Sesión 4to DPCC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9

Nuestro bicentenario nos desafía a promover acciones responsables para valorar y conservar nuestro
patrimonio natural
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE
Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y
promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus deberes y evaluando sus consecuencias. Se
relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. Evalúa y propone
normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente.
Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo de conflictos. Asume deberes en la
organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y deberes frente a
situaciones que involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en
fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y aporta a la construcción de
consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.

Competencia. Propósito de Aprendizaje, Evidencia de la experiencia de aprendizaje N°


Actividad N° 3 - A 9.
Identifica los saberes ancestrales yVideo para la difusión del patrimonio natural
su relación con la naturaleza, a finde la comunidad, con el que se manifiesta la
de que reflexionemos sobre la necesidad de valorarlo y conservarlo mediante
Convive y Participa importancia de esta valoración. compromisos y acciones personales y
Democráticamente en familiares.
la Búsqueda del Bien Evidencia de Proceso de la Actividad de
Común. Aprendizaje N° 3 - A
Responde a interrogantes sobre saberes que sus
ancestros realizaban y realizan hasta hoy.
Este año conmemoramos el bicentenario de la independencia del Perú. Nuestro país
se caracteriza por poseer una gran riqueza natural. Sin embargo, debemos
preguntarnos si estamos valorando el patrimonio natural de nuestra localidad y el
país, como, por ejemplo, nuestra Amazonía, que constituye uno de los pulmones más
grandes del planeta y alberga ecorregiones importantes. Debemos tener en cuenta,
asimismo, que el suelo de estos espacios naturales está siendo contaminado y
Situación significativa. deteriorado por actividades como la minería ilegal y la tala de árboles. Ante ello,
surge la siguiente pregunta: ¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar
y conservar el patrimonio natural de tu comunidad?

GESTIONAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:

1. Empezaremos leyendo la información de la fuente 1: “Reconocimiento de los saberes ancestrales”

FUENTE 1
Reconocimiento de los saberes ancestrales.
Los conocimientos tradicionales son un componente esencial en el vivir diario de millones de
personas en los países en desarrollo, tanto para las comunidades indígenas como para las
2. Para comprender la importancia de los saberes ancestrales es necesario conocer sobre en qué consiste la
cosmovisión andina. Para ello leemos la fuente 2: “Saberes y haceres andinos deben ser revalorados ante
el cambio climático”

FUENTE 2
Las comunidades andinas son portadores de numerosos conocimientos y saberes ancestrales
transmitidos de generación en generación, sobre la tierra, el agua, las estaciones, la flora, la fauna de sus
territorios.
La capacitación vivencial, la siembra y cosecha de agua, los cercos vivos, las estrategias agrícolas, las
relaciones de reciprocidad y las prácticas tradicionales son algunas de las estrategias sistemáticas,
planificadas, adaptativas e interculturales que debe impulsar el gobierno.
De esa manera se preservará y protegerá la variada y rica biodiversidad de los andes, y además
fomentará la seguridad y soberanía alimentaria de sus pueblos, indica Pauch.
Sus culturas ancestrales supieron enfrentar y adecuarse a un clima variable y cambiante, manejando diferentes
pisos ecológicos, el trabajo solidario del ayni y la minka así como una adecuada redistribución de los recursos
y el fomento de la reciprocidad y solidaridad social y económica que les permitió ser poseedores de una rica
biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria de sus pueblos. Principios vivenciales que perduran en la
actualidad, pero que están siendo seriamente afectados por la presencia cada vez más evidente del cambio
climático.
La población del Perú ya está sintiendo los efectos de eventos climáticos extremos: sequías, heladas,
granizadas, escasez o abundancia de lluvias, inundaciones, excesiva radiación solar entre otros.
Ante esta realidad, diversas instituciones públicas y privadas, vienen generando y practicando un diálogo
continuo entre los saberes y haceres ancestrales que conlleve a su complementariedad y contribución a las
acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

ACTIVIDAD N° 3 - A
Valoramos los saberes ancestrales y su relación con el patrimonio natural.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: RETO:
Identifica los saberes ancestrales y su relación con la Responde a interrogantes sobre saberes que sus
naturaleza, a fin de que reflexionemos sobre la ancestros realizaban y realizan hasta hoy:
importancia de esta valoración.
REFLEXIONAMOS A TRAVÉS DE LOS SABERES PREVIOS:

El pago suele realizarse en el mes de agosto porque las personas que trabajan la tierra dicen que esta es la época
en la que está con sed y hambre. Por ello, no da muchos frutos y se vuelve necesario honrarla y nutrirla con los
mejores regalos envueltos en el despacho como hojas de coca, alfombras de flores, maíz, metales preciosos,
tejidos, cañazo, tabaco negro, dulces, conchas de mar o huayruros. Para realizar un pago a la Pachamama, o a
un Apu, es necesaria la dirección de un especialista de la espiritualidad andina, que tenga experiencia y sepa
cómo invocar a los espíritus de la madre Tierra y los Apus a través de cantos y rezos.
1. ¿El pago a la tierra es un saber ancestral? ¿Qué entiendes por saberes ancestrales?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué relación existirá entre los saberes ancestrales y la naturaleza?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

COMPROBAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:

a) Luego de haber revisado la fuente 1, responde:

1. ¿Desde cuándo y cómo se han ido utilizando los saberes ancestrales? ¿Por qué importa conservarlos?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Por qué las culturas que nutren a las ciencias con saberes ancestrales están desapareciendo?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Crees que sea relevante rescatar los saberes ancestrales? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué relación hay entre saberes ancestrales y la valoración del patrimonio natural?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

b) Según la fuente 2, responde las preguntas:

1. ¿En torno a qué aspectos giran los conocimientos o saberes ancestrales?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cómo los saberes ancestrales promueven la sostenibilidad de los recursos y consigo la seguridad
alimentaria?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cómo podrían influenciar estos saberes y haceres ancestrales en nuestro rol como ciudadanos?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

NOS AUTOEVALUAMOS
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR TU EVIDENCIA DE APRENDIZAJE.
CRITERIOS SÍ NO
 Identifiqué y describí los saberes ancestrales que provienen del
patrimonio natural en mi familia y comunidad.

RETO
Responde a interrogantes sobre saberes que sus ancestros realizaban y realizan hasta hoy:
1. ¿Cuál es la diferencia entre peonada y minga? Explique.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuáles son los procesos para hacer una chacra de maíz? Explique.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué festividad religiosa celebran en tu comunidad y cómo lo hacen? Explica.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
4. Mencione 5 creencias que tienen en tu familia.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte