Tesis 3 Dicaz
Tesis 3 Dicaz
ApellidosDE
y nombres (autores)
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
TRUJILLO BENEDICTO XVI
PREGRADO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
AUTOR
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
TRUJILLO
2021
Título de la tesis
1
Pagina de Autoridades
2
Pagina de Conformidad de Asesor
3
Dedicatoria
4
Agradecimiento
5
Declaratoria de autenticidad
6
• INDICE
Título de la tesis...............................................................................................................1
Pagina de Autoridades....................................................................................................2
Pagina de Conformidad de Asesor.................................................................................3
Dedicatoria.......................................................................................................................4
Agradecimiento................................................................................................................5
Declaratoria de autenticidad..........................................................................................6
INDICE......................................................................................................................7
RESUMEN.....................................................................................................................10
ABSTRACT...................................................................................................................11
CAPITULO I. Planeamiento de la investigación........................................................12
7
3.2 Metodo de investigación................................................................................34
5.1 Conclusiones........................................................................................................38
5.2 Sugerencias..........................................................................................................38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................39
ANEXOS........................................................................................................................44
Anexo 01: Cronograma de actividades........................................................................44
Anexo 02: Presupuesto..................................................................................................44
Anexo 03: Definición y operacionalización de la variable e indicadores..................45
Anexo 04: Instrumento de recolección de datos.........................................................47
Lista de cotejo................................................................................................................47
Anexo 05: Matriz de consistencia.................................................................................48
RESUMEN
8
ABSTRACT
9
Capitulo I. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
10
encuentra en casi todos los países del mundo, significando un gran peligro para la
población en general.
Asimismo, esta investigación trata acerca de las pocas políticas de estado que
protejan y amparen a este sector vulnerable de la población como son menores de
edad en posible estado de abandono, de los cuales surgen estas conductas anti
sociales, que más adelante se convertirán en infractores de la Ley penal y
posteriormente delincuentes de la sociedad. El sicariato es una de las manifestaciones
más visibles del crimen organizado. Forma parte de una organización delictiva en la
que su única tarea es la de matar, ofrecen sus servicios a sangre fría y generalmente
no tiene vínculo con la víctima. Esta práctica delictiva permanece a través de los
años, sus características de brutalización y deshumanización hoy en día han llegado
incluso a través del profundo internet. El sicario puede formar parte de mafias de
narcotraficantes en un contexto político criminal violento o en todo caso ser
totalmente independiente, sin necesidad de estar ligado a alguna organización
criminal.
11
les hubiera dado a un sicario más adulto, por lo cual hace aún más atractiva la capta
de menores para llevar a cabo esta figura delictiva.
Esta investigación trata sobre eso, las consecuencias que el sicariato le puede traer a
los menores de edad, como les afecta psicológicamente y los diarios ofrecimientos
que estos pueden recibir. En el Perú se creó el Código de Responsabilidad Penal del
Adolescente en donde se pueden encontrar ciertas medidas socioeducativas con el fin
de rehabilitar al adolescente, estas se dividen en no privativas de la libertad y en la
internación a un centro juvenil del infractor, si es que es la infracción cometida no
requiere de internación se le puede ordenar una amonestación, libertad asistida o lo
que viene hacer la prestación de servicios a la comunidad. Dicho Código en su Art
163, además de hablar sobre el tiempo de internamiento sobre otros delitos,
menciona al sicariato con adolescentes de por medio, estableciendo un tiempo de
internamiento de hasta 10 años si el adolescente tiene entre 16 y 18 años, tiempo que
varía según la edad del infractor. Además de eso un punto muy importante y
favorable a nuestro parecer, es la creación de una unidad especializada dentro de la
Policía para menores infractores, que van a intervenir específicamente en aquellos
casos en donde el imputado es un adolescente, por lo que gozaran con defensa legal
personal, rebosando ambición en sus intereses.
2019-2020?
