0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas53 páginas

Tesis 3 Dicaz

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre la exclusión de la inimputabilidad de los autores menores de edad en el delito de sicariato en Piura, Perú entre 2019-2020. El objetivo general es analizar si la legislación peruana debería excluir la inimputabilidad de menores infractores por el delito de sicariato. Los objetivos específicos son revisar el marco legal sobre la inimputabilidad de menores, analizar sentencias sobre casos de sicariato cometido por menores, y formular recomendaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas53 páginas

Tesis 3 Dicaz

Este documento presenta un trabajo de investigación sobre la exclusión de la inimputabilidad de los autores menores de edad en el delito de sicariato en Piura, Perú entre 2019-2020. El objetivo general es analizar si la legislación peruana debería excluir la inimputabilidad de menores infractores por el delito de sicariato. Los objetivos específicos son revisar el marco legal sobre la inimputabilidad de menores, analizar sentencias sobre casos de sicariato cometido por menores, y formular recomendaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

PROGRAMA

ApellidosDE
y nombres (autores)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
TRUJILLO BENEDICTO XVI
PREGRADO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO


BENEDICTO XVI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROGRAMA DE COMPLEMENTACION UNIVERSITARIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LA EXCLUSIÓN DE LA INIMPUTABILIDAD DE LOS AUTORES MENORES


DE EDAD EN EL DELITO DE SICARIATO PIURA. 2019-2020

AUTOR

Zevallos Mogollon Diahann Carroll

ASESOR:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

TRUJILLO
2021
Título de la tesis

LA EXCLUSIÓN DE LA INIMPUTABILIDAD DE LOS


AUTORES MENORES DE EDAD EN EL DELITO DE
SICARIATO PIURA. 2019-2020
.

1
Pagina de Autoridades

Excmo. Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM


Arzobispo Metropolitano de Trujillo
Fundador y Gran Canciller de la
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
 

R.P. Dr.  Juan José Lydon Mc Hugh. OSA


Rector de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
 

Dra. Silvia Ana Valverde Zavaleta


Vicerrectora académica

Dra. Carmen Consuelo Díaz Vásquez


Decana de la Facultad de Humanidades 

Dr. Carlos Alfredo Cerna Muñoz


Vicerrector de Investigación
 

R. P. Dr.  Alejandro Augusto Preciado Muñoz


Director de la Escuela de Posgrado
Responsable de Estudios no regulares
 

Mg. José Andrés Cruzado Albarrán


Secretario General

2
Pagina de Conformidad de Asesor

3
Dedicatoria

4
Agradecimiento

5
Declaratoria de autenticidad

6
• INDICE

Título de la tesis...............................................................................................................1
Pagina de Autoridades....................................................................................................2
Pagina de Conformidad de Asesor.................................................................................3
Dedicatoria.......................................................................................................................4
Agradecimiento................................................................................................................5
Declaratoria de autenticidad..........................................................................................6
 INDICE......................................................................................................................7
RESUMEN.....................................................................................................................10
ABSTRACT...................................................................................................................11
CAPITULO I. Planeamiento de la investigación........................................................12

1.1. Planteamiento del problema.........................................................................12

1.2 Formulación del problema............................................................................13


1.2.1 Problema General.....................................................................................13
1.2.2 Problema especifico.................................................................................13

1.3 Formulacion de Objetivos.............................................................................14


1.3.1 Objetivo General:.....................................................................................14
1.3.2 Objetivos Específicos:...............................................................................14

1.4 Justificación de la investigación...................................................................14


1.4.1. Justificación teórica:..................................................................................15
1.4.2. Justificación práctica:................................................................................15
1.4.3. Justificación Juridico.................................................................................15
CAPITULO II. MARCO TEORICO..........................................................................15

2.1 Antecedentes de la Investigacion..................................................................15


2.1.1. Internacionales..........................................................................................15
2.1.2- Nacionales................................................................................................17
2.1.2. Locales......................................................................................................19

2.2 Bases teóricas de la investigación.................................................................20

2.3 Definicion de Terminos Basicos....................................................................32

2.4. Formulacion de la Hipótesis.........................................................................34


2.4.1 Hipótesis general......................................................................................34
2.4.2 Hipótesis específicas................................................................................34

2.5 Operacionalización de variables...................................................................34


CAPITULO III METODOLOGÍA..............................................................................34

3.1 Tipo de investigación.....................................................................................34

7
3.2 Metodo de investigación................................................................................34

3.3 Diseño de la investigación.............................................................................35

3.4 Población Muestra y Muestreo.....................................................................35

3.5 Técnicas e instrumento de recolección de datos..........................................36

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos............................................36

3.7 Ética investigativa..........................................................................................37


 Capítulo IV: RESULTADOS................................................................................38

4.1 Presentación y análisis de resultados................................................................38

4.2 Prueba de hipótesis (si corresponde).................................................................38

4.3 Discusión de resultados......................................................................................38


Capítulo V: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS..................................................38

5.1 Conclusiones........................................................................................................38

5.2 Sugerencias..........................................................................................................38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................39
ANEXOS........................................................................................................................44
Anexo 01: Cronograma de actividades........................................................................44
Anexo 02: Presupuesto..................................................................................................44
Anexo 03: Definición y operacionalización de la variable e indicadores..................45
Anexo 04: Instrumento de recolección de datos.........................................................47
Lista de cotejo................................................................................................................47
Anexo 05: Matriz de consistencia.................................................................................48

RESUMEN

8
ABSTRACT

9
Capitulo I. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema

En el mundo el sicario, también conocido como asesino a sueldo, refiere a toda


persona que se ofrece o le ofrecen matar a otra persona a cambio de dinero o algún
beneficio. Es una figura delictiva reconocido por el Derecho Romano, que se vio en
la necesidad de regular su condena por la ferocidad con que se empleaba la tarea de
los sicarios, dicha figura delictiva se viene realizando en estos años en donde se

10
encuentra en casi todos los países del mundo, significando un gran peligro para la
población en general.

El problema que se encuentra en la presenta tesis es la inseguridad ciudadana vivida


en la actualidad, la cual en muchos casos se ve reflejada en la figura del sicariato, Y
que muchas veces las organizaciones criminales buscan captar a adolescentes y niños
a efecto de que cometan asesinatos, en mérito al que ser infractores de la Ley Penal
las sanciones son menores. En estos casos, el individuo se ofrece a la acción de matar
a otra persona como siva fuese una especie de servicio, en el sentido de que es
contactado y obtiene dinero a cambio de cumplir con su tarea. Los sicarios, por lo
tanto, no matan por venganza personal, motivos religiosos, cuestiones políticas o
cualquier índole en particular, sino que lo hacen por una retribución económica.

Asimismo, esta investigación trata acerca de las pocas políticas de estado que
protejan y amparen a este sector vulnerable de la población como son menores de
edad en posible estado de abandono, de los cuales surgen estas conductas anti
sociales, que más adelante se convertirán en infractores de la Ley penal y
posteriormente delincuentes de la sociedad. El sicariato es una de las manifestaciones
más visibles del crimen organizado. Forma parte de una organización delictiva en la
que su única tarea es la de matar, ofrecen sus servicios a sangre fría y generalmente
no tiene vínculo con la víctima. Esta práctica delictiva permanece a través de los
años, sus características de brutalización y deshumanización hoy en día han llegado
incluso a través del profundo internet. El sicario puede formar parte de mafias de
narcotraficantes en un contexto político criminal violento o en todo caso ser
totalmente independiente, sin necesidad de estar ligado a alguna organización
criminal.

Los delincuentes en su mayoría conocen de leyes, incluso algunos tienen el


conocimiento suficiente como para no ser engañados con facilidad refriéndose a esos
temas, por lo cual sabiendo que los menores de edad no tienen la misma severidad de
las penas en los delitos en general, los captan o recurren a los servicios que estos
jóvenes pueden dar. Situación más alarmante aún si pensamos que estos jóvenes son
entrenados por dichos sujetos para ser más efectivos en sus golpes. Al ser jóvenes
menores de edad el pago que se les ofrece es menor comparado con el pago que se

11
les hubiera dado a un sicario más adulto, por lo cual hace aún más atractiva la capta
de menores para llevar a cabo esta figura delictiva.

