Morales Luisa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 231

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES GUATEMALTECOS EN
CONDICIÓN IRREGULAR, AL AMPARO DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA Y OTRAS NORMAS DE DICHO ESTADO”  
TESIS DE GRADO

LUISA FERNANDA MORALES


CARNET 12671-11

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2017
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES GUATEMALTECOS EN
CONDICIÓN IRREGULAR, AL AMPARO DE LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA Y OTRAS NORMAS DE DICHO ESTADO”  
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR
LUISA FERNANDA MORALES

PREVIO A CONFERÍRSELE 

LOS TÍTULOS DE ABOGADA Y NOTARIA Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS 
JURÍDICAS Y SOCIALES

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2017
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE  ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO                                                 
INVESTIGACIÓN Y 
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE  P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR  LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE 
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO                                   

SECRETARIO: LIC. CHRISTIAN ROBERTO VILLATORO MARTÍNEZ

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. JUAN FRANCISCO GOLOM NOVA                                                   

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. ANA BELEN PUERTAS CORRO                                                        

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. ERICK MAURICIO MALDONADO RIOS                                                       

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN                                                      
DEDICATORIA

A DIOS, por guiarme en todo el camino, reconfortarme, darme fortaleza y convicción


para culminar esta etapa profesional.

A MI FAMILIA, mi mayor bendición, por la cual le agradezco a Dios todos los días
por haberme dado el honor de formar parte de ella y a quienes procurare hacerlos
sentir orgullosos con todo lo que haga en mi vida. Gracias a ustedes hoy puedo ver
alcanzada mi meta.

A MIS PADRES, Oscar Adolfo Morales Montufar y Silvia Lorena Zacarias Aguirre,
por su apoyo incondicional durante toda mi vida y a quienes les debo todo lo que
soy. Me han enseñado con su dedicación y ejemplo a perseverar, a superarme, a
actuar siempre de forma ética y correcta.

A MIS HERMANOS, Griselda, Rosita y Nicolás, mi vida no sería lo mismo sin


ustedes, gracias por estar siempre para mí, gracias por su cariño y por darme
fortaleza. Los adoro.

A MIS AMIGOS, sin quienes esta experiencia no hubiese sido lo mismo, gracias por
su amistad y su apoyo incondicional. No hubiera podido elegir mejores amigos para
que me acompañaran en esta etapa de mi vida.

A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, por haberme dado la mejor experiencia


en mi formación profesional y por recalcar en mi la importancia de la excelencia.

1
HOJA DE RESPONSABILIDAD POR LA AUTORÍA DE LA TESIS

La autora de la presente tesis será la única responsable del contenido y


conclusiones de la misma.
2
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8

CAPITULO I .......................................................................................................... 12

ASPECTOS GENERALES SOBRE EL FENÓMENO MIGRATORIO .................. 12

1.1. El fenómeno de la migración y sus acepciones: definiciones y aproximación


conceptual .................................................................................................................. 12

1.1.1. Clasificación ............................................................................................................ 14


1.2. Antecedentes generales sobre la migración ................................................. 15

1.3. Fundamentos de los procesos migratorios ................................................... 19

1.4. Principales causas de la migración a nivel mundial ..................................... 22

1.4.1. Causas ecológicas ................................................................................................. 23


1.4.2. Causas económicas ............................................................................................... 24
1.4.3. Causas políticas...................................................................................................... 26
1.4.4. Causas culturales ................................................................................................... 27
1.5. Efectos de la migración................................................................................... 28

1.5.1. Ámbito demográfico ............................................................................................... 29


1.5.2. Ámbito económico .................................................................................................. 31
1.5.3. Ámbito sociocultural ............................................................................................... 33
1.6. Aspectos generales sobre los migrantes ...................................................... 35

CAPITULO II ................................................................................................................ 40

DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES ......................................................... 40

2.1. Aspectos generales sobre los derechos humanos: definiciones,


aproximación conceptual y breves antecedentes históricos.................................. 40

2.1.1. Definiciones y aproximación conceptual ............................................................. 40


2.1.2. Breves antecedentes históricos ........................................................................... 43
2.2. Consideraciones generales sobre los derechos humanos de los migrantes
49

2.3. Tipos de migrantes más vulnerables ............................................................. 53

3
2.3.1. Niñez migrante ........................................................................................................ 54
2.3.2. Mujer migrante ........................................................................................................ 56
2.3.3. Del migrante irregular ............................................................................................ 57
2.4. Situación actual respecto a los derechos de niños, niñas y adolescentes
implicados en procesos migratorios ........................................................................ 58

2.5. El migrante como sujeto de violación de derechos humanos en la actualidad


64

2.6. Principales tratados internacionales en materia de derechos humanos de


relevancia para el migrante ....................................................................................... 68

2.6.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos ...................................... 69


2.6.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ......................................... 70
2.6.3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ........... 71
2.6.4. Convención Internacional sobre Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migrantes y sus Familias .............................................................................. 72
2.6.5. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional .......................................................................................................................... 74
2.6.6. Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la
Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños ........................................................ 75
2.6.7. Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional. ................................................................................................... 76
2.6.8. Convenio Número 97 de la Organización Internacional del Trabajo .............. 78
2.6.9. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer ........................................................................................................................ 79
2.6.10. Convención Sobre el Estatuto de Refugiados ................................................... 80
2.6.11. Protocolo Sobre el Estatuto de los Refugiados ................................................. 81
2.6.12. Convención de Viena Sobre Relaciones Consulares ....................................... 82
2.6.13. Convención sobre los Derechos del Niño........................................................... 84
2.7. Opinión de las Naciones Unidas respectos a los Migrantes y la migración 85

2.8. Concepto de los Derechos Humanos en Estados Unidos de América ........ 88

CAPITULO III ........................................................................................................ 92

EL FENÓMENO MIGRATORIO EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ..... 92

4
3.1. La migración en los Estados Unidos de América ......................................... 92

3.2. Antecedentes históricos migratorios en los Estados Unidos de América .. 94

3.3. Cambios migratorios en los Estados Unidos de América después del


atentado del 11 de septiembre de 2001 .................................................................... 99

3.4. Estadísticas del fenómeno migratorio actual en los Estados Unidos de


América ..................................................................................................................... 104

3.5. La migración guatemalteca hacia los Estados Unidos de América ........... 107

3.6. Principales efectos económicos y sociales en Guatemala, de la migración


hacia los Estados Unidos de América. ................................................................... 113

CAPITULO IV...................................................................................................... 118

LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y LOS


DERECHOS DERIVADOS DE ELLA APLICABLES A LAS POBLACIONES
MIGRANTES EN CONDICION IRREGULAR ..................................................... 118

4.1. Antecedentes del proceso para la creación de la Constitución de los Estados


Unidos de América ................................................................................................... 118

4.2. Análisis Jurídico de los derechos aplicables a migrantes guatemaltecos en


condición irregular, dentro de la Constitución de los Estados Unidos de América
124

4.3. Análisis jurídico de los derechos aplicables a migrantes en general y


guatemaltecos en particular en condición irregular, contenidos en The Bill of Rights
of the United States of América de 1791 (10 primeras enmiendas de la Constitución)
y las posteriores enmiendas. .................................................................................. 127

CAPITULO V....................................................................................................... 144

PRESENTACION, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN de Resultados............................ 144

PRIMERA PARTE: ANÁLISIS JURÍDICO DE CIERTOS CUERPOS


NORMATIVOS Y POLÍTICAS IMPORTANTES EN MATERIA DE INMIGRACIÓN
DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON IMPLICACIONES PARA EL
MIGRANTE GUATEMALTECO .......................................................................... 144

5.1. Evolución de la legislación migratoria en los Estados Unidos de América


144
5
5.2. Análisis de las principales leyes federales en la materia ........................... 150

5.2.1. Breve análisis de las implicaciones para el migrante guatemalteco


contenidas en la ley de inmigración y nacionalidad (INA) de los Estados Unidos de
América. 150
5.2.2. Ley de Reforma y Control de Inmigración IRCA (Immigration Reform and
Control Act) de 1986. .......................................................................................................... 155
5.2.3. Dream Act is S. 774 (Ley de fomento para el progreso, alivio y educación
para menores extranjeros). Breve análisis de las implicaciones para el estudiante
migrante. ................................................................................................................................ 158
5.3. Análisis de las principales leyes estatales en la materia. ........................... 161

5.3.1. Breve análisis de la Ley de Arizona SB 1070 y su declaratoria de


inconstitucionalidad. ............................................................................................................. 161
5.3.2. Propuesta de Ley 187 de 1994 en el Estado de California. .......................... 165
5.3.3. Breve análisis de las iniciativas más importantes del Estado de California
presentadas en 2015. .......................................................................................................... 167
5.4. Comentarios a las últimas propuestas de reforma migratoria integral más
importantes en los Estados Unidos de América. ................................................... 172

SEGUNDA parte: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL instrumento de


INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 178

CONCLUSIONES ............................................................................................... 188

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 192

REFERENCIAS ................................................................................................... 194

Bibliográficas ........................................................................................................... 194

Normativas................................................................................................................ 197

Electrónicas .............................................................................................................. 199

Otras 216

ANEXOS .................................................................................................................... 218

ANEXO 1: ENTREVISTA .................................................................................................... 220


ANEXO 2: CUADRO DE COTEJO DE LAS RESPUESTAS OBTENIDAS EN LA
ENTREVISTA REALIZADA ................................................................................................ 222

6
RESUMEN EJECUTIVO
La inmigración de guatemaltecos a los Estados Unidos de América es un fenómeno
de grandes dimensiones, ya que hoy en día se calcula que más de millón y medio
de guatemaltecos residen en territorio estadounidense. Es por ello que resulta de
vital importancia conocer cuál es el régimen jurídico aplicable a los guatemaltecos
que se encuentran en el territorio norteamericano, los cuales, independientemente
del estatus legal en el que se encuentran en ese país, poseen derechos
fundamentales amparados en la Constitución de los Estados Unidos de América y
en otros cuerpos legales y políticas transcendentales en el sistema migratorio
estadounidense como lo es la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

Estos derechos son inherentes a la persona e independientes del estatus migratorio


-regular o irregular- en que ellos se encuentren, contribuyendo así a la protección
de los derechos y libertades fundamentales de la comunidad guatemalteca
migrante, ya que estos requieren ser protegidos más allá de las soberanías de los
Estados, por medio respeto a los derechos humanos.

7
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación contiene un estudio acerca del fenómeno


migratorio de guatemaltecos hacia los Estados Unidos de América, específicamente
del migrante en condición irregular, estableciendo los derechos que posee este al
amparo de la constitución estadounidense y otras normas en la materia, los cuales
muchas veces resulta difuso determinar.

La migración es la movilización de una persona a un país distinto al de su


nacimiento, por ende es un evento de impacto amplio, que responde a la necesidad
humana del cambio y del crecimiento. Es indudable que al ingresar a otro país con
el fin de residir en el sin contar con la autorización gubernamental para hacerlo
genera efectos negativos en cuanto a los derechos y libertades de estas personas,
los cuales resulta difuso definir al encontrarse de forma irregular en un país.

En la sociedad guatemalteca contemporánea, la necesidad de emigrar se ha


manifestado especialmente en las personas de escasos recursos, además de la
búsqueda de la reunificación familiar y los altos niveles de delincuencia en el país,
lo que ha fomentado que inmigre hacia los Estados Unidos de América.

Esta migración se mantiene en constante crecimiento a pesar de los esfuerzos del


gobierno estadounidense para detener el flujo de persona que ingresan sin
autorización al país, ya que en la actualidad se calcula que aproximadamente un
millón ochocientos mil guatemaltecos se encuentran en ese país, con diferentes
estatus migratorios pero la mayoría de forma irregular.

La situación legal en la que se encuentran los hace susceptibles a ser sujetos de


vulneraciones a sus derechos fundamentales. Lo anterior se debe principalmente al
desconocimiento que existe por parte de estos sujetos de los derechos que poseen
independiente del estatus migratorio –regular o irregular- en el que se hallen y de lo
anterior es consecuencia directa que se dé la falta de ejercicio de estos.

8
Es por ello que resulta de vital importancia identificar los derechos del migrante
guatemalteco irregular, función que se vuelve trascendental para velar por la
protección de los derechos del guatemalteco, que trascienden más allá de cualquier
soberanía y que son inherentes a la persona.

En tal virtud la presente investigación, tuvo como objetivo general, elaborar un


estudio jurídico para determinar los derechos que le asisten al migrante
guatemalteco en situación irregular que se encuentra en los Estados Unidos de
América conforme a la Constitución de dicho país y de otras normas y políticas
relevantes en materia de inmigración, siendo muy pocos los preceptos
constitucionales que aplican al migrante irregular y que además el ejercicio de estos,
muchas veces se ve limitado por las decisiones de los jueces y cortes
estadounidenses.

En cuanto a los objetivos específicos, en primer lugar se pretendió estudiar los


aspectos importantes sobre el fenómeno migratorio en general, sus antecedentes,
causas y efectos, así como los derechos humanos de los mismos, demostrando que
este es un fenómeno que se ha dado a lo largo de la historia de la humanidad y que
es parte del ser humano la necesidad de migrar, ya sea voluntaria o
involuntariamente. Esto genera aspectos positivos y negativos, siendo estos últimos
principalmente el estado de vulnerabilidad en el que queda el migrante
especialmente si es irregular, desde la salida del país de origen hasta el país de
destino, especialmente las mujeres, niños y niñas.

En segundo lugar, se analizó el fenómeno migratorio hacia los Estados Unidos de


América, con énfasis especial en el de los guatemaltecos, para determinar los
aspectos más importantes de los flujos migratorios de los migrantes nacionales
hacia el territorio estadounidense, flujos que se caracterizan por ser al día de hoy
constantes, a pesar de los esfuerzos de ambos Estados para desalentar la
migración irregular, lo cual no ha tenido mucho éxito. Incluso en los últimos años se
da dado un aumento por ejemplo de la niñez migrante no acompañada, generando
así una crisis migratoria y exponiendo a miles de niños a abusos y peligros durante
el cruce de fronteras.
9
Asimismo, en cumplimiento del tercer objetivo específico, se abordaron aspectos
generales sobre la evolución constitucional de los Estados Unidos de América, lo
que permitió entender de una mejor manera el contenido de la constitución
estadounidense y cómo ha evolucionado la regulación de derechos fundamentales
en el sistema de justicia de ese país, lo que ayudó a cumplir con los siguientes
objetivos.

Por último, como cuarto objetivo específico, que pretendía conocer las implicaciones
directas para el migrante guatemalteco contenidas en la referida Constitución y en
algunos cuerpos normativos importantes de los Estados Unidos de América, se
pudo cumplir dicho objetivo, ya que los derechos de los migrantes se encuentran
mayormente reconocidos a través de leyes federales y estatales específicas en la
materia, por medio de los cuales se les otorgan derechos, principalmente en
Estados como California por ejemplo que posee diversas políticas receptivas para
los migrantes.

Para lograr la realización de los objetivos de la presente investigación se realizó una


investigación de tipo jurídico descriptiva, utilizando la modalidad de monografía, lo
que permitió analizar e integrar la literatura existente sobre el tema con el análisis
de las normas pertinentes y así determinar que preceptos constitucionales
aplicaban al migrante guatemalteco.

