ayudarnos en estos momentos de cesantía y no permitir tantos despidos.
262 263
“Además de emprendedora, eres mamá, jefa de mañana un terremoto, tsunami u otro evento. Hay que ser como los scouts
“siempre listos”.
hogar y tienes miles de roles. Hay que sumar que,
con los niños en casa, se tuvo que adecuar rutinas Cabe señalar que somos muy capaces de afrontar todo tipo de desafíos. La mayo-
ría de las mujeres que tienen pymes son esforzadas y perseverantes, pero hay que
y roles que los integrantes de la familia debíamos entregar herramientas, más que subsidiar. Por ahí hay un conocido refrán andino:
asumir. Y es obvio, llega el momento en que dices: “no entregues las papas, enseña a sembrar”.
¡Basta, ya no puedo más!”. Cuando se aprende y se aplica, puede que obtengas resultados diferentes o similares.
Cuando solo se subsidia, no aprendes por lo tanto no estás preparada cuando el acon-
Paula Velásquez microempresaria, aymara, La Serena, Región de Coquimbo. tecimiento vuelva a suceder. No es malo, un apoyo económico. Creo que, en tiempo de
pandemia, fue muy necesario. Para reorganizar y reinventarnos, pero no lo puede ser
todo.
La pandemia afectó a mi emprendimiento, porque este se desarrollaba principalmente
en terreno. Trabajaba haciendo charlas, talleres y asesorías en colegios, municipalidades La mayor dificultad en este camino de emprender como mujer es, justamente, ser mu-
u organizaciones. Viajaba a otras regiones. Con la pandemia tuve que buscar alterna- jer y llevar adelante sus múltiples roles. La desigualdad existente entre hombres y muje-
tivas para no caer en una crisis. Los primeros meses afectó considerablemente mis in- res no ha disminuido. Se han mejorado algunas condiciones, pero aún falta.
gresos y también a mí psicológicamente. Fue un tiempo de temor y angustia; no saber
cuánto iba a durar o los pasos a seguir. Debimos poner en stop varios proyectos. Creo Ser emprendedora es un camino maravilloso de altos y bajos. Sé el sacrificio (feliz) que
que, cuando se declaró cuarentena total en la región, pensé que llegábamos hasta ahí realizamos. A veces nuestras familias se quejan del poco tiempo que les dedicamos
como empresa. y es obvio, en los primeros años, es así. Y digo que es un sacrificio-feliz, porque ele-
gimos está decisión consciente, independiente de las circunstancias que nos lleva-
Creo que el escenario para las mujeres emprendedoras e independientes durante esta ron. Pudimos elegir ser dependiente, pero ahí estamos, aprendiendo una y otra vez, en
pandemia ha sido un caos. Además de emprendedora, eres mamá, jefa de hogar y nuestros propios sueños.
tienes miles de roles. Hay que sumar que, con los niños en casa, se tuvo que adecuar
rutinas y roles que los integrantes de la familia debíamos asumir. Y es obvio, llega el
momento en que dices: ¡Basta, ya no puedo más!.
Tomó mucho tiempo aprender a vender por internet. Hay personas que aún prefieren
lo presencial, o en el caso de libros el papel, pero lo digital ha ganado espacio. Puedes ver
En términos generales, es mucho más complejo porque no todas tienen todas Transitar la pandemia en colectivo hace realmente una diferencia porque tienes
estas herramientas que les permitan ganarse la vida de otro modo dentro del el apoyo emocional. Estar comunicadas, estar en constantes conversaciones, si-
campo de la cultura. Muchas que trabajan con organizaciones culturales o en tuaciones, formación, viendo cómo estamos, qué podemos hacer en conjunto,
proyectos artísticos vieron suspendidas sus actividades, y no reciben remune- nos ayuda emocional y psicológicamente. Esto permite sostener proyecciones,
ración. Hay algunas que están optando por algún tipo de trabajo muy precari- pensar en conjunto cómo resolvemos estas encrucijadas que estamos viviendo.
266 267
El arte y la cultura sostienen la moral, pero también la economía. Hay un aporte
al PIB que es importante y hay que relevarlo. En términos de las herramientas,
“Este es el momento de las ciudadanas”
hemos meditado mucho el tema de lo gratuito versus lo pagado para poder sos- Carla Guelfenbein, escritora, Santiago, Región Metropolitana.
tener proyectos y aportar también a las economías de las compañeras. Hemos
estado preguntando si quienes acceden a los servicios digitales gratuitos esta-
rían dispuestas a pagos éticos, y la mayoría dice que sí. ¿Cómo te definirías en pandemia?
También levantamos una plataforma digital, que espera fomentar el comercio CG: Vivir la pandemia ha sido un proceso de dos caras: una colectiva y otra per-
justo de servicios artísticos culturales. Empezamos con una primera etapa de sonal. Es imposible abstraerse de una experiencia que ha sido colectiva, no solo
generación de perfiles profesionales de artistas de varias disciplinas. En una se- de barrio, de ciudad, de país, sino también del planeta, y eso ha sido muy fuerte,
gunda etapa, implementaremos un e-commerce donde las trabajadoras puedan porque nos ha hecho conscientes de que dependemos unos de los otros. Este virus
ofertar distintas labores, desde la creación, gestión, lo técnico y comunicacio- permea todo, traspasa fronteras, y llega a los lugares más recónditos del planeta.
nal. Esta plataforma pretende también ser un apoyo a un futuro laboral para las Está esta noción trágica, por un lado, pero por otro también está la noción de que
mujeres trabajadoras de las culturas y las artes. Todos los que quieran contra- de esta pandemia o salimos juntos o no salimos. Es fundamental entender de que
tar debieran suscribir un código de buenas prácticas, un contrato laboral que no somos entes apartes, de que no estamos aislados y de que nuestra responsabi-
resguarde a las trabajadoras. Además, la plataforma será un lugar que reúna a lidad como ciudadanos y seres humanos frente a esta situación es tan importante
todas las mujeres que ofrecen productos y servicios culturales. Ya no se podrá como la responsabilidad de un gobierno.
reclamar: “¿Y dónde están las mujeres?”
Esta pandemia ha significado para muchos tomar conciencia por primera vez de
Como Marisol espero que esta vida no se vuelva más injusta y vayamos ca- la precariedad en que viven cientos de millones de personas en el mundo. Sin ir
minando hacia la justicia social con menos violencia, tanto personal como más lejos, en nuestro país hemos visto durante la pandemia la pobreza que para
institucional, para que podamos imaginar un mundo, un Chile con niñes muchos quedaba oculta bajo el movimiento y las luces de la ciudad; esa pobreza
libres y felices, porque son el futuro. Siempre he sido independiente y docen- que es parte constitutiva de un país como el nuestro y que dio origen al estallido.
te, entonces mis esperanzas van también por ahí. No quiero salir de ese proceso, He escuchado a gente decir que recién le “cae la teja” o “ahora entiendo que la
porque si bien es difícil, me permite moverme con independencia, poder ser gente del estallido estaba peleando por algo...” El resultado del plebiscito dejó claro
una mujer opinante, poder definir mi futuro desde un proceso de empodera- que esas personas vivían en una burbuja. El 80% del país ha sufrido directamente
miento personal, y de ahí no quiero salir. Mi futuro creo que va por la educación las consecuencias de un sistema orientado al mercado, un sistema que privilegia la
con los más grandes desde la universidad, con los más chicos desde la media- competencia descarnada, y que ha ido dejando a su paso un reguero de desilusión
ción artística, que es lo que más me gusta. y pobreza. Otro elemento que ha quedado en evidencia durante la pandemia es
la precaria situación en que viven millones de mujeres en el mundo. Las cifras de
maltrato a mujeres durante la pandemia aumentaron de forma alarmante. Hay
muchas razones que pueden explicar este estallido de violencia intrafamiliar y
una de ellas es sin duda el aislamiento, la imposibilidad de acceder a una red de
apoyo. Mujeres encerradas junto a sus maltratadores. En lo personal, he de confe-
sar que he sido una privilegiada, en el sentido de que mi vida antes de la pandemia
no era muy diferente.
268 269
Paso mucho tiempo encerrada en mi escritorio frente a mi computadora, es-
cribiendo. Básicamente, esa es mi vida; una vida solitaria que se contacta con el
mundo esporádicamente.
CG: En el mundo, el 80% de los trabajadores de la salud son mujeres. Una pobla-
ción de mujeres que ha estado trabajando 18 horas diarias, no solo exponiéndo-
se al virus, pero también sacrificando su vida privada, familiar, para entregarla a
proteger a otros seres humanos. En muchos años, los servicios de salud a lo largo
del mundo no habían estado tan presionados como ahora; y quienes han estado
detrás, sosteniendo la situación, han sido las mujeres. Qué se hace con esto, es algo
que hay que pensar.
¿Cómo imaginas a las mujeres en este proceso constituyente? ¿Crees que de-
bieran tener un rol destacado?
270 271
No tan solo el canon literario es liderado por hombres. En instancias como ferias,
festivales, etc, solía encontrarme con grupos cerrados de escritores hombres, en
los cuales no había ninguna posibilidad de participar, menos aun de pertenecer.
Como invitaban a muy pocas mujeres, tampoco tenías la posibilidad de crear tu
propio club de Lulú, porque no habían otras Lulús. Cuando nos invitaban a estos
eventos literarios importantes, las escritoras éramos pequeñas islas, y, en tanto
islas, estábamos separadas de la tierra grande, del continente, que eran ellos. Hoy
las cosas están cambiando. Hay una corriente de escritoras jóvenes que ha irrum-
pido con mucha fuerza. Escritoras argentinas, colombianas, mexicanas, chilenas
allegados, familias de madres solteras, de mujeres sin decendencia, de escenarios de generaciones más jóvenes que se están ganando todos los premios, cosa que
poliamorosos, de animales domésticos que ocupan esferas centrales en los antes no ocurría con frecuencia. Hoy estas escritoras son invitadas a festivales,
afectos; familias diversas con igualdad de derechos, que destierren la imagen a mesas redondas en torno a su escritura. Hay una explosión de literatura de
heteronormada del núcleo fundamental de la sociedad” mujeres en español.