Esta investigación trata sobre eso, las consecuencias que el sicariato le puede traer a
los menores de edad, como les afecta psicológicamente y los diarios ofrecimientos
que estos pueden recibir. En el Perú se creó el Código de Responsabilidad Penal del
Adolescente en donde se pueden encontrar ciertas medidas socioeducativas con el fin
de rehabilitar al adolescente, estas se dividen en no privativas de la libertad y en la
internación a un centro juvenil del infractor, si es que es la infracción cometida no
requiere de internación se le puede ordenar una amonestación, libertad asistida o lo
que viene hacer la prestación de servicios a la comunidad. Dicho Código en su Art
163, además de hablar sobre el tiempo de internamiento sobre otros delitos,
menciona al sicariato con adolescentes de por medio, estableciendo un tiempo de
internamiento de hasta 10 años si el adolescente tiene entre 16 y 18 años, tiempo que
varía según la edad del infractor. Además de eso un punto muy importante y
favorable a nuestro parecer, es la creación de una unidad especializada dentro de la
Policía para menores infractores, que van a intervenir específicamente en aquellos
casos en donde el imputado es un adolescente, por lo que gozaran con defensa legal
personal, rebosando ambición en sus intereses.

1.2 Formulación del problema

¿Por qué se debe excluir la inimputabilidad de los autores menores de 18 y mayores

de 15 años de edad en el delito de Sicariato en la ciudad de Piura en el periodo del

2019-2020?

En nuestro país la lista delincuencial sobre el delito del sicarito tiene un índice progresivo

alarmante, que involucra a menores de edad como ejecutores de este hecho. Es por ello que

nuestros legisladores, tienen que tomar medidas urgentes al respecto ya que nuestra sociedad

decepciona a diario estas noticias, que no generan un impacto saludable, lo que convierte al

país en una ciudad competitiva a nivel mundial, pero en rankings delictivos. En ese entender

nuestro cuerpo legal en su Art. 20, Numeral. 2, debe ser modificado ya que los menores de

18 años de edad, no son imputables en delitos de sicariato, a la vez son vulnerables ante las

12
organizaciones criminales que los captan para cometer este delito. Demandando que las

penas sean más severas contra los menores, específicamente contra los adolescentes que

cometen sicariato, ya que si bien existe la pena tipificado en el Art. 108-C, Numeral. 1,

contra las personas que utilizan o se valen de menores, para cometer este acto, considero yo

que existe un vacío jurídico en la norma para los adolescentes que arrebatan la vida humana,

el bien jurídico más importante.

1.2.1 Problema General


La inimputabilidad en los Autores menores de 18 años y mayores de 15, en
participación en el Delito del Sicariato

1.2.2 Problema especifico

¿ Cuán eficaces son las Instituciones judiciales de menores de edad al aplicar una
infracción a los menores que cometen delitos?

¿De que manera afecta la sanción efectiva a los menores de edad que sean autores del
Delito del Sicariato Y en qué medida genera una modificación en la legislación penal
nacional?

1.3 Formulacion de Objetivos

1.3.1 Objetivo General:

Determinar por qué se debe excluir la inimputabilidad de los autores menores de 18 y


mayores de 15 años de edad en el delito de Sicariato en la ciudad de Piura en el
periodo del 2019-2020

1.3.2 Objetivos Específicos:

1. Analizar la inimputabilidad de los autores menores de de 18 y mayores de 15


años de edad

2. Estudiar el delito de Sicariato.

3. Establecer una modificatoria en la legislación penal Nacional

1.4 Justificación de la investigación

A través de la presente se realiza una investigación sobre la participación de menores

13
de edad en el sicariato ya que en estos últimos tiempos se ha incrementado de manera

preocupante, investigándose para saber cuáles son las causas y los efectos de esta

problemática que está afectando a la sociedad.

Así mismo se da a conocer las opiniones de usuarios, ciudadanos, abogados, los

cuales versan criterios distintos respecto al sicariato y su impacto en la seguridad

ciudadana actual.

Con esta investigación lo que se busca es determinar cuáles son las consecuencias

que deja el sicariato en aquellos menores de edad que se les capta para estos trabajos,

cuando ya se haya determinado su responsabilidad penal y su relación con el tan

vigente sicariato.

Mi investigación se justifica en la medida que siendo un hecho tan actual y alarmante

y dada las recientes modificatorias de ley los índices de criminalidad se han ido

incrementando, por lo que al parecer estas modificatorias no han surtido el efecto

esperado. Y sobre todo si puede modificarse ciertas leyes que salvaguardan a los

menores de edad.

Se realiza la investigación con el fin de que se sepa más sobre esta problemática a

efecto de que la sociedad tome las previsiones del caso y las autoridades pertinentes

emitan las políticas de Estado necesarias para terminar con este problema actual.

1.4.1. Justificación teórica:

La presente investigación se realiza con la intención de aportar conocimientos a la

sociedad sobre el grave problema que se está atravesando con respecto al delito del

sicariato, misma figura delictiva que está causando pánico entre todos nosotros.

Mediante la presente investigación se propone modificar el artículo 20, del Código

14
penal, para que el Sicariato ejecutado por los menores de edad tenga una pena más

severa, de acorde a la realidad social de nuestro país y así disminuir el índice

delincuencial en este tipo de delito específicamente.

1.4.2. Justificación práctica:

Se realiza la investigación con el fin de que se sepa más sobre esta problemática a

efecto de que la sociedad tome las previsiones del caso y las autoridades pertinentes

emitan las políticas de Estado necesarias para terminar con este problema actual.

1.4.3. Justificación Juridico

La presente investigación servirá para que se elaboren las políticas de seguridad

ciudadana efectivas, ya que los intentos por erradicar este mal hasta la fecha no han

dado resultado ni se han reducido los índices de criminalidad del Sicariato y sobre

todo el estudio de los proyectos de Ley tiene como finalidad la modificación de los

artículos 20° y 22° del Código Penal, así como los artículos 184°, 194°, 194°-A,

195°, 196°, 235° y 237° del Código de los Niños y Adolescentes a fin de que los

menores que tengan entre 15 y 18 años de edad puedan ser sancionados en el fuero

común en caso cometan cualquier ilícito penal.

Capitulo II. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigacion

2.1.1. Internacionales
Vera (2011), “Estudio de factibilidad de la aplicación de la condena perpetua
para el sicariato en el Ecuador” sustentada en la universidad estatal península
de Santa Elena, Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud escuela de
ciencias sociales carrera de derecho. Investigación de la rama del Derecho
Penal, que estudia la posibilidad de aplicar dicha condena.

15
La importancia de la investigación, radica en que se busca la posibilidad de
encontrarle una nueva pena sicariato. En la presente tesis los autores buscan la
posibilidad que en el país de Ecuador se pueda aplicar la cadena perpetua para
aquellas que incurran en la figura del sicariato. Investigación que al parecer en el país
de Ecuador si es factible la cadena perpetua para estos casos ya que ellos mismo no
encontraron que esto viole norma alguna, por lo contrario, encontraron en el Estatuto
de Roma les permite esas clases de pena. Concluyen que las personas que incurren en
este delito tienen una personalidad peligrosa para la sociedad y difícilmente pueden
cambiar. Y que la pena perpetua no persuade al delincuente al cometerlo, pero que lo
que buscan es que excluya de la sociedad a ese tipo de personas. Se basaron en las
diferentes noticias que salían a diario en dicho país, tomando en cuenta todas las
víctimas y las consecuencias que les traía ese delito. Por lo cual llegaron a la
conclusión que era posible en ese país aplicar esta pena. Del Llano (2013), “El
sicariato en Costa rica como una forma de delincuencia organizada, enfoque jurídico
penal en relación con el ordenamiento jurídico costarricense y posibles propuestas.”
Sustentado en la Universidad de Costa Rica, Facultad de Derecho, estudio realizado
bajo los enfoques del ordenamiento jurídico del país de Centro América.

Mérida (2015), “Investigación Del Sicariato y de los Factores que influyen en


la persona para convertirse en sicarios”, Tesis de Grado sustentada en la
Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Jurídicas, Licenciatura en
investigación criminal y forense. En el país de Guatemala, Huehuetenango.
Se basa en los factores que impulsando a los individuos a delinquir.