Por ello, únicamente se analiza legislación estadounidense como lo es la


Constitución de los Estados Unidos de América, leyes federales como la Ley de
Inmigración y Nacionalidad o la propuesta del Dream Act S.744, propuestas y leyes
estatales tal como la SB1070 ley de Arizona, iniciativas de propuestas de ley del
Estado de California y demás cuerpos normativos relevantes. Siendo el único límite
de esta investigación contar con traducciones certeras de las normas mencionadas,
para realizar un análisis confiable de estos.

Para lograr la recolección de información que permitiera alcanzar los objetivos de


este estudio y contestar la pregunta de investigación, se llevó a cabo una entrevista
estructurada que fue realizada a abogados y otros profesionales de las ciencias

10
sociales que contaran con los conocimientos necesarios sobre el abordaje del
fenómeno migratorio y que laborarán dentro de instituciones o asociaciones en pro
de los migrantes guatemaltecos, con el fin de que a través de su experiencia en el
campo, aportaran datos realistas y actuales respecto a este fenómeno.

Todo lo anterior con el fin de responder a la pregunta de investigación planteada y


así identificar ¿Cuáles son los derechos que le asisten al migrante guatemalteco,
en condición irregular, dentro de los Estados Unidos de América?, y que en base al
principio universal de respeto a los derechos humanos, el migrante es sujeto de
derechos sin importar su situación legal en un país.

Con este estudio, se pretende realizar un aporte tanto al público en general como a
grupos objetivos que se encuentran más vinculados con este tema. Para el
migrante, se espera proporcionar un documento que le informe sobre los derechos
que posee en Estados Unidos de América aunque se encuentre en el de forma
irregular, para que exija el respeto a los mismos, al igual que a la familia del
migrante, para que conozcan la situación legal respecto a derechos del miembro
familiar que ha migrado y que también luche por la defensa de los derechos de
estos.

Para los abogados que no posean experiencia en la materia, se espera que puedan
adquirir la orientación necesaria de una forma fiable y concisa a través de esta
investigación y por último como aporte a la sociedad guatemalteca en general que
no posee familiares o conocidos que han migrado a los Estados Unidos de América,
para que se informe sobre la situación actual de los guatemaltecos migrantes en
ese país, sobre las causas que fomentan la salida de estos de Guatemala y los
efectos que se producen tanto en el territorio nacional como en el territorio
estadounidense y así se involucre en trabajar por la defensa de los derechos del
migrante guatemalteco y en mejorar las falencias que existen en el país para así
frenar el flujo migratorio de guatemaltecos hacia otros países.

11
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE EL FENÓMENO MIGRATORIO

1.1. El fenómeno de la migración y sus acepciones: definiciones y


aproximación conceptual

El fenómeno migratorio es un suceso tan antiguo, que se ha suscitado en todas las


sociedades alrededor del mundo, el cual generalmente ha evolucionado como un
elemento potenciador de desarrollo de las civilizaciones. Sin embargo, actualmente
para muchos Estados es considerado como generador de problemas,
especialmente para aquellos que reciben un flujo migratorio constante de migrantes
que ingresan sin la autorización estatal para hacerlo.

Los movimientos de poblaciones, nacionales e internacionales, muchas veces


resultan ser difíciles de definir y medir por su extrema diversidad, cuyas causas y
efectos pueden llegar a ser tan amplios para las sociedades, de lo cual deriva lo
trascendental de su estudio.

Para definir la migración, Amparo Micolta León, citando a Joaquín Arango, ha


indicado que “Las migraciones son desplazamientos o cambios de residencia a
cierta distancia –que debe ser significativa– y con carácter relativamente
permanente o con cierta voluntad de permanencia”. 1 Por ende la migración debe
efectuarse a una distancia considerable, en la cual se produzca un cambio en el
contexto social, económico y cultural de la persona, con el fin de establecerse en
ese lugar por un periodo de tiempo prolongado, elementos de que deben concurrir
para dar la calificación de emigrante o inmigrante a las personas.

1
Micolta León, Amparo. Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones internacionales. El
concepto de migración. Disponible en:
http://www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/licenciatura/documentos/008.pdf Fecha de consulta:
18/03/2016.

12
Por ello Cristina Blanco, citada por Micolta, establece que para determinar con
mayor precisión que desplazamientos son considerados como migración y los que
no, deben analizarse las dimensiones de tiempo y distancia del traslado, siendo la
espacial “donde el movimiento ha de producirse entre dos delimitaciones
geográficas significativas (como son los municipios, las provincias, las regiones o
los países); Temporal: el desplazamiento ha de ser duradero, no esporádico; Social:
el traslado debe suponer un cambio significativo de entorno, tanto físico como
social”2, dimensión que si bien continúan siendo ambiguas, aportan una mayor
claridad en determinar un proceso migratorio y un traslado de otro tipo.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define la migración como


aquel “Movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo
que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición
o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas
desarraigadas, migrantes económicos”3, definición dentro de la cual pueden
observarse que, entre otras clasificaciones, existen distintos tipos de migración, ya
que la migración no implica siempre el traslado a otro país (migración internacional),
sino puede suceder dentro de las fronteras nacionales (migración nacional), donde
la migración se da hacia zonas rurales o urbanas4. Sin embargo, en objeto de
análisis del presente estudio será aquella migración entre fronteras, migración
internacional.

Adriana Kaplan citando a Parramón señala que “Los movimientos poblacionales


conforman una realidad genuinamente dinámica y abarcan un campo migratorio
extenso, continuo y complejo, que trasciende fronteras formales, sean estas

2
Loc. cit.
3
Derecho Internacional sobre migración, Organización Internacional para las migraciones. Glosario sobre
migración. Disponible en: http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf Fecha de consulta:
19/03/2016.
4
Amnistía Internacional, ed. Vivir en las sombras: una introducción a los derechos humanos de las personas
emigrantes. España: Editorial Amnistía Internacional, 2007. Pág. 10.

13
políticas, geográficas, lingüísticas, coloniales, religiosas o residenciales”,5 razón por
la cual se califica como un fenómeno multifacético y complejo.

Es por ello que Alma Muñoz refiere que resulta indudable que “Las migraciones
contemporáneas tienen un papel de primer orden en la economía, la política y en la
estructura social de casi todos los países del orbe, pues el tema está presente en
las negociaciones políticas, financiero y comerciales entre países”6 esto debido a
que en los países desarrollados si bien, en algún momento de la historia
incentivaron la migración hacia sus territorios y se nutrieron de los beneficios de
esta, hoy en día los Estados que presentan un nivel alto de flujos migratorios como
los Estado Unidos de América por ejemplo, buscan frenan que se intensifique la
movilización de migrantes hacia su Estado.

1.1.1. Clasificación
Los procesos migratorios pueden desarrollarse de diferentes formas, por ello se
clasifican de la siguiente manera:

De acuerdo al tiempo de duración: pueden ser definitivas o temporales, siendo con


el fin de asentarse permanentemente en el país de destino la primera y la segunda
cuando la movilización se hace por un tiempo determinado.7

De acuerdo al espacio geográfico: la migración interna es aquel “Movimiento de


personas de una región a otra en un mismo país con el propósito de establecer una
nueva residencia”8; La migración internacional que implica el traslado de personas

5
Kaplan Macusán, Adriana. Los procesos migratorios: senegambianos en Cataluña. España: IAEU, 2007. Pág.
5.
6
Muñoz Jumilla, Alma Rosa. Efectos de la globalización en las migraciones internacionales. México: Red
Papeles de Población, 2006. Pág. 10.
7
Micolta León, Amparo. Op. cit.
8
Derecho Internacional sobre migración, Organización Internacional para las Migraciones. Op. cit.

14
de un Estado hacia otro, por medio de la frontera administrativa o política de este,
para establecerse de forma temporal o definitiva.9

De acuerdo al grado de voluntad en la decisión: La migración puede ser voluntaria


o espontanea, que son las personas que migran por voluntad y decisión propia y la
migración forzosa que es aquella involuntaria en la existe “coacción, la amenaza a
la vida y su subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas”.10

De acuerdo a la legalidad de la movilización: Migración regular, que implica el


ingreso a un territorio con la autorización legal para hacerlo, y la migración irregular
que es aquella que “Ocurre fuera de las formas y procedimientos establecidos por
los Estados para manejar el flujo ordenado de migrantes en sus territorios, a través
y fuera de ellos”.11

1.2. Antecedentes generales sobre la migración

La migración es un comportamiento que se ha observado a lo largo de toda la


existencia de la humanidad, por lo que resulta imposible determinar cuántas
personas fueron migrantes a lo largo de la historia. La realidad es que el estilo de
vida sedentario y migratorio han coexistido siempre, ambas han sido una opción
para las personas quienes han decidido entre una u otra, porque está en la
naturaleza del ser humano desplazarse y descubrir nuevos territorios que le ofrezca
mejores condiciones.

9
Migración. OIM Organización Internacional para las Migraciones - Misión en Colombia. Conceptos generales
sobre migración. Colombia. Disponible en: http://www.oim.org.co/generalidades-sobre-la-migracion.html
Fecha de consulta: 19/03/2016.
10
Derecho Internacional sobre migración, Organización Internacional para las migraciones. Op. cit.
11
Migración Irregular. Organización internacional para las migraciones. Fundamentos de gestión de la
migración. Disponible en: http://www.crmsv.org/documentos/iom_emm_es/v3/v3s12_cm.pdf Fecha de
consulta: 19/03/2016.

15
En los antecedentes más antiguos se puede mencionar “la revolución neolítica de
hace aproximadamente 9,000 años en la que el desarrollo de la agricultura bajo
riego provoco el abandono de su vida nómada de millones de personas de los
continentes africano, asiático, europeo y americano y se hicieron sedentarias”.12

Asimismo, con la formación de los primeros imperios en el oriente medio,


mediterráneo oriental y mediterráneo occidental provocó la movilización de grandes
grupos de personas, lo cual implico un sin número de guerras y ocupaciones por la
fuerza.

A la vez un amplio número de historiadores considera que los cambios climáticos


pudieron haber provocado flujos migratorios de una gran cantidad de personas. Se
cree que “tanto en Norte como en Sudamérica se recibieron migrantes de Asia, en
varias olas sucesivas a través de un puente de masa continental a través de lo que
actualmente es el Estrecho de Bering. Mitos y leyendas en muchas partes del
mundo, a menudo refieren no sólo a ancestros”. 13

Los historiadores coinciden en que hace aproximadamente 500 años se dio un


punto crucial en la historia de la migración, cuando se dieron las exploraciones
europeas y el descubrimiento de nuevas tierras, tal como el descubrimiento de
América y Asia, con el posterior desarrollo de las colonias. Se inició entonces más
que todo por parte de Europa una serie de estrategias económicas y políticas para
conquistar territorios y lograr posiciones estratégicas que crearon una migración
transoceánica sin precedentes, ya que una gran cantidad de personas viajaron

12
Vásquez Guzmán, Maritza. Migraciones humanas. Disponible en:
http://www.ielapresentacion.edu.co/docs/sociales/Migracioneshumanas_8_Soc.pdf Fecha de consulta:
20/03/2016.
13
Migración en la historia. Organización internacional para las migraciones. Migración e historia. Volumen
uno: Fundamentos de gestión de la migración. Disponible en:
http://www.crmsv.org/documentos/iom_emm_es/v1/v1s03_cm.pdf Fecha de consulta: 20/03/2016.

16
hacia América, otro muchos se desplazaron dentro de la propia Europa para trabajar
en las crecientes empresas de agricultura, minería y comercio14.

Luego con la creciente economía se dio la necesidad de incrementar la mano de


obra, por lo que se inició el comercio de esclavos y es en este momento donde los
historiadores consideran que inicio la migración laboral moderna, ya que entre los
siglos dieciséis y dieciocho se considera aproximadamente 15 millones de esclavos
fueron transportados hacia diferentes destinos, principalmente las Américas, al
Caribe y al Océano índico15. Evidentemente todos estos flujos migratorios
voluntarios y forzosos produjeron cambios profundos en las culturas, idiomas,
sistemas económicos, políticos y sociales.

Posteriormente con la abolición del comercio de esclavos en el siglo se inició la


migración laboral, a través de la contratación, sin embargo las condiciones bajo las
que se realizaba esta contratación no eran muy favorables y justas.16

Es así como con el desarrollo de la revolución industrial que inicia en la segunda


mitad del siglo XVIII, da origen a lo que se conoce como “el mayor proceso
migratorio de toda la historia que no ha terminado aún, sino que está tomando
nuevas formas: el llamado éxodo rural, que involucró a miles de millones de
campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento
descontrolado y excesivo de ciudades enormes”17, ya que entre1846 y 1890,
aproximadamente 17 millones abandonaron Europa para dirigirse al Nuevo Mundo,
la mayoría proveniente de las islas británicas.18

14
Loc. cit.
15
Loc. cit.
16
Loc. cit.
17
Vásquez Guzmán, Maritza. Op. cit.
18
Migración en la historia. Organización internacional para las migraciones. Op. cit.

17
Posteriormente con el desarrollo de la primera y segunda guerra mundial se inicia
un estancamientos en cierta medida de los flujos migratorios entre estas dos, ya
que con el inicio de la depresión de 1930 los trabajadores migrantes no eran muy
bien recibidos y se inicia entonces una etapa de regulaciones, principalmente en
Estados Unidos, menos favorables para los migrantes como por ejemplo que no
pudieran aplicar a los trabajos si eran migrantes irregulares, para detener el ingreso
de los mismos.19

Es así como la segunda guerra mundial constituye otro momento importante en la


historia de la migración humana, ya que con las devastaciones causadas por la
misma en Europa se desplazaron entre dos millones de personas en el continente
en su mayoría y otros hacia otras regiones y se dice que “Norteamérica y Oceanía
la inmigración anual creció gradualmente tras la segunda guerra mundial y hasta
mediados de los años setenta”.20

Muchas familias migraron por medio de programas de protección y reubicación


implementados por países como Estados Unidos, Canadá, Australia, siendo esta
una etapa de promoción de la migración por diversas causas, en su mayoría
humanitarias.

Luego se dio un decaimiento en la migración ya que se hicieron más rigurosos los


procesos de selección y a mediados de los años 70 los programas migratorios ya
no se centraban en el origen étnico de las personas, sino en sus habilidades y
experiencia laboral.21 Pero también se debió a que tal como señala “en 1073 se
desencadena una crisis petrolera, que termino con la contratación masiva de

19
Loc. cit.
20
Williamson, Jeffrey G. Migración Mundial. Disponible en:
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2006/09/pdf/Williamson.pdf Fecha de consulta:
20/03/2016.
21
Migración en la historia. Organización internacional para las migraciones. Op. cit.

18
trabajadores invitados en Europa, y la migración no termino pero se paralizo”22,
siendo este otro momento crucial en la historia de los flujos migrantes. La migración
cobro nuevamente vida en 1985 y 1995 ya que el número de migrantes en el mundo
entero creció un 62% y llego a más del doble en los países desarrollados.23

Desde el decenio de 1990 hasta el día de hoy señala la Unesco se ha observado


“una nueva ola de migración mucho más variada con nuevos tipos de migrantes,
que van de los inmigrantes altamente cualificados a los solicitantes de asilo,
pasando por migrantes irregulares, temporales y en tránsito”24. En la actualidad los
Estados Unidos de América entre el 2005 y 2010 presento un mayor número de
migrantes en comparación con los demás países, seguido por Rusia, Alemania y
Canadá. Así mismo se observa un aumento de inmigrantes que se dirigen hacia
España, Italia, Reino Unido.25

1.3. Fundamentos de los procesos migratorios

Los fundamentos de los procesos migratorios que suceden alrededor del mundo
son muy variables, pero se ha observado ciertas constantes que permiten
establecer de forma general parámetros para encontrar el fundamento de este
fenómeno.