En nuestro país la lista delincuencial sobre el delito del sicarito tiene un índice progresivo
alarmante, que involucra a menores de edad como ejecutores de este hecho. Es por ello que
nuestros legisladores, tienen que tomar medidas urgentes al respecto ya que nuestra sociedad
decepciona a diario estas noticias, que no generan un impacto saludable, lo que convierte al
país en una ciudad competitiva a nivel mundial, pero en rankings delictivos. En ese entender
nuestro cuerpo legal en su Art. 20, Numeral. 2, debe ser modificado ya que los menores de
18 años de edad, no son imputables en delitos de sicariato, a la vez son vulnerables ante las
12
organizaciones criminales que los captan para cometer este delito. Demandando que las
penas sean más severas contra los menores, específicamente contra los adolescentes que
cometen sicariato, ya que si bien existe la pena tipificado en el Art. 108-C, Numeral. 1,
contra las personas que utilizan o se valen de menores, para cometer este acto, considero yo
que existe un vacío jurídico en la norma para los adolescentes que arrebatan la vida humana,
¿ Cuán eficaces son las Instituciones judiciales de menores de edad al aplicar una
infracción a los menores que cometen delitos?
¿De que manera afecta la sanción efectiva a los menores de edad que sean autores del
Delito del Sicariato Y en qué medida genera una modificación en la legislación penal
nacional?
13
de edad en el sicariato ya que en estos últimos tiempos se ha incrementado de manera
preocupante, investigándose para saber cuáles son las causas y los efectos de esta
ciudadana actual.
Con esta investigación lo que se busca es determinar cuáles son las consecuencias
que deja el sicariato en aquellos menores de edad que se les capta para estos trabajos,
vigente sicariato.
y dada las recientes modificatorias de ley los índices de criminalidad se han ido
esperado. Y sobre todo si puede modificarse ciertas leyes que salvaguardan a los
menores de edad.
Se realiza la investigación con el fin de que se sepa más sobre esta problemática a
efecto de que la sociedad tome las previsiones del caso y las autoridades pertinentes
emitan las políticas de Estado necesarias para terminar con este problema actual.
sociedad sobre el grave problema que se está atravesando con respecto al delito del
sicariato, misma figura delictiva que está causando pánico entre todos nosotros.
14
penal, para que el Sicariato ejecutado por los menores de edad tenga una pena más
Se realiza la investigación con el fin de que se sepa más sobre esta problemática a
efecto de que la sociedad tome las previsiones del caso y las autoridades pertinentes
emitan las políticas de Estado necesarias para terminar con este problema actual.
ciudadana efectivas, ya que los intentos por erradicar este mal hasta la fecha no han
dado resultado ni se han reducido los índices de criminalidad del Sicariato y sobre
todo el estudio de los proyectos de Ley tiene como finalidad la modificación de los
artículos 20° y 22° del Código Penal, así como los artículos 184°, 194°, 194°-A,
195°, 196°, 235° y 237° del Código de los Niños y Adolescentes a fin de que los
menores que tengan entre 15 y 18 años de edad puedan ser sancionados en el fuero
2.1.1. Internacionales
Vera (2011), “Estudio de factibilidad de la aplicación de la condena perpetua
para el sicariato en el Ecuador” sustentada en la universidad estatal península
de Santa Elena, Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud escuela de
ciencias sociales carrera de derecho. Investigación de la rama del Derecho
Penal, que estudia la posibilidad de aplicar dicha condena.