Como te das cuenta, no estamos diciendo exactamente lo que queremos que
diga la Constitución, sino que estamos pensando cómo, desde muy de la base ¿Qué más puedes contar sobre el colectivo de autoras chilenas?
tienen que ser replanteados ciertos asuntos como, por ejemplo, qué es una fa-
milia chilena. CG: Además de estar todas relacionadas con el libro, hay ciertas ideas que nos
unen, ideas con respecto al mundo, con respecto a la sociedad, lo que ha ido
Volviendo a la idea inicial, hay una labor fundamental que tenemos las muje- creando una suerte de selección natural. No hay líderes fijas que deciden si
res, que es la de pensar en colectivo y en comunidad cómo divulgar nuestro alguien puede entrar o no a AUCH!, es un colectivo horizontal. Funcionamos
pensamiento, y también de participar políticamente. Es importante que muchas a través de comisiones, política, difusión, educación, bibliotecas, etc, que
mujeres participen directamente en la escritura de la Constitución. Este es el trabajan de forma autónoma. Somos feministas, eso sin duda, sería difícil ser
momento de las ciudadanas. parte de este colectivo si no crees que hay una desigualdad histórica de género.
Creemos además que no es posible ser feminista si no tienes una mirada del
En tu experiencia, como mujer escritora, ¿has sentido el peso de ser mujer? mundo, no somos nosotras solamente, sino que son muchos otros grupos que
han sido despreciados, discriminados y dominados, como el pueblo mapuche,
CG: Sí por supuesto. Al comienzo fue mucho más difícil ya que la literatura es la comunidad LGTBI, etc. Somos parte de un tejido complejo, rico y diverso, y
un territorio terriblemente masculino. Por ejemplo, los grandes críticos que han nuestras batallas abarcan ese tejido.
272 273
Tu historia también importa...
no dejes de contarla
“Me dan las seis de la mañana negociando con el
tiempo. Miro el techo, reviso el celular, pienso más
de la cuenta. Tengo los horarios completamente
cambiados. Duermo mientras todo el mundo hace
su vida o más bien intenta hacerla en el encierro.
Cuando se pone el sol me activo. Comparto
movimiento y ruido con la calle las primeras horas
de oscuridad. Preparo café mientras las motos
zumban allá abajo llevando encargos de un lugar
a otro. Oigo a los perros ladrar en su paseo diario.
Oigo a sus dueños conversando por celular. Es un
murmullo que me acompaña, pero que a las pocas
horas comienza a extinguirse hasta que luego todos
me abandonan y quedo en el más absoluto silencio”.
Nona Fernández
Fernández, Nona. (2020). Preguntas frecuentes. Santiago, Chile. Alquimia Ediciones. p. 17.
Isabel Allende
Allende, Isabel. (2020). Mujeres del alma mía. Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas. Santiago,
Chile. Sudamericana. pp.179 y 180.
Alameda frente a Biblioteca Nacional.
Marcha 8M de 2020.
Introducción
La aprobación de una Convención Constitucional paritaria es una de las
principales innovaciones políticas en Chile post transicional. Lo es, porque
por primera vez el país elaborará una nueva Constitución Política mediante
un proceso democrático e inclusivo; lo es, además, porque hasta ahora en el
mundo ningún cambio constitucional se ha dado mediante un órgano deli-
berante paritario, y porque las luchas por la igualdad política de las mujeres
en Chile han sido intensas, pero con resultados esquivos y lentos.
Este logro no es sólo una conquista de las mujeres, de las feministas; es sobre
todo una conquista para nuestra democracia, que puede ser ejemplo para
otras sociedades que también resisten las diversas dimensiones de la injusti-
cia en el siglo XXI.
De acuerdo con el Censo 2017, un 51,6% de la población del país son muje-
res. Sin embargo, en 2018 las mujeres representaban solo un 26% del poder
político, un 9% del poder económico, un 24% del poder simbólico2, y un 27%
1
Doctora en Estudios Políticos y Sociales (IDEA-USACH). Master of Arts en Estudios Latinoamerica-
nos mención Gobierno (Georgetown University). Actualmente, académica de la Universidad de Santiago
de Chile, coordinadora académica del Observatorio Nueva Constitución, vicepresidenta de la Asociación
Chilena de Ciencia Política, miembro de la Red de Polítólogas y del Consejo Asesor del Observatorio de
las Reformas Políticas para América Latina (UNAM-OEA).
2
Por poder simbólico se “comprende el conjunto de individuos que ocupan cargos de responsabilidad y
toma de decisiones en las principales instituciones educativas y de investigación, organizaciones de las
artes y cultura, iglesias y confesiones religiosas, medios de comunicación, empresas de comunicación
estratégica y agencias de publicidad. A través de todas estas instituciones se tiene la capacidad de formar
y transformar visiones de mundo, así como transmitir valores y representaciones sociales que influyen en
Alameda, 8M 2020. los modos de pensar y juzgar en sociedad” (PNUD, 2020).
283
En 1999, aparecen por primera vez Este largo camino, que sin duda ha
mujeres en la papeleta presidencial sido más sinuoso y difícil que el
propio proceso democratizador en
3
Por poder social se “comprende al conjunto de Chile abre con la paridad una co-
actores que ocupan altos cargos en agrupaciones de yuntura crítica de inclusión5, que
la sociedad civil. El poder social se entiende como
la capacidad de estas organizaciones de articular puede significar no sólo una repre-
iniciativas y formas de acción colectiva, con el fin
de influir en la opinión pública y propiciar cambios
económicos, políticos o culturales”. Véase: PNUD.
(2020). Nuevo Mapa del Poder y Género en Chile Disponible en: http://bcn.cl/2fl8k
4
288 289
Las senadoras, lideradas por la presidenta de la Comisión Mujer del Senado, Como se mencionó, el resultado de
Adriana Muñoz D´Albora, lograron llevar el debate a las comisiones unidas la aplicación de la Ley N° 20.840
de Constitución y Mujer, dando mayor oportunidad a la aprobación. Luego implicó un 23% de representación
de la aprobación en dicha comisión, el 5 de marzo de 2020 la iniciativa se femenina en el Congreso. A partir
aprobaba en el Senado, con 28 votos a favor, 6 en contra y 4 abstenciones. de esa experiencia, las mujeres te-
níamos claro que debía asegurarse
Los votos para lograr la paridad fueron fundamentalmente de los partidos de
un mecanismo que garantizara la
oposición, pero es importante señalar, que parlamentarios de RN en la Cámara
paridad de resultado.
Baja dieron sus votos para inclinar la balanza, lo que se repitió también en el Se-
nado, aunque en las horas previas la postura mayoritaria de los representantes La fórmula aprobada en la Ley N°
de RN y Evópoli era la abstención, ante la oposición rígida de la Unión Demó- 21.216 incluye la paridad en la de-
crata Independiente (UDI) de rechazar mecanismos de inclusión. claración de candidaturas, de la si-
Las diputadas de los partidos de la coalición de gobierno se mantuvieron guiente forma:
10
En esta línea argumenta en su columna del Diario La Tercera de 7 de marzo de 2020, Alejandra Sepúlveda,
Lorena Córdova Marinao Secretaria Ejecutiva de Comunidad Mujer, al describir el proceso como una “gesta”.
292 293
Paridad:
cuando la movilización finalmente
logra acceso al poder
Introducción
El 4 de marzo de 2020 el Congreso Nacional aprobó un mecanismo para asegurar
la paridad de género en la integración del órgano que deberá redactar una nueva
Constitución, hito político histórico para las mujeres chilenas, pero también para
las luchas por la igualdad de derechos y la representación más allá de las fronteras
del país.
Este es un logro trascendental, pues permitirá que las mujeres sean por primera vez
partícipes directas en la formulación de un texto constitucional que, a su vez, será
el primero en la historia del país redactado bajo un régimen democrático, por un
grupo de ciudadanas y ciudadanos electos por sufragio universal específicamente
para esa función.
1
Feminista. Socióloga. PhD y MA en Ciencia Política, Universidad de Wisconsin – Madison, EEUU; Magís-
ter en Ciencias Sociales FLACSO – México. Coautora de ¿Un nuevo silencio feminista? La transformación de un
Alameda, Santiago. movimiento social post dictadura. Coordinadora de la serie Auditoría a la Democracia, Mecanismos de cambio
Marcha por el Apruebo, septiembre 2020. constitucional en el mundo. Representante Asistente PNUD en Chile. Contacto: [email protected]
295
Pero antes de que sea posible evaluar sus resultados, importa entender cómo fue po- Primero, la paridad logró cristalizar y
sible aprobar la paridad efectiva, considerando que Chile ha sido uno de los países catalizar el proceso de movilización de
más tardíos y resistentes a avanzar en medidas para mejorar la subrepresentación de mujeres que venía produciéndose en
las mujeres en cargos de elección popular, manteniéndose por debajo de los niveles el país desde mediados de 2018 con la
de representación política que las mujeres han alcanzado a nivel mundial y, particu- “primavera feminista”, logrando apoyo
larmente, por debajo del promedio en las Américas. social, político y cultural mayoritario
en la sociedad chilena y con la movi-
lización amplia de mujeres como pro-
tagonistas. Una demanda empujada ser conjugados gracias a una alianza
desde abajo, por la sociedad, y no una coordinada entre parlamentarias, or-
de carácter elitista. ganizaciones de mujeres de la socie-
dad civil y expertas académicas que
Segundo, a diferencia de otros deba- acompañaron todo el proceso y con-
tes en materia de igualdad de género, tribuyeron a coordinar esfuerzos en
la paridad fue apoyada por una coali- cada paso de la discusión legislativa.
ción ideológicamente transversal, con
mujeres y hombres dentro y fuera del La paridad logra conectarse con
Congreso Nacional y por los partidos las demandas sociales por mayor
políticos, incluyendo a todo el espec- igualdad de género ampliamente
tro de la centroizquierda y parte de la apoyadas por la ciudadanía.
centroderecha.