Sobre este aspecto Donald Bogue, citado por Roberto Herrera, ha establecido que
“La migración es un síntoma mayor de cambios sociales básicos: un elemento

22
Keeley, Brian. Migración internacional; el lado humano de la globalización. Esenciales OCDE. México.
Instituto de investigación jurídicas UNAM, 2012. Pág. 37.
23
Loc. cit.
24
Timur, Serim. las migraciones internacionales: Revista internacional de ciencias sociales. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/165-fulltextspa165.pdf Fecha d consulta:
20/01/2016.
25
Instituto de estudios sobre conflictos y acción humanitaria. La migración humana en el mundo humanitario.
Disponible en: http://www.iecah.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=2146:18-de-
diciembre-de-2012-la-migracion-humana-en-el-mundo-humanitario-&catid=15:articulos&Itemid=9 Fecha de
consulta: 20/03/2016.

19
necesario de ajustamiento del equilibrio normal de la población, un instrumento de
difusión cultural y de integración social”26, es la manifestación de la búsqueda de
cambios en las condiciones económicas y sociales principalmente de una persona,
que se va generando por las realidad sociales del entorno que la rodea y que
provocan la inquietud de buscar el cambio migrando hacia otros territorios, por ello
la migración se fundamenta en la necesidad humana de evolucionar y las
aspiraciones de crecimiento.

Así mismo Alma Muñoz, al realizar un análisis de las migraciones internacionales


indica que “Los procesos migratorios están íntimamente vinculados a las
condiciones internas que privan en la gran mayoría de los países emisores de
migrantes. Tal parece que son producto, por un lado, de políticas de corte neoliberal
mal aplicadas, cuyos resultados han remarcado las carencias y pobreza de vastos
sectores de la sociedad de esos países…”27, por lo que es indudable que las
condiciones y diferencias económicas tan marcadas que existen entre sectores del
mundo, generan la mentalidad de buscar equilibrar esas diferencias, movilizándose
hacia los países más desarrollados y que presentar mejores oportunidades de
empleo, para aquellas personas que viven en los países subdesarrollados donde no
tiene el acceso necesario a recursos económicos, educativos, tecnológicos, de
salud y demás.

En este mismo criterio Sassen y Castles, citados por Soledad Álvarez, indican que
las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales en la actualidad
son el reflejo de las características de los flujos migratorios contemporáneos.
Principalmente debe mencionarse la desigualdad económica que se ha creado
desde finales de la década de los setenta, donde se creó una distinción más
marcada entre los países ricos y pobres, con la adopción de la acumulación

26
Herrera Carassou, Roberto. La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México. Siglo XXI
editores, 2006. Pág. 28.
27
Muñoz Jumilla, Alma Rosa. Op. cit. Pág. 10.

20
capitalista flexible y en ese contexto “las incontenibles migraciones de personas
provenientes de países pobres del África, Asia y América Latina hacia los países
más ricos del mundo como Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental, Japón,
Australia o Nueva Zelanda, son una clara evidencia de los conflictos existentes y
del aumento enorme en la disparidad en ingresos, en las condiciones sociales en el
cumplimiento de derechos humanos y en la seguridad social existente entre unos
países y otros”28, criterio que también evidencia otros fundamentos aparte de la
marcada desigualdad económicas entre países, como lo es la necesidad de las
personas de huir de la inseguridad que se viven en los países donde residen, tal es
el caso por ejemplo de migrantes provenientes de países con altos índices de
delincuencia o que se encuentran en guerra y de países que fallan en garantizar el
respeto a los derechos humanos de sus pobladores, siendo esta búsqueda de
seguridad otro elemento que fundamenta y da cabida a los flujos migratorios.

Carol Girón señala que “En el marco de las relaciones entre países, la migración de
personas ha sido considerada como un problema heredado por la humanidad y
reproducido por los sectores más empobrecidos de cada región”29, lo cual se debe
a que la migración no es un característica particular de una región o Estado, sin es
una conducta que puede darse alrededor de todo el mundo, si bien su adopción
suele ser más común de emigrantes provenientes de países subdesarrollados y de
los sectores más pobres, en donde muchas veces se va creando una cultura de
migrar.

Sobre el proceso interno o subjetivo que sucede en la mente de los emigrantes,


Humberto Márquez señala que “La recurrencia y compulsión de la migración tiene
efectos importantes en la subjetividad popular, que idealiza a su nueva fuente
laboral como un destino manifiesto, una tradición del pueblo y toda una cultura

28
Álvarez Velasco, Soledad. Migración indocumentada en tránsito: la cara oculta de los procesos migratorios
contemporáneos. Argentina: CLACSO, 2011. Pág. 7.
29
Girón S., Carol Lisseth. El fenómeno social de la migración. Cuaderno de estudio No. 3. Guatemala, instituto
de Investigaciones Jurídicas. Universidad Rafael Landívar. 2000, Pág. 4.

21
popular. La migración se inocula en el sentido común popular…”30 ya que si en una
población existe una familia donde algún de sus integrantes ha migrado hacia otro
país, usualmente este es visto como un ejemplo de éxito, no solo por la familia sino
por toda la comunidad, provocando que nazca en ellos ese deseo de migrar con la
esperanza de lograr también el éxito personal y familiar.

Es evidente que en la mayoría de casos no se considera mucho los efectos


negativos que provoca el migrar, solo los beneficios positivos, siendo si como se
crea en la subjetividad de las poblaciones la idea de movilizarse hacia otro país.
Sobre esto Joaquín Aragón señala que “las migraciones son el resultado de
decisiones individuales, tomadas por actores racionales que buscan aumentar su
bienestar, al trasladarse a lugares donde, la recompensa por su trabajo es mayor
que la que obtiene en su país, en una medida suficientemente alta como para
compensar los costos tangibles e intangibles que se derivan de los
desplazamientos”.31

1.4. Principales causas de la migración a nivel mundial

Las causas que provocan la migración pueden ser muy complejas. A lo largo de la
historia de la humanidad es imposible definir un solo motivo, fin o propósito de la
movilidad geográfica, ya que han sido varios las motivaciones que han provocado
la necesidad de desplazarse dentro de un mismo territorio o fuera de él. Por ejemplo,
en las épocas más remotas una de las causas de traslado era la búsqueda de
alimentos, posteriormente la búsqueda de lograr mejores condiciones de vida, y en
la actualidad uno de los fundamentos ha sido la unificación del núcleo familiar.32

30
Márquez Covarrubias, Humberto. Diccionario crítico de migración y desarrollo. México: Editorial Miguel
Ángel Porrúa, 2012. Pág. 61.
31
Aragón, Joaquín. La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y desarrollo, octubre,
No. 01. México. Red internacional de migración y desarrollo zacatecas, Latinoamericanistas. 2003. Pág. 4.
32
Gonzales Martin, Nuria. Derechos de los migrantes. Cámara de diputados LVIII legislatura. Universidad
Nacional Autónoma de México. México. Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM, 2002.
Disponible en: http://biblio.juridicasmk.unam.mx/libros/1/64/tc.pdf fecha de consulta: 19/03/2016.

22
Un factor determinante de las migraciones afirma Roberto Herrera es que “los
movimientos poblacionales respondes, salvo excepciones, a las distintas formas
que históricamente ha adoptado la estructura económica y social de la humanidad.
En consecuencia, el proceso migratorio es una señal inequívoca de cambios
sociales”33, donde la realidad que enfrenta una persona, el contexto en el que vive,
social, económico, político, religioso, cultural es el que determina e impulsa la
consecución de flujos migratorios.

Cristina Blanco, citada por Micolta, refiere en cuanto a las causas más frecuentes
de los desplazamientos, históricamente hablando pueden mencionarse las
siguientes:34

1.4.1. Causas ecológicas

Son aquellas movilizaciones dadas por catástrofes naturales de diversa índole


(terremotos, inundaciones, incendios), las cuales se dieron mucho durante las
épocas primitivas, cuando el hombre aun no contaba con los medios necesarios
para enfrentar los desastres naturales. Sin embargo, en la actualidad continúan
dándose migraciones, por desastres naturales, que han dejado a familias enteras
sin vivienda y recursos que los han obligado a migrar hacia otras regiones o
Estados.
Así mismo la degradación ambiental a paso acelerado que actualmente se da en el
mundo, señala la Fundación IPADE, “influye directamente en la vida de las personas
en situación de mayor vulnerabilidad por la estrecha dependencia que mantienen
con el entorno y los recursos naturales para subsistir. Se trata de personas que

33
Herrera Carassou, Roberto. Op. cit. Pág. 75.
34
Micolta León, Amparo. Op. cit.

23
viven de la agricultura, la ganadería, la pesca artesanal, etc.”35, las cuales al
momento de perder sus siembras y ganado a consecuencia de desastres naturales
que le impiden realizar una actividad económica deciden migrar hacia otros rumbos,
porque las condiciones de vida se han vuelto imposibles en el lugar afectado ya sea
por cambios climáticos drásticos, pérdida de biodiversidad o desertificación, que
provocan una degradación global a corto, mediano o largo plazo.

Sobre esto La Organización Internacional para las Migraciones, en su informe sobre


las migraciones en el mundo del 2011 indicó que se estima que “en 2010 el número
total de desplazados a causa de desastres naturales repentinos superó los 42
millones, lo que representa aumentos de 6 y 25 millones en comparación con 2008
y 2009”36, por lo que es evidente que esta es una causa importante de las
migraciones humanas en la actualidad.

Respecto a este punto, se señala que algunas Organizaciones de Derechos


Humanos afirman “que los desplazamientos de población causados por factores
ambientales constituyen desplazamientos por violaciones de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales”37.

1.4.2. Causas económicas

Son las causadas por incentivos de carácter económico y de superación financiera.


En este tipo de migraciones las personas deciden “libre y voluntariamente” migrar
hacia Estados que ofrezcan mejores oportunidades de empleo y desarrollo.

35
Fundación IPADE. Migraciones ambientales. Disponible en: http://www.fundacion-
ipade.org/upload/pdf/migracionesambientales.pdf Fecha de consulta: 18/03/2016.
36
Organización Internacional para las Migraciones. Informe sobre las migraciones en el mundo 2011.
Disponible en: http://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr2011_spanish.pdf Fecha de consulta
18/03/2016.
37
Fundación IPADE. Op. cit.

24
Sobre las causas económicas, la Organización Internacional para las Migraciones,
ha señalado que el motivo de la migración por este tipo aspectos, es debido a que
“la creciente diferencia en los niveles de vida y de salarios entre los países actúa
como un imán (“factor de empuje”), que atrae a los migrantes hacia los países que
tienen niveles de vida más altos o un mayor índice de crecimiento económico y
mejores oportunidades de trabajo”38

La Organización de las Naciones Unidas, ha indicado que la mayoría de migrantes


salen de su país por razones económicas. Se afirma que “Algunos van en busca de
mejores perspectivas socioeconómicas y aspiran a trabajar en el exterior. Otros
enfrentan la extrema pobreza en su país de origen y no ven otra alternativa que
emigrar para sobrevivir”39, porque está actualmente es la mayor causa de las
migraciones ya que las personas se desplazan poder conseguir mejores empleos e
incluso ayudar a sus familiares económicamente, enviando dinero a su país y así
mejorando la calidad de vida de sus familiares.

De esta forma el migrante al llegar al país de destino siendo su principal motivación


la superación económica de él y de su familia, especialmente si este se encuentra
de forma irregular en ese Estado, en la mayoría de casos este se enfrenta a
situación de explotación, discriminación e incluso violencia en los empleos; Esta
expuesto a prácticas de contratación abusiva, tratos desiguales en las condiciones
de trabajo y salarios diferenciados a los ciudadanos por su situación irregular.

Respecto a este punto, el Director General de la OIT, Sr. Guy Ryder y el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Sr. Zeid Ra’ad
Al Hussein indicaron que los motivos por los que esta situación sigue dándose, es

38
Organización internacional para las migraciones. Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. El
bienestar de los migrantes y el desarrollo. Disponible en:
http://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr2013_sp.pdf Fecha de consulta: 18/03/2016.
39
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Kit informativo: La Convención
de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Migrantes. Francia, 2005. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001435/143557s.pdf Fecha de consulta: 28/01/2016.

25
que con frecuencia la legislación laboral no se aplica a muchos sectores en lo que
se contrata migrantes, como la construcción, agricultura o trabajo doméstico.40

1.4.3. Causas políticas

Según Blanco “Las políticas son las provocadas por intolerancia nacionalista, por
intransigencias religiosas o políticas, por situaciones sociales altamente
conflictivas”.41 En esta categoría se incluyen las originadas por las guerras o por
persecuciones de índole religiosa, racial o ideológica, que provoca la migración en
figura de refugiados, exiliados o desplazados.

Sobre las causas ecológicas y políticas, Humberto Márquez, indica que son las que
provocan la denominada migración forzosa que es la que emerge como “la
respuesta individual y familiar obligada por las condiciones económicas, políticas,
sociales, culturales y ambientales adversas para garantizar la subsistencia y
reproducción social… esta incluye los desplazamientos ocasionados por la violencia
política, étnica, religiosa o por desastres naturales”.42

Un ejemplo actual de las migraciones forzosas por motivos de guerra es la migración


de sirios hacia las fronteras europeas por la guerra entre el bando del presidente
Bashar al Asad, rebeldes aliados y la amenaza del autodenominado Estado
Islámico, guerra que las Naciones Unidas ha denominado como la mayor crisis
humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial”.43

40
Organización internacional de trabajo. Declaración conjunta del Director General de la OIT, Sr. Guy Ryder, y
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Sr. Zeid Ra’ad Al Hussein. Disponible
en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/ilo-director-general/statements-and-
speeches/WCMS_342376/lang--es/index.htm Fecha de consulta: 18/03/2016.
41
Micolta León, Amparo. Op. cit.
42
Márquez Covarrubias, Humberto. Op. cit. Pág. 49.
43
BBC MUNDO. Los países que verdaderamente cargan con el peso de la migración siria. Disponible en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150909_internacional_vecinos_siria_numeros_conflicto_int
erno_amv Fecha de consulta: 21/03/2016.

26
Respecto a las causas políticas referidas por Blanco, Javier Oyarzun también señala
que esta pueden darse aún en ausencia de un conflicto armado o de una
persecución latentes ya que “muchos habitantes de países en desarrollo donde
imperan dictaduras o sistemas políticos que limitan las libertades buscan en la
emigración una vía para una existencia en libertad, en países donde los derechos
básicos son respetados”44, criterio compartido por Amnistía Internacional, la cual ha
determinado que hay casos en que los emigrantes se desplazan por la combinación
de varias razones, para huir de violaciones a sus derechos humanos, de
persecuciones de tipo ideológico o político que ponen en peligro la vida de la
persona y de sus familiares.45

Entonces estos conflictos políticos, pueden ser causados por aspectos étnicos,
religiosos, pero también por desigualdades económicas o la competencia de
recursos naturales, aunado a esto la limitación a la libertad personal en todos los
aspectos.

En 2011, el número de refugiados bajo el mandato del Alto Comisionado de las


Naciones Unidas para los Refugiados superó los 10 millones y el número de
desplazados internos se aproximó a los 29 millones46.

1.4.4. Causas culturales

La cultura resulta ser a veces uno de los motivos en base a los cuales se decide
migrar a un país, ya sea por su religión, idioma, costumbres y demás. Incluso las
posibilidades educativas y la oportunidad de acceder a una mejor educación son

44
Oyarzun, Javier. Causas y efectos económicos de la inmigración. un análisis teórico-empírico. Universidad
complutense de Madrid. Madrid. Papeles del Este. 2008, Pág. 12.
45
Amnistía Internacional. Op. cit. Pág. 9.
46
Organización internacional para las migraciones. Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. Op. cit.

27
factores tomados en cuenta para que las personas decidan migrar de un lugar a
otro.47
En cuanto a otra de las causas, vale la pena mencionar además de las anteriores,
que a veces a pesar de no existir alguna causa de tipo política, económica o de
índole forzosa, la migración puede provocarse por la simple atracción del modelo
de vida que un Estado ofrece.

La migración sin duda, cambia constantemente de patrones y los flujos migratorios


señala Jorge Rionda muestran nuevas redes de movilización, nuevos motivos para
trasladarse y nuevas características y patrones sociales, donde elementos como la
apertura económica son causa explicativa de este cambio.48 Así mismo señala que
un nuevo patrón interesante que se ha observado es “que cada día la migración se
explica más por las razones de una estrategia de supervivencia familiar, que por
razones de anhelos personales. Esto quiere decir que no es la aventura sino la
necesidad la que mueve a las personas a cambiar de residencia y bajo
condicionantes muy estrictas y comprometidas”.49

Respecto a esto, la Organización Internacional para las Migraciones, ha indicado


que el establecimiento de comunidades de migrantes en los países de destino, sin
un factor social y cultural de la migración, y que “La existencia de una red de
familiares en el extranjero puede promover aún más la migración, ya que facilita el
proceso migratorio de otras personas, representando esos desplazamientos el
grueso de las corrientes migratorias legales en muchos países industrializados” 50.

1.5. Efectos de la migración

47
Ramal, José. Migración. Disponible en: http://www.joseramal.com/blogs/lengua/migracion.pdf Fecha de
consulta: 23/03/2016.
48
Rionda Ramírez, Jorge Isauro. Migración y distribución de la población. España: B-EUMED, 2006. Pág. 6.
49
Loc. cit.
50
Organización internacional para las migraciones. Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. Op. cit.

28
Como todo fenómeno social, el fenómeno de la migración provoca consecuencias
positivas y negativas no solo para el emigrante, sino también para el país de origen
y para el país de destino, implicaciones que se desarrollaran para cada uno de estos
sujetos involucrados en el proceso de la migración humana. Estos impactos en el
caso de los países de origen y de destino, se ven determinados por la cantidad de
población implicadas en las movilizaciones, la modalidad de la migración y el perfil
de los sujetos del flujo migratorio y se clasifican en efectos de índole demográfica,
económica y sociocultural.

1.5.1. Ámbito demográfico


La migración es uno de los componentes del cambio demográfico que, junto con la
mortalidad y la fecundidad, pueden afectar el crecimiento y la estructura por sexo y
edades de la población. Para el país de origen se indica que “Dado que la población
emigrante suele ser joven, en edades potencialmente productivas y reproductivas,
las regiones de destino se rejuvenecen, mientras que las de origen envejecen al
quedar predominantemente los efectivos poblacionales de mayor edad. Lo cual
provoca que en las regiones de destino se dé un aumento en la natalidad” 51

Es decir, en las regiones de destino aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad,


mientras que en las de origen sucede lo contrario. Por tanto, una región que pierde
población por migración no sólo pierde su importancia numérica, sino también
modifica su crecimiento natural52.

Otro efecto de carácter demográfico que se suscita en los países de origen es el


desequilibrio en razón del volumen por sexo, toda vez que la emigración en su
mayoría de hombres o de mujeres, provoca para el país de origen que por ejemplo

51
Consejo Nacional de Población -CONAPO-. Algunos efectos de la migración internacional en los lugares de
origen y destino. Disponible en:
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/Efectos.pdf Fecha de
consulta: 23/03/2016.
52
Loc. cit.

29
haya más mujeres y en el país de destino más hombres, lo cual puede tener
implicaciones en la vida social o causar una modificación en los roles y relaciones
de género.

Así mismo para el país de emigración o de origen, pueden establecerse como


consecuencias positivas según José Ramal “el alivio de algunos problemas de
sobrepoblación, una mayor disponibilidad de recursos del Estado para invertir en su
población.53

Para el país de origen, pueden mencionarse como efectos negativos la pérdida de


capital humano, que incluso podría provocan el envejecimiento de la población en
el caso del desplazamiento de la población joven del país o en edad para tener
hijos.54

Para el país de destino en los casos de ser Estados que cuentan con poca población
joven, el ingreso de migrantes jóvenes, en edades aptas para procrear, provoca el
rejuvenecimiento de la población y por ende una mayor fuerza laboral en el país.
Sobre esto se ha establecido “a corto y mediano plazo, la inmigración tiene un efecto
rejuvenecedor y permite que la tasa de envejecimiento descienda, pero a largo plazo
los efectos son más moderados, debido a que los inmigrantes también envejecen y
el efecto rejuvenecedor dependerá de la llegada de inmigrantes jóvenes, y de la
fecundidad de los mismos”55

En cuanto a otro tipo de efectos de los procesos migratorios, se encuentran efectos


en el medio ambiente, donde se señala que el desplazamiento repentino a gran
escala, como podría ser el caso de ingreso masivo de refugiados, la zona de
acogida de los migrantes podría sufrir repercusiones ambientales, ya que podría

53
Ramal, José. Migración. Op. cit.
54
Organización internacional para las migraciones. Informe sobre las migraciones en el mundo, 2011. Loc. cit.
55
Consejo Nacional de Población -CONAPO-. Loc. cit.

30
darse la deforestación de zonas para establecer campamentos o asentamientos 56,
efecto que podría darse tanto en los países de origen como en los países de destino.

1.5.2. Ámbito económico


La migración en el ámbito económico constituye una cadena de desarrollo, que
inicia con la persona que migra, luego pasa a las familias e incluso a las
comunidades y por último llega a los países, por ende, todos estos sujetos se ven
beneficiados en cierta medida del desarrollo económico producido por la migración
y de igual manera pueden suscitarse consecuencias negativas.

Para el migrante, dentro de los efectos positivos el principal lo constituye el factor


económico, ya que el migrante adquiere un mejor empleo del que poseía en su país
de origen (si esta fuera la causa de su migración), del cual obtiene una fuente mayor
de ingresos económicos y así puede mejorar su calidad de vida.57

Respecto a este punto, Edgardo Riveros, señala que caso contrario, uno de los
aspectos negativos que pueden producirse, se da cuando el migrante no logra
encontrar un empleo en el nuevo país de destino por lo que este “puede quedar en
una vulnerabilidad socioeconómica, toda vez que su situación le hace imposible
acceder, entre otros, a los servicios sociales de salud, de una vivienda digna, de
una alimentación adecuada”58, o que incluso de poder acceder a un trabajo, este no
reciba una retribución económica adecuada o las condiciones en las que se efectué
el trabajo sean denigrantes o abusivas.

56
Organización internacional para las migraciones. Nota para las deliberaciones: la migración y el medio
ambiente. Disponible en:
https://www.iom.int/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/shared/mainsite/microsites/IDM/workshops/e
volving_global_economy_2728112007/MC_INF_288_ES.pdf Fecha de consulta: 21/03/2016.
57
Definiciones y conceptos sobre la migración. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.pdf Fecha de consulta:
/23/03/2016.
58
Riveros Marín, Edgardo. Las migraciones y sus efectos jurídicos, políticos, sociales y económicos: el caso
chileno. Chile. Fundación Konrad Adenauer. 2013. Pág. 25.

31
Las remesas constituyen el mayor aporte que los migrantes hacen para su país de
origen, a manera de remesas privadas enviadas a sus familias. Estas remesas
provocan a su vez el desarrollo económico de más personas que el propio migrante,
ya que por ejemplo el dinero enviado a las familias pueda ser invertido en la
construcción de una vivienda, lo cual a su vez genera empleo en el sector de
construcción, siendo este un efecto positivo en el ámbito económico de la migración.

Según la Organización Internacional para las migraciones, la migración a través de


las remesas puede ocasión la inflación, “si las remesas impulsan el poder adquisitivo
sin un correspondiente aumento de la productividad, o puede ser perjudicial para
importantes sectores económicos como la educación y la atención de la salud a
causa de la “fuga de talento”59. En este mismo sentido José Ramal indica que para
el país de origen “la inversión de las remesas del dinero que envían los emigrantes
a sus familiares en su país de origen, son generadoras de comercio y crecimiento
económico”.60

Así mismo la Organización Internacional para las migraciones ha indicado que el


mayor porcentaje de trasferencia de remesas se da de Norte a Sur, pero también
son muy importantes las corrientes entre los países del sur. De igual manera ha
indicado que los Estados Unidos de América son el principal país de envío de
remesas, y los principales receptores de remesas son los países asiáticos61.

Peter Stalker ha indicado que en general, existe un consenso acerca de que la


migración genera un efecto positivo en el crecimiento económico de los países de
destino, ya que “los migrantes contribuyen a elevar la producción del país receptor
al incrementar el potencial de fuerza de trabajo disponible. Se aprovecha el capital

59
Organización internacional para las migraciones. Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. Op. cit.
60
Ramal, José. Migración. Op. cit.
61
Organización internacional para las migraciones. Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. Op. cit.

32
humano de los migrantes, producto de la educación y la experiencia laboral que
adquirieron en su lugar de origen”62

Otro aspecto importante en cuanto al ámbito económico de la migración, se


encuentra en los costos que los migrantes representan para el fisco y programas
gubernamentales de asistencia social, para el país de destino. Se ha indicado que
la llegada de inmigrantes y de sus familias elevan los costos del sistema social y
provoca desequilibrios en el fisco de los Estados, ya que estos piden beneficios en
salud y educación, situación que genera debates intensos en las sociedades
receptoras y en los órganos que emiten políticas migratorias, lo que muchas veces
da como resultado la promulgación de leyes para limitar el acceso a los inmigrantes
a estos servicios63. Generalmente se presenta a los inmigrantes como usuarios
crónicos de los servicios públicos, pero se ha demostrado que los inmigrantes hacen
un uso mucho menor de estos servicios, en comparación con la población nativa del
Estado64.

1.5.3. Ámbito sociocultural

Para el país de destino, José Ramal señala que la migración puede generar “Una
población que se torna más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos);
aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación
tecnológica): llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en
su preparación; aumenta la diversidad cultural, por lo que el país comienza a tener
acceso a manifestaciones culturales nuevas (arquitectura, arte, nuevas tecnologías,
etc.)”65, sin embargo estos efectos positivos que podrían generarse en el país de
destino, relativos a las manifestaciones culturales, dependerán mucho de la
aceptación que se le dé al migrante ya sea por parte del Estado o de los nacionales

62
Consejo Nacional de Población -CONAPO-. Loc. cit.
63
Loc. cit.
64
Consejo Nacional de Población -CONAPO-. Loc. cit.
65
Ramal, José. Migración. Op. cit.

33
del mismo, ya que estas consecuencias positivas no podrían suceder si los
inmigrantes no son capaces de desarrollarse libremente.

Para el migrante, uno de los efectos negativos es el desfase social que puede
producirse en el migrante, quien al estar lejos de su país se aleja de su identidad
cultural y de sus costumbres, ya que este lleva consigo enseñanzas, tradiciones,
costumbres y una educación que ha definido si identidad, y al ingresar a una
sociedad con una cultura complemente distinta, pueden darse desafíos para
encontrar una armonía en los grupos sociales, con ese choque de culturas.

De igual manera, Eduardo Fernández y María Cebada citando a Navas, han


considerado que “las personas al migrar se enfrentan a una realidad que les exige
por una parte comportarse como la sociedad de acogida lo espera, tal como en
comportamiento cívico u obligaciones administrativas; también cómo se enfrentan
a una concepción del migrante y sus efectos que conlleva a estrategias y
expectativas de lo que puede ocurrir con los migrantes y la manera en cómo convivir
o compartir un espacio geográfico”66, y que por ese choque cultural y exigencia de
adoptar un comportamiento cívico, el migrante encuentre dificultades en adoptar la
cultura.

Así mismo señala Manuel Castillo “se provoca la ruptura de los lazos familiares y
relaciones de amistad, el alejamiento de sus comunidades y su confrontación con
un medio generalmente hostil o, en el mejor de los casos, culturalmente distante”67,
es decir que con la migración se provoca un desarraigo familiar y cultural,
situaciones que incluso pueden llegar a provocar desequilibrios emocionales tales
como ansiedad y depresión para el migrante. Así miso respecto a ámbito familiar la

66
Cebada Contreras, María del Carmen, Fernández Guzmán, Eduardo. Diversidad cultural y migración
(economía, cultura, salud y política). México: D - Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. Pág. 11.
67
Castillo, Manuel Ángel. Migraciones en el hemisferio. Consecuencias y relación con las políticas sociales.
Chile. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). 2003, Pág. 14.

34
migración internación puede provocar cambios en la dinámica y estructura de los
núcleos familiares, ya que según estudios acerca del contexto familiar de los
migrantes, se observa cada vez más el incremento de hogares con jefatura
femenina y a nuevas formas de convivencia

Otro de los factores puede ser el choque que la diferencia de idiomas de su país de
origen con el país de destino le puede presentar, lo cual le impide desarrollarse
plenamente por la imposibilidad de comunicarse en el nuevo entorno

Para el país de destino la llegada de inmigrantes puede provocan una mayor


“diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos
completamente segregados y marginales; así mismo indica perjudica a la conciencia
gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios
inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de servicios, sobre
todo, asistenciales”68, sin mencionar el desequilibrio población que puede producirse
por el crecimiento desmesurado y acelerado de poblaciones.

1.6. Aspectos generales sobre los migrantes

Para conocer sobre los sujetos de los fenómenos migratorios, denominados


“migrantes”, se realiza a continuación un análisis de varias definiciones que sobre
el término se han proporcionado, así como la distinción entre el término de
emigrante e inmigrante.

La Organización internacional para las migraciones indica que a nivel internacional


aún no existe un consenso en cuanto a una definición de “migrante” aceptada
universalmente y que este término “abarca usualmente todos los casos en los que
la decisión de migrar es tomada libremente por la persona concernida por “razones

68
Ramal, José. Migración. Op. cit.

35
de conveniencia personal” y sin intervención de factores externos que le obliguen a
ello. Así, este término se aplica a las personas y a sus familiares que van a otro país
o región con miras a mejorar sus condiciones sociales y materiales y sus
perspectivas y las de sus familias”.69

Asimismo, Amnistía Internacional indica que “Migrante es toda persona que se


desplaza de un lugar a otro para vivir, y normalmente para trabajar, ya sea temporal
o permanentemente”.70

De las anteriores definiciones proporcionadas, puede definirse al migrante como


aquella persona que se moviliza o desplaza de un lugar a otro que se encuentre a
una distancia considerable, con el ánimo de residir en el nuevo lugar de destino ya
sea de forma temporal o definitiva.

Sobre este punto Graciela Sarrible, ha indicado que a nivel empírico


constantemente se asimila el término de extranjeros con los migrantes
internacionales toda vez que “toda persona que atraviesa fronteras nacionales,
cambia su residencia y permanece el suficientes tiempo viviendo en un país distinto,
independientemente de la nacionalidad que posea, entraría dentro de la definición
de migrante internacional”71, siendo estos elemento de temporalidad y distancia del
traslado lo que caracteriza la conducta de migración, ya que no toda movilización
entre fronteras puede ser encuadrada dentro de migración.