15
La importancia de la investigación, radica en que se busca la posibilidad de
encontrarle una nueva pena sicariato. En la presente tesis los autores buscan la
posibilidad que en el país de Ecuador se pueda aplicar la cadena perpetua para
aquellas que incurran en la figura del sicariato. Investigación que al parecer en el país
de Ecuador si es factible la cadena perpetua para estos casos ya que ellos mismo no
encontraron que esto viole norma alguna, por lo contrario, encontraron en el Estatuto
de Roma les permite esas clases de pena. Concluyen que las personas que incurren en
este delito tienen una personalidad peligrosa para la sociedad y difícilmente pueden
cambiar. Y que la pena perpetua no persuade al delincuente al cometerlo, pero que lo
que buscan es que excluya de la sociedad a ese tipo de personas. Se basaron en las
diferentes noticias que salían a diario en dicho país, tomando en cuenta todas las
víctimas y las consecuencias que les traía ese delito. Por lo cual llegaron a la
conclusión que era posible en ese país aplicar esta pena. Del Llano (2013), “El
sicariato en Costa rica como una forma de delincuencia organizada, enfoque jurídico
penal en relación con el ordenamiento jurídico costarricense y posibles propuestas.”
Sustentado en la Universidad de Costa Rica, Facultad de Derecho, estudio realizado
bajo los enfoques del ordenamiento jurídico del país de Centro América.
Se encuentra que la motivación del sicario para delinquir se puede basar en unos
posibles ajustes de cuentas, temas sociales, políticas, económicos, etc. Encuentra que
los sicarios están reafianzando sus actos con mayor seguridad y profesionalismo, su
capacidad para dejar las menores pruebas posibles hace más difícil la tarea para la
policía e investigadores. Guatemala se deja ver como un país de tierra “fértil” para
los sicarios ya que, en este país, abunda la violencia y los ciudadanos no encuentran
otro método para arreglar las diferencias con los demás. Aluden las faltas de
reformas y creación de tipos penales específicos para tratar esta actividad delictiva.
Otro problema presentado es el crimen organizado que contribuye aún más a que este
16
delito se incremente. Siendo su objetivo determinar e informar cuales son las causas
más recurrentes para que más delincuentes opten por practicar este delito, tomando
en cuenta los delincuentes que han sido capturados para indagar su estatus social, su
entorno en el que se crio y el ambiente en donde vivía actualmente antes de ser
recluido. Investigación bastante interesante para informarse y comparar con nuestro
país si sus motivos para delinquir son los mismos que los de Perú
Abdías (2011), “La necesidad Jurídico social de crear el sicariato como figura
delictiva”, sustentada en la Universidad de San Carlos de Guatemala facultad
de Ciencias jurídicas y sociales, previo a conferírsele el grado académico de
licenciado en ciencias Jurídicas y Sociales.
El autor cree conveniente que se apruebe la Ley número 4071, dicha ley crea la
posibilidad de que se regule el sicariato para así poder castigar a los autores de este
delito. Afirma que la situación de Guatemala es tal que se ve necesaria la aprobación
de dicha iniciativa de Ley para que estas regule, cree la figura del sicariato mediante
una modificación al código penal, en virtud que ese delito se ve está viendo y mucho
en ese país, creando caos y desesperación en la población guatemalteca. El sicariato
está afectando considerablemente la paz social de Guatemala, se ve de buena manera
que se cree dicha Ley para ver si de una vez por todas se baje el índice de violencia
que crece cada vez más y más en ese país. Siendo así el objetivo de estipular del
delito del sicariato, apartándolo del homicidio, algo parecido a lo que ocurría en
nuestro País que nos vimos en la necesidad de regularlo como un delito individual,
obteniendo sus propias penas y reclusión, confiando en que se podrá regular mucho
mejor individualmente. Punto aparte cabe recalcar que la criminalidad en Guatemala
es un poco superior a la nuestra, por lo que encontré muchas similitudes en nuestro
país con el país centroamericano, recordemos que en dicho territorio está dominado
por los “maras” situación que hace que la tasa de criminalidad sea más alta que en
otros lados, por lo cual se ven forzados a cada vez regular mejor todos los delitos
recurrentes.
2.1.2- Nacionales
17
Zevallos (2015) “Análisis jurídico del delito de sicariato y la individualización
de la pena concreta por tercios en el distrito judicial de Huánuco” Universidad
de Huánuco, Facultad de Derecho, para optar al título profesional de abogado.