Se encuentra que la motivación del sicario para delinquir se puede basar en unos
posibles ajustes de cuentas, temas sociales, políticas, económicos, etc. Encuentra que
los sicarios están reafianzando sus actos con mayor seguridad y profesionalismo, su
capacidad para dejar las menores pruebas posibles hace más difícil la tarea para la
policía e investigadores. Guatemala se deja ver como un país de tierra “fértil” para
los sicarios ya que, en este país, abunda la violencia y los ciudadanos no encuentran
otro método para arreglar las diferencias con los demás. Aluden las faltas de
reformas y creación de tipos penales específicos para tratar esta actividad delictiva.
Otro problema presentado es el crimen organizado que contribuye aún más a que este

16
delito se incremente. Siendo su objetivo determinar e informar cuales son las causas
más recurrentes para que más delincuentes opten por practicar este delito, tomando
en cuenta los delincuentes que han sido capturados para indagar su estatus social, su
entorno en el que se crio y el ambiente en donde vivía actualmente antes de ser
recluido. Investigación bastante interesante para informarse y comparar con nuestro
país si sus motivos para delinquir son los mismos que los de Perú

Abdías (2011), “La necesidad Jurídico social de crear el sicariato como figura
delictiva”, sustentada en la Universidad de San Carlos de Guatemala facultad
de Ciencias jurídicas y sociales, previo a conferírsele el grado académico de
licenciado en ciencias Jurídicas y Sociales.

El autor cree conveniente que se apruebe la Ley número 4071, dicha ley crea la
posibilidad de que se regule el sicariato para así poder castigar a los autores de este
delito. Afirma que la situación de Guatemala es tal que se ve necesaria la aprobación
de dicha iniciativa de Ley para que estas regule, cree la figura del sicariato mediante
una modificación al código penal, en virtud que ese delito se ve está viendo y mucho
en ese país, creando caos y desesperación en la población guatemalteca. El sicariato
está afectando considerablemente la paz social de Guatemala, se ve de buena manera
que se cree dicha Ley para ver si de una vez por todas se baje el índice de violencia
que crece cada vez más y más en ese país. Siendo así el objetivo de estipular del
delito del sicariato, apartándolo del homicidio, algo parecido a lo que ocurría en
nuestro País que nos vimos en la necesidad de regularlo como un delito individual,
obteniendo sus propias penas y reclusión, confiando en que se podrá regular mucho
mejor individualmente. Punto aparte cabe recalcar que la criminalidad en Guatemala
es un poco superior a la nuestra, por lo que encontré muchas similitudes en nuestro
país con el país centroamericano, recordemos que en dicho territorio está dominado
por los “maras” situación que hace que la tasa de criminalidad sea más alta que en
otros lados, por lo cual se ven forzados a cada vez regular mejor todos los delitos
recurrentes.

2.1.2- Nacionales

17
Zevallos (2015) “Análisis jurídico del delito de sicariato y la individualización
de la pena concreta por tercios en el distrito judicial de Huánuco” Universidad
de Huánuco, Facultad de Derecho, para optar al título profesional de abogado.

La presente tesis nos muestra la importancia que tiene aplicar bien las penas sobre el
sicariato, encuentra el problema que los juzgados especializados penales del Distrito
Judicial de Huánuco no individualizan el quantum de la pena concreta por tercios al
emitir las sentencias en el delito del sicariato con el fin de lograr veredictos
cualitativos y cuantitativamente justos, busca que con el nuevo método de
determinación judicial de la pena por tercios que reduce el ámbito discrecional del
juzgador, tiene que ser acatados, cumplidos y respectivamente anunciados en la
sentencia condenatoria. Expone la importancia del procedimiento técnico valorativo
que permita que el juzgador dicte sentencia más justa en el aspecto cuantitativo.

En el Distrito Judicial de Huánuco aún no se dictan sentencias sobre el delito de


sicariato en los años 2015-2016, motivó por el cual lo que se proyectó la propuesta
de guía técnica con criterios sobre la imposición de la pena por tercios, situación que
llama poderosamente la atención sobre aquella provincia del1 país. El estudio se
realizó y delimito en el distrito Judicial de Huánuco tomando en referencia las
sentencias emitidas y analizándolas.

Chasquibol (2015) “Análisis del sicariato en el Perú, sus repercusiones en la


vida política, económica y social: estrategias para enfrentarlo” Escuela de
Posgrado- Policía Nacional Del Perú.

La importancia que la presente tesis es que se realiza el estudio del sicariato como un
fenómeno social con distintos factores y formas, psicológicas, legales, geográficas
etc, que atenta contra la seguridad y tranquilidad de toda una comunidad. Su
incremento y su recurrido servicio se podrían explicarlo a las pocas reformas y
creación de tipos penales específicos, así como el poco seguimiento que se realiza a
los asesinatos producto del sicariato en el país, haciendo que la oferta y demanda de
este delito crezca cada vez más y más. El autor cree conveniente que el Estado
debería estableces una política criminal concreta, fortaleciendo las instituciones
encargadas de hacer frente a ese fenómeno social que está poniendo en riesgo la vida

18
de toda la población. Recomienda que se fortalezca la Policía Nacional del Perú,
aumentando sus miembros, otorgando presupuesto y logística necesario, para
combatir este mal.

Rengifo (2015) “Tratamiento de los menores de catorce años de edad que


cometen infracciones contra la ley penal en la zona judicial de Huánuco,
2015” Universidad de Huánuco.

Se estudia la importancia que tiene la problemática de los llamados menores


infractores, en donde la autora da sus opiniones, debido al alto índice de infracciones
cometidos por menores a corta edad. Las autoridades jurisdiccionales de la zona
Judicial de Huánuco no tiene la obligación, porque no está estipulado en la ley penal
la obligación de fortalecer las medidas de prevención de los actos de cometen los
menores de edad, pero el que si tiene la obligación es el Estado, que cumpla con la
Convención Internacional sobre los Derechos del niño, con el fin que se desarrolle
los diversos programas que se tiene para apoyar a la familia y la comunidad para
educar a los menores infractores en un ambiente de confianza y tranquilidad. La
autora ve como problema la inadecuada aplicación de las normas del Código Del
Niño y Adolescente por parte de los Magistrados de Familia hacía los menores de
catorce años de edad. Se debería recomendar con la Gerencia de los Centros
Juveniles, para rehabilitar a los adolescentes infractores dentro de la sociedad,

mediante diversas actividades para fomentar el desarrollo personal y ocupacional a


fin de mejorar su situación. Debe ser considerado como un inimputable de la
comisión de los hechos delictivos, pero el Juez de Familia en la zona judicial de

19
Huánuco, debe estudiar los factores endógenos y exógenos del menor (su conducta,
la personalidad y la capacidad).

2.1.2. Locales

Yong 2017, “El sicariato y los menores de edad”, sustentada en la


Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tesis de Eduardo Alonso Yong en donde se estudia si es viable la propuesta realizada


por el congreso para modificar el rango de inimputabilidad señalada en el código
penal, se analiza si es posible la modificación de a fin de que el menor de edad sea
procesado en fuero común y se les imponga una sanción, también si en el extranjero
a los menores de edad que incurran en el sicariato se les trata de inimputables
comparándolo con el Perú. Hace hincapié en el problema del sicariato en el mundo y
más aún que jóvenes se vean implicado en esto, saluda que los legisladores quieran
imponer sanciones más drásticas, pero a lo largo de la tesis lo analiza si eso es
posible. Concluye en que el intento de los congresistas de modificar artículo
referente al tema no es factible ya que el Perú está ligado a convenios
internacionales. Agregando que dicha tesis tiene mucha similitud a la que venimos
realizando nosotros, las variables son las misma, pero el objetivo diferente. El autor
también entra en lo que se denomina le inimputabilidad, referente a las edades que
los infractores que lo cometen, en donde la mayor controversia se da en los jóvenes
de 16 a 18 años, en donde existe distintas posiciones por parte de la doctrina, ya que
se entiende que en esta edad ya los jóvenes tienen la capacidad de discernimiento
para comprender si sus actos realizados con lícitos o no, sobre todo en el delito de
homicidio en donde es bastante obvio que uno joven de ese rango de edad sabe que
es malo atentar contra otra persona.

Ramírez 2010, “Una aproximación al fenómeno de los jóvenes en el sicariato


en la ciudad en el Perú”. Se intentó ampliar la mirada frente a un fenómeno
violento que inicia en la década de los años 80’s.

La violencia no se genera únicamente por parte de quien presta y oferta sus servicios
como sicarios, sino también de quien contrata y demanda dicho servicio, y de
quienes toleran y se hacen cómplices a través del silencio y el miedo. Estos

20
fenómenos de violencia, son en muchos casos el resultado de un Estado débil incapaz
de reaccionar ante los embates de la corrupción existente en la misma sociedad. La
figura de la familia y las instituciones formativas, en muchas ocasiones no colman
las expectativas de muchos jóvenes, porque las organizaciones delictivas entran a
mediar las necesidades. Investigación con suma importancia para la tranquilidad de
nuestro país, ya que se entra a fondo del problema y busca establecer unas posibles
causas de este fenómeno delincuencial que estaba y está atravesando nuestro país. El
objetivo de la investigación es establecer una referencia histórica con respecto a los
inicios de los sicarios en nuestro país, informar de cómo empezaron y sus primeros
modus operandi. Importante ya que debemos saber cuáles fueron los inicios de estos
en nuestro país, para hacer una comparación con la realidad actual, si bien es cierto el
país en los 80’s y 90’s se vivía en constante riesgo por lo tema del terrorismo también
se iniciaba otra figura delictiva que a la larga se convertiría en uno de los delitos que
más caos ha ocasionado.