El migrante puede ser inmigrante o emigrante respectivamente, ya que todo traslado


implica que la persona es emigrante respecto de su país de origen y es inmigrante
en cuanto al país de destino donde se pretende asentar de forma temporal o
definitiva.

69
Derecho Internacional sobre migración, Organización Internacional para las migraciones. Op. cit.
70
Amnistía Internacional. Op. cit. Pág. 14.
71
Sarrible, Graciela. Definiciones y datos sobre la migración internacional. El caso de España. Disponible en:
http://www.colef.mx/migracionesinternacionales/revistas/MI02/n02-123-146.pdf Fecha de consulta:
28/03/2016.

36
Aunado a las definiciones anteriores, la Convención Internacional sobre la
Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares, adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de
diciembre de 1990 ha definido al trabajador migrante en su artículo dos como “Se
entenderá por "trabajador migratorio" toda persona que vaya a realizar, realice o
haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional” 72,
convención que reconoce la importancia de los trabajadores migratorios y la
necesidad de proteger y garantizar los derechos humanos de los mismos, que en el
ámbito laboral comúnmente suelen ser violados.

En cuanto a los tipos de migrantes, Alejandro Canales y Cristian Zloninisky citados


por E. Guzmán, han indicado que “Los migrantes pueden catalogarse de la siguiente
manera: trabajadores migrantes temporarios( los cuales llegan para laborar por un
tiempo definido), migrantes profesionales, migrantes irregulares, refugiados y
solicitantes de asilo”73, refiriéndose los citados autores a que las figuras de
refugiados y solicitante de asilo por ejemplo si bien son sujetos que migran por
razones particulares como la persecución o peligro de vida por ejemplo y cuyas
figuras poseen sus propias características, estas constituyen tipos de migraciones,
razón por la cual se les incluye dentro de tipos de migrantes.

Según el grado de desplazamiento: Migrante nacional e internacional: Desde el


punto de vista espacial, el migrante puede ser nacional, que es el que se desplaza
de forma interna dentro de un Estado, ya sea rural-urbana, urbana-rural, inter rurales

72
Organización de las Naciones Unidas. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos
los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Disponible en:
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CMW.aspx Fecha de consulta: 27/03/2016.
73
Guzmán Castelo, E. Logros y retos del frente indígena Oaxaqueño binacional: una organización para el futuro
de los migrantes indígenas. Departamento de relaciones internacionales e historia. Escuela de Ciencias,
universidad de las Américas Puebla. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/indice.html Fecha de consulta:
28/03/2016.

37
o interurbanas; El migrante internacional, es el que se desplaza de forma
intercontinental o intracontinental74.

Según las causas de la migración: El migrante puede ser de tipo político, que es
aquel que se moviliza por conflictos bélicos o por persecuciones por religión, etnia,
ideologías y demás y quienes ingresan al país de destino en calidad de refugiados
o con asilo políticos; De tipo económico, que es el que se desplaza con el fin escapar
de crisis económicas y del desempleo y mejorar su condición económica; De tipo
ambiental, que es el denominado eco migrante, el cual se traslada a otro lugar por
condiciones relacionadas con la naturaleza, como desastres o desgaste natural que
le obligan a movilizarse75.

Jorge Rionda, ha establecido que se observa un nuevo patrón interesante en el


comportamiento de los migrantes ya que “la migración ahora no es tanto rural
urbano, sino urbano, ya no de tipo campesinista sino de trabajadores industriales
urbanos, existe una mayor participación de las mujeres en el fenómeno migratorio,
la migración deja de ser temporal para pasar a ser significativamente definitiva, los
cortes de población relevan edades jóvenes y de estado civil dominantemente
integrada por solteros”.76

74
Herrera Carassou, Roberto. Op. cit. Pág.72.
75
Loc. cit.
76
Rionda Ramírez, Jorge Isauro. Op. cit. Pág. 6

38
39
CAPITULO II

DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES

2.1. Aspectos generales sobre los derechos humanos: definiciones,


aproximación conceptual y breves antecedentes históricos

2.1.1. Definiciones y aproximación conceptual

Jesús María Casal, ha definido los derechos humanos como “aquellas facultades
inherentes a la persona que se derivan de la dignidad humana y resultan
fundamentales en la evolución de la humanidad, por lo que su protección es
indispensable”77, definición de la cual puede extraerse la característica principal de
los mismos, los cuales son inherentes a la persona, quien los adquiere desde su
concepción y así mismo son universales, porque todas las personas los poseen;
principio del cual se justifica la protección internacional que debe otorgarse a los
derechos esenciales del hombre, los cuales, tal como se indica en el preámbulo de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos-Pacto de San José-78, no
nacen por ser nacional de un Estado, sino que nacen y se fundamentan en los
atributos de la persona humana.

Para Ignacio Campoy, los derechos humanos constituyen “la médula de los
ordenamientos jurídicos de las sociedades occidentales, cuyo contenido de justicia
se mide en base a la consagración y garantía de respeto a estos derechos, siendo
característica esencial de estos su universalidad”.79

77
Casal H, Jesús María. Los derechos humanos y su protección (Estudios sobre derechos humanos y derechos
fundamentales). Caracas. Universidad Católica Andrés Bello, 2008. 2da. Edición. Pág. 16.
78
La Convención Americana sobre Derechos Humanos - Pacto de San José de Costa Rica- fue suscrita, tras
la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, del 7 al 22 de noviembre de 1969 en la
ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Guatemala ratificó la misma el 27
de abril de 1978.
79
Campoy Cervera, Ignacio. Una discusión sobre la universalidad de los derechos humanos y la inmigración.
España: Dykinson, 2008, pág. 9.

40
En este mismo sentido, Marco Antonio Sagastume Gemmell, citando a Antonio
Truyol y Sierra, ha expresado que “Decir que hay derechos humanos o derechos
del hombre en el contexto histórico-espiritual, que es el nuestro, equivale a afirmar
que existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser
hombre, por su propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes y que,
lejos de nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser por esta
consagrados y garantizados”80, de lo cual puede extraerse que la adquisición de los
mismos no depende del reconocimiento estatal, ya que como se ha indicado la
adquisición se da automáticamente por el hecho de ser persona, sino que el
reconocimiento estatal provee seguridad jurídica y certeza en la defensa de estos
derechos ante amenazas o violaciones a los mismos.

Por su parte, Gregorio Peces Barba los define como “Facultad que la norma atribuye
de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a
su participación política o social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte
a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres libres,
exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y del Estado, y
con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso de
infracción”81, refiriéndose el citado autor a la protección dada por la
institucionalización en los Estados de los derechos humanos, no al reconocimiento
de los mismos por esas normas, las cuales su función es establecer condiciones de
vida para el desarrollo digno de las personas.

La mayoría de las definiciones de los derechos humanos que se proveen,


mencionan un aspecto esencial, la dignidad como fundamento de la existencia de

80
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Introducción a los Derechos Humanos. Volumen No. 30.Guatemala.
Editorial universitaria. Universidad de san Carlos de Guatemala. 1999, pág. 3.
81
Peces Barba, Gregorio. Derechos fundamentales. Editorial latina universitaria. Editorial latina universitaria,
Madrid. 1979. Pág. 27.

41
los mismos, la cual se afirma por Antonio Pérez Luño citando a E. Bloch y W.
Maihofer, que ha constituido histórica y actualmente el punto de referencia de todas
las facultades de reconocimiento y afirmación de la dimensión moral de la persona,
siendo innegable su importancia en la teoría moderna de los derechos humanos 82,
razón por la cual Eusebio Fernández afirma que “…los derechos fundamentales se
hayan estrechamente conectados con la idea de la dignidad humana y son al mismo
tiempo las condiciones del desarrollo de esa dignidad”.83

Al ser la dignidad, una calidad de la persona que implica el respeto hacia la misma
en todo sentido por parte de toda la sociedad, es que el citado autor define los
derechos humanos como condiciones fundamentales que deben existir para el
pleno goce de la dignidad, pudiéndose entender incluso ambos en un sentido amplio
como sinónimos para desarrollo íntegro del ser humano.

Para el autor anteriormente citado Pérez Luño, “Los Derechos Humanos aparecen
como un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histórico,
concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales
deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel
nacional e internacional”84, definición que se considera la más acertada para
concretizar los derechos humanos, ya que evidentemente estos constituyen
facultades de la persona que permiten el ejercicio de los valores fundamentales,
ejercicio que debe ser garantizado a través de la positividad de estos en los
ordenamientos jurídicos de todo el mundo, los cuales encuentran su fundamento
en que la persona es un ser racional y moral que debe ser respetado, para el pleno
ejercicio de sus cualidades.

82
Pérez Luño, Antonio. Derechos humanos: Estado de derecho y constitución. Madrid. Editorial Tecnos, 2010.
Décima edición, Pág. 51.
83
Fernández, Eusebio. El problema del fundamento de los derechos humanos. En anuario del instituto de
derechos humanos. 1982. Editorial universitaria complutense de Madrid. Madrid, 1982. Pág. 76
84
Pérez Luño, Antonio. Op. cit. Pág. 50.

42
En base a las definiciones estudiadas anteriormente, puede conceptualizarse los
derechos humanos como el conjunto de potestades y principios de carácter
universal que garantizan el respeto a la dignidad de la persona, como ser moral y
racional, de los cuales son sujetos todas las personas sin importar distinción alguna
de sexo, nacionalidad, raza, edad, religión o condición alguna; Potestades que los
Estados, tienen la obligación de reconocer y garantizar el respeto a estos derechos
y el ejercicio libre de los mismos, sin que ello implique que el no reconocimiento de
los mismos signifique la no concesión de los derechos fundamentales para las
personas. Los derechos humanos constituyen una herramienta de protección a las
cualidades de la persona.

2.1.2. Breves antecedentes históricos

Los derechos humanos siempre han estado presentes en la historia de la


humanidad en cierto contenido, puesto que de ella nacen y estos han ido
evolucionando conforme a cada época.

El primer antecedente importante que marca un avance significativo para el hombre


acaece en el año 539 a. C., cuando Ciro el Grande, el primer rey de la antigua Persia
conquista la ciudad de Babilonia y libera a todos los esclavos, decretando entre
varias cosas, la igualdad racial entre todos los hombres y que todos tenían el
derecho de escoger su religión, documentos que fue grabado en un cilindro de barro
en lenguaje acadio, conocido como el cilindro de Ciro. Este documento ha sido
reconocido al día de hoy como la primera declaración de derechos humanos en el
mundo, cuyas disposiciones son análogas a los primeros cuatro artículos de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos85.

85
Juventud por los derechos humanos. Antecedentes de los derechos humanos. Disponible en:
http://es.youthforhumanrights.org/what-are-human-rights/background-of-human-rights.html Fecha de
consulta: 21/03/2016.

43
El replanteamiento de las relaciones entre el individuo y el Estado, junto con el
rechazo de los regímenes absolutistas en países europeos impulsaron el
reconocimiento de los derechos humanos, provocando la revolución francesa y la
norteamericana y que provocaron la constitucionalización de los mismos86.

Lo anterior se da con la iniciación de procesos de creación de documentos de


protección de derechos humanos, como lo fue la Carta Magna promulgada en
Inglaterra en 1215, generadora de cambios en la lucha de la libertad, cuyo impulso
fue una serie protestas públicas promovidas por un sector de la nobleza, debido a
que el Rey Juan de Inglaterra cometiera una serie de violaciones a las leyes y
tradiciones del país, por lo que con sus disposiciones además de normas cuestiones
de libertad de religión y demás se limitó el poder del Rey.87

En 1628 las garantías contenidas en esta Carta Magna fueron confirmadas por
Carlos I, mediante la Petition of Rights, que entre sus disposiciones estableció que
no se impondrían impuestos o subsidios en el Reino sin la voluntad y consentimiento
de cierta figura seleccionada, y que tampoco nadie podía ser forzado a realizar
préstamos al rey sin su voluntad. Luego se promulgó una ampliación de las
garantías contenidas en la Carta Magna al emitirse, en 1689, la denominada Bill of
Rights, la cual disponía entre sus normas que el pretendido poder de suspender las
leyes o la ejecución de las mismas, por una autoridad real y sin su consentimiento,
era ilegal, normas que velaban la protección contra los abusos de autoridad 88.
Siendo la Carta Magna y sus modificaciones posteriores producto de luchas para
gozar de determinados derechos y libertades.

Posteriormente se da la Declaración de Derechos del Pueblo de Virginia, en los


Estados Unidos de América, en 1776, y en ella se declaran independientes de

86
Casal H, Jesús María. Op. cit. Pág. 20, 21, 22.
87
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Op. cit. Pág. 8.
88
Loc .cit.

44
Inglaterra, desconociendo la autoridad del rey inglés. De igual manera esta fue
considerada como la primera declaración de derechos humanos moderna,
documento que proclama que todos los hombres son seres libres e independientes,
con un conjunto de derechos inherentes los cuales no pueden ser privados, como
el derecho a la vida, al goce de la libertad, a adquirir propiedad privada y el derecho
a obtener la felicidad89.

Sobre este punto, se ha estimado que “en 1776 se consideró que los derechos
humanos se derivaban de la naturaleza misma del ser humano y que no podían ser
objeto de negociación por ningún motivo, considerándose anteriores a la formación
del Estado”90.

Después con la Constitución de Estados Unidos de América de 1787, considerada


la constitución escrita más antigua en uso, cuyas primeras diez enmiendas
protegen, en sus disposiciones, los derechos de todos los ciudadanos, residentes y
visitantes y limita el poder estatal.

Posteriormente, dentro del contexto revolucionario francés de finales del siglo XVIII,
en 1789 la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, tras causar el pueblo la abolición de la monarquía y
en ella se consagra la libertad de propiedad la seguridad jurídica y la resistencia a
la opresión91, disposiciones destinadas a promover la equidad de derechos.
Reconociéndose así, hasta esta etapa de la historia los derechos civiles y políticos,
conocidos comúnmente como lo derechos de primera generación.

89
Loc .cit.
90
Ibíd. Pág. 9.
91
Unidos por los derechos humanos. Antecedentes de los derechos humanos. Disponible en:
http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-rights/brief-history/the-united-nations.html Fecha de
consulta: 21/03/2016.

45
Luego inicia la etapa de reconocimiento de los derechos de segunda generación,
como lo son los derechos económicos, sociales y culturales (derechos colectivos)
en el marco de la Revolución Mexicana y Soviética.

En este momento, acontece el movimiento independista de América Latina, primero


“con la constitucionalización de los derechos humanos y luego, con el
reconocimiento de un amplio catálogo de derechos económicos, sociales y
culturales, teniendo como abanderada la Constitución mexicana de 1917, emulada
luego por la mayoría de constituciones del mundo.”92

Entre los primeros textos en los que se reconocieron estos derechos, se encuentra
la “Declaración rusa de los derechos del pueblo trabajador y explotado, del 4 de
enero de 1918, año en que terminó la primera Guerra Mundial, en plena época de
desarrollo de la Revolución rusa”,93 la cual se redactó en base a los valores de la
Revolución Rusa y en oposición a lo entendido por Derechos Humanos establecido
previamente en las declaraciones de derechos de Estados Unidos de América y de
la revolución francesa antes mencionadas.