2
Los conceptos de representación descriptiva y sustantiva fueron originalmente formulados por Hanna Desde la toma de universidades por
Pitkin, a fines de los años sesenta, en su obra The concept of representation (1967). La representación descrip- Finalmente, la demanda social y el parte de jóvenes estudiantes a co-
tiva se refiere al grado en que los representantes se asemejan a quienes los eligen, a la sociedad de origen en
términos etáreos, de género, étnicos, sociales. Mientras la representación sustantiva implica representar ideas, apoyo político transversal lograron mienzos de 2018, en protesta por
posiciones, intereses en nombre o a favor de esos representada/os.
296 297
casos de abuso y acoso sexual, se fue clusivo de grupos selectos de acadé- 18 de octubre, manteniendo un rol
ampliando un movimiento masivo en micas, estudiantes y activistas para protagónico en el espacio público.
contra de la violencia, la naturaliza- ser reclamado por un amplio espec- Así, para el 15 de noviembre, cuan-
ción del sexismo y el abuso en contra tro de mujeres en todas las esferas do los partidos políticos llegan a un
de las mujeres. de la vida del país. acuerdo para dar inicio al proceso
constituyente, la demanda por una
Una ola de movilización que llegó a Una transformación cultural que presencia igualitaria de mujeres ya
convocar a más de un millón de mu- se venía produciendo lentamen- estaba instalada en la discusión pú-
jeres en Santiago y miles más en re- te –de la cuál venían dando cuenta blica y contaba con un apoyo claro y
giones, en lo que terminó siendo la estudios como los realizados por el mayoritario: la encuesta CADEM de
manifestación masiva feminista más Programa de Naciones Unidas para diciembre 2019 reportaba un 92% de
Martina Barros
Alameda con Plaza de la Dignidad. Barros, Martina. (1872). Prólogo a la Esclavitud de la Mujer (Estudio crítico por Stuart Mill). En: Velasco, Fanor
Marcha 8M 2020. y Orrego Luco, Augusto (directores). Revista de Santiago. Tomo II, 1872-1873, pág. 123. Fondo Bibliográfico
Biblioteca del Congreso Nacional.
Reyes Harris, Marcela. (2012). Teoría de las Flores. Estrofas primera y sexta. Ediciones Albricias La Serena.
Acceso Costanera,
Plaza de la Dignidad, 25 de octubre de 2020.
Camilo Becerra C.
El lento y complejo proceso de incluir
a las mujeres en el Congreso Nacional: testimonio en
primera persona
María Antonieta Saa Díaz1
Hacia 1983 casi todas las organizaciones de mujeres empezaron a levantar sus
demandas. Se creó el movimiento feminista y en 1986, las mujeres aparecimos
en la “Demanda de Chile” levantada por la Asamblea de la Civilidad, junto a la
mayoría de las expresiones de la sociedad civil. Fue la primera vez, después de las
movilizaciones de los años cuarenta, que aparecieron públicamente las deman-
das femeninas por la igualdad.
1
Feminista. Profesora de Estado, mención Castellano. Política del Partido por la Democracia (PPD). Fue di-
Salón de Honor Congreso putada por el Distrito Nº 17, Región Metropolitana durante cinco periodos consecutivos, entre 1994 a 2014.
Nacional de Chile, Valparaíso. Contacto: [email protected]
309
En mi caso, en 1990, el presidente Aylwin me nombró alcaldesa de Conchalí, Le pusimos “familia” para ablandar, pero en una jugada del hoy senador Co-
cargo que ocupé por dos años y medio hasta que cambió la ley y pudieron loma, sólo quedó como Comisión Familia. En esta Comisión participamos en
realizarse elecciones en todas las comunas del país. El Municipio de Con- su mayoría mujeres (como las entonces diputadas Pollarolo, Aylwin y Allende,
chalí fue el primero en tener un Centro de Atención a las Mujeres Víctimas entre otras) y logramos sacar de la Comisión de Constitución, Legislación y
de Violencia y en capacitar a funcionarios de Carabineros de Chile y de la Justicia varios proyectos de modificación de los Códigos Civil y Penal.
Policía de Investigaciones para recibir de buena manera las denuncias pre-
sentadas. Criticábamos que esos Códigos eran expresión de una tradición del derecho
patriarcal, en la cual las mujeres no éramos sujetas de derecho, sino sujetas de
En los ochenta, con Julieta Kirkwood, lideresa feminista, decidí volver a la protección. Recuerden que, hasta entonces, en el Código Penal los delitos co-
política después de haber dejado el Movimiento de Acción Popular Unita- metidos contra nosotras eran incluidos entre los delitos contra la familia y la
ria (MAPU) para dedicarme al movimiento de mujeres. Ingresé al Partido moral. Esto, ¡A FINES DEL SIGLO 20!
Socialista (PS) y después participé, desde su fundación, en el Partido por la
Democracia (PPD). Nos parecía que en Chile el sistema de partidos políticos Algunas veces conseguimos trabajar como comisiones unidas lo que fue un
era muy fuerte y que para avanzar en mejorar las vidas de las mujeres y en su verdadero triunfo. En el Congreso, la Comisión de Constitución, Legislación
emancipación era más útil y necesario participar en ellos. y Justicia y la Comisión de Hacienda tienen, por tradición, un estatus especial
e imponen “su derecho” a la revisión de casi todos los proyectos tramitados por
En 1993, pude ir de candidata a diputada por el Distrito 17, donde había sido otras comisiones, antes de ir a la sala y a menudo hay que votar dos informes.
alcaldesa, siendo elegida con la primera mayoría.
Yo les decía a los diputados de la Comisión de Constitución que ellos sabían
Llegué a la Cámara de Diputados en marzo de 1994. Éramos pocas mujeres sobre el derecho de los Códigos, pero no sobre la vida y que, por siglos, en la
entre los 120 diputados. Mi primera batalla fue que nos dijeran “diputadas”. tradición de este Derecho patriarcal nosotras hemos sido excluidas.
Entonces, nos trataban de “diputados”. Después de mucho logramos
Sin ser abogada participaba en esta Comisión, ya sea sin derecho a voto o re-
emplazando a un colega del PPD. Así fui parte en la modificación del capítulo
2
El Congreso Nacional electo en 1990 tenía menos representantes mujeres que el disuelto tras el golpe de de delitos sexuales del Código Penal y presenté varias indicaciones. Las más
Estado de 1973. Véase: Biblioteca del Congreso Nacional. (2020). 109 parlamentarias en 209 años de historia del
Congreso Nacional. Disponible en: https://www.bcn.cl/109parlamentarias/
310 311
importantes fueron la derogación del delito de sodomía que logramos milagro- vo. A lo más algunas pequeñas indicaciones. Muchas veces el gobierno toma tu
samente y la tipificación del delito de acoso sexual en el Código Penal lo que no proyecto y lo modifica a su antojo, sin respetar autoría o su misma esencia. Sólo
se consiguió y que, lamentablemente, aún hoy no se encuentra tipificado. ocasionalmente reconocen el trabajo de los parlamentarios.
Otro gran desafío fue lograr que una mujer presidiera la Cámara de Diputa- En 2005, presenté el proyecto de ley que tipifica el delito de tráfico de migrantes
dos. Sólo habíamos podido ocupar la primera y la segunda vicepresidencia. De y trata de personas3. Antes tuve que conseguir que el gobierno enviara al
hecho, yo fui la primera mujer en llegar a la primera vicepresidencia. En el año Congreso Nacional la ratificación del Tratado de Palermo que había firmado
2002 con Carolina Tohá y Adriana Muñoz obtuvimos, con mucho esfuerzo en hacía algunos años. Nunca tuve su patrocinio, pero a fuerza de perseverancia,
una especie de operación comando, la presidencia de la Cámara para Adriana logré que se aprobara en la Cámara de Diputados y luego, en el Senado. El apoyo
Muñoz. Fue la primera mujer en ocuparla. del embajador de Estados Unidos fue vital para su aprobación. Venía a Chile el
presidente Obama a firmar un convenio contra el crimen organizado y nuestro
En la Comisión Familia también trabajamos el tema de infancia. Con Fanny país no tenía una ley contra la trata de personas.
Pollarolo y Mariana Aylwin organizamos una gran jornada sobre la infancia a
la que asistieron más de mil personas de diferentes entidades gubernamentales De antología fue la tramitación de la Ley de Divorcio. El diputado Viera Gallo
y sobre todo una inmensa cantidad de ONG de la infancia. Sacamos hermosas y organizó un grupo de 10 diputados y diputadas, entre ellos Mariana Aylwin,
útiles conclusiones que entregamos al Gobierno, pero no logramos que NADIE Ignacio Walker, Isabel Allende, yo misma y otros. Trabajamos un año haciendo
se comprometiera con los cambios planteados en esa jornada. y discutiendo el proyecto. Lo presentamos en la Cámara y lo aprobamos, sin el
patrocinio del Ejecutivo. Pasaron más de cinco años sin que el Senado lo trami-
Un problema importante es la relación Cámara-Senado. Muchos proyectos de tara. Hasta que el presidente Lagos lo patrocinó, se tramitó y se aprobó. Se hizo
ley aprobados en la Cámara, por unanimidad, no son tramitados en el Senado. una ceremonia en La Moneda. Por la importancia del proyecto invitaron a to-
Esta situación es muy descorazonadora. Nuestro esfuerzo y muy buen traba- dos los que habían sido ministros de Justicia y del SERNAM, a quienes ubicaron
jo quedaba en la nada. Lo conversé personalmente con Soledad Alvear y con en el estrado. Los autores del proyecto, los parlamentarios, ni siquiera tuvimos
Patricio Walker, en su momento, presidentes de la Comisión de Legislación y sillas reservadas para sentarnos.