2.2 Bases teóricas de la investigación

El marco teórico va a comprender todas las investigaciones anteriores, teorías y todos

los antecedentes que tengan que ver con nuestra investigación. Al igual que abarcar

los conceptos que apoyan la investigación. Parte fundamental en toda tesis ya que se

toma como referencia investigaciones y teorías que nos van a permitir dar un mejor

encuadre y sustentar nuestra tesis

El sicariato:

Sicario es una persona que mata a otra por encargo, y por ello recibe un pago

dinerario o en bienes.

El sicariato se formó debido a que en la sociedad se estableció una criminalidad a

través de las bandas organizadas y de los chicos que andaban hacer todo a cambio de

algo, oferta y demanda” Botero, E. (Enero de 2011). Crónica memoriosa del

sicariato. Topía.https://www.topia.com.ar/artículos/cr%C3%B3nica-memoriosa-del-

21
sicariato.

Definición de un artículo publicado por el psicoanalista tratando de llegar al inicio

del asunto en donde se puede dar entender que algunos jóvenes que no cuentan con

una educación ideal se ven envueltos en un mundo delictivo en donde no se vive más

que la violencia, por lo tanto, ante ese mundo y la falta de oportunidades recurren a

los hechos delictivos más comunes a su alrededor. Otro factor por la que se pudo

haber creado es el afán de protagonismo de esos mismos jóvenes que no contaron

con el afecto debido por parte de su familia y encuentran en la calle la posibilidad

real de darse a notar y tener una importancia dentro de ese mundo delictivo.

En su libro el autor cuenta la historia de cómo un niño se sumerge en los delitos con

una banda de su barrio: el testimonio del niño que resume en: “Así fue como nació la

pandilla en el barrio, por la falta de estima de la familia y las cosas en común que

teníamos la mayoría de niños que vivíamos cerca, decidimos sembrar el pánico en

toda nuestra zona” (Vazques, 2016, p. 98). Historia que más adelante se agravaría

cuando estos niños se convierten en sicarios de la zona.

Con estas palabras se viene denominando comúnmente, a un fenómeno criminal que

viene acometiendo terriblemente a nuestra sociedad: el asesinato a cambio de la

entrega de un dinero.

Históricamente, ya en ROMA, se conocía a los sicarios, cuyo nombre significaba:

asesino a sueldo y su apelativo provenía de la daga que portaban escondida bajo la

toga, denominada sika, con la cual generalmente los asesinos llevaban a cabo su

cometido. (Ortiz, 2016, p.21)

El perfil del sicario juvenil, pertenece a la pobreza y marginalidad, a sectores sociales

22
vulnerables, a familias desintegradas o disfuncionales o con débil figura de

autoridad.

Vallejo (1994) afirma que “El sicario actualmente es un joven, en ocasiones un niño

que mata por encargo, mientras que los hombres son quienes les encargan el trabajo

sucio aprovechándose de su juventud” (p.9). El autor en su libro cuenta su historia de

cómo volvió a su país y se encontró con la actualidad llena de violencia y asesinatos.

Reyna (2011) “Los sicarios actúan bajo la instrucción de acumular ganancias, vía la

violencia extrema, solo le importa escalar hasta llegar a tener el poder que quiera,

sabiendo que corre en constante riesgo y que se puede acabar tarde o temprano”

(p.5). Libro muy crudo pero que refleja la ferocidad con la que los sicarios actúan.

2.2.1.2. Los infractores a la ley penal:

Sobre los adolescentes y la responsabilidad penal, García (2011) señala que "en

pocos temas de la vida social persiste un nivel tan alto de mistificación de la realidad

como en la responsabilidad penal de los adolescentes" (P.25). Considera el

mencionado jurista que por una parte el desconocimiento y por otra las hipocresías

han constituido los nudos que desde hace más de cien años continúan sin desatarse.

Efectivamente a través de la historia el tratamiento del menor infractor penal, niño,

niña o adolescente fue diferente en los distintos países del mundo.

Elkin (2007) afirma:

“Que la delincuencia juvenil organizada en bandas que se dedican al crimen no es un

fenómeno privativo de las calles colombianas, sino que ellas se encuentran en todas

las grandes ciudades bajo diferentes nombres. Sicarius es una palabra latina que

aparece en ROMA antigua para designar a los asesinos a sueldos que asesinaban con

una daga o cuchillo” (p. 63).

23
La noción del autor nos explica que no solo es un problema que se suscita en su país.

El Código de los Niños y Adolescentes define como adolescente infractor penal a

aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o partícipe de un hecho

punible tipificado como delito o falta en la ley penal.

Luego establece que el adolescente infractor mayor de 14 años, será pasible de

medidas socioeducativas. Y el niño y adolescente infractor menor de 14 años, será

pasible de medidas de protección. Consecuentemente el niño y el adolescente pueden

ser sujetos activos en la realización de un acto reprochable por la sociedad y

calificado como delito o falta. Definición del mismo código que establece todas las

medidas y definiciones del infractor que incurre en estos delitos.

Acerca del adolescente infractor, el Sistema de Reinserción Social del Adolescente

en Conflicto con la Ley Penal (2011) define al adolescente infractor como:

como una persona en desarrollo, sujeto a derechos y protección, quien debido a

múltiples causas ha cometido una infracción, y que, por lo tanto, requiere de atención

profesional individualizada y grupal que le permita desarrollar sus potencialidades,

habilidades, valores y hábitos adecuados dentro de un proceso formativo integra.

(p.3).

En el caso de la Responsabilidad Penal Especial el Nuevo Código de

Responsabilidad Penal (2017), en su título preliminar (Art.1) define lo siguiente “El

adolescente entre catorce (14) y menos de dieciocho (18) años de edad, es sujeto de

derechos y obligaciones, responde por la comisión de una infracción en virtud de una

responsabilidad penal especial, considerándose para ello su edad y características

personales”.

Para la imposición de una medida socioeducativa se requiere determinar la

24
responsabilidad del adolescente. Está prohibida toda forma de responsabilidad

objetiva. El Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes modifica la norma

vigente sobre tratamiento del adolescente en conflicto con la ley penal, a fin de

superar las deficiencias advertidas por el Comité de los Derechos del Niño, y dotar

de eficacia y mayores garantías al proceso penal en estos casos.

El artículo 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece cuáles son los

lineamientos que se deben respetar cuando un adolescente es infractor de la ley

penal. Por ello, que el adolescente merece ser tratado respetando su dignidad y valor,

fomentando el respeto por los derechos humanos reconocido y libertades

fundamentales de terceros. Además, se tomará en cuenta la edad del niño y se

buscará promover su reintegración para que asuma una función constructiva en la

sociedad.

Imputabilidad O Capacidad De Culpabilidad

En la doctrina nacional y extranjera no existe mayor controversia sobre el concepto

de Imputabilidad, ya que en casi la totalidad de legislaciones, se entiende dicho

concepto como la capacidad de la persona de comprender que la realización de cierto

acto es ilícito y la capacidad de adecuar su comportamiento a lo señalado en la ley

para no incurrir en la comisión de un delito.

Entre las definiciones en el ámbito nacional, tenemos las siguientes definiciones:

“Tiene capacidad penal la persona a quien se le exige que comprenda la ilicitud

penal de su comportamiento (capacidad de comprensión) y, además, se le exige

comportarse de acuerdo a dicha comprensión para evitar incurrir en delitos

(capacidad de inhibición).”

“Es inimputable la persona que no está en capacidad de conocer y comprender que

25
actúa antijurídicamente o que, pudiendo comprenderlo, no está en condiciones de

actuar de otra manera” “La realización del injusto penal (conducta típica y

antijurídica) no basta para declarar el sujeto culpable. Es necesario que el autor posea

ciertas condiciones mínimas- psíquicas y físicas- que le permitan comprender la

antijuridicidad de su acción y de poder adecuar su conducta a dicha comprensión. Al

estudio de estas condiciones corresponde el concepto de imputabilidad. Así,

imputabilidad o capacidad de culpabilidad es la “suficiente capacidad de motivación

del autor por la norma penal”. En este sentido, no padezca de anomalía psíquica o

una grave alteración de la conciencia o de la percepción, posee ese mínimo de

capacidad de autodeterminación que el orden jurídico exige para afirmar su

responsabilidad, en consecuencia, este hecho origina que, frente al poder penal, la

persona se encuentre en una situación de inexigibilidad.”