Gerardo Molina ha indicado, que en la declaración Rusa “se hizo eco a las
reivindicaciones económico-sociales de la clase trabajadora y de la Revolución
Industrial del siglo XIX en Europa”94, evidenciándose el nacimiento de este tipo de
derechos, ya que en esta época estos no eran reconocidos, como lo es el derecho
al trabajo, al descanso, a un salario digno, la educación, a la jubilación y al sufragio
universal, en una etapa de la historia en la que las mujeres no tenían derecho a
votar, y los trabajadores eran explotados económicamente, sin gozar de derechos.

92
Martínez Salgueiro, María Elena. Nociones Básicas Sobre Derechos Humanos. Disponible en:
http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/ddhh/publicaciones/nociones%20bsicas%20sobre%20los%
20ddhh.pdf Fecha de consulta: 21/03/2016.
93
Cátedra Gerardo Molina. Pablo Elías González Monguí Coordinador. Derechos económicos, sociales y
culturales. Universidad Libre Colombia. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/26759.pdf Fecha de
consulta: 21/03/2016.
94
Loc. cit.

46
se afirma que la constitucionalización de los derechos humanos, inició con la
Constitución mexicana de 1917, que fue seguida con la promulgación de
Constitución alemana de Weimar, en 1919, debido a que estas dos constituciones
exponen una síntesis de carácter constitucional, que incorporó progresivamente
todos los derechos humanos, tanto los civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales, en esos países, “los cuales tuvieron desarrollo con el liberalismo
progresista y el socialismo democrático”95, incluyendo los derechos laborales como
la libertad sindical, la higiene y seguridad en el trabajo, concebidos como derechos
de prestación por ser obligación de los Estados de garantizar el ejercicio de estos
derechos. 96

Hasta este momento antes de la Primera Guerra Mundial se consideraba según


señala Jorge Madrazo “que los derechos fundamentales eran un tema de
jurisdicción doméstica, por lo que era protegidos exclusivamente a partir de los
criterios y principios fijados por el derecho interno de cada Estado” 97, por lo que
entonces la soberanía estatal impedía cualquier intervención de otro Estado en el
sistema jurídico interno de otro aun en caso de violaciones a derechos humanos,
pero posteriormente cuando estas violaciones trascendieron fronteras se hizo
necesario reevaluar la necesario colaboración internacional entre Estados, lo cual
lo evidencio la primera y segunda guerra mundial.

Es por ello que, en febrero de 1945, se acordó por los mandatarios de los Estados
Unidos de América, la Unión Soviética y el Reino Unido, celebrar la Conferencia de
San Francisco, donde delegados de cincuenta países participaron con el objeto de
crear la Organización de las Naciones Unidas, institución que fuera capaz de
preservar la paz en el mundo, la cual entró en vigencia el 24 de octubre de 1945. 98

95
Loc. cit.
96
Loc. cit.
97
Madrazo, Jorge. Temas y tópicos de derechos humanos. Comisión nacional de derechos humanos. México,
1995, Pág. 9.
98
Unidos por los derechos humanos. Op. cit.

47
De lo anterior se dio al creación de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU
en 1946, quien bajo la presidencia de Eleanor Roosevelt redacto la Declaración
Universal de los Derechos Humanos adoptada por las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 194899, documento que por primera vez en la historia reunió los
derechos humanos en un solo documento de aplicación internacional, evidenciando
esta historia que los derechos humanos protegidos por el derecho internacional han
sido producto de luchas alrededor del mundo que generaron su protección.

El surgimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, marca otro


momento importante en la historia de los Derechos Humanos, el cual nació con la
adopción de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en
Bogotá, Colombia, en 1948. En 1959, la Organización de los Estados Americanos
(OEA) creó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual es un órgano
autónomo y principal de la OEA, cuya misión principal es proteger y promover los
derechos humanos en todo el continente americano y de manera específica ha
prestado especial atención en violaciones al derecho a la integridad personal. Esta
tiene su sede en Washington, D.C.100

En 1969, los Estados miembros de la OEA adoptaron la Convención Americana de


Derechos Humanos, la cual entró en vigor en 1978 y entre sus disposiciones
enuncia un conjunto de derechos fundamentales, crea la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, la cual fue instalada en San José, Costa Rica en 1979 y
establece funciones de la Comisión de Derechos Humanos.101

99
Madrazo, Jorge. Op. cit. Pág. 9.
100
El sistema interamericano de derechos humanos. Asociación para la prevención de la tortura. Disponible
en: http://www.apt.ch/es/el-sistema-interamericano-de-derechos-humanos/ Fecha de consulta:
22/03/2016.
101
Loc .cit.

48
Es así, como los derechos humanos evolucionan a nivel internacional, por medio de
la creación de Tratados internacionales en Derechos Humanos, tanto en el sistema
de las Naciones Unidas como en sistemas regionales como lo es la Organización
de Estados Americanos OEA.

Esta evolución, se da específicamente por medio de la creación en el Sistema de


las Naciones Unidas, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en
1976; luego con la creación en el mismo año del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Luego en el Sistema Regional, se da la creación
de la Convención Americana de Derechos Humanos mencionada anteriormente,
donde confluyen derechos de todo tipo y para todas las personas sin distinción
alguna.102

Posteriormente inicia la emisión de tratados internacionales en materia específica,


sobre determinados grupos que requieren una atención especial por encontrarse en
una situación especial, como lo son los niños y niñas con la Convención sobre los
Derechos del Niño en 1989, la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer en 1981, la Convención Interamericana
para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad en 2001, y la emisión de tratados para erradicar y combatir ciertas
prácticas específicas, como la Convención Internacional sobre Protección de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias en 2003 y las
Convenciones de Naciones Unidas contra el racismo, la trata de personas, la tortura
y demás.

2.2. Consideraciones generales sobre los derechos humanos de los


migrantes

102
Martínez Salgueiro, María Elena. Op. cit.

49
Al estudiar los derechos humanos del sujeto migrante, puede resultar muchas veces
complejo determinar el alcance del derecho internacional de los derechos humanos
en el fenómeno migratorio, debido a que su discusión involucra muchos temas tales
como soberanía estatal, aplicación de tratados internacionales y demás.
Al respecto, la facultad de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), refiere que, en una consulta ante la Corte interamericana Derechos
Humanos realizada por los Estados Unidos Mexicanos acerca de los derechos de
los migrantes indocumentados, al opinar sobre la misma indicó muy acertadamente
que “Los Derechos Humanos no dependen de la nacionalidad de la persona, del
territorio donde se encuentre o de su estatus jurídico porque los porta en sí misma.
Sostener lo contrario sería tanto como negar la dignidad humana”103, ya que como
se ha indicado antes los derechos humanos son el instrumento que permiten el
ejercicio de una vida digna, la cual no puede determinarse en diferente medida para
cada persona por razón de la nacionalidad o estatus legal en el que se encuentre
en un país, claro está que si bien existe una diferencia en el ejercicio de derechos
civiles, sociales y políticos por razón de nacionalidad por ejemplo este resultada
fundamentada en el caso de los migrantes, más no en el ejercicio de derechos
humanos, los cuales son universales.

En este mismo sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha indicado


en opinión consultiva que “La condición migratoria jamás puede servir para excluir
a las personas de las protecciones básicas que les otorga el derecho internacional
de los derechos humanos”104, por lo cual resulta inconcebible que un Estado
restringa derechos fundamentales a migrantes, por la situación legal en que se
encuentren dentro de ese Estado.

103
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva Oc-18/03 de 17 de Septiembre de 2003,
Solicitada por los Estados Unidos Mexicanos. Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados.
Disponible en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2003/2351.pdf?view=1 Fecha de
consulta: 21/03/2016.
104
Loc .cit.

50
Así mismo los Estados Unidos Mexicanos, en la opinión consultiva antes referida
expreso que “Los trabajadores migratorios, al igual que el resto de las personas,
deben tener garantizado el goce y ejercicio de los derechos humanos en los Estados
donde residen.”105, y si bien en lo citado anteriormente se refiere específicamente a
los trabajadores migratorios, esa garantiza de ejercicio y respeto por los derechos
humanos que se menciona debe ser proporcionada por los Estados a todos los
migrantes que se encuentren dentro de su territorio, sin realizar valoraciones
respecto a la condición legal de estos sujetos.

Es por ello que se afirma, que el derecho a los derechos humanos implica que toda
persona tiene que tener acceso a esos derechos, y por supuesto eso no excluye a
los migrantes. Si el migrante no tuviera acceso a los derechos humanos entonces
este no podría beneficiarse de la migración, puesto que su situación seria más
desventajosa que favorable para él y si bien es cierto que la globalización ofrece
oportunidades a la migración, también genera grandes desafíos en cuanto a
vulnerabilidad y discriminación106.

En este punto, el principio de no discriminación en el reconocimiento de derechos,


es fundamental para el amparo de los derechos humanos de los migrantes, llegando
a establecer la Corte interamericana de derechos humanos en opinión consultiva
que “ El principio de igualdad ante la ley, igual protección ante la ley y no
discriminación, pertenece al jus cogens (el derecho más fundamental), puesto que
sobre él descansa todo el andamiaje jurídico del orden público nacional e
internacional y es un principio fundamental que permea todo ordenamiento
jurídico”107, razón por la cual se encuentra plasmado en distintos tratados

105
Loc .cit.
106
Naciones Unidas, Derechos Humanos. Oficina del alto comisionado. Migración y derechos humanos.
Mejoramiento de la gobernanza basada en los derechos humanos de la migración internacional. Disponible
en: http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Migration/MigrationHR_improvingHR_ReporSPt.pdf Fecha de
consulta: 29/01/2016.
107
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva Oc-18/03 de 17 de Septiembre de 2003.
Op. cit.

51
internacionales en materia de derechos humanos y específicamente en la
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares.

El principio de no discriminación, señala Karen Robinson de Amnistía Internacional,


“no significa que las personas migrantes tengan exactamente los mismos derechos
positivos que los nacionales del país en cuestión...Sin embargo, el principio de no
discriminación implica que toda diferencia de trato impuesta a las personas
migrantes ha de ser conforme con el derecho internacional: no debe violar los
derechos humanos internacionalmente reconocidos de los migrantes”,108 por lo que
en base a ese principio no se exigen un trato igual a nacionales y migrantes en
cuanto a derechos no fundamentales tales como los derechos civiles o sociales por
ejemplo, sino se exige una garantía igual para todos de protección a los derechos
fundamentales internacionalmente reconocidos.

Villafuerte Solis y García Aguilar, han establecido que “no puede obviarse que en el
ordenamiento jurídico internacional, la teoría de los derechos humanos es el
fundamento esencial que da sentido democrático a la gestión y gobernabilidad
migratoria”109, y si bien existe una tensión que hoy se suscita entre derechos
humanos y seguridad nacional “…tensión que se materializa en limitaciones
impuestas por los Estados para el goce efectivo de los derechos humanos, que en
virtud de las restricciones para acceder a la regularización migratoria deniegan el
acceso a los servicios de salud por ejemplo, en especial en las zonas de
fronteras…”110, ya que los Estados receptores de migrantes buscan limitar los
traslados migratorios como una estrategia para defender la soberanía de su Estado;
tensión que busca ser resulta a través de los distintos tratados internacionales para
lograr una solución a la misma.

108
Amnistía Internacional. Op. cit. Pág. 36.
109
Villafuerte Solis. María del Carmen García Aguilar. Migración, seguridad, violencia y derechos humanos:
lecturas desde el sur. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2011. Pág. 81
110
Canales, Alejandro y otros. Vidas vulnerables: migración, derechos humanos y políticas públicas en cinco
zonas fronterizas de América Latina. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2013. Pág. 95.

52
Los mismos autores, citando a la OIM establecen que “los límites del derecho
internacional de los derechos humanos de los migrantes se reflejan en el carácter y
naturaleza de los contenidos de los tratados internacionales más importantes hoy
existentes. El punto de partida es un consenso "mínimo": los Estados democráticos
aceptan un mínimo de derechos que aplican a todas las personas, entre éstas, a
todas las categorías de migrantes…, sin importar raza, color, nacionalidad u origen
étnico. Estos derechos mínimos son: derecho a la vida, las detenciones arbitrarias
prolongadas, la discriminación racial sistemática, los derechos a un tratamiento
humano como detenido, a la igualdad ante la ley, a la no discriminación…”111 y es
por medio de estos límites que se busca lograr el respeto, por parte de los Estados
firmantes de los tratados, de los derechos humanos de los migrantes, a través del
compromiso de ese Estado de garantizar ese contenido mínimo de derechos y al
mismo tiempo el respeto a la soberanía del Estado, evitando así la restricción de los
mismos por cuestiones de nacionalidad o estatus legal y respetando así el principio
de no discriminación en el reconocimiento de derechos.

2.3. Tipos de migrantes más vulnerables

En los procesos migratorios, generalmente los migrantes se encuentran en una


situación de vulnerabilidad, más si se trata de migrantes irregulares. Sin embargo,
existen determinados grupos de la población migrante que enfrenta mayores
desafíos y problemáticas, encontrándose en una situación de mayor riesgo de
violaciones a sus derechos humanos. Luis Mora citado por Juan Miguel Petit ha
indicado que “La población más vulnerable está constituida por mujeres,
adolescentes y niños, dentro de los procesos de reclutamiento, traslado, tránsito por
la frontera y llegada al país de destino”.112

111
Villafuerte Solis. María del Carmen García Aguilar. Op. cit. Pág. 83
112
Petit, Juan Miguel. Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. Impacto sobre los niños, sus familias y
sus derechos. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población. Disponible

53
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha establecido
que “La multiplicidad de los riesgos que enfrentan las personas que migran a otros
países en busca de oportunidades o con el propósito de reunirse con sus familiares
o de escapar de persecuciones es cada vez más evidente, de manera que es
fundamental diseñar medidas preventivas”113, medidas que sirvan no solo para la
identificación de los sectores más vulnerables de la migración, sino también para
implementar acciones preventivas en primera lugar y restauradoras en segundo
lugar para tratar de eliminar las situaciones peligrosas o dañinas para estos grupos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en opinión consultiva, ha indicado


que la vulnerabilidad de ciertos grupos también se debe a que “Existen también
prejuicios culturales acerca de los migrantes, que permiten la reproducción de las
condiciones de vulnerabilidad, tales como los prejuicios étnicos, la xenofobia y el
racismo, que dificultan la integración de los migrantes a la sociedad y llevan la
impunidad de las violaciones de derechos humanos cometidas en su contra”.114

2.3.1. Niñez migrante

Los niños y adolescentes migrantes, han sido identificados como unos de los
grupos más vulnerables del fenómeno migratorio, debido a esta situación de
vulnerabilidad a peligros de diversa índole, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en opinión consultiva acerca de los derechos y garantías de los niños
migrantes estableció que “Teniendo presente, a estos efectos, que es niña o niño
toda persona menor de 18 años de edad, los Estados deben priorizar el enfoque de
los derechos humanos desde una perspectiva que tenga en cuenta en forma
transversal los derechos de niñas y niños y, en particular, su protección y desarrollo

en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6675/S0311794_es.pdf?sequence=1#page41
Fecha de consulta: 26/03/2016.
113
Loc. cit.
114
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva Oc-18/03 de 17 de Septiembre de 2003.
Op. cit.

54
integral, los cuales deben primar por sobre cualquier consideración de la
nacionalidad o el estatus migratorio, a fin de asegurar la plena vigencia de sus
derechos”115, criterio que arroja la importancia de velar por los derechos y la
integridad de los niños, antes que cualquier consideración sobre el estatus legal de
estos en el país en el que se encuentre y donde suceda la violación a sus derechos.