Justicia del Senado, sin resultado ninguno. Así, por ejemplo, aprobamos un va-
lioso proyecto de modificaciones a la Ley de Divorcio después de analizar su Con la movilización de las mujeres en los ochenta, la presentación de Adriana
aplicación por algunos años o el cambio del orden de los apellidos. Era tal esta Muñoz del primer proyecto sobre violencia en contra de la mujer4 y un estudio
situación que llegué a plantear una huelga legislativa de la Comisión. del SERNAM, conseguimos que el tema pasara a la agenda política. Y durante
casi más de diez años, logramos perfeccionar y ampliar la legislación al respecto.
Decepcionante ha sido la tramitación de un proyecto que presenté sobre el
cambio o modificación de la sociedad conyugal en la que todavía la mujer es Presenté la modificación a la primera ley sobre violencia intrafamiliar (Ley N°
relativamente incapaz. Han pasado tres gobiernos y aún no se soluciona el pro- 19.325), logrando pasar la sede de conocimiento de los actos de violencia desde
blema. Incluso en dos de ellos ingresaron el mismo proyecto ya aprobado en la
Cámara, causando gran irritación entre los profesores de Derecho Civil que han Boletín N° 3778-18.
3
312 313
los Juzgados Civiles a los Juzgados Penales cuando el hecho podía calificarse Temas muy difíciles de
como delito de violencia. En los Tribunales de Familia, cuando éstos fueron llevar al Congreso Na-
creados (gran logro en la discriminación judicial hacia menores y casos de fa- cional fueron los rela-
milia), quedó el conocimiento de las agresiones menores, consideradas legal- tivos a los derechos se-
mente como faltas. La iniciativa, también consideró la protección de las mujeres xuales y reproductivos
agredidas, lo que, hasta ahora, sin embargo, se ha mostrado como ineficiente. de las mujeres. Hubo
varios proyectos pre-
No logramos sacar la agresión contra de las mujeres del ámbito familiar por sentados. Incluso una
la oposición de los sectores conservadores y fue difícil que aceptaran, en este Ley Marco sobre estos
ámbito, a los convivientes y padres de un hijo en común. derechos presentada
por organizaciones de
Un verdadero triunfo, el año 2010, fue la tipificación del femicidio presentado por
mujeres y patrocinada
Adriana Muñoz5 y también el considerar la agresión de una víctima de violencia
por diputadas. Nunca
contra su agresor como defensa propia. Esta última iniciativa presentada por mí y
conseguimos que se tra-
donde la opinión del profesor de Derecho Penal, Sr. Cury fue determinante para
mitaran en la Comisión
que los senadores votaran a favor. Fue maravilloso ver las tribunas repletas de mu-
de Salud, presididas por
jeres cuando se estos proyectos se aprobaron en la Cámara de Diputados.
notables progresistas.
La tarea pendiente es extender la tipificación a todas las mujeres que, por el solo Banco de fotos BCN
hecho de serlo, son agredidas. Proyecto que está actualmente tramitándose en Los parlamentarios de derecha encabezados por el exdiputado José Antonio
el Senado. Kast, fueron al Tribunal Constitucional para reclamar sobre la inconstitucio-
nalidad de la anticoncepción de emergencia llamada la PÍLDORA DEL DÍA
Después de derogar el delito de sodomía6, unos años más tarde se avanzó en DESPUÉS y de TODOS los ANTICONCEPTIVOS, usados por las mujeres
la legislación sobre derechos de la diversidad sexual. Un gran papel para la chilenas. Presentamos ante este Tribunal una oposición a esta presentación con
sensibilización en este tema tuvo el Movimiento de Integración y Liberación firmas de más de 80 diputades. Nuestra abogada fue Lidia Casas, feminista pro-
Homosexual (MOVILH) y Rolando Jiménez, su presidente. Trabajé estrecha- fesora de la Universidad Diego Portales. El Tribunal falló a favor de la distribu-
mente con él. Logramos aprobar la llamada Ley del Sida7, presentada por varios ción de todos estos dispositivos, poniendo reparos mínimos. Posteriormente, la
diputados (entre ellos Fanny Pollarolo, Vicente Sota, yo y otros) y después de presidenta Michelle Bachelet envió un proyecto de ley al Congreso obligando al
una tramitación larguísima, de años, la reforma contra la discriminación, pro- Estado a distribuirlos gratuitamente en los servicios públicos de salud.8
movida por la ONG IDEAS y firmada por varios diputados. Capítulo aparte
merecen las sarcásticas y reaccionarias intervenciones del senador designado Logramos también, en el año 2000, modificar las normas relativas a la
Carlos Larraín. esterilización de mujeres, bajando una serie de requerimientos (edad, número
de hijos, autorización del padre, etc.) que se exigían en ese momento. Era una
5
Ley N° 20.480, publicada en Diario Oficial de 18 de diciembre de 2010. Disponible en: http://bcn.cl/2fcbe tremenda discriminación ya que en la salud privada estos procedimientos se
6
Modificación introducida al artículo 365 del Código Penal por la Ley N° 19.617 publicada en Diario Ofi- hacían a solicitud de las mujeres. Esta modificación la hizo Michelle Bachelet
cial de 12 de julio de 1999. Disponible en: http://bcn.cl/2fjx4
7
Ley N° 19.799 que establece normas relativas al virus de inmuno deficiencia humana y crea bonifi-
cación fiscal para enfermedades catastróficas, publicada en Diario Oficial de 14 de diciembre de 2001. 8
Ley N° 20.418 fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la
Disponible en: http://bcn.cl/2jw87 fertilidad, publicada en Diario Oficial de 28 de enero de 2010. Disponible en: http://bcn.cl/2fbmh
314 315
siendo ministra de Salud, después que presentamos una propuesta trabajada Me animan, entre otras, las noticias que llegaron el pasado 27 de enero
por la abogada Lidia Casas.9 que daban cuenta que, al fin, luego de años de lucha, la Sala del Senado, en
segundo trámite constitucional, había aprobado la idea de legislar el proyecto
En el último período que estuve en la Cámara de Diputados presenté un pro- en el cual se refunden varias iniciativas y que autoriza el cambio en el orden
yecto que autorizaba el aborto en tres causales, asesorada por la ONG MILES, de los apellidos.
el cual no tuvo tramitación. En el período siguiente la presidenta Michelle Ba-
chelet mandó un proyecto similar que fue felizmente aprobado. Todavía falta mucho camino por recorrer para lograr una sociedad paritaria y
una plena igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres. Necesitamos
Otra tarea que emprendimos todas las diputadas de la Concertación fue la pre- resolver que las tareas de cuidado que hacemos las mujeres sean compartidas
sentación de un proyecto confeccionado en ese tiempo por la exdiputada Adria- por los varones y la sociedad. Estoy convencida que, si logramos esto, la huma-
na Muñoz, en la ONG IDEAS, sobre el establecimiento de cuotas de candidatas nidad será mucho mejor y tendrá mayores posibilidades de alcanzar más felici-
en las listas partidarias. Pasó el tiempo y Adriana Muñoz, siendo presidenta de dad. Creo que estos años, con el despertar de las mujeres, hemos dado grandes
la Cámara, lo puso en tabla en la Comisión Familia, pero, lamentablemente, los pasos para avanzar en este camino. Hombres y mujeres seremos más felices y
diputados radicales acordaron abstenerse con lo que no pudimos probarlo en nos entenderemos mejor.
Comisión y nunca pasó a la discusión de la Sala.
No quiero perder la oportunidad, antes de concluir, para agradecer de manera
Han pasado los años y los derechos de las mujeres se han puesto con prioridad especial el incalculable y valioso apoyo y trabajo de Leonardo Brancoli Estradé,
en la agenda política. Esto, gracias al despertar de las mujeres jóvenes en las mi asesor durante mi labor legislativa. Sin su apoyo mucho de lo logrado no ha-
universidades en el 2018 y a las inmensas movilizaciones en el 2019 y marzo de bría sido posible. También agradecer a Silvia Martínez, mi secretaria en la Cá-
2020, logrando sensibilizar a los varones en la política y a la sociedad en general. mara de Diputados, durante todo el tiempo que estuve allí. Gracias de corazón
El feminismo ahora es aceptado y respetado. La Cámara de Diputados ha pasa- igualmente, a Cecilia Delgado, Teresa Cordero, José Porto, Carolina Villagra,
do a ser la Cámara de Diputadas y Diputados y la Convención Constitucional, Susana Cabrera, Fátima Viveros y tantes persones maravilloses que me apoya-
aprobada en plebiscito, será paritaria. Parece un sueño. ron e hicieron un hermoso y cercano trabajo con les vecines en las comunas de
Renca, Conchalí y Huechuraba que conformaban mi Distrito 17 por el cual fui
Los 20 años que estuve en la Cámara de Diputados fueron duros. Estoy satis-
diputada, durante 20 años.
fecha con lo que logramos hacer en un espacio cruzado por prejuicios y una
mentalidad patriarcal. Fue un tiempo maravilloso de mi vida. Lleno de buenas
experiencias y de mucho aprendizaje. Todo a costa de un enorme esfuerzo y,
muchas veces, de la ridiculización de nuestro empeño y labor.
El futuro se ve distinto.