La presente tesis nos muestra la importancia que tiene aplicar bien las penas sobre el
sicariato, encuentra el problema que los juzgados especializados penales del Distrito
Judicial de Huánuco no individualizan el quantum de la pena concreta por tercios al
emitir las sentencias en el delito del sicariato con el fin de lograr veredictos
cualitativos y cuantitativamente justos, busca que con el nuevo método de
determinación judicial de la pena por tercios que reduce el ámbito discrecional del
juzgador, tiene que ser acatados, cumplidos y respectivamente anunciados en la
sentencia condenatoria. Expone la importancia del procedimiento técnico valorativo
que permita que el juzgador dicte sentencia más justa en el aspecto cuantitativo.
La importancia que la presente tesis es que se realiza el estudio del sicariato como un
fenómeno social con distintos factores y formas, psicológicas, legales, geográficas
etc, que atenta contra la seguridad y tranquilidad de toda una comunidad. Su
incremento y su recurrido servicio se podrían explicarlo a las pocas reformas y
creación de tipos penales específicos, así como el poco seguimiento que se realiza a
los asesinatos producto del sicariato en el país, haciendo que la oferta y demanda de
este delito crezca cada vez más y más. El autor cree conveniente que el Estado
debería estableces una política criminal concreta, fortaleciendo las instituciones
encargadas de hacer frente a ese fenómeno social que está poniendo en riesgo la vida
18
de toda la población. Recomienda que se fortalezca la Policía Nacional del Perú,
aumentando sus miembros, otorgando presupuesto y logística necesario, para
combatir este mal.
19
Huánuco, debe estudiar los factores endógenos y exógenos del menor (su conducta,
la personalidad y la capacidad).
2.1.2. Locales
La violencia no se genera únicamente por parte de quien presta y oferta sus servicios
como sicarios, sino también de quien contrata y demanda dicho servicio, y de
quienes toleran y se hacen cómplices a través del silencio y el miedo. Estos
20
fenómenos de violencia, son en muchos casos el resultado de un Estado débil incapaz
de reaccionar ante los embates de la corrupción existente en la misma sociedad. La
figura de la familia y las instituciones formativas, en muchas ocasiones no colman
las expectativas de muchos jóvenes, porque las organizaciones delictivas entran a
mediar las necesidades. Investigación con suma importancia para la tranquilidad de
nuestro país, ya que se entra a fondo del problema y busca establecer unas posibles
causas de este fenómeno delincuencial que estaba y está atravesando nuestro país. El
objetivo de la investigación es establecer una referencia histórica con respecto a los
inicios de los sicarios en nuestro país, informar de cómo empezaron y sus primeros
modus operandi. Importante ya que debemos saber cuáles fueron los inicios de estos
en nuestro país, para hacer una comparación con la realidad actual, si bien es cierto el
país en los 80’s y 90’s se vivía en constante riesgo por lo tema del terrorismo también
se iniciaba otra figura delictiva que a la larga se convertiría en uno de los delitos que
más caos ha ocasionado.
los antecedentes que tengan que ver con nuestra investigación. Al igual que abarcar
los conceptos que apoyan la investigación. Parte fundamental en toda tesis ya que se
toma como referencia investigaciones y teorías que nos van a permitir dar un mejor
El sicariato:
Sicario es una persona que mata a otra por encargo, y por ello recibe un pago
dinerario o en bienes.
través de las bandas organizadas y de los chicos que andaban hacer todo a cambio de
sicariato. Topía.https://www.topia.com.ar/artículos/cr%C3%B3nica-memoriosa-del-
21
sicariato.
del asunto en donde se puede dar entender que algunos jóvenes que no cuentan con
una educación ideal se ven envueltos en un mundo delictivo en donde no se vive más
que la violencia, por lo tanto, ante ese mundo y la falta de oportunidades recurren a
los hechos delictivos más comunes a su alrededor. Otro factor por la que se pudo
real de darse a notar y tener una importancia dentro de ese mundo delictivo.