Otro aspecto en el que la niñez migrante se ve susceptible a sufrir violaciones o


abusos se da en el caso del trabajo infantil, ya que los mismos son obligados a
realizar trabajos que muchas veces no se encuentran acorde a sus cualidades
físicas y habilidades. Respecto a esto la Organización Internacional de Trabajo ha
indicado que el trabajo de menores “priva a los niños, niñas y adolescentes de su
infancia, su potencial y su dignidad y que por lo tanto es perjudicial para su
desarrollo mental y físico. Además de que impacta sobre sus potencialidades de
escolarización, ya que le despoja de la posibilidad de ir a la escuela, o bien porque
combina la escuela con largas jornadas de trabajo y existe la posibilidad de que al
final la abandone”.116

Así mismo, la crianza de estos niños muchas veces resulta ser afectada, cuando los
padres del niño están ausentes de su vida por residir en otro país, o bien porque el
padre o la madre no puede encargarse de él, por cuestiones de trabajo, de tiempo
y demás.

Esta crianza se desarrolla en un contexto de inestabilidad económica, se ha una


pérdida de la unión del núcleo familiar, la dificultad de tener una educación
adecuada, e incluso factores psicológicos como ansiedad, depresión y baja
autoestima de los niños y jóvenes. Juan Miguel Petit señala que “cuando peores

115
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión consultiva oc-21/14 de 19 de agosto de 2014
solicitada por la República Argentina, la República federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República
Oriental del Uruguay. Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad
de protección internacional. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_21_esp.pdf
Fecha de consulta: 20/03/2016.
116
Villafuerte Solis. María del Carmen García Aguilar. Op. cit. Pág. 284.

55
son las circunstancias en que se realiza la migración, más grandes son sus riesgos.
Y más graves, de verificarse, son sus consecuencias. Es el caso de lo que padecen
los niños cuando son evacuados, desplazados, refugiados o quedan atrapados en
conflictos armados”117, esto se debe a que en muchos casos los niños son enviados
en calidad de refugiados o evacuados sin sus padres, atravesando un proceso de
ubicación con familias del país de destino, donde se han dado casos que no se
verifica bien sobre la aptitud de la familia para acoger al niño, quedando este
expuesto a abusos físicos, psicológicos e incluso sexuales.

2.3.2. Mujer migrante

Las mujeres migrantes, debido a su condición de ser mujeres, son más propensas
a sufrir discriminación por razón del sexo, explotaciones y abusos, posibilidades que
aumentan cuando la migración de mujeres se realiza de forma irregular. Amnistía
internacional señala que a menudo estas sufren discriminación en la mano de obra
en campos de trabajo segregados en función del género, tal es el caso de las
fábricas, maquilas o de las empleadas domésticas y “con frecuencia son las más
invisibles de la sociedad y también pueden encontrar obstáculos por motivos de
género a derechos humanos como la igualdad de salario, o el acceso a la justicia o
al resarcimiento”.118

Así mismo, las mujeres son el grupo más vulnerable al tráfico de personas y a
formas de esclavitud moderna, respecto a esto se ha indicado por María García que
“las mujeres migrantes se encuentran en una situación de especial inseguridad por
la explotación, la represión y las amenazas que las mafias proyectan sobre ellas
mismas y sus familias en origen. Estas situaciones entre otras, invisibilizan a las
víctimas de trata, quedando suprimidos sus derechos humanos, sociales y de

117
Petit, Juan Miguel. Op. cit.
118
Amnistía Internacional. Op. cit. Pág. 25.

56
ciudadanía”119, donde no solo más mujeres sino también las niñas son víctimas de
estas redes de trata o sin caer en ella sufren vejámenes a su indemnidad sexual,
tales como acoso o violación sexual.

Luis Mora indica que “Las mujeres están en un constante riesgo de ser víctimas de
diferentes tipos de violencia, sobre todo sexual; de la imposibilidad de negociar sexo
seguro; de embarazos no deseados; de contagio de ITS, en particular VIH/SIDA; de
prostitución como única vía de inserción al mercado laboral, e incluso de la
muerte”120 , esta violencia sexual puede darse incluso desde el momento del cruce
de fronteras, donde las mujeres llegan a ser violadas por personas involucradas en
su traslado e incluso por redes delincuenciales que operan en los lugares fronterizos
de los países.

2.3.3. Del migrante irregular

El migrante irregular en particular, por no contar con la documentación necesaria


para residir en el país de destino, llega a ser sujeto de violaciones a sus derechos
humanos, entre ellas las de que se dan en los aspectos sociales tales como la
discriminación racial y en el aspecto económico sufre violaciones y malos tratos por
parte de los empleadores.

Sobre esto, Amnistía internacional ha indicado que “Los migrantes, sobre todo los
migrantes irregulares, están especialmente expuestos a ser explotados por
empleadores, tratantes y traficantes. Al carecer de condición jurídica, con frecuencia
no pueden o no quieren reclamar sus derechos laborales u otros derechos
humanos. Los menores indocumentados son extremadamente vulnerables a la

119
García de Diego, María J. “Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad: derechos y políticas sociales
respecto a la trata de seres humanos”. Disponible en:
http://www.unavarra.es/digitalAssets/149/149681_1000003_Garci-a-de-Diego_Trata-SH--Tra-fico--
Migrantes--Poli-ticas-de-Proteccio-n-y-DD.HH..pdf Fecha de consulta: 26/03/2016.
120
Petit, Juan Miguel. Op. cit.

57
explotación; los abusos contra los derechos humanos de niños y niñas migrantes
suelen ocultarse cuidadosamente a la opinión pública, lo cual permite que
violaciones horribles pasen desapercibidas y queden impunes…”.121

De igual manera el estatus ilegal, crea un proceso subjetivo en la mente del migrante
que le hace creer que no puede exigir el respeto a sus derechos por esa condición,
o tiene temor de hacer por el miedo de ser deporta a su país de origen.

2.4. Situación actual respecto a los derechos de niños, niñas y adolescentes


implicados en procesos migratorios

Actualmente, a pesar de los esfuerzos globales por velar por el interés superior de
los niños, niñas y adolescentes involucrados en procesos migratorios, estos aún son
sujetos a sufrir vejámenes y violaciones a sus derechos, en las diferentes etapas
del proceso migratorio.

María Laura Serra, en cuanto a la situación de los menores en el lugar de destino,


indica que “El impacto que sufren los niños con la migración es infinito. La
discriminación es la consecuencia principal que provoca el proceso migratorio en
los niños. La discriminación a niños, niñas y adolescentes por su condición de
migrantes regularizados, irregulares o hijos de migrantes, es un problema
regional”122, siendo un efecto de la discriminación, un obstáculo para los menores a
acceder a derechos económicos, sociales y culturales, impedidos por la sociedad o
incluso por políticas estatales.

Actualmente se ha determinado que existe un incremento de la población migrante


menor de edad no acompañada, y debido a que no se cuenta con un sistema de

121
Amnistía Internacional. Op.cit. Pág. 18.

122
Serra, María Laura. La migración y los derechos del niño. Disponible en:
http://www.derecho.uba.ar/revistagioja/articulos/R000E01A005_0026_p-d-internacional.pdf Fecha de
consulta: 03/04/2016.

58
información que logre determinar la situación y las condiciones de este sector de la
población migrante, resulta difícil realizar afirmaciones cuantitativas o cualitativas
sobre lo que estos experimentan desde la salida del país de origen, tránsito y de
destino y sobre el respeto o irrespeto de los derechos humanos de estos durante
todo el proceso123.

Así mismo, recientemente se ha indicado que entre los principales factores que
impulsan las migraciones de niños, niñas y adolescentes son la reunificación
familiar, búsqueda de mejores oportunidades, maltrato o abandono en su país de
origen, persecución por parte de pandillas o carteles124.

De igual manera, en cuanto al impacto actual que el crimen organizado tiene en la


niñez y adolescencia migrante, en la etapa de tránsito del proceso migratorio, cada
vez se observa más que los menores caen en las redes de grupos criminales,
especialmente si viajan sin un acompañante, siendo objeto de explotaciones
sexuales, físicas, siendo obligados a realizar trabajos forzosos, o incluso son dados
en adopción de forma ilegal125.

La vulnerabilidad extrema de los menores de edad se encuentra no solo en sus


limitaciones físicas, sino así mismo las limitaciones psicológicas y e inclusive
jurídicas. La estricta regulación migratoria, provoca un incremento en la cifra de
niños que serán dejados por sus padres, en su país de origen. De igual manera en
cuanto a los migrante irregulares estos aún son propensos a enfrentarse a

123
Organización internacional para las migraciones. Guatemala: Migración de niñas, niños y adolescentes no
acompañados. Guatemala. Estudio Guatemala, 2010. Pág. 59.
124
Comisión interamericana de derechos humanos. Organización de estados americanos. Derechos humanos
de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/migrantes/docs/pdf/Informe-Migrantes-Mexico-2013.pdf Fecha de consulta:
06/04/2016.
125
Organización internacional para las migraciones. Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. Op. cit.

59
restricciones a derechos básicos y servicios en el país de destino, debido a leyes y
prácticas de los Estados que lo permiten.126

Respeto a la migración de niños no acompañados, en el año 2014 Estados Unidos


de América, se enfrentó a una crisis humanitaria sin precedentes por la llegada de
miles de niños migrantes indocumentados no acompañados, la mayoría proveniente
de Centro América de los Países de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados


Unidos de América, “de octubre del año 2013 a junio del 2014, se estimó que
aproximadamente más de 50, 000 niños habían cruzado solos la frontera de México
hacia los Estados Unidos de América, especialmente por medio de la frontera de
Rio Grande. Ya para noviembre del 2014 más de 60,000 niños se encontraban en
distintos albergues”.127

Esta cifra no cuenta al número de niños que no lograron llegar a su destino por
haber caído en las manos de redes criminales o los que fueron detenidos a su paso
en México y deportados inmediatamente,128 y los detenidos son alojados en
aproximadamente 100 albergues ubicados a lo largo de la frontera de Estados
Unidos y México, quienes por lo general son detenidos durante meses antes de ser
deportados, debido a los procesos de migración que se siguen.

Sin embargo esta crisis no sorprendió a todos ya que según un informe de la


Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, ACNUR, las dimensiones del
problema han ido incrementando en los últimos años, ya que según datos obtenidos
en el Estudio de ACNUR denominado “Children on the run”, “el número total de
aprehensiones en Estados Unidos de niños no acompañados llegados de

126
*Traduccion propia del autor. Information extraida en: Human rights of adolescents and young migrants
particularly those in irregular situations. Disponible en:
http://www.globalmigrationgroup.org/sites/default/files/5._Chapter_2.pdf Fecha de consulta: 08/04/2016.
127
Univisión Noticias. Crisis Humanitaria. Información disponible en: http://www.univision.com/noticias/la-
huella-digital/crisis-humanitaria Fecha de consulta: 20/04/2016.
128
Loc .cit.

60
Guatemala, Honduras y El Salvador saltó de 4,059 en el año fiscal 2011 a 10,443
en el año fiscal 2012, para duplicarse a 21,537 en el año fiscal 2013”. 129

Sobre esto, “La oficina de estadísticas del Departamento de Seguridad Nacional


(DHS) estima que la llegada de niños solos por la frontera mexicana ascenderá de
6 mil 500 registrados en el año 2011 a 142 mil en 2015”. 130

Esta crisis, se atribuye al incremento de la violencia en Centroamérica y la falta de


esperanza de que los menores sean acogidos legalmente por alguna política
migratoria en el caso de solicitarlo así. Según un Informe del Comité sobre Migración
de la Conferencia de Obispos Católicos de los EE. UU. denominado “Misión a
Centroamérica: viaje a Estados Unidos de menores no acompañados”, la violencia,
la falta de oportunidades empleo y superación económica, así como la falta de
acceso a una educación de calidad, fuerzan la migración de los padres de los niños
dejándolos desprotegidos y después estos niños migran para reunificarse con sus
padres.131

El Gobierno de Estados Unidos de América, por medio del Secretario de Seguridad


Johnson, para detener la migración de menores no acompañados, insistió en los
peligros para los niños en la migración ilegal, ya esta no es segura por que se ponen
a los niños en manos de organizaciones criminales de tráfico humano y que además
los mismos no podrían acogerse a las reformas migratorias debatidas en ese
momento en el Congreso. 132

Estos menores no fueron deportados inmediatamente a su llegada debido a que la


ley prohíbe al Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. deportar a los niños

129
Loc .cit.
130
TeleSUR. En detalle: La crisis de los niños migrantes en EE.UU. información disponible en:
http://www.telesurtv.net/news/En-detalle-La-crisis-de-los-ninos-migrantes-en-EE.UU.-20141120-
0002.html. Fecha de consulta: 20/04/2016.
131
Univisión Noticias. Crisis Humanitaria. Op. cit.
132
Emisoras Unidas. EE.UU. se enfrenta a crisis humanitaria ante llegada de niños indocumentados.
Información disponible en: http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/internacionales/eeuu-se-enfrenta-
crisis-humanitaria-ante-llegada-ninos-indocumentados Fecha de consulta: 20/04/2016.

61
inmigrantes justo después de su llegada al país, cuando su país de origen no
comparta una frontera con los Estados Unidos, por lo que los mismo inician un
proceso de deportación, a lo que los menores provenientes de México no podrían
acogerse a esta ley, por lo que miles de mexicanos fueron ya deportados y los
demás se encuentran pendientes de deportación. También existen casos en que
los niños podrían aplicar pata una visa de inmigrantes especial o de asilo, en el caso
de ser víctima de tráfico humano o algún tipo de violencia, pero según datos de la
organización (KIND), el 60 % acabaría con una orden de deportación 133.

La base militar de Fort Sill (Oklahoma), es una de las instalaciones habilitadas para
acoger estos menores que acceden por la frontera en un número estimado de 400
cada día, ya que los centros de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)
han rebasado su capacidad y están buscando lugares que cubran las necesidades
de los menores que, para poder albergarlo mientras se decide su situación legal y
destino. Y según imágenes filtradas, en algunos casos están recluidos en celdas
repletas, recostados en el suelo, sin camas y sin los requisitos mínimos de espacio
e higiene.134

Es por ello, que los expertos han indicado que los migrantes a su llegada al país de
destino, al ser puestos bajo detención se ven expuestos a situaciones de violencia
y condiciones deplorables, como el hacinamiento, instalaciones sanitarias
insalubres y una inadecuada atención médica, y en el caso de los menores “Millones
de niños en todo el mundo se ven afectados por la detención migratoria. Los niños
nunca deberían ser detenidos con base en su situación migratoria o la de sus
padres, ya que esta medida nunca puede responder al principio del interés superior
del niño. En tales casos, los Estados deben buscar medidas alternativas a la
detención”.135

133
Loc .cit.
134
Loc .cit.
135
Declaración conjunta en el Día Internacional del Migrante 2014.
"Canales de migración abiertos, seguros y regulares son cruciales para detener violaciones de derechos

62
Durante ese proceso de espera a ser deportados, diversas Organizaciones de
Derechos Humanos han denunciado malos tratos que reciben los niños migrantes,
y las embajadas de Guatemala, Honduras y El Salvador están trabajando
coordinadamente desde Washington para atender esta crisis, puesto que muchos
de los menores tienen ya familia en EE.UU.136

Según un informe de la Conferencia de Obispos, “el 85% de los niños migrantes


han reportado experiencias traumáticas antes de ingresar en los refugios; que el
58% había sido abusado físicamente en sus países de origen; que tres de cada 10
fueron abandonados por al menos uno de sus padres y que el 25% dijo haber sido
testigo de crímenes violentos”.137

Sobre este punto, el Relator sobre los Derechos de los Migrantes de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, Felipe González Morales ha advertido que
“Las medidas excesivamente restrictivas por parte de los Estados, destinadas a
disuadir la migración y proteger las fronteras se están convirtiendo en una respuesta
común en completa violación de los derechos humanos de estas personas, en las
cuales lo que los Estados hacen y dejan de hacer en términos de protección de
derechos humanos está teniendo un costo en términos de vidas humanas”138,
siendo los Estados en gran medida responsables de violaciones de derechos de
menores y de la falta políticas migratorias con enfoque en los derechos del niño y el
interés superior de estos.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, ha indicado que “La
garantía de los derechos humanos de los niños y niñas durante los procesos de
aprehensión, detención, custodia y deportación o “devolución” es responsabilidad
tanto de las entidades que operan en el país receptor como de aquellas del país de

humanos de los migrantes. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/155.asp


Fecha de consulta: 08/04/2016.
136
Emisoras Unidas. EE.UU. se enfrenta a crisis humanitaria ante llegada de niños indocumentados. Op. cit.
137
Univisión Noticias. Crisis Humanitaria. Op. cit.
138
Declaración conjunta en el Día Internacional del Migrante 2014. Op. cit.