9
Se hace referencia aquí a la Resolución Exenta N° 2326, Ministerio de Salud, que fija directrices para los
servicios de salud sobre esterilización femenina y masculina, publicada en Diario Oficial de 09 de diciembre
de 2000, derogada posteriormente por el Decreto N° 7 de 2017, Ministerio de Salud, que aprueba texto que
actualiza las normas nacionales sobre regulación de la fertilidad, publicado en Diario Oficial de 05 de enero Boletín N° 4149-18. Disponible en: http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?-
10
Nuestro país enfrenta una aguda desigualdad que pone en riesgo su estabilidad y
afecta sus perspectivas de desarrollo. Lo anterior está en la base de las masivas ma-
nifestaciones sociales que se iniciaron en octubre de 2019. Las políticas públicas
surgidas luego del retorno a la democracia, si bien tuvieron importantes éxitos en
el combate a la pobreza más extrema, no lograron reducir en forma significativa
la profunda inequidad que domina en el país.
Con un Gini de 0,46 según los datos del Banco Mundial, Chile era el año 2019
el décimo país más desigual del continente, pese a disponer del segundo PIB per
cápita de la región. El sistema impositivo no contribuye a reducir la brecha. La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alerta
que mientras en las naciones del bloque el citado indicador experimenta una co-
rrección de alrededor de 10 puntos, tras impuestos, en nuestro país ello solo llega
a 2,5 (OECD, 2021).2
Presidenta del Senado. Senadora por la Región de Coquimbo. Licenciada en Sociología, Universidad de
1
Chile. Máster en Ciencias Políticas, Instituto Austríaco de Política Internacional. Magíster en Sociología,
Universidad de Viena, Austria. Contacto: [email protected]
2
El coeficiente o índice de concentración de Gini se utiliza para medir la distribución del ingreso. Es un
Entrega de almuerzos en comedor de la índice que toma valores en el rango [0,1], donde el valor cero corresponde a la equidad absoluta y el uno a la
Parroquia Andacollo. Santiago, enero 2021. inequidad absoluta (CEPAL).
319
Camilo Becerra C.
en su conjunto. Pero no todas ni todos viven por igual las crisis, sin lugar a duda, Hasta ahora, las respuestas entregadas por los distintos gobiernos en nuestro país en
la desigualdad social y económica, entrelazada con la estructural inequidad de situaciones de crisis y catástrofes no han incorporado la especificidad de los grupos so-
género, somete a las mujeres a condiciones de mayor riesgo y fragilidad. ciales afectados, dejando oculta la situación de las mujeres en la diversidad de realidades
en las que están inmersas.
La vulnerabilidad de las mujeres, enraizada en una resistente cultura patriarcal,
debe ser visibilizada en tiempos de crisis y lograr establecer con nitidez el conjun- En medio de la pandemia por COVID-19, se observa un esfuerzo desde organis-
to de factores que pueden explicar y también predecir para el futuro, el diferencia- mos internacionales, gobiernos y la academia por identificar con nitidez los facto-
do impacto de los desastres naturales, crisis y pandemias en hombres y mujeres. res de vulnerabilidad que exponen a las mujeres a mayores situaciones de riesgo en
tiempos de crisis.
Diversos estudios realizados en el marco de los grandes desastres vividos en el
mundo en las últimas décadas han avanzado en la identificación de los factores A nivel global, el Informe de políticas: Las repercusiones de la COVID-19 en las mujeres
de vulnerabilidad que ponen a las mujeres en condiciones de mayor riego ante y las niñas, de Naciones Unidas, indica que las mujeres de entre 25 y 34 años tienen
las crisis y catástrofes y que resultan en indicadores claves para la elaboración de un 25% más de posibilidades de vivir en la pobreza extrema que sus pares hombres
respuestas diferenciadas ante estos eventos (Bradshaw y Arenas, 2004). (ONU, 2020).
En el plano local si se considera, por ejemplo, la pobreza por hogares se observa que son
Se ha constatado que las mujeres más vulnerables ante las crisis son: las mujeres jefas de hogar, las más vulnerables. Según la Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (CASEN 2017), la incidencia de la pobreza es de 5,4% en
Las mujeres pobres o de bajos ingresos.
hogares con jefatura masculina y de 11,8% cuando la jefatura es femenina. Una de
Las mujeres de la tercera edad.
cada 5 mujeres no accede al empleo por dedicarse a labores de cuidado (Ministerio de
Las niñas y adolescentes.
Desarrollo Social y Familia, 2020).
Las mujeres enfermas.
Las mujeres con discapacidad física o mental. La pandemia ha provocado también un visible retroceso en la participación de las mu-
Las mujeres jefas de hogar. jeres en el mercado de trabajo. Si antes de la crisis llegó a representar más del 52%, ésta
Las mujeres cuidadoras. cayó hasta el 41.3% en el trimestre mayo-julio 2020 (INE, 2020a, b) retrocediendo casi
Las mujeres de la diversidad sexual. una década, según han estimado entidades especializadas en el tema. Lo que eviden-
Las mujeres indígenas. cia que las medidas sanitarias adoptadas, centradas en aislamientos y cuarentenas, han
Las mujeres rurales. provocado una profunda contracción en las actividades laborales que desarrollan más
Las mujeres migrantes. intensivamente las mujeres, como son: comercio, gastronomía, turismo, y el trabajo de
Las mujeres sin viviendas o viviendas estrechas.
casa particular.
Las mujeres víctimas de violencia. En medio de crisis y catástrofes, la condición de vulnerabilidad de las mujeres las en-
Las trabajadoras de casa particular. frenta también a la amenaza cotidiana de sufrir violencia psicológica, física, y/o sexual.
Las madres trabajadoras sin apoyo estatal. El largo encierro en los hogares ha puesto en riesgo la vida y seguridad de las mujeres
Las mujeres insertas en el mercado de trabajo que realizan empleos feminizados. víctimas de violencia, obligadas a vivir día a día con sus agresores, como también ha
Las mujeres que trabajan en la informalidad. dificultado el acceso a servicios de salud sexual y de salud reproductiva, como atención
Las mujeres emprendedoras que realizan trabajos por cuenta propia. a embarazadas, a enfermedades de transmisión sexual, disponibilidad de anticoncep-
Las mujeres pequeñas empresarias. tivos, entre otros.
320 321
El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia está recogido en tratados Chile es un país azotado frecuentemente por devastadoras catástrofes –a su
internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de condición de ser unos de los países más sísmicos de todo el planeta se suma el hecho
Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y en la Convención Interamericana para de ser uno de los países más expuestos a los efectos del cambio climático– condición
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Belem do Pará). También que con insistencia ha desafiado el enfoque de intervención y respuesta a las crisis
en nuestra legislación nacional, desde la década de los años 90, se han dictado un diseñado por los distintos gobiernos, observándose un cambio en los últimos años,
conjunto de leyes que buscan prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres, sin especialmente con posterioridad al terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010.
embargo, esta sigue siendo una realidad que golpea dramáticamente a nuestra sociedad.
En dicha ocasión, siguiendo la tendencia mundial, surgida tras el Marco de Acción
Pese a la precariedad de las estadísticas, cada año en Chile se registran, al menos, 40 de Hyogo3, se observa un giro desde acciones solo reactivas ante las emergencias
femicidios y, aproximadamente, el triple de casos de eventos frustrados. Una de cada hacia un paradigma de gestión integral del riesgo de desastres.
tres mujeres señala haber vivido algún tipo de violencia. De acuerdo a información
Lo anterior refuerza las teorías que tienden a diferenciar los denominados desastres
entregada por la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres, en el año 2020
naturales o catástrofes de sus consecuencias sociales, las cuáles no siempre deben
fueron asesinadas 58 mujeres y entre el 1 de enero y 17 de febrero 2021 se cuentan ya 8
suceder. Más bien se trata de condiciones de riesgo o vulnerabilidad que se revelan
femicidios. Cifra que, de acuerdo a con la Red, considera como femicidios aquellos he-
con mayor crudeza en estas contingencias y que muchas veces con una adecuada
chos ocurridos no solo en el ámbito de relaciones familiares y de parejas, sino también
planificación, son evitables.
en otras situaciones cuyas causas están en el sometimiento y control de las mujeres.
Sin embargo, no ha resultado fácil homologar las emergencias sanitarias a las
En medio de la pandemia por COVID-19, la violencia contra las mujeres ha ido en
definiciones y lineamientos dispuestos para los desastres naturales. En efecto, la
aumento en Chile y en el mundo, transformándose en lo que desde organismos inter-
Organización Mundial de la Salud, a través del Reglamento Sanitario Internacional
nacionales se ha denominado, como una pandemia en la sombra.
(RSI) de 2005 ha calificado como una emergencia de salud pública de implicancia
internacional (ESPII) cualquier evento extraordinario que constituye un riesgo para
Las emergencias, crisis y desastres naturales vienen, entonces, a profundizar las condi- la salud pública para otros Estados, a causa de la propagación internacional de una
ciones estructurales de desigualdad social y de género, convirtiéndose en una alerta que
enfermedad; y que podría exigir de una respuesta internacional coordinada.
interpela las intervenciones y respuestas que desde las autoridades se dan a tales eventos
ocurridos hasta ahora en el país. Lo expuesto no parece guardar mucha relación con el Marco de Sendai4, que su-
cedió a Hyogo, aunque coinciden en establecer que ambos impactan en las rutinas y
funcionamiento normal de las sociedades afectadas.
De la emergencia a la gestión de riesgos
Desde tiempos remotos, desastres naturales, pestes, plagas, como asimismo guerras y Sin perjuicio de estas consideraciones técnicas, lo cierto es que el COVID-19, ha
hambrunas han acompañado a la humanidad, causando la muerte de millones de per- supuesto problemas y riesgos sanitarios, acumulando a la fecha, a nivel mundial,
sonas en todo el mundo.