En su libro el autor cuenta la historia de cómo un niño se sumerge en los delitos con
una banda de su barrio: el testimonio del niño que resume en: “Así fue como nació la
pandilla en el barrio, por la falta de estima de la familia y las cosas en común que
toda nuestra zona” (Vazques, 2016, p. 98). Historia que más adelante se agravaría
entrega de un dinero.
toga, denominada sika, con la cual generalmente los asesinos llevaban a cabo su
22
vulnerables, a familias desintegradas o disfuncionales o con débil figura de
autoridad.
Vallejo (1994) afirma que “El sicario actualmente es un joven, en ocasiones un niño
que mata por encargo, mientras que los hombres son quienes les encargan el trabajo
Reyna (2011) “Los sicarios actúan bajo la instrucción de acumular ganancias, vía la
violencia extrema, solo le importa escalar hasta llegar a tener el poder que quiera,
sabiendo que corre en constante riesgo y que se puede acabar tarde o temprano”
(p.5). Libro muy crudo pero que refleja la ferocidad con la que los sicarios actúan.
Sobre los adolescentes y la responsabilidad penal, García (2011) señala que "en
pocos temas de la vida social persiste un nivel tan alto de mistificación de la realidad
mencionado jurista que por una parte el desconocimiento y por otra las hipocresías
han constituido los nudos que desde hace más de cien años continúan sin desatarse.
fenómeno privativo de las calles colombianas, sino que ellas se encuentran en todas
las grandes ciudades bajo diferentes nombres. Sicarius es una palabra latina que
aparece en ROMA antigua para designar a los asesinos a sueldos que asesinaban con
23
La noción del autor nos explica que no solo es un problema que se suscita en su país.
calificado como delito o falta. Definición del mismo código que establece todas las
múltiples causas ha cometido una infracción, y que, por lo tanto, requiere de atención
(p.3).
adolescente entre catorce (14) y menos de dieciocho (18) años de edad, es sujeto de
personales”.
24
responsabilidad del adolescente. Está prohibida toda forma de responsabilidad
vigente sobre tratamiento del adolescente en conflicto con la ley penal, a fin de
superar las deficiencias advertidas por el Comité de los Derechos del Niño, y dotar
El artículo 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece cuáles son los
penal. Por ello, que el adolescente merece ser tratado respetando su dignidad y valor,
sociedad.
(capacidad de inhibición).”
25
actúa antijurídicamente o que, pudiendo comprenderlo, no está en condiciones de
actuar de otra manera” “La realización del injusto penal (conducta típica y
antijurídica) no basta para declarar el sujeto culpable. Es necesario que el autor posea
del autor por la norma penal”. En este sentido, no padezca de anomalía psíquica o
“La culpabilidad se basa en que el autor de la infracción penal, o sea, del hecho
típico antijurídico tiene las facultades psíquicas y físicas mínimas para comprender el
carácter delictuoso de ese acto. Quien carece de esta capacidad, bien por no tener
madurez suficiente o por tener graves alteraciones psíquicas, no puede ser declarado
culpable, y por consiguiente no puede ser responsable penalmente de sus actos, por
más que éstos sean típicos y antijurídicos” Por otro lado, tenemos definiciones
propuestas en la doctrina internacional, las cuales son muy similares a las antes
planteadas.
26
ley de Tribunales de Jóvenes). También se recogen en el art. 20, 1° y 2° del actual
CP español.”
“La culpabilidad se basa en que el autor de la infracción penal, del hecho típico y
antijurídico, tenga las facultades psíquicas y físicas mínimas requeridas para poder
ser motivado en sus actos por los mandatos normativos. Al conjunto, de estas
facultades mínimas requeridas para considerar a un sujeto culpable por haber hecho
culpabilidad.
