Ensayo de Valoracion Patrimonial
Ensayo de Valoracion Patrimonial
Ensayo de Valoracion Patrimonial
IDENTIDAD CULTURAL
Realizado por:
Alejandra Nava.
C.I.: 26.963.345.
La zulianidad representa la identidad de todo aquel que se sienta zuliano. Muchos definen la zulianidad
como "regionalismo", identificándola con símbolos entre ellos como en lo religioso La Chinita, San Benito,
entre otros, obra patrimonial como el Puente Rafael Urdaneta y el Lago de Maracaibo como recurso
natural. Aunque en muchos casos se tiende a cometer el error de enfocarse solo en Maracaibo o de
referirse a la región como una entidad aislada a la nación, como un territorio autónomo. Las costumbres
y tradiciones que diferencian a este Estado del resto del país, son su calor, gastronomía, jocosidad y
particular forma de hablar. Esto tomando en cuenta su gran diversidad étnica.
La Región Zuliana de Venezuela es también llamada «La Tierra del Sol Amado» esto hace referencia a
la calidez de su temperatura diaria.
En el Estado Zulia encontramos manifestaciones compuestas por elementos tan particulares que quedan
notoriamente diferenciado del resto del folklores nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se
trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país. En lo musical el Zulia se expresa a
través de la Danza y la Contradanza y especialmente a través de la Gaita como máxima expresión de
folklore musical zuliano, cuyas raíces se remontan a la época de la conquista española y la mezcla de las
razas: española, negra e india. Existen diferentes tipos de gaitas algunas de las más distinguidas: la
gaita de Santa Lucía, la gaita de Tambora, la Gaita Perijanera y la gaita de Furro. Esta última es también
conocida como gaita Maracaibera, y es una de las más difundidas en todo el territorio nacional. No se
sabe a ciencia cierta dónde nació la gaita de Furro, pero El Empedrao y Saladillo son las barriadas que
se disputan el origen de dicha gaita. Aunque se le han incorporado diferentes instrumentos, un conjunto
instrumental típico está formado por cuatro, maraca, charrasca, tambor y furro. Este último, también se le
conoce como furruco, resulta indispensable. Los temas de las composiciones son muy variados, van
desde protesta o denuncia social, pasando por la cotidianidad, el país, el amor, la Virgen de Chiquinquirá
y San Benito.
Se sabe que la ciudad de Maracaibo estuvo culturalmente separada del resto del país por razones
geográficas e históricas, entre muchas otras. El lago de Maracaibo mantuvo en muchos aspectos
vinculado con otras culturas entre ella la Corona Española antes que las de muchos de sus estados
vecinos y la misma Caracas, capital de Venezuela.
La cultura zuliana es muy variada, y se caracteriza por tener dentro de su territorio una gran variedad de
poblaciones pre-colombinas, como los "wayú", los "añú-paraujanos", los "yucpas" alrededor de 4.000 y
los "Barí", junto con la fusión de la cultura africana y española que ocurrió hace más de 500 años. Así
es como surgieron las particulares tradiciones y costumbres de este pueblo . La artesanía guajira es el
reflejo vistoso de la cultura zuliana, manifestada por la etnia Wayuú la cual se caracteriza por la
elaboración de tapices y chinchorros multicolores. Otro punto a resaltar es el traje típico de la guajira, es
uno de nuestros más bellos exponentes artesanales, compuesto por una amplísima bata de increíbles
colores, sandalia de grandes motas de lana y carteras tejidas.
La gastronomía de la región zuliana se caracteriza por ser una unión de sabores provenientes de países
diferentes pero con sus propias adaptaciones que hacen de la comida única e irresistible. En la
preparación de la mayoría de los platos, el coco y sus derivados como el agua, la leche de coco y la
pulpa son algunos de los ingredientes principales, otros de los alimentos fundamentales en la comida
zuliana es el plátano, el cual puede encontrarse en diferentes presentaciones como por ejemplo el
patacón, las famosas tajadas, el yoyo, conservas de plátanos, entre otros.