3
El Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante
los desastres, fue adoptado el año 2005 como resultado de la Segunda Conferencia Mundial sobre Reducción
Amenazada la existencia de la vida humana, se han ido desarrollando, a lo largo de la de Desastres que tuvo lugar entre los días 18 a 22 de enero, en la ciudad de Kobe, Hyogo, Japón, y es el antece-
historia, diversas formas para hacer frente a las consecuencias de estas crisis, avanzando, dente del Marco de Sendai de 2015.
en las últimas décadas, en iniciativas gubernamentales y de organismos internacionales 4
La Declaración y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, fueron adop-
tados durante la Tercera Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada el 14 al
hacia la integración del riesgo de desastres en los programas y políticas públicas y 18 de marzo de 2015, en la ciudad de Sendai, Japón. Disponible en: https://www.undrr.org/es/implementan-
privadas de desarrollo. do-el-marco-de-sendai/que-es-el-marco-de-sendai-para-la-reduccion-del-riesgo-de
322 323
más de cien millones de contagiados y una cifra de muertos que excede los dos mi-
Cuadro 1: Principales instrumentos normativos internacionales que incluyen el
llones de personas (WHO, 2021), a lo que se ha sumado un grave impacto en las enfoque de género en la respuesta a desastres y emergencias
economías y el empleo.
Señala: “(…) en materia de desastres deberían integrarse
Lo anterior es notorio en América Latina, una de las regiones más golpeadas por la perspectivas de género, edad, discapacidad y cultura en
Marco de Sendai, 2015
pandemia, donde la emergencia sanitaria y la tardanza y debilidad de las respuestas todas las políticas y prácticas, y debería promoverse el lide-
razgo de las mujeres y los jóvenes.”
estatales ha venido a agravar la precariedad de muchas familias, que no han podido
sobrellevar la disminución o cese absoluto de sus ingresos, echando por tierra los Se establecieron recomendaciones sobre la igualdad de gé-
avances sociales de la última década. nero en situaciones de acción humanitaria:
garantizar la participación de mujeres en la política, en la
toma de decisiones y en el empoderamiento local en las
Las políticas públicas han resultado insuficientes para la magnitud de la crisis, Cumbre Humanitaria situaciones de acción humanitaria.
dejando a los propios hogares la búsqueda de estrategias para enfrentarla. En el caso Mundial de Estambul, 2016 contar con datos desglosados por sexo y edad.
construir indicadores pertinentes que permitan orientar
de Chile, el uso de los ahorros previsionales o de cesantía, han sido las respuestas los sistemas de planificación y garantizar que las necesi-
dades de mujeres y niñas sean consideradas para el diseño
más concretas y directas para la sobrevivencia de miles de familias. de políticas sociales.
la red de albergues y casas de acogida para mujeres agredidas. Nueva Zelanda: Licencia remunerada por USD388 por semana para trabaja-
dores que no pueden trabajar por cuidar a una persona dependiente o se en-
cuentra enferma por COVID-19, o debe aislarse por la misma causa.
En materia de cuidado, naciones como Francia, Nueva Zelanda o Italia Italia: Decreto Ley “Cura Italia” permiso especial para reducción de horas la-
establecieron la posibilidad de suspender, total o parcialmente, las labores de borales, para padres que trabajan que les permita cuidar a sus hijos.
Medidas sobre cuidado
las personas que desempeñen tareas de cuidado, fijando apoyos económicos o no remunerado
Los padres y madres con hijos de edades comprendidas entre 12 y 16 años tie-
nen derecho a este permiso especial con la condición de que en la familia no
licencias para compensar los ingresos. En otros casos, se habilitaron subsidios haya otro que se beneficie de algún apoyo a los ingresos, en caso de suspensión
para financiar el cuidado, en ausencia de establecimientos preescolares. o cese de la actividad laboral, o que no exista uno de los padres que no trabaje
326 327
Sin embargo, nuestro país ha seguido un derrotero poco claro en esta materia. En definitiva, más que una elaboración sistemática de todas las acciones con
Así, en 2012, con posterioridad al terremoto y maremoto de febrero de 2010 enfoque de género, entre nosotros hay algunas acciones aisladas y puntuales
y tras la IV Conferencia Internacional en Género y Desastres de Bogotá, se revestidas de ese carácter, que no logran alterar la lógica tradicional de la forma
estableció una Mesa de Gestión de Riesgo y Género, como organismo de como se enfrentan crisis y desastres.
asesoría a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública (ONEMI) en estas materias. Lo anterior queda de manifiesto en muchos aspectos, tales como: la debilidad y
tardanza en la adopción de acciones más potentes y efectivas destinadas a enfren-
El grupo realizó dos seminarios con el objeto de abordar esta problemática, tar la violencia de género. Las campañas de difusión fueron escasas y, en general,
evaluándose las respuestas existentes, elaborándose el Decálogo Mujeres Proac- orientadas a la denuncia telefónica, careciéndose de medidas presupuestarias más
tivas frente a una emergencia, e incorporando la perspectiva de género en diver- enérgicas para aumentar los cupos en hogares de acogida y atender económica-
sos ámbitos de competencia de la entidad encargada de la gestión de riesgos y mente a las víctimas para alejarlas de las condiciones de violencia.
desastres.
En el ámbito económico laboral la insuficiencia queda patente en la falta de aten-
Lamentablemente, esa positiva experiencia, no permeó claramente al Plan Es- ción con las actividades que concentran mayor empleo femenino. El comercio,
tratégico Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres 2015-2018, en el cual la gastronomía, el turismo y los servicios, entre otras no tuvieron un apoyo claro,
la noción de género aparece en forma indeterminada, unida a otras temáticas pese a que en ciertas áreas se perdió hasta la mitad de las plazas antes ocupadas
vinculadas a expresiones de vulnerabilidad, tales como derechos humanos, in- por mujeres.
fancia, medio ambiente, o discapacidad. La versión siguiente, el Plan Estratégi-
co 2019-2023, no resulta más concreto que el anterior. Medidas como el Fondo de Garantías para Pequeños Empresarios (FOGAPE)
resultaron insuficientes para muchos sectores económicos afectados por la
Es evidente que la perspectiva de género no ha estado presente en forma deci- pandemia, dejando sus perspectivas de recuperación a merced de la evaluación
dida en nuestro país en la gestión del riesgo de desastres (Valdés, 2010), lo que crediticia de las instituciones financieras, sector donde particularmente las
constituye una enorme falencia, considerando tanto las antedichas inequidades mujeres son tratadas desde la desconfianza y condicionadas a un conjunto de
estructurales como la habitual ocurrencia de este tipo de crisis a las que está requisitos discriminatorios.
sometido nuestro país.
Es, además claro, que se carecía de una política predefinida respecto del abordaje
La situación derivada de la pandemia por COVID-19 dio muestras evidentes de la situación de la maternidad en tiempos de pandemia. La negativa a concor-
de esta enorme debilidad de nuestras políticas públicas para la emergencia. En dar un postnatal de emergencia, parapetándose en un debate de inconstitucio-
primer término, en orden a carecer de una estrategia y planificación en la mate- nalidad de las iniciativas impulsadas por parlamentarios, concluyo, en definiti-
ria, que permita que el abordaje de las contingencias, con una mirada de género, va, en la adopción de respuestas ligadas a normas generales para trabajadores de
encuentre respuestas inmediatas. protección al empleo, en el retiro por parte de las madres de sus propios ahorros
del seguro de cesantía, en el uso de una licencia médica preventiva parental por
Asimismo, no existe una instancia institucional que defina y analice las tres meses y, finalmente, en un subsidio a las madres trabajadoras para contratar
medidas a implementar con esta perspectiva y con alcance transversal. La cuidadoras o pagar guarderías infantiles en medio de la pandemia enfrentadas
experiencia demuestra que, si bien existen esfuerzos provenientes de algunas al riesgo inminente del contagio de madres, hijos o hijas. Todo esto, constituye
reparticiones, como el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, estos una muestra cabal de la total ausencia de un enfoque de género en las medidas y
resultan extremadamente acotados y parciales. respuestas adoptadas por el gobierno en la crisis.
328 329
Cuadro 3: Leyes publicadas entre marzo de 2020 y enero 2021 relativas a la pandemia por
COVID-19 con enfoque de género
En el plano social, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) carece de una Leyes que en su aplicación tienen un impacto de género; pero que en su análisis y diseño no es considerado.
valoración de la imprescindible problemática de los hogares con liderazgo
femenino, que ya habían advertido, Enarson y Morrow, en 1998, pretendiendo Ley Nº 21.225 que establece diversas medidas para apoyar a las familias y a las micro, pequeñas y medianas
ECONÓMICAS
empresas por el impacto de la enfermedad COVID-19.
que todos los tipos de familia tienen idénticas necesidades, gastos y posibilidades. Ley Nº 21.230 que concede un Ingreso Familiar de Emergencia.
Ley Nº 21.251 que modifica la Ley Nº 21.230 para facilitar y ampliar el acceso al ingreso familiar de emer-
Así, el IFE no recoge la compleja situación de las mujeres jefas de hogar que en gencia.
medio del desempleo creciente, se vieron obligadas a integrarse a la economía Ley Nº 21.252 que establece un financiamiento con aporte fiscal para la protección de los ingresos de la
clase media.
informal, en ferias y comercio no establecido, incrementando el riesgo de Ley Nº 21.243 para extender y aumentar el ingreso familiar de emergencia.
Ley N° 21.283 reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y
contagio. Decisión que tiene un directo correlato en los indicadores de pobreza el subsidio familiar
de los hogares con jefatura de hogar femenina que en Chile alcanzan al 40%, Ley N° 21.229 aumenta capital del Fondo de Garantía para Pequeñas y Medianos Empresarios (FOGAPE)
llegando al 47% en la Región de Coquimbo (Ministerio de Desarrollo Social y
Leyes con una significativa consideración de género Leyes inspiradas exclusivamente en un objetivo
JUSTICIA Y DD.HH.