Quien carece de esta capacidad, bien por no tener la madurez suficiente, bien por
puede ser responsable penalmente de sus actos, por más que estos sean típicos y
antijurídicos.”
diversos supuestos en los cuales las personas no serán imputables, los cuales se
2. El menor de 18 años.
Para el presente caso, solo nos vamos a centrar en los primeros supuestos del referido
27
artículo 20°, dichas alteraciones biológicas y psíquicas y que pueda tener la persona
ambiente.”52
sostiene:
pasajeros”
casos señalados por la doctrina tradicional son las personas ciegas y sordomudos,
quienes no podrían tener una correcta percepción de la realidad. Sin embargo, esta es
28
Percepción; porque actualmente, la doctrina viene afirmando que no existe una
realidad correcta y/o absoluta, sino que cada persona forma su propia realidad. Por
tal motivo, lo que se analizará es la falta de percepción para conocer los valores
“Hoy en día, a partir del reconocimiento de que cada quien forma su propia realidad
“Se entiende entonces por qué la capacidad penal se vincula al concepto de realidad
penal es la que permite al sujeto percibir y valorar los datos del entorno que
comprender la creación del universo, son irrelevantes para el derecho penal porque la
29
Una de las causas de imputabilidad que desarrolla nuestra legislación es la referente a
la edad del sujeto que realiza el hecho delictivo, señalando como límite mínimo la
edad de 18 años; es decir, que la persona que se encuentre por debajo de ese rango de
edad será tratado como inimputable y por consiguiente no podrá ser sancionado
penalmente.
El artículo 20° del Código Penal establece una presunción “Jure et de Jure”; al
disponer que los menores de edad no son imputables, asumiendo que no han
determinado lo siguiente:
importancia normativa supone una presunción Jure et de Jure que incide en una
responsabilidad”
Teniendo en cuenta que el Código Penal considera como inimputables a los menores
de 14 a 18 de edad.
30
discernimiento o la capacidad necesaria para poder conocer la ilicitud de su acto, y
Ahora bien, existen opiniones que consideran que el menor de 14 años, en algunos
casos son imputables, ya que ellos pueden llegar a determinar que actuar es ilegal y
a través de una sanción penal, debido a que este actuar puede ser tranquilamente
“Doble es, pues, el fundamento de la actual eximente de minoría de edad. Por una
imputabilidad. Este aspecto es decisivo respecto a los niños de corta edad. Por otra
parte, y respecto a los menores de mayor edad que bien pudieran resultar
criminal de que, pese a ello, es más adecuado para los menores un tratamiento
educativo específico que el puro castigo. Esta distinción puede explicar el distinto
tratamiento que prevé la Ley de responsabilidad penal del menor para los menores de
14 años (entre los que se incluyen niños verdaderamente inimputables) y para los
mayores de esta edad (a los que se reconoce cierta imputabilidad que permite
31
jóvenes en la actualidad, resulta difícil entender que un menor entre 14 y 18 años de
En la actualidad, encontraremos muchos autores que sostienen que todos los menores
de edad por el simple hecho de tener entre 14 y 18 años no pueden ser tratados como
Al respecto, los profesores Mir Puig, Muñoz Conde, Hans- Heinrich Jescheck y
“El art. 19 del Código penal declara exento de responsabilidad criminal con arreglo a
dicho Código al menor de dieciocho años. Pero acto seguido dispone el párrafo
segundo del mismo artículo que “cuando un menor de dicha edad cometa un hecho
delictivo podrá ser responsable con arreglo a lo dispuesto en la Ley que regule la
dieciocho años puede ser responsable del hecho cometido, si bien esta
Responsabilidad Penal de los Menores (cfr. Ley Orgánica 5/2000, del 12 de enero, en
adelante LORPM).
permiten conocer las normas que rigen la convivencia en el grupo al que pertenece y
regir sus actos de acuerdo con dichas normas, es decir, actuar motivado por las
normas jurídicas y por todo el entramado de normas sociales que constituyen los
32
sistemas de control social, formal e informal.
