Trabajo Final MF
Trabajo Final MF
Trabajo Final MF
UCTAECI
Presentado por:
Perla Denisse Olivares
2015-1244
Facilitador/a:
Asignatura:
Tema:
Fibromialgia
La fibromialgia (FM) es una forma de dolor musculosquelético, difuso, crónico y benigno
de origen no articular. Se caracteriza por la combinación de varios síntomas y
principalmente por la presencia subjetiva de dolor generalizado, fatiga, rigidez matutina
y trastorno del sueño junto con la reproducibilidad a la presión de múltiples puntos
dolorosos.
Afecta al 5% de la población mayor de 18 años. Su prevalencia es del 2-6% en la consulta
de medicina general y en la consulta de reumatología según distintos autores, es del 3,7-
20% con una incidencia del 3.9% en mujeres entre 20-40 años y 5.8% entre 40-60 años.
Etiopatogenia
Se desconoce cuál es la etiología concreta de la enfermedad a pesar de que se han
propuesto diversos mecanismos, entre ellos alteración de la fase 4 del sueño (no-REM),
factores psicológicos (ansiedad, depresión, hipocondriasis, etc.), alteraciones del sistema
nervioso autónomo o anomalías musculares. Determinadas enfermedades se encuentran
asociadas a la fibromialgia, compartiendo con ella la influencia de las alteraciones
psicológicas en su desarrollo como el Síndrome de colon irritable, las cefaleas de tipo
migrañoso o el síndrome premenstrual
Características clínicas
Los pacientes se quejan de dolor generalizado y rigidez de tronco y cintura escapular, así
como pélvica, debilidad, mala tolerancia al ejercicio, siendo uno de los principales
exacerbantes del dolor.
Dolor generalizado: El paciente puede expresar dolor generalizado en todo el cuerpo o
bien en la mitad de éste, en la parte derecha o la izquierda por encima o, más raramente,
por debajo de la cintura.
Las áreas que provocan más dolor subjetivo son la región lumbar, cervical, hombros,
caderas, rodillas, manos y pared torácica, y en menor porcentaje codos, tobillos y muñecas
Fatiga: Se presenta en 75-91% de los pacientes tanto en la forma juvenil como en adultos,
sin causa que lo justifique. El paciente se manifiesta cansado, sobre todo por las mañanas
al levantarse. La fatiga puede mejorar después, aunque puede reaparecer, de forma
prematura, con el desarrollo de la jornada.
Alteraciones del ciclo sueño/vigilia: Las alteraciones del sueño de estos pacientes suelen
ser variables de unos a otros, desde la dificultad para conciliarlo, tener sueño agitado y
superficial, entrecortado, hasta dormir pocas horas consecutivas. En cualquier caso, es un
sueño no reparador y ocurre en un 67% de los pacientes; por tanto, el sujeto se levanta
con la sensación de no haber descansado.
Rigidez: Se presenta principalmente por la mañana al levantarse, sobre todo en las manos
al realizar movimientos, con sensación de hinchazón limitante en el 60%, no se prolonga
más de media hora, tal y como sucede en las enfermedades articulares inflamatorias.
Dolor abdominal: Ocurre en el 25%, se puede manifestar como Sx de colon irritable con
dolor abdominal difuso asociado a dolor tipo cólico y urgencia para defecar varias veces
al día, sin presencia de hallazgos patológicos en las heces.
Cefalea: Las cefaleas coincidentes son habituales en un 54% de los casos ya sean de tipo
tensional o difusas, desencadenadas a veces por los mismos mecanismos que el dolor
difuso Raynaud Like: En un 10-40% de los pacientes.
Exploración física
El único dato positivo es la presencia de múltiples puntos dolorosos, extremadamente
dolorosos a la palpación, que desencadenan un característico “salto”, por parte del
paciente, de huida o defensa llamada jump sign.
Puntos dolorosos: Los puntos dolorosos deben de palparse con el pulgar, imprimiendo
una fuerza de 4 kg aproximadamente, ya que se considera que éste es el límite a partir del
cual es normal sentir el dolor.
Aplicando 4 kg la sensibilidad es del 100% y la especificidad del 58.7%, mientras que
con 3 kg la sensibilidad es del 89.3% y la especificidad del 93.5%19.
El diagnóstico es principalmente clínico y es recomendable utilizar los criterios de
clasificación, siendo los más aceptados en la actualidad los propuestos por el American
College of Rheumatology en 1990.
Clasificamos a un paciente de fibromialgia según estos criterios si refiere:
✓ Dolor generalizado de al menos 3 meses de evolución.
✓ Dolor a la palpación en 11 o más de los 18 puntos seleccionados.
Diagnóstico diferencial
• Artritis crónica juvenil (ACJ) y lupus eritematoso sistémico (LES).
• Miopatías inflamatorias.
• Secundario a trastornos endocrinos.
• Síndrome de hiperlaxitud ligamentaria.
• Síndrome de fatiga crónica.
• Síndrome de dolor miofascial.
Estudios complementarios
Los estudios complementarios son característicamente normales. La enfermedad suele
tener un curso crónico, en ocasiones con intensidad variable, generalmente no requiere
controles de laboratorio
Tratamiento
Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son utilizados en la fibromialgia.
Los analgésicos, además de controlar el dolor, pueden incrementar la eficacia de otros
agentes terapéuticos, evitando los efectos secundarios de los AINEs. Entre los fármacos
a utilizar está el paracetamol y la codeína.
Los antidepresivos tricíclicos, que actúan a nivel del SNC, han demostrado su efectividad
en numerosos trabajos controlados, siendo la amitriptilina y la ciclobenzaprina los más
efectivos respecto a los grupos control. La amitriptilina es un antidepresivo tricíclico que
inhibe la recaptación de la serotonina, con porcentajes de mejoría variable a corto plazo
en cuanto el dolor y número de puntos dolorosos. Su efecto debe esperarse a partir de la
segunda semana de tratamiento y la dosis debe ajustarse para cada paciente entre 5 y 50
mg/día. La ciclobenzaprina, otro fármaco tricíclico con capacidad miorrelajante, también
se ha mostrado efectiva, sobre todo a corto plazo, sola o combinada con analgésicos. Las
dosis para utilizar oscilan entre 10 y 40 mg/ día, mejorando la fatiga, principalmente el
sueño, así como el número de puntos dolorosos.
Referencias bibliográficas
https://www.ser.es/wp-content/uploads/2015/09/02.pdf
http://publicacionesmedicina.uc.cl/ApuntesReumatologia/Pdf/Osteoporosis.pdf
http://publicacionesmedicina.uc.cl/TemasMedicinaInterna/pdf/Osteoporosis.pdf
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/2842/TFG_GBIQ_RAOrellana.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms052a.pdf