Familia, 2019). Sin embargo, el empobrecimiento de estos hogares no solo ha en el análisis y diseño. de género.
afectado a sectores de mujeres más vulnerables, sino que ha sido transversal a Ley Nº 21.254 modifica Ley Nº 19.968, que crea
vastos sectores medios encabezados por una mujer. los Tribunales de Familia, para incorporar dispo-
siciones transitorias de regulación de medidas de
Ley Nº 21.288 que concede indulto general conmu-
retención judicial de fondos previsionales y de
tativo a causa de la enfermedad COVID-19.
De un total de 51 leyes publicadas en el período comprendido entre el mes de suspensión de la tramitación de la solicitud de re-
tiro de fondos debido a deudas por obligaciones
marzo de 2020 y enero de 2021, relacionadas con la pandemia de COVID-19, alimentarias.
se ha identificado un total de 18 leyes que dicen relación con algún tópico de Leyes que en su aplicación
Leyes con una significativa consi-
género o mantienen un impacto específico en las mujeres. tienen un impacto de género;
deración de género en el análisis
Leyes inspiradas exclusivamente
pero que en su análisis y diseño en un objetivo de género.
y diseño.
no es considerado.
Ley de crisis y catástrofes con enfoque de género Ley Nº 21.227 faculta el acceso a
prestaciones del seguro de desem-
pleo de la Ley 19.728, en circuns-
Lo anterior motivó que, desde la Presidencia del Senado, impulsáramos la coor- tancias excepcionales.
dinación de esfuerzos de diversas organizaciones y colectivos de mujeres, con Ley Nº 21.247 que establece
beneficios para padres, madres y
el objeto de avanzar en el diseño de una agenda de género COVID, pensada, en cuidadores de niños o niñas, en las
Ley Nº 21.242 establece
condiciones que indica.
lo inmediato, para dar respuesta a esta emergencia, pero con la clara pretensión un beneficio para los traba- Ley Nº 21.269 que incorpora a
LABORALES
jadores independientes que
de modificar, en forma permanente el enfoque con que desde el Estado se en- indica.
los trabajadores de casa particular
al seguro de desempleo de la Ley
frentan estas situaciones, alentando a la preparación y tramitación de una ley de Nº 19.728.
Ley Nº 21.248 reforma constitu-
Ley Nº 21.260 modifica el Códi-
crisis y catástrofes con enfoque de género.5 Ley Nº 21.263 flexibiliza
cional que permite el retiro excep- go del Trabajo para posibilitar el
transitoriamente los requi-
sitos de acceso e incrementa cional de los fondos acumulados trabajo a distancia o teletrabajo
Consideramos que la perspectiva de género debe ser recogida, ya no en for- el monto de las prestaciones de capitalización (Ley de retiro del de la trabajadora embarazada.
al seguro de desempleo de la 10% de las AFP).
ma tangencial o entremezclada con otros aspectos ni con un carácter parcial, Ley Nº 19.728, con motivo de Ley Nº 21.295 establécese un
la pandemia originada por el retiro único y extraordinario de
vinculada a ciertas medidas, sino de forma nítida y global en la Estrategia (¿o COVID-19, y perfecciona los fondos previsionales en las con-
Política?) Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. beneficios de la Ley Nº 21.227. diciones que indica (2º retiro de
fondos AFP).
Ley Nº 21.232 modifica la Ley
N° 21.227, que faculta el acceso
5
Véase: Senadora Adriana Muñoz D. Presidencia del Senado. (2020) Agenda de Género COVID-19. Hacer a prestaciones del seguro de des-
Política Pública con una Mirada de Género en Situaciones de Crisis. Disponible en: empleo de la Ley N° 19.728 en
circunstancias excepcionales, en
https://agendadegenerochile.com/_files/200000079-ac087ac08a/Agenda%20Final%2018%20agosto.pdf.
las materias que indica.
Recuperado 24 de febrero de 2021.
330 331
Es esencial para avanzar en esta perspectiva, la decisión política de elaborar Durante el año 2020, año de la pandemia, el trabajo legislativo debió realizarse
una ley de crisis y catástrofes con enfoque de género que considere dispositivos dentro de la urgencia de miles de personas de contar con respuestas rápidas a
normativos de intervención inmediata, respondiendo a necesidades prácticas la dramática situación sanitaria, pero también económica y social en que los
y específicas de las mujeres en medio de la emergencia, como también normas dejó sumido el COVID-19. El trabajo legislativo se desarrolló en medio de un
que consagren la equidad de género en todas las medidas de respuesta a la crisis. intenso debate político no solo en el Congreso Nacional sino que en todo el
país, haciendo evidente las divergencias profundas entre el gobierno, la oposición
La ausencia de un enfoque de género ha excluido estas urgentes necesidades y ciudadanía para enfrentar la crisis. Controversias y diferencias que derivaron
de las medidas de ayuda implementadas en la emergencia de crisis anteriores en decisiones divididas en diversas iniciativas de ley, mostrando la distancia
vividas en el país, como también en tiempos del COVID-19. Necesidades tan irremediable en el debate político de cara a la crisis.
particulares como medicamentos para enfermedades propias de las mujeres,
toallas higiénicas, control del embarazo y lactantes, anticonceptivos, tratamien- En medio de este escenario inundado por la pandemia, por las distancias po-
tos hormonales, entre otros, quedan ocultas tras una mirada que no distingue líticas y por las desconfianzas de una sociedad fracturada por la desigualdad,
los impactos directos que afectan en forma diferenciada a las mujeres. adquiere valor el camino de trabajo transversal abierto por las senadoras de las
distintas bancadas orientado a integrar un enfoque de género en diversos pro-
De igual forma, la ausencia de este enfoque, hace cada vez más visible que en yectos de ley tramitados como respuesta a la emergencia.
el diseño de medidas legislativas y de políticas públicas, orientadas a intervenir
en la emergencia, se reproducen las desigualdades de género ya existentes, agu- Aunque este esfuerzo se ha traducido en un número aún reducido de leyes publi-
dizando las condiciones de vulnerabilidad y riesgo de las mujeres en tiempos de cadas, en relación con materias de algún impacto especifíco en la situación de las
crisis. Es lo que sucede hoy día, en nuestro país, con las leyes promulgadas para mujeres en medio de la pandemia (Cuadro 3), instala las bases para avanzar en el
hacer frente a la pandemia, sin normas que se hagan cargo del impacto dife- corto plazo en una legislación de crisis y catástrofes con enfoque de género.
renciado de la crisis en hombres y mujeres, como tampoco de las medidas de
recuperación post pandemia. Una ley de crisis y catástrofes con enfoque de género hará posible evitar que en
la emergencia se reproduzcan las vulnerabilidades preexistentes de las mujeres
Un ejemplo nítido en este sentido es la recuperación del empleo observada en y evitará también reconstruir vulnerabilidades proyectadas al futuro en tiem-
los últimos meses que mantiene intacta la brecha de género en el mercado la- pos de superación de las crisis.
boral. Mientras los empleos femeninos avanzaron 4 puntos, hasta el 45.3%, en
el caso de los varones, el aumento fue de un 5.8%, llegando a un 68.5% (INE,
2020b, c). Tendencia que se inscribe, por cierto, en las medidas tradicionales de
reactivación económica con énfasis en inversiones en obras públicas que acti-
van empleos típicamente masculinos.
332 333
Referencias bibliográficas Phillips, Brenda. (2008). Invitation to a New Feminism Disaster Sociology. Integrating Feminist
Theory and Methods. En: Phillips, Brenda and Morrow, Betty (comp.). Women and Disasters. From
Bradshaw, Sara y Arenas, Ángeles. Análisis de género en la evaluación de los efectos socioeconómi- Theory to Practice. USA, International Research Committee on Desasters.
cos de los desastres naturales. CEPAL, 2004. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicacio-
nes/5597-analisis-genero-la-evaluacion-efectos-socioeconomicos-desastres-naturales Valdés, Teresa. (2020). Conciencia de género en los desastres naturales: la experiencia interna-
cional. Observatorio de Género y Equidad. Presentación en Mujeres y Terremoto: Construyendo
Cifuentes, V.P.; Guerra A., P. y Castro, L. (2021). Catastro de leyes para abordar la pandemia con Ciudad/Anias.
impacto de género, 2020 – 2021. Biblioteca del Congreso Nacional.
World Health Organization. (2021). Weekly Operational Update on COVID-19. 22 February. Dis-
Enarson, Elaine and Morrow, Betty (Ed.). (1998). The Gendered Terrain of Disaster: Through Wo- ponible en: https://www.who.int/publications/m/item/weekly-operational-update-on-covid-19---
men’s Eyes. Praeger Press. 22-february-2021
Instituto Nacional de Estadísticas. (2020a). Boletín Estadístico. Empleo Trimestral. Trimestre mó-
vil: enero-marzo 2020. Edición N° 258, 30 de abril. Disponible en: https://www.ine.cl/estadisticas/
sociales/mercado-laboral/ocupacion-y-desocupacion
Instituto Nacional de Estadísticas. (2020b). Boletín Estadístico. Empleo Trimestral. Trimestre mó-
vil: mayo-julio 2020. Edición N° 262, 28 de agosto. Disponible en: https://www.ine.cl/estadisticas/
sociales/mercado-laboral/ocupacion-y-desocupacion
Instituto Nacional de Estadísticas. (2020c). Boletín Estadístico. Empleo Trimestral. Trimestre móvil:
octubre-diciembre 2020. Edición N° 267, 29 de enero. Disponible en: https://www.ine.cl/estadisti-
cas/sociales/mercado-laboral/ocupacion-y-desocupacion
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2019). Equidad de Género Síntesis de Resultados CA-
SEN 2017. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2017/CA-
SEN_2017_EQUIDAD_DE_GENERO.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Informe de Políticas: las repercusiones de la CO-
VID-19 en las mujeres y las niñas. Secretaría General. Disponible en: https://www.un.org/es/
file/48582/download?token=dZ2TNKTJ
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2021). OECD Economic Surveys:
Chile 2021. 04 February. Disponible en: OECD iLibrary | OECD Economic Surveys: Chile 2021
(oecd-ilibrary.org)
334 335
Senadoras en el año de la pandemia
Senadoras Carolina Goic Boroevic, Carmen Gloria Aravena Acuña, Yasna Provoste Campillay,
Luz Ebensberger Orrego, Adriana Muñoz D’Albora, Ximena Rincón González, Ximena Órdenes
Neira ( de izquierda a derecha) en los jardínes del Congreso Nacional, Valparaíso. Enero 2021.