La gastronomía zuliana también se caracteriza por comidas tradicionales como las empanadas,
tumbarranchos, mandocas, aguita de sapo, pasteles. Contamos con una gran variedad de postres y
dulces típicos como por ejemplo dulce de paledonia, huevos chimbos, hicacos, dulces en almíbar, dulce
de limonsón, conserva de guayaba, de plátano y de coco, galletas de huevo, entre otros, al igual que no
puede faltar los famosos cepillados y las chichas.
La expresión de fe, más resaltante de todos los zulianos es la devoción a la Virgen María en la
advocación de la Chinquinquirá se le denomina así por la parroquia Chinquinquirá donde tuvo lugar la
primera de sus manifestaciones milagrosas, también es popularmente conocida como la ¨Chinita¨ que
significa el equivalente zuliano de guajirita, de las numerosas fiestas en honor a la Virgen, quizás la más
conocida es el llamado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la
madrugada del día 18 en la plazoleta de la Basílica, para cantarle a la Chinita el Cumpleaños Feliz. Otra
de las celebraciones de relevancia es la festividad en honor a Santa Lucia y San Benito.
Santa Lucia se celebra cada 13 de Diciembre, el templo se viste de fiesta para celebrarla y los gaiteros
realizan la bajada del furro. La alegría de los habitantes del sector y la devoción de los fieles llenan la
plaza y las calles de cantos y bailes. No lejos de allí se encuentra la capilla de San Benito de la Calle
Delgado, de donde cada 30 de enero salen los chimbanqueles para rendir homenaje al santo, una de las
grandes tradiciones del barrio Santa Lucía.
La arquitectura marabina se muestra en variadas expresiones que podríamos dividir en: una arquitectura
popular de marcada influencia colonial con sus grandes ventanales y altos techos, que aún se conservan
en el sector ¨El Empedrao¨, siendo una de sus características más originales; y otra forma de expresión
popular, son las pintorescas casas palafitos ubicadas a orillas del lago, en el sector de Santa Rosas de
Agua, como recuerdos de las viviendas indígenas del pueblo paraujano.
Gentilicio
De esa manera, la gente de Maracaibo, recibió influencia de los conquistadores y aplica el uso de vos en
vez de usted, o de tú para el habla cotidiana. Así, el voseo, el hablar rápido y el tono fuerte, produjeron
un estilo particular de comunicarse que hoy en día es una "marca de origen" para quien lo habla. "Qué
fue, ¿cómo estáis vos?", se oye decir en el día a día, entre otras frases muy usadas como son: “Que
molleja, primo" o "Que molleja de calor”; el Zuliano posee una forma de expresión propia en el habla, en
el léxico, en los movimientos, en la gestualidad. Un dato interesante es que los gentilicios de Maracaibo
se aplican según el tipo de lenguaje que utiliza cada hablante: el maracucho es considerado una persona
que “habla mal”, mientras que se llama marabino a la persona que “habla bien”, pero todos ellos dentro
de un mismo dialecto. A diferencia de los dialectos de Caracas y de la región andina de Venezuela, el
maracucho preserva el voseo (el pronombre vos como forma de tratamiento).
Regionalismo
Pero además, el marabino defiende que la tierra del zuliano es un paraíso pequeño. Con sentimiento
defienden al lago de Maracaibo que rodean, al prestigioso puente General Rafael Urdaneta que es
símbolo de la modernidad de Venezuela y al relámpago del Catatumbo que se ha convertido en
récord Guiness.
El relámpago del Catatumbo se ha convertido un icono y símbolo de identidad para los pobladores
de la región a través de la historia a Icono Mundial al ser Declarada por la NASA “Capital Mundial
de los Relámpagos”, un hecho sin precedentes para un fenómeno meteorológico de su tipo .