(…) En realidad, por las razones ya dichas se trata de una responsabilidad peculiar,
porque en todo caso, se procura acentuar en la Ley, aunque con algunas excepciones,
incluso, aunque se emplee para esas sanciones el nombre de medidas (cfr. el Título II
“El Joven, esto es, una persona que en el momento del hecho tiene cumplidos ya los
catorce años y que todavía no ha alcanzado los dieciocho (1 II JGG), solo puede ser
decir, de las personas que el momento del hecho tenían catorce, pero aún no
moral y mental, para comprender el injusto del hecho y actuar conforme a esa
comprensión. (…)
responsable por el hurto, mientras que le falta imputabilidad en relación con el delito
33
sostener que un menor de 18 y mayor de 16 años pueda ser considerado inimputable,
ya que evidentemente existen actos ilícitos que uno conoce desde que tiene uso de
razón, es decir, existen delitos que cualquier persona los comprende desde el inicio
o educación recibida.
por la comisión de dicho delito por el hecho de ser menor, ya que una persona que ha
tenido un proceso de socialización regular, sabe que este actuar es ilícito y está en la
Teniendo presente lo antes mencionado, resulta evidente que todo menor de edad es
capaz entre los 16 y 18 años de comprender la ilicitud de matar a una persona por
34
Conspiración: Según el diccionario de la Real Academia Española, señala que la
palabra conspirar es unirse contra un superior o contra un particular. Lo que nos
señala nuestro Código Penal en su artículo 108-D: “La conspiración y el
ofrecimiento para el delito del sicariato será reprimido con una pena de libertad no
menor de cinco ni mayor de ocho años: 1. Quien participa de una conspiración para
promover, favorecer o facilitar el delito del sicariato.
Código de Responsabilidad Penal: Éste código fue aprobado a los seis días del mes
de enero del año dos mil diecisiete, en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski
Godard, en el cuál se refiere que éste código se usará como “norma integral,
autónoma y especializada en materia de adolescentes en conflicto con la ley penal”
(El Peruano, 2017).
Ley Penal: El concepto básico que todos tenemos que tener sobre que es la ley penal
es que es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas de
seguridad.
35
Libertad Restringida: Se da cuando el infractor tendrá que asistir y la participar en
un servicio de Orientación, a fin de sujetarse al programa dirigido a su educación y
reinserción. Se aplica un máximo de doce meses.
1. La sanción efectiva para los autores que sean menores de edad si disminuiría
Tipo de investigación
Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que quienes refieren que este
vincula variables a través de un modelo previsible para una determinada población y
tiene por fin dar a conocer el vínculo o magnitud de asociación existente entre dos o
36
más variables en un ambiente específico. En pocas palabras, se describe por separado
e individualmente cada uno de las variables y estableciéndose la relación que se da
entre éstas para posteriormente analizar una correlación respectiva.
Metodo de investigación
premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la
Diseño de la investigación
experimental de la investigación.
37
poder judicial del Perú.
según (Arias, 2006, p.85) esto quiere decir que los elementos han sido elegidos en
opiniones previamente establecidas por lo que esta investigación tiene por finalidad y
Para proteger a las partes procesales se les asignara un código: SEN01, SEN02,
TÉCNICAS
Como bien lo indica (Quinteros, 2013) la técnica nos va a servir para mantener una
procedimientos, emplear una manera idonea que nos ayude a obtener información.
personas ya establecidas.
INSTRUMENTO
conjunto de preguntas, que ya han sido estudiadas, las cuales serán respondiadas por
38
las personas previstas..
La Primera Etapa.
Fue una actividad abierta y exploratoria que consistió en la lectura de ley y casos
Segunda Etapa.
También fue una actividad mucho más sistematizada que la anterior, donde ya más
La Tercera Etapa.
Ética investigativa
Como quiera que los datos requieren ser interpretados, el análisis crítico del objeto
Con este fin, el investigador(a) suscribirá una declaración de compromiso ético para
39
asegurar la abstención de términos agraviantes, difusión de los hechos judicializados
40
• Capítulo IV: RESULTADOS
5.1 Conclusiones
5.2 Sugerencias
41
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Leyes
Libros
Tesis
Abdías (2011), La necesidad Jurídico social de crear el sicariato como figura delictiva
(tesis de licenciamiento). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Bernal, S., Cano, L., Gutiérrez, J. y Jimeno, L. (2014). Caracterización del rol
padrastro / madrastra en familias reconstituidas de Bogotá (Tesis de pregrado).