“La culpabilidad se basa en que el autor de la infracción penal, o sea, del hecho

típico antijurídico tiene las facultades psíquicas y físicas mínimas para comprender el

carácter delictuoso de ese acto. Quien carece de esta capacidad, bien por no tener

madurez suficiente o por tener graves alteraciones psíquicas, no puede ser declarado

culpable, y por consiguiente no puede ser responsable penalmente de sus actos, por

más que éstos sean típicos y antijurídicos” Por otro lado, tenemos definiciones

propuestas en la doctrina internacional, las cuales son muy similares a las antes

planteadas.

“Según la doctrina dominante en la actualidad, la imputabilidad requiere dos

elementos: a) la capacidad de comprender lo injusto del hecho, y b) la capacidad de

dirigir la actuación conforme a dicho entendimiento. Ambos elementos se exigen

expresamente or el Derecho penal alemán (parágrafo 20 StGB y parágrafo 3 de la

26
ley de Tribunales de Jóvenes). También se recogen en el art. 20, 1° y 2° del actual

CP español.”

“La culpabilidad se basa en que el autor de la infracción penal, del hecho típico y

antijurídico, tenga las facultades psíquicas y físicas mínimas requeridas para poder

ser motivado en sus actos por los mandatos normativos. Al conjunto, de estas

facultades mínimas requeridas para considerar a un sujeto culpable por haber hecho

algo típico y antijurídico se le llama imputabilidad, más modernamente, capacidad de

culpabilidad.

Quien carece de esta capacidad, bien por no tener la madurez suficiente, bien por

sufrir trastornos mentales, no puede ser declarado culpable y, por consiguiente, no

puede ser responsable penalmente de sus actos, por más que estos sean típicos y

antijurídicos.”

Si bien nuestro Código Penal no ha definido exactamente que podemos entender

como Imputabilidad o Capacidad de Culpabilidad, éste ha señalado que existen

diversos supuestos en los cuales las personas no serán imputables, los cuales se

encuentran debidamente previstos en el artículo 20° del Código

Artículo 20.- Inimputabilidad

Está exento de responsabilidad penal:

1. El que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir

alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no

posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o para determinarse

según esta comprensión;

2. El menor de 18 años.

Para el presente caso, solo nos vamos a centrar en los primeros supuestos del referido

27
artículo 20°, dichas alteraciones biológicas y psíquicas y que pueda tener la persona

al momento de cometer el ilícito penal, siendo las siguientes:

 Anomalía Psíquica: Es el trastorno mental de la persona que le impide

permanentemente la comprensión de la ilicitud de su comportamiento y la obligación

de actuar conforme a ley (Comprensión e Inhibición). Al respecto, Bramont-Arias

dice que la Anomalía Psíquica:

“Es el trastorno general y persistente de las funciones psíquicas cuyas causas

patológicas impiden la adaptación lógica y activa de las normas del medio

ambiente.”52

 Grave Alteración de la Conciencia: Es el trastorno mental de la persona que le

impide transitoriamente la comprensión de la ilicitud de su comportamiento y la

obligación de actuar conforme a ley (Comprensión e Inhibición). Sobre la

inimputabilidad producida por una grave alteración de la conciencia, Villavicencio

sostiene:

“La inimputabilidad puede ser consecuencia no solo de ciertos estados patológicos

permanentes (anomalías psíquicas) sino también de ciertos estados anormales

pasajeros”

 Grave Alteración de la Percepción: Es el trastorno sensorial de la persona que

le impide percibir correctamente la realidad, aspectos que evidentemente no le va a

permitir adecuar su comportamiento a lo señalado por la norma penal. Los típicos

casos señalados por la doctrina tradicional son las personas ciegas y sordomudos,

quienes no podrían tener una correcta percepción de la realidad. Sin embargo, esta es

una definición tradicional de lo que se entiende por Grave Alteración de la

28
Percepción; porque actualmente, la doctrina viene afirmando que no existe una

realidad correcta y/o absoluta, sino que cada persona forma su propia realidad. Por

tal motivo, lo que se analizará es la falta de percepción para conocer los valores

sobre las cuales se fundamenta la sociedad.

“Hoy en día, a partir del reconocimiento de que cada quien forma su propia realidad

y no existe una realidad correcta, se acepta que la alteración de la percepción como

causa de incapacidad se refiere a la percepción de las valoraciones sobre las cuales se

organiza la vida en común.”

A lo acabado de desarrollar, debemos tener en cuenta que el citado artículo 20°,

numeral 1° del Código Penal utiliza un criterio mixto (Psíquico- Normativo), es

decir, la sola presencia de la anomalía Psíquica no hace inimputable de pleno

derecho a una persona, lo que es importante determinar, es si dicha anomalía le

impida entender la naturaleza antijurídica de su acto. El profesor Meini describe la

relevancia de este criterio mixto para determinar la condición de imputabilidad de

una persona, en los siguientes términos:

“Se entiende entonces por qué la capacidad penal se vincula al concepto de realidad

y a la comprensión de la ilicitud penal: la única capacidad que le interesa al derecho

penal es la que permite al sujeto percibir y valorar los datos del entorno que

condicionan la prohibición penal de los comportamientos de la misma manera en que

lo hacen quienes le exigen hacerlo y le reprocha en caso no lo haga. La falta de

capacidad de percibir colores, sonidos agudos y olores, o la incapacidad para

comprender la creación del universo, son irrelevantes para el derecho penal porque la

ilicitud penal no depende de estos datos.”

IMPUTABILIDAD POR MINORIA DE EDAD.-

29
Una de las causas de imputabilidad que desarrolla nuestra legislación es la referente a

la edad del sujeto que realiza el hecho delictivo, señalando como límite mínimo la

edad de 18 años; es decir, que la persona que se encuentre por debajo de ese rango de

edad será tratado como inimputable y por consiguiente no podrá ser sancionado

penalmente.

El artículo 20° del Código Penal establece una presunción “Jure et de Jure”; al

disponer que los menores de edad no son imputables, asumiendo que no han

alcanzado un nivel de discernimiento que les permita identificar que un actuar es

ilícito y que por lo tanto no están en posibilidad de adecuar su comportamiento para

no incurrir en la comisión de un delito. Al respecto, la Corte Suprema ha

determinado lo siguiente:

“La minoría de edad constituye una causal de inimputabilidad criminal, cuya

importancia normativa supone una presunción Jure et de Jure que incide en una

dimensión biológica de la persona, por lo que bastará la sola constatación de que el

sujeto no haya alcanzado la mayoría de edad para fundar la exclusión de su

responsabilidad”

Teniendo en cuenta que el Código Penal considera como inimputables a los menores

de 18 años; a continuación, procederemos a analizar la imputabilidad o

inimputabilidad de estos, conforme a los rangos de edades que se regulan en nuestra

normativa nacional, basándonos principalmente en los menores de 14 años y en los

de 14 a 18 de edad.

Menores de 14 años de edad

Con referencia a este rango de edad, en la doctrina nacional y extranjera mayoritaria

no existe mayor controversia en afirmar que dichos menores no tienen el nivel de

30
discernimiento o la capacidad necesaria para poder conocer la ilicitud de su acto, y

además, poder adecuar su comportamiento a lo señalado en la norma penal, es por

esta razón que son considerados inimputables absolutos.

Ahora bien, existen opiniones que consideran que el menor de 14 años, en algunos

casos son imputables, ya que ellos pueden llegar a determinar que actuar es ilegal y

pueden adecuar su comportamiento a lo señalado en la ley; sin embargo, se debe

tener en cuenta que este actuar no despierta en la sociedad la necesidad de reaccionar

a través de una sanción penal, debido a que este actuar puede ser tranquilamente

controlado con otros mecanismos alternativos a la vía penal.

“Doble es, pues, el fundamento de la actual eximente de minoría de edad. Por una

parte, se basa en la suposición de que antes de cierta edad no concurre la

imputabilidad. Este aspecto es decisivo respecto a los niños de corta edad. Por otra

parte, y respecto a los menores de mayor edad que bien pudieran resultar

efectivamente imputables en los términos clásicos, se funda en la idea político-

criminal de que, pese a ello, es más adecuado para los menores un tratamiento

educativo específico que el puro castigo. Esta distinción puede explicar el distinto

tratamiento que prevé la Ley de responsabilidad penal del menor para los menores de

14 años (entre los que se incluyen niños verdaderamente inimputables) y para los

mayores de esta edad (a los que se reconoce cierta imputabilidad que permite

hacerles capaces de una forma especial de responsabilidad penal)”.