Almendra es mi nieta.
1
Teatrista nacional, directora de teatro, dramaturga y actriz. Directora de Fundación
Aracataca. Premio Elena Caffarena en 2016. Autora de múltiples obras de teatro y libros
como Cartas para Tomás (1996), Cartas de la Memoria: patrimonio epistolar de una
generación de mujeres chilenas (2007) o Casasueños (2014), y con un largo trabajo en
sectores invisibilizados del país. Contacto: [email protected]
339
Estábamos ante un cambio cultural de grandes dimensiones y el ¿Cierto que te acuerdas pequeña?
arte había hecho su contribución y estaría llamado a profundizarlo,
transformando este cambio en lenguaje estético que propiciaría ¿Cierto que te acuerdas, que fuimos
una reflexión sensible transformadora y liberadora para nuestra quemadas por inquisidores feroces
sociedad. que todavía existen camuflados?
Te miro, te pintas las uñas, entrenas las garras, te fotografías El 5 de marzo de 1908, otra vez
intentando descifrarte, mientras tu pelo crece con caracoles de Nueva York fue escenario de
mar. Vas recorriendo el camino de hojas y chinitas de la suerte una huelga inusual. Un grupo de
con un desparpajo inquietante. Publicas tu carita de luna con mujeres reclamó igualdad salarial,
la lengua afuera y adentro, triste, aburrida, dichosa. A través de la disminución de la jornada laboral
las redes sociales compartes tus búsquedas de la mujer que estás a 10 horas y un tiempo para poder
siendo y serás y que ya se asoma en tus células de gata que se estira amamantar a sus hijos. Durante
lánguida los días de sol. En esa comunidad tienes amigos y amigas esa huelga perecieron más de un
de distintas edades, comentas, saludas a Mandela, abogas por la centenar de mujeres quemadas en
educación pública y gratuita, APRUEBAS, te indignas, marchas, la fábrica de Sirtwoot Cotton. Tu
pides la libertad de lxs presxs de la revuelta, defiendes a la madre espíritu de loba salvaje vagó entre
tierra sin complejos, te haces vegetariana. esos cadáveres calcinados de mujeres
posibilidad de soñar lo que tu alma
que intentaban un espacio para ser y
El territorio vasto de la libertad es tu nación soberana. Esta sea capaz de soñar.
existir.
Almendra en flor se permite un tapiz colorido de sueños y
Entonces, hoy, a punto de entrar
deletrea posibilidades infinitas…muchas más de las que yo jamás Tu espíritu también caminó junto al
en un nuevo Chile –tú y yo lo
deletreé. Muchas más de las que mis compañeras de camino jamás mío y al de todas, MUJERES POR
anhelamos– te pido a ti y a todas
deletrearon, qué decir de nuestras madres y sus tímidas antorchas, LA VIDA, gritando en tiempos de
las tús de esta tierra, que no olviden
de las abuelas tremendas, las bisabuelas que marcharon para dictadura… SOMOS UNA, SOMOS
lo que somos: Hembras, mujeres,
conquistar el voto. MÁS, SOMOS UNA FUERZA
féminas magníficas, amazonas del
MÁS. Y podríamos nombrar tantas
Para ésta, tú libertad de hoy, pajarita mía, el 8 de marzo de 1857 planeta que vinimos a plasmar esta
matanzas, niñita mía, femicidios,
un grupo de obreras textiles salieron a las calles de Nueva York a energía impetuosa, a plasmar la
chilenas desaparecidas, violadas y
protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. Fueron capacidad irrenunciable de dar vida
torturadas, mujeres que quedaron
apaleadas, brutalmente arrasadas y su sangre manchó las avenidas de las mil maneras posibles, una vida
sin sus ojos, tantas y tantas mujeres
del país del norte. Tú y yo también caímos ahí y no olvidamos. abierta, diversa, inclusiva, divertida,
que son las desmelenadas chasconas,
¿Cómo podríamos si ya habíamos sido arrasadas en otras calles del una vida de abrazos y cercanías, una
fragantes mujeres, responsables de tu
mundo y de la historia como si una ráfaga feroz hubiese querido vida de ojos que se miran y tiemblan
libertad luminosa, de tu maravillosa
extirpar de la faz de la tierra todo lo femenino? ante el asombro y el misterio. Venimos
posibilidad de elegir tu destino, de tu
a plasmar otro mundo.
340 341
Les pido a ustedes, danzarinas de la aurora, que no olviden sus
cuerpos-cuerpas de tetas grandes y chicas, vientres y aguas, muslos,
pubis chascones, cuerpas que son territorio fragante de formas
múltiples, sorprendentes, que jamás deben someterse a ningún tipo
de violencia. Les pido que no se olviden de amar a pata abierta, con
todo, con la certeza de que la existencia es un beso, a veces violento,
a veces feroz, a veces dulce pero siempre un beso y eso las hembras
lo sabemos, aunque nos esforcemos en olvidarlo.
Les pido que vuelvan a la tierra mojada y sus raíces, que muestren
los escotes, que renuncien a la competencia feroz y castradora,
que le prendan fuego a la dureza y que implanten los tres días
de asueto porque sangramos y es hora de estar quietas porque
recibimos los mejores mensajes del universo. Preciosas chiquillas,
llenemos de menta, lavanda, cedrón las oscuras oficinas, plantemos,
resguardemos las semillas del hambre voraz de los poderosos.
Almendrita mía, adorada, para esta inmensa tarea del alma, cuenta
con tu abuela.
Malucha Todo los collages incluidos en este texto fueron elaborados por: Lorena Córdova Marinao.
Fotografías: Camilo Becerra, Paulo Slachevsky (flirk.com)
342 343
Agradecimientos...
Este libro ha sido un verdadero tejido. Comenzó siendo un
osado y desafiante proyecto que fue convocando, poco a poco,
a muchas mujeres.
Lorena Córdova M. Sol Díaz C. Rebeca Peña R. Adriana Sánchez P. Rayen Rojas A. Camilo Becerra C.
Viña del Mar (1971) Santiago (1985) Santiago (1981) San José (1993) Santiago (1991) San José (1992)
Diseñadora de la Pontificia Diseñadora gráfica de la Licenciada en Artes y en Estética Diseñadora gráfica de la Comunicadora audiovisual Estudiante de diseño gráfico
Universidad Católica de Universidad de Chile, se de la Pontificia Universidad Universidad de Costa Rica, ha formada en el Instituto de Duoc UC, ha sido uno
Valparaíso, ha dedicado toda su dedica al dibujo de manera Católica de Chile y diplomada encontrado su camino en el Profesional de Chile, hizo de los pocos hombres que se
vida profesional a este hermoso independiente. Autora de varios en Diseño Editorial por la ámbito de la ilustración, siendo su práctica profesional en ha integrado a formar parte
oficio. Sin embargo, el contacto libros de humor gráfico, cuentos Universidad de Chile. Trabaja conocida en el mundo de las la Biblioteca del Congreso del proceso creativo de esta
permanente con el mundo infantiles y novelas gráfica; dibuja como ilustradora independiente, artes gráfica como Nani Nanu. Nacional destacándose por sus publicación.
editorial y la diagramación de en vivo con una banda de jazz; es en proyectos editoriales y de grandes capacidades.
textos fue desarrollando en ella coautora de un podcast en el que animación. Autoeditora de Se transformó en la colaboradora Con una maravillosa disposición,
una creciente inquietud por la habla de creatividad y dibujo, y fanzines, creadora de la novela más joven de nuestro equipo Su sensible, aguda y profunda ha puesto al servicio de cada
ilustración. Querer resolver el es parte del comité creativo de gráfica Tránsitos y coautora del creativo. Su manera de expresar mirada rescata poderosas apartado de esta obra, su
otro blanco, aquel que está al una revista de cómic hecha por cómic Ensayo de la vida real. emociones y denunciar imágenes de las marchas de mirada instintivamente sagaz y
otro lado del texto, se transformó mujeres. realidades, nos transportan mujeres realizadas en Santiago particular para captar la realidad
en su desafío. Conocida como Minibeca, con obligatoriamente a sus orígenes en los últimos tiempos, desde la a través del lente de su cámara.
La certeza y simpleza, unidas su particular sentido del humor centroamericano y tropical revuelta social hasta el pasado Con ello nos entrega un relato
Su intenso compromiso con a su generosidad y gran y su capacidad para mostrar las manteniendo, sin embargo, un aniversario del 8M. visual en primera persona, que
este reto, junto a su agudeza y capacidad para interpretar de distintas realidades que viven las lenguaje universal para mostrar permite al público introducirse y
especial sensibilidad, nos han manera particular la realidad, mujeres, nos ha entregado una realidades que son compartidas. sensibilizarse con su contenido.
ayudado a otorgar calor, sentido han permitido llenar de color narrativa visual ágil y liviana que
y esperanza a muchas páginas de y contenido muchas de estas dota de mayor sentido los textos Contacto: Contacto: Contacto:
esta publicación. páginas. que acompaña. [email protected] [email protected] [email protected]
346 347
Palabras de cierre
349
COLOFÓN