Pontificia universidad Javeriana. Colombia.
76
42
Del Llano (2013). El sicariato en Costa rica como una forma de delincuencia
organizada, enfoque jurídico penal en relación con el ordenamiento jurídico
costarricense y posibles propuestas. (tesis de Grado) Universidad de Costa Rica,
Facultad de Derecho, Costa Rica.
Díaz, S. (2015). Hacia una regulación de los derechos de la figura del padrastro en la
legislación civil del distrito federal (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
Autónoma de México. México.
Esquibel, J. (2017). La necesidad de un marco legal sobre los hijos afines menores de
edad dentro de una familia ensamblada en el Perú (Tesis de pregrado). Universidad
Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú.
43
Bacigalupo, E. (1999). Manual de Derecho penal. Parte general. Bogotá: Temis -
ILANUD.
Calderon Sumarriva, A. C. (2017). El ABC del derecho penal (Cuarta ed.). Lima:
EGACAL Escuela de Altos Estudios Jurídicos.
Calderon, A. (2009). Colección didáctica Análisis Integral del Nuevo Código Procesal
Penal. (Primera ed.). Lima - Perú: San Marcos.
Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantias. La ley del mas débil. Madrid, España:
Trota.
44
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (Quinta ed.). México: McGRAW-HILL/
INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V.
Jurista Editores. (2018). Nuevo código procesal penal. Lima: Jurista Editores.
Neyra Flores, J. A. (2010). Manual del Proceso Penal & de Litigación Oral (Julio 2010
ed.). Lima: IDEMSA.
Ñaupas Paitán, H., Mejia Mejia, E., Novoa Ramirez, E., & Villagomez Páucar, A.
(2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la
tesis (Cuarta ed.). Bogotá: Ediciones de la U.
Peña Cabrera Freyre, A. (s.f). El nuevo proceso penal peruano. Lima: Gaceta
Jurídica.
Peña Cabrera, A. R. (2017). Delitos Contra la Libertad Sexual (Primera ed.). Lima:
ADRUS D&L EDITORES SAC.
45
Redondo, C., Sauca, J. M., & Ibañez, P. A. (2009). Estado de derecho y desiciones
judiciales, justificación de la sentencia judicial. Madrid: Fundación Coloquio Jurídico
Europeo.
San Martín Castro, C. (2003). Derecho procesal Penal (Segunda ed., Vol. II). Lima ,
Perú: Grijley.
46
ANEXOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AÑO 2021 - 0
ACTIVIDADES
N° SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Recolección de datos
1 X X X X
2 Análisis de datos X X
Redacción de
3 informe de X X
resultados
Redacción de
4 informe final y X
presentación
47
Anexo 02: Presupuesto
BIENES:
SERVICIOS:
48
Anexo 03: Definición y operacionalización de la variable e indicadores
VALORACIÓN EN
RANGO DE
SENTENCIAS DE
OBJETO PRIMERA INSTANCIA
DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
Muy baja
Mediana
ESTUDIO
Baja
Alta
Alta
Muy
1 2 3 4 5
49
VALORACIÓN EN RANGO DE
SENTENCIAS DE SEGUNDA
OBJETO INSTANCIA
DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES
Muy baja
Mediana
Baja
ESTUDIO
Alta
Alta
Muy
1 2 3 4 5
50
Anexo 04: Instrumento de recolección de datos
Lista de cotejo
Muy Alta
Muy baja
Mediana
Baja
Alta
1 2 3 4 5
51
Anexo 05: Matriz de consistencia
VARIABL POBLACIÓN
G/E PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS METODOLOGÍA
GENERALES
SESPECIFICO E Y MUESTRA
52