Mayores de 14 años y menores de 18 años

La inimputabilidad en este rango de edad es un aspecto en el cual existe mayor

controversia en la actualidad por parte de la doctrina, toda vez que teniendo en

cuenta el concepto de imputabilidad y el nivel de desarrollo intelectual que tienen los

31
jóvenes en la actualidad, resulta difícil entender que un menor entre 14 y 18 años de

edad no pueda comprender la ilicitud de su acto y no pueda adecuar su

comportamiento para no infringir lo señalado en la norma.

En la actualidad, encontraremos muchos autores que sostienen que todos los menores

de edad por el simple hecho de tener entre 14 y 18 años no pueden ser tratados como

inimputables para ciertos delitos, debido a nivel de socialización y discernimiento

que desarrollan en ese rango de edad.

Al respecto, los profesores Mir Puig, Muñoz Conde, Hans- Heinrich Jescheck y

Weigen Thomas señalan lo siguiente:

“El art. 19 del Código penal declara exento de responsabilidad criminal con arreglo a

dicho Código al menor de dieciocho años. Pero acto seguido dispone el párrafo

segundo del mismo artículo que “cuando un menor de dicha edad cometa un hecho

delictivo podrá ser responsable con arreglo a lo dispuesto en la Ley que regule la

responsabilidad penal del menor”. Es decir, la irresponsabilidad penal declarada en el

primer párrafo no es una irresponsabilidad absoluta, por cuanto el menor de

dieciocho años puede ser responsable del hecho cometido, si bien esta

responsabilidad se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica reguladora de la

Responsabilidad Penal de los Menores (cfr. Ley Orgánica 5/2000, del 12 de enero, en

adelante LORPM).

(…) Como ya se ha dicho antes, la imputabilidad es el resultado de un proceso de

socialización, en el que el individuo va desarrollando una serie de facultades que le

permiten conocer las normas que rigen la convivencia en el grupo al que pertenece y

regir sus actos de acuerdo con dichas normas, es decir, actuar motivado por las

normas jurídicas y por todo el entramado de normas sociales que constituyen los

32
sistemas de control social, formal e informal.

(…) En realidad, por las razones ya dichas se trata de una responsabilidad peculiar,

porque en todo caso, se procura acentuar en la Ley, aunque con algunas excepciones,

el carácter primordialmente educativo de las medidas que pueden imponerse. Pero

incluso, aunque se emplee para esas sanciones el nombre de medidas (cfr. el Título II

LORPM), dogmáticamente deben ser consideradas como penas, ya que no se basan

en la peligrosidad del menor, sino en su culpabilidad, aunque esa culpabilidad

presente algunas peculiaridades

“El Joven, esto es, una persona que en el momento del hecho tiene cumplidos ya los

catorce años y que todavía no ha alcanzado los dieciocho (1 II JGG), solo puede ser

responsabilizado penalmente “si, de acuerdo con si desarrollo moral y espiritual, es

lo suficientemente maduro para comprender el injusto del hecho o para actuar

conforme a su comprensión” “Respecto a la responsabilidad de los adolescentes, es

decir, de las personas que el momento del hecho tenían catorce, pero aún no

dieciocho años (1JGG), rige el 3JGG “Un adolescente es jurídicamente responsable

cuando en el momento del hecho es suficientemente maduro, según su desarrollo

moral y mental, para comprender el injusto del hecho y actuar conforme a esa

comprensión. (…)

(…) en el caso de los adolescentes se debe constatar la imputabilidad en cada caso

concreto y fundamentarse además en la sentencia.

Así p.ej. un adolescente puede, en determinadas circunstancias, ser plenamente

responsable por el hurto, mientras que le falta imputabilidad en relación con el delito

sexual debido a la pubertad”.

Como se puede observar, en la actualidad la doctrina acepta que es muy difícil

33
sostener que un menor de 18 y mayor de 16 años pueda ser considerado inimputable,

ya que evidentemente existen actos ilícitos que uno conoce desde que tiene uso de

razón, es decir, existen delitos que cualquier persona los comprende desde el inicio

de su desarrollo en la sociedad, y por ende está en la capacidad de poder adecuar su

comportamiento para no incurrir en su comisión, independientemente del nivel social

o educación recibida.

Un ejemplo de lo antes mencionado, puede ser el delito de Homicidio, ya que

evidentemente un persona sabe y conoce que matar a otra es ilegal. Este

conocimiento lo adquiere desde el inicio de su desarrollo, por tal motivo, resulta

imposible sostener que un joven de 16 o 17 años pueda ser considerado inimputable

por la comisión de dicho delito por el hecho de ser menor, ya que una persona que ha

tenido un proceso de socialización regular, sabe que este actuar es ilícito y está en la

capacidad de adecuar su comportamiento conforme a ese entendimiento.

Teniendo presente lo antes mencionado, resulta evidente que todo menor de edad es

capaz entre los 16 y 18 años de comprender la ilicitud de matar a una persona por

encargo de otra a cambio de un pago dinerario, ya que entiende y comprende que

nuestra norma sanciona e impide que se esté matando a terceras personas

2.3 Definicion de Terminos Basicos

Sicariato: En el 2015 el Poder Ejecutivo publicó en la sección normas legales del


Diario El Peruano, el decreto legislativo que nos dice la incorporación de la figura
delictiva del sicariato en nuestro código penal, en el cual menciona en su artículo
108-C: “El que mata a otro por orden, encargo o acuerdo, con el propósito de obtener
para sí o para otro un beneficio económico o de cualquier otra índole, será reprimido
con una pena privativa de libertad no menor de veinticinco años y con inhabilitación
establecida en el numeral 6 del artículo 36, según corresponda”

34
Conspiración: Según el diccionario de la Real Academia Española, señala que la
palabra conspirar es unirse contra un superior o contra un particular. Lo que nos
señala nuestro Código Penal en su artículo 108-D: “La conspiración y el
ofrecimiento para el delito del sicariato será reprimido con una pena de libertad no
menor de cinco ni mayor de ocho años: 1. Quien participa de una conspiración para
promover, favorecer o facilitar el delito del sicariato.

Código de Responsabilidad Penal: Éste código fue aprobado a los seis días del mes
de enero del año dos mil diecisiete, en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski
Godard, en el cuál se refiere que éste código se usará como “norma integral,
autónoma y especializada en materia de adolescentes en conflicto con la ley penal”
(El Peruano, 2017).

Ley Penal: El concepto básico que todos tenemos que tener sobre que es la ley penal
es que es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas de
seguridad.

En el territorio peruano, se establecen las siguientes medidas socioeducativas que el


Código del Niño y Adolescente en su Art. 217, señala:

Amonestación: La amonestación es una especie de llamado de atención hacía el


adolescente por los actos cometidos, para luego informar a sus padres o responsable.
Debe entenderse que esta es también un llamado de reflexión directa a los padres
para la búsqueda de un mejoramiento en las conductas de sus hijos y para los
adolescentes es un señalamiento directo de su conducta y las consecuencias de sus
actos.

Prestación de servicios a la comunidad: Esta medida socioeducativa se basa en una


serie de tareas que el infractor tendrá que realizar, según sus capacidades y sin
afectarlo. Varía entre muchas cosas, y en bien de la sociedad.

Libertad Asistida: Consiste en la designación por la Gerencia de Operaciones de


centros Juveniles del Poder Judicial de un tutor para la orientación, supervisión y
promoción del adolescente y su familia, por un periodo de ocho meses.

35
Libertad Restringida: Se da cuando el infractor tendrá que asistir y la participar en
un servicio de Orientación, a fin de sujetarse al programa dirigido a su educación y
reinserción. Se aplica un máximo de doce meses.

Internación: Es la medida más severa aplicada a un infractor, la cual consiste en su


internamiento en la institución respectiva.

2.4. Formulacion de la Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

Se debe excluir la inimputabilidad de los autores menores de 18 y mayores de 15


años de edad en el delito de organización criminal en la ciudad de Piura en el periodo
del 2019-2020 porque así reduciríamos la incidencia delictiva.

La modificación en la Responsabilidad Penal para los menores de 18 años y mayores

de 15 años si afectarían a las organizaciones criminales

2.4.2 Hipótesis específicas

1. La sanción efectiva para los autores que sean menores de edad si disminuiría

la participación en el Delito del Sicariato.

2. . La inseguridad ciudadana si afecta a los infractores a la ley penal

2.5 Operacionalización de variables

Capitulo III METODOLOGÍA

Tipo de investigación

Esta tesis de investigación utilizara un enfoque Cuantitativo pues es considerada de


aturaleza básica, descriptiva, conforme lo m anifiesta:

Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que quienes refieren que este
vincula variables a través de un modelo previsible para una determinada población y
tiene por fin dar a conocer el vínculo o magnitud de asociación existente entre dos o

36
más variables en un ambiente específico. En pocas palabras, se describe por separado
e individualmente cada uno de las variables y estableciéndose la relación que se da
entre éstas para posteriormente analizar una correlación respectiva.

Los estudios descriptivos por su parte buscan la descripción de las características y la


naturaleza del fenómeno estudiado. Este tipo de estudios además buscan valorar la
información de una manera única o conjunta respecto de los conceptos o las variables
a las que apuntan (Hernández, 2010).

Metodo de investigación

La naturaleza del estudio de la presente desarrolla un Método deductivo, Parte de una

premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la

teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos,

hacer observaciones o emplear experimentos.

Diseño de la investigación

Investigación no experimental. Según [ CITATION Her10 \l 3082 ], es la

“investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se

trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables

independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la

investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto

natural, para posteriormente analizarlos.”[CITATION Her10 \p 149 \n \y \t \l 3082 ]

En la presente investigación no se manipuló la variable, sino que se analizó tras su

observación tal y como estaba en su forma natural, lo que determina el carácter no

experimental de la investigación.

Población Muestra y Muestreo

La presente tesis de investigación tiene como población objeto de estudio los

juzgados penales de Piura, con un total de 10 profesionales de derecho, considerados

como operadores de justicia. Información proporcionada por la página oficial del

37
poder judicial del Perú.

La muestra es de tipo no probabilística. “Este tipo de muestras también son

denominadas como muestras dirigidas, ya que forma parte de un procedimiento

informal. Este tipo de muestras es común es las investigaciones, a raíz de estas se

hace referencia a la población.” (Fernández, 2003, p.326).

Para la realización de esta tesis emplearemos una muestra intencional u opinático,

según (Arias, 2006, p.85) esto quiere decir que los elementos han sido elegidos en

opiniones previamente establecidas por lo que esta investigación tiene por finalidad y

en esa secuencia de ideas nuestra muestra se encuentra conformada por 20

profesionales del derecho pertenecientes a los juzgados penales

Para proteger a las partes procesales se les asignara un código: SEN01, SEN02,

SEN03, SEN04, SEN05, SEN06, SEN07, SEN08, SEN09, SEN10.

Técnicas e instrumento de recolección de datos

TÉCNICAS

Como bien lo indica (Quinteros, 2013) la técnica nos va a servir para mantener una

relación con el objeto o sujeto de la investigación, lo define como un conjunto de

procedimientos, emplear una manera idonea que nos ayude a obtener información.

En este sentido la técnica que utilizaremos en la presenta investigación será la de la

encuesta, lo cual nos proporcionará información en simultaneo de un numero de

personas ya establecidas.

INSTRUMENTO

(Ander, 1993) Define al instrumento como lo que permiter poner en operación a la

técnica, existiendo diversos instrumentos para llevarla a cabo.

Por lo tanto el instrumento que se va a utilizar será el de cuestionario, lo cual es el

conjunto de preguntas, que ya han sido estudiadas, las cuales serán respondiadas por

38
las personas previstas..

En el Anexo 04, se observa el instrumento de recolección de datos.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

La Primera Etapa.

Fue una actividad abierta y exploratoria que consistió en la lectura de ley y casos

judiciales permitiendo la aproximación progresiva, gradual y reflexiva al fenómeno,

siendo la guía los objetivos de la investigación.

Segunda Etapa.

También fue una actividad mucho más sistematizada que la anterior, donde ya más

cuidadosamente se revisó la literatura y la información existente en las fuentes

documentales, usando la técnica del fichaje, la observación, el análisis del contenido.

La Tercera Etapa.

Ya la actividad de recolección de datos en esta fase será mucho más profunda,

sistematizando los referentes teóricos doctrinarios, normativos y jurisprudenciales

que se desarrollaron durante todo el proceso de investigación.

Ética investigativa
Como quiera que los datos requieren ser interpretados, el análisis crítico del objeto

de estudio (proceso judicial) se realizará dentro de los lineamientos éticos básicos:

objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones de igualdad

(Universidad de Celaya, 2011) asumiendo compromisos éticos antes, durante y

después del proceso de investigación; para cumplir el principio de reserva, el respeto

a la dignidad humana y el derecho a la intimidad[ CITATION Aba051 \l 3082 ].

Con este fin, el investigador(a) suscribirá una declaración de compromiso ético para

39
asegurar la abstención de términos agraviantes, difusión de los hechos judicializados

y datos de la identidad de los sujetos del proceso, habidos en la unidad de análisis;

sin enervar la originalidad y veracidad del contenido de la investigación de

conformidad al Reglamento de Registro de Grados y Títulos publicado por la

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) (El

Peruano, 8 de setiembre del 2016).

40
• Capítulo IV: RESULTADOS

4.1 Presentación y análisis de resultados

4.2 Prueba de hipótesis (si corresponde)

4.3 Discusión de resultados

Capítulo V: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 Conclusiones

5.2 Sugerencias

41
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abad, S., & Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública.


Privacidad de la intimidad personal y familiar, LA CONSTITUCIÓN
COMENTADA. Análisi artículo por artículo. Obra colectiva escrita por 117 Artículos

Botero, E. (2011). Crónica memoriosa del sicariato. Topía. Recuperado de:


https://www.topia.com.ar/artículos/cr%C3%B3nica-memoriosa-del-sicariato

Leyes

Decreto legislativo N° 1348, 6 de enero del 2017, Nuevo Código de Responsabilidad


Penal

Libros

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de


Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana

Vazquez, A. (2016) Sicario. España: Debolsillo

Elkin, M. (2007). Ordenes de hierro. Colombia: La Carreta

Vallejo, F. (1994). La virgen de los sicarios. Colombia: Punto de lectura

Reyna, J. (2011). Confesiones de un sicario. México: Grijalbo

Tesis

Abdías (2011), La necesidad Jurídico social de crear el sicariato como figura delictiva
(tesis de licenciamiento). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Bastidas, N (2006). La Co-parentalidad en las familias ensambladas (tesis de


maestría). Universidad del Zulia. Venezuela.

Bernal, S., Cano, L., Gutiérrez, J. y Jimeno, L. (2014). Caracterización del rol
padrastro / madrastra en familias reconstituidas de Bogotá (Tesis de pregrado).
Pontificia universidad Javeriana. Colombia.

Buendía, L. (2005). Análisis jurídico sobre la relación entre el hijo no biológico y el


padrastro (Tesis pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México. México.

76

Calderón, J. (2016). El ejercicio de la patria potestad en las familias ensambladas


(Tesis de pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú.

42
Del Llano (2013). El sicariato en Costa rica como una forma de delincuencia
organizada, enfoque jurídico penal en relación con el ordenamiento jurídico
costarricense y posibles propuestas. (tesis de Grado) Universidad de Costa Rica,
Facultad de Derecho, Costa Rica.

Díaz, S. (2015). Hacia una regulación de los derechos de la figura del padrastro en la
legislación civil del distrito federal (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
Autónoma de México. México.

Espinoza, N. (2016). Regulación de los derechos y deberes en responsabilidad civil y


estabilidad en las familias ensambladas en el distrito judicial de Tacna. (Tesis de
maestría). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna. Tacna, Perú.

Esquibel, J. (2017). La necesidad de un marco legal sobre los hijos afines menores de
edad dentro de una familia ensamblada en el Perú (Tesis de pregrado). Universidad
Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú.

Fernández, S. (2016). Regulación jurídica de la familia ensamblada en el Perú y en el


derecho comparado (Tesis de maestría). Universidad Católica Santa María.
Arequipa, Perú.

González, G. (2015). La necesidad de regular el deber de asistencia familiar mutua y


los derechos sucesorios de la familia ensamblada en el código civil (Tesis de
pregrado). Universidad Señor de Sipán. Pimentel, Perú.

Gualán, M. (2008). Establece en el código de la niñez y adolescencia los deberes y


derechos de los padrastros para con sus hijastros en caso de muerte de sus padres
biológicos (Tesis pregrado). Universidad nacional de Loja. Ecuador.

Huachaca, J. (2016). El derecho a la herencia de los hijos afines en la legislación


comparada y su incorporación en el ordenamiento jurídico peruano (Tesis de
pregrado). Universidad César Vallejos. Lima, Perú. autores destacados del País. (pp.
81 - 116). Lima: Gaceta Jurídica.

Alchourrón, C., & Bulygin, E. (1974). Introducción a la metodología de las ciencias


jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea.

Alsina, H. (2001). Fundamentos de derecho procesal. México: Universitaria.

Arazi, R. (1991). La Prueba en el Derecho Civil. Buenos Aires, Argentina: Ediciones


La Rocca.

Arbulú Martínez, V. J. (2015). Derecho Procesal Penal, un enfoque doctrinario y


jurisdiccional (Primera ed., Vol. II). Lima - Perú: Gaceta Jurídica.

Arbulú Martinez, V. J. (2015). Derecho Procesal Penal, un enfoque doctrinario y


jurisdiccional I (Primera ed.). Lima: Gaceta Jurídica.

43
Bacigalupo, E. (1999). Manual de Derecho penal. Parte general. Bogotá: Temis -
ILANUD.

Barrientos, J. (s.f). Resoluciones judiciales en el proceso penal. Cataluña.


doi:https://practico-penal.es/vid/resoluciones-judiciales-proceso-penal-391382674

Baumann, J. (1986). Derecho Procesal Penal. Conceptos fundamentales y principios


procesales. Introducción sobre la base de casos. Buenos Aires: Depalma.

Bentham, J. (1835). Tratado de las Pruebas Judiciales. Madrid: Imprenta de don


gomez Jordán.

Calderon Sumarriva, A. C. (2017). El ABC del derecho penal (Cuarta ed.). Lima:
EGACAL Escuela de Altos Estudios Jurídicos.

Calderon, A. (2009). Colección didáctica Análisis Integral del Nuevo Código Procesal
Penal. (Primera ed.). Lima - Perú: San Marcos.

Caracciolo, R. (1988). El sistema jurídico. Problemas actuales. Madrid, España:


Centro de Estudios Constitucionales.

Cardenas Ticona, J. A. (2008). Actos Procesales y Sentencia. Obtenido de


http://josecardenas.blogspot.pe/2008/01/actos-procesales-y-sentencia.html

Carnelutti, F. (1994). Cuestiones sobre el proceso penal. Buenos Aires, Argentina: El


Foro.

Correa, J. (2014). Acceso a la justicia y reformas judiciales en América Latina. Revista


Jurídica de la Universidad de Palermo.

Couture, E. J. (2014). Vocabulario Jurídico 3era Edición. Buenos Aires: B de F.

Cubas Villanueva, V. (s.f). INSTRUCCIÓN E INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.


Lima: Gaceta Jurídica.

Fernandez Pardo, E. (2017). La SENTENCIA PENAL. La encarnación del juicio de


legalidad penal. España: Facultad de Derecho Universidad de León.

Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantias. La ley del mas débil. Madrid, España:
Trota.

Gascón Abellán, M. (2003). La argumentación juridica. Algunas cuestiones


fundamentales. Lima: Palestra.

Guerrero Tintinapón, A. (2018). Calidad de sentencias y su cumplimiento en las


garantías de la administración de justicia en el Distrito Judicial de Lima Norte 2017.
LIma: Universidad Cesar Vallejo.

44
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (Quinta ed.). México: McGRAW-HILL/
INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V.

Jurista Editores. (2018). Nuevo código procesal penal. Lima: Jurista Editores.

Moral Soriano, L. (s.f). El precedente judicial.

Neyra Flores, J. A. (2010). Manual del Proceso Penal & de Litigación Oral (Julio 2010
ed.). Lima: IDEMSA.

Ñaupas Paitán, H., Mejia Mejia, E., Novoa Ramirez, E., & Villagomez Páucar, A.
(2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la
tesis (Cuarta ed.). Bogotá: Ediciones de la U.

Ore Guardia, A. (2016). Análisis y comentarios al código procesal penal I (Primera


ed., Vol. I). Lima: Gaceta Jurídica.

Oré Guardia, A. (2016). Derecho Procesal Penal, Análisis y Comentarios (Primera


ed., Vol. II). Lima - Perú: Gaceta Jurídica.

Organización de los Estados Americanos (OEA). (s.f.). Obtenido de


http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/drugsPublicHealth_
E SP.pdf

Peña Cabrera Freyre, A. (s.f). El nuevo proceso penal peruano. Lima: Gaceta
Jurídica.

Peña Cabrera, A. R. (2017). Delitos Contra la Libertad Sexual (Primera ed.). Lima:
ADRUS D&L EDITORES SAC.

Peralta Vergara, G. (2016). Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú. Revista de


Investigación Jurídica de Estudiantes de Derecho y Ciencia Política de la
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca. Obtenido de
file:///C:/Users/bluebird/Downloads/209-Texto%20del%20art%C3%ADculo-762-1-10-
20161014.pdf

Placencia Villanueva. (s.f.). http://www.juridicas. Recuperado el 2014, de


http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/83/art/art9.pdf

Poder Judicial. (2017). Obtenido de


https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_home/as
_inicio/as_enlaces_destacados/as_imagen_prensa/as_notas_noticias/2017/cs_n_presi
dente_33

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2021). REA. Obtenido de https://dle.rae.es/calidad

45
Redondo, C., Sauca, J. M., & Ibañez, P. A. (2009). Estado de derecho y desiciones
judiciales, justificación de la sentencia judicial. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico
Europeo.

Rifá, S. J. (2010). Actos de investigación, actos de instrucción y actos de prueba (Vol.


I). Madrid: La Ley.

Rosas Castañeda, J. A. (2019). Los Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas: Aspectos


sustantivos y política criminal (1era. ed.). Lima: Pacifico Editores S.A.C.

San Martín Castro, C. (2003). Derecho procesal Penal (Segunda ed., Vol. II). Lima ,
Perú: Grijley.

Schönbohm, H. (2014). Manual de sentencias penales. Obtenido de


https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/bb61920047a0dcfcbaabbfd87f5ca43e/MAN
UAL+DE+FUNDAMENTACION+DE+SENTENCIAS+PENALES.pdf?
MOD=AJPERES

Stein , F. (1990). El conocimiento privado del juez. Bogotá: Temis.

Taruffo, M. (2002). La prueba de los hechos. Madrid: Trotta.

UNT. (2012). Diplomado en argumentación jurídica y destrezas en la litigación oral.


Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo: CIADE.

Verástegui Elías, R. (2017). CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y


SEGUNDA INSTANCIA SOBRE EL DELITO DE PROMOCIÓN Y
FAVORECIMIENTO AL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS, EN EL EXPEDIENTE N°
04285-2013-99-2001-JR-PE-01, DEL DISTRITO JUDICIAL DE PIURA – PIURA. 2017.
Piura: ULADECH.

46
ANEXOS

Anexo 01: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

AÑO 2021 - 0
ACTIVIDADES
N° SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Recolección de datos
1 X X X X

2 Análisis de datos X X
Redacción de
3 informe de X X
resultados
Redacción de
4 informe final y X
presentación

47
Anexo 02: Presupuesto

COSTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

BIENES:

Papel A4 2 Paq. 15.00 30.00

Impresiones 0.10 60.00

Fotocopias 0.10 60.00

2 Libros 110.00 220.00

Libro virtuales 50.00 50.00

SERVICIOS:

Internet 110.00 440.00

COSTO TOTAL 860.00

48
Anexo 03: Definición y operacionalización de la variable e indicadores

VALORACIÓN EN
RANGO DE
SENTENCIAS DE
OBJETO PRIMERA INSTANCIA
DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES

Muy baja

Mediana
ESTUDIO

Baja

Alta

Alta
Muy
1 2 3 4 5

49
VALORACIÓN EN RANGO DE
SENTENCIAS DE SEGUNDA
OBJETO INSTANCIA
DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES

Muy baja

Mediana
Baja
ESTUDIO

Alta

Alta
Muy
1 2 3 4 5

50
Anexo 04: Instrumento de recolección de datos
Lista de cotejo

Muy Alta
Muy baja

Mediana
Baja

Alta
1 2 3 4 5

Escala de Baremos para medir las varaiables


Muy baja Baja Mediana Alta Muy alta
[1 - 6] [7 - 12] [13 - 18] [19 - 24] [25- 30]

51
Anexo 05: Matriz de consistencia

VARIABL POBLACIÓN
G/E PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS METODOLOGÍA
GENERALES
SESPECIFICO E Y MUESTRA

52

También podría gustarte