63
tránsito y el de origen”139, esto debido a que al ser migrantes menores de edad, en
tránsito entre fronteras de países de origen y destino, ambos Estados son
responsables de ellos al encontrarse bajo su jurisdicción.

2.5. El migrante como sujeto de violación de derechos humanos en la


actualidad

Los derechos humanos de los migrantes a pesar de todos los esfuerzos de


organizaciones internacionales, a través de la emisión de tratados internacionales
en materia de derechos humanos que buscan proteger los derechos de todas las
personas y algunos específicos en relación a los migrantes, así como el trabajo de
organizaciones civiles y políticas, distan mucho de estar protegidos efectivamente y
existen situaciones que hacen pensar que el proceso para lograr el respeto de los
derechos humanos de los migrantes aún es muy largo y arduo.

Sin embargo resulta necesario indicar que si bien los migrantes, por todas las
implicaciones del proceso migratorio, son sujetos más propensos a sufrir violaciones
a sus derechos humanos, no todos los migrantes enfrentan los riegos o son objeto
de estas violaciones, lo cual tampoco es un fenómeno que se da exclusivamente en
las naciones más desarrolladas. Sobre estos es preciso reconocer que algunos
países receptores como Portugal, España y Dinamarca han reconocido derechos
políticos a los inmigrantes, dándoles por ejemplo el derecho a votar por candidatos
que apoyen políticas en favor de los migrantes o por votar en contra de candidatos
que no lo hagan140.

139
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Saved the Children, RELAF. Niños, niñas y
adolescentes migrantes retornados. Un análisis de los contextos y respuestas de los servicios y las políticas de
protección en El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Disponible en:
http://www.unicef.org/lac/informe_migrantes_retornados_final.pdf Fecha de consulta: 07/04/2016.
140
Martínez, Pizarro, Jorge. América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y
desarrollo. Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2008. Pág. 304.

64
Las violaciones a que los migrantes pueden ser objeto, dependerán de condiciones
como la edad, sexo, etnia, culturas y costumbres, medios empleados para migrar e
incluso el estatus legal en la que se encuentren en el país de destino141, sufriendo
estos en razón de estas condiciones distintos tipos de abusos de carácter social y
económico, hasta sexuales y en diferentes grados, las pueden suscitarse en todo el
proceso de inmigración desde la salida del país de origen, el cruce de desiertos y
fronteras y ya en la vida cotidiana en el país de destino.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha señalado que la


vulnerabilidad de los migrantes también se ha llegado a producir por aspectos como
“la dificultad para comunicarse con el idioma del país de destino, el desconocimiento
de la cultura y las costumbres locales; la falta de representación política; las
dificultades que enfrentan para ejercer sus derechos económicos, sociales y
culturales, los obstáculos que enfrentan para obtener documentos de identidad; y
los obstáculos para acceder a recursos judiciales efectivos en casos de violaciones
a sus derechos humanos o en la reparación de estas”142, los cuales son
constituyentes de violaciones de derechos humanos.

En cuanto a algunas de las violaciones que los migrantes enfrentan, Rodríguez


citado por Jorge Martínez Pizarro ha indicado que “la discriminación racial, la
xenofobia y la exclusión forman parte de la cotidianeidad que afecta a los migrantes,
tanto indocumentados como documentados”143, discriminación que más que verse
reflejada solamente en insultos verbales o psicológicos, muchas veces se manifiesta
con violencia física hacia el migrante o por medio de amenazas a la integridad física
de los mismos.

De igual manera el trabajador migrante que logra permanecer en el país de destino


es sujeto en muchas ocasiones de esclavitud como se da por ejemplo en las

141
Organización internacional para las migraciones. Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. Op. cit.
142
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Derechos humanos de los migrantes y otras personas en
el contexto de la movilidad humana en México. Op. cit.
143
Martínez, Pizarro, Jorge. Op. cit. Pág. 305.

65
industrias pesqueras en Asia y en la construcción en el Medio Oriente entre otras; y
en un mayor número el migrante es objeto de contrataciones abusivas, con
condiciones mínimas o inapropiadas, con salarios bajos y diferenciados en cuanto
a nacionales144.

Debido a esto las Naciones Unidas ha señalado que “La contribución de los
migrantes al desarrollo tiene con frecuencia un costo humano, especialmente para
aquellos en situación irregular, quienes a menudo se ven forzados por las
circunstancias a realizar tareas a cualquier costo financiero, físico e incluso
psicológico”145

Es indudable que la desprotección de los derechos humanos de los migrantes les


impide desarrollarse plenamente y ser sujetos de derecho pleno, llevar una vida
digna en el país de destino y satisfacer aspiraciones de superación profesional,
educativa, social y familiar.

Como se ha indicado anteriormente en el presente estudio, existe una gran


discusión entre la soberanía nacional y la protección de los derechos humanos de
los migrantes, especialmente en temas de seguridad nacional y la lucha contra el
terrorismo, en lo cual se basan los Estados para no adherirse a ciertos instrumentos
internacionales.

Las Naciones Unidas en la celebración del día internacional de los migrantes en el


año 2013 indicó que “Todos los migrantes, en virtud de su dignidad humana, están
protegidos por el derecho internacional de los derechos humanos, sin
discriminación, en condiciones de igualdad con los ciudadanos,
independientemente de su situación administrativa o de su condición. Sin embargo,
a pesar del marco jurídico existente, los migrantes en todo el mundo siguen

144
El rol de los estados emisores en la protección y garantía de los derechos humanos de los trabajadores
migratorios y sus familias Disponible en: http://cidh.oas.org/annualrep/2005sp/cap.5c.htm#ROL_ Fecha de
consulta: 08/04/2016.
145
Declaración conjunta en el Día Internacional del Migrante 2014. Op. cit.

66
sufriendo abusos, explotación y violencia”146, ya que la simple emisión de tratados
internacionales que protejan a los mismos no resultan ser efectivos sin la voluntad
de los Estados para adoptar los mismos y de igual manera crear dentro de su
ordenamiento políticas y normas protectoras para los migrantes.

En este mismo sentido Felipe González Morales, Relator sobre los Derechos de los
Migrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en cuanto a la
importancia de políticas migratorias adecuadas ha señalado que “La forma en que
los Estados pueden contribuir a no romper las partes más vulnerables del tejido
social es a través de la implementación de políticas de integración que se basen en
el reconocimiento de los migrantes como sujetos de derechos humanos”. 147

Así mismo representantes de las Naciones Unidas, han indicado que es vital que
las políticas migratorias se basen en derechos fundamentales, ya que “La pérdida
de vidas es inaceptable. Debemos detener las muertes de migrantes en el mar o en
tierra, en cualquier lugar que pudieran ocurrir”148, recalcó el Secretario General y
agregó que la migración debería ser “una travesía de esperanza” y no una apuesta
peligrosa en la que los trabajadores y sus familias arriesgan la vida.149

De igual manera el relator Crépeau indicó que “El aumento de la vigilancia de las
fronteras, la secularización y la externalización del control de fronteras, en conjunto
con menos canales migratorios abiertos y regulares, obliga a los migrantes a buscar
rutas más peligrosas y a depender de traficantes de migrantes o que se conviertan
en víctimas de tratantes de personas”150, lo cual trae como consecuencia
generalizada el hacer más vulnerable al migrante y a su familia, a caer en redes de

146
Organización de los Estados Americanos. Comunicado de Prensa. Día Internacional del Migrante
proclamado por las Naciones Unidas. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2013/102.asp Fecha de consulta: 03/02/2016.
147
Declaración conjunta en el Día Internacional del Migrante 2014. Op. cit.
148
Centro de noticias ONU. Ban: las políticas de migración deben basarse en los derechos humanos. Disponible
en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=29444#.VwRSqtLhC1s Fecha de consulta:
03/04/2016.
149
Loc. cit.
150
Declaración conjunta en el Día Internacional del Migrante 2014. Op. cit.

67
tratas de personas, de venta de órganos o incluso a caer en manos de carteles de
narcotráfico.

Es por ello que se ha concluido que “Si los derechos humanos de los migrantes,
independientemente de su situación migratoria, son efectivamente promovidos,
respetados y protegidos dentro de procesos migratorios bien gobernados, los
resultados en materia de desarrollo se pueden mejorar significativamente”151.

2.6. Principales tratados internacionales en materia de derechos


humanos de relevancia para el migrante

Jorge Martínez Pizarro ha indicado que el derecho internacional intenta regular las
relaciones entre los Estados mediante la emisión de principios, recomendaciones,
instituciones y procedimientos vinculantes, y que se materializan en acuerdos entre
los Estados miembros de la comunidad internacional152.

Los derechos humanos son uno de los temas más importantes que trata el derecho
internacional, los cuales como se ha indicado anteriormente tienen las
características de universalidad, sin distinción alguna y la indivisibilidad, en virtud
de la cual los derechos humanos conforman un único conjunto que debe protegerse
en su totalidad, ya que no se le puede dar primacía a uno sobre otro153, lo cual
obviamente es de aplicación para los derechos humanos de los migrantes.

Los tratados internacionales en materia de derechos humanos generalmente


desarrollan una cláusula de no discriminación, en virtud de las políticas y leyes de
los Estados no pueden discriminar a los migrantes, estas señalan que “Los Estados
que los Estados deben garantizar los derechos humanos a todas las personas
dentro de su territorio sin hacer distinciones de ningún tipo, incluyendo raza, color,

151
Loc. cit.
152
Canales, Alejandro I. y otros. Op. cit. Pág. 95
153
Amnistía Internacional. Op. cit. Pág. 27.

68
género, idioma, religión, opinión política o de otro tipo, origen nacional o social,
propiedad, nacimiento, u otros indicadores de estatus”154, limitando de esta forma
las distinción que pueden hacerse entre ciudadanos y migrantes, siempre y cuando
estas distinciones no sean en base a esos criterios anteriores.

2.6.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, es reconocida


internacionalmente como el instrumento base de la garantía y defensa de los
derechos humanos. Esta fue adoptada y proclamada por la Asamblea General de
la Organización de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 y por medio de esta
la comunidad internacional se comprometió a defender la dignidad y la justicia para
todos los seres humanos155.

En su artículo 1 reconoce la libertad e igualdad sin discriminación, al establecer que


“todos los humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportase fraternalmente los unos con los
otros”.156

En cuanto al derecho de migrar, en el artículo 13 se refiere de forma más específica,


al indicar que “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de
cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”157.

154
Organización internacional para las migraciones OIM. Derecho migratorio internacional. Disponible en:
http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM_Es/v1/V1S06_CM.pdf Fecha de consulta: 09/04/2016.
155
Naciones Unidas. La declaración universal de derechos humanos: Fundamento de las normas
internacionales de derechos humanos. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml
Fecha de consulta: 09/04/2016. http://www.un.org/es/documents/udhr/
156
Naciones Unidas. La declaración universal de derechos humanos. Disponible en:
http://www.un.org/es/documents/udhr/ Fecha de consulta: 09/04/2016.
157
Loc. cit.

69
2.6.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió en 1966 redactar un pacto


relativo a los derechos establecidos en la declaración universal, emitiéndose así el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos el 23 de marzo de 1976. La
República de Guatemala ratificó el Pacto el 5 de mayo de 1992, el cual también
resulta relevante en el tema, ya que si bien el Pacto no es propio en cuanto a materia
migratoria, regula derechos que posee todo ser humano.

En cuanto a disposiciones más relevantes para el migrante, el pacto en el artículo 3


establece “Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar
a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos
enunciados en el presente Pacto”.

Artículo 5.2. “No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los


derechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en
virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto de que el
presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado”.

Artículo 9.1. “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.


Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado
de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
establecido en ésta”.

Artículo 10.1 “Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el
respeto debido a la dignidad inherente al ser humano”.

Artículo 12 “1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado


tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su
residencia. 2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país,
incluso del propio. 3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de
restricciones salvo cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para
proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los
derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos

70
reconocidos en el presente Pacto. 4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del
derecho a entrar en su propio país”158

2.6.3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue adoptado


por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y entro
en vigor el 3 de enero de 1976, accediendo al mismo Guatemala el 19 de mayo de
1988 y básicamente entre disposiciones relevantes en cuanto al migrante se
mencionan:

Artículo 6.1 “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a


trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de
ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán
medidas adecuadas para garantizar este derecho”. Artículo 7 “Los Estados Partes
en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones
de trabajo equitativas y satisfactorias…”.

Artículo 11 “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda


persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación,
vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de
existencia”.

Artículo 13 “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda


persona a la educación”.159

158
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de
1966.Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 Lista de los Estados que han
ratificado el pacto. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
159
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma,
ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16
de diciembre de 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976. Disponible en:
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

71
2.6.4. Convención Internacional sobre Protección de los Derechos de Todos
los Trabajadores Migrantes y sus Familias

Esta convención internacional ha sido el único instrumento de carácter universal en


regular materia específica sobre la migración, el cual fue adoptado por la
Organización de las Naciones Unidas mediante resolución 45/158 en 1990 y entro
en vigor el 1 de julio de 2003 luego de obtener el mínimo de 20 ratificaciones.
Guatemala es parte de la convención desde el año 2003. Este instrumento fue
diseñado para mejorar las condiciones de vida de las personas que buscan empleo
fuera de su país de origen.

Este convenio adopta principios esenciales sobre las condiciones de los


trabajadores migratorios y sus familias, desarrollados previamente en convenios
elaborados por la OIT. Así mismo la UNESCO ha indicado que la convención busca
enfatizar en que “Los migrantes no son solamente trabajadores, son también seres
humanos... la convención no crea nuevos derechos para los migrantes, sino que
busca garantizar el trato igualitario y las mismas condiciones laborales para
migrantes y nacionales”160

De igual manera la Convención reconoce que los migrantes legales se benefician


de la facultad de reclamar más derechos que los migrantes indocumentados, pero
enfatiza que, a estos últimos, tal y como a cualquier ser humano, se les debe
respetar sus derechos humanos fundamentales161

En cuanto a su aplicación la Convención, establece en su artículo 1 que “La


presente Convención será aplicable, salvo cuando en ella se disponga otra cosa, a
todos los trabajadores migratorios y a sus familiares sin distinción alguna por

160
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Migrantes. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001435/143557s.pdf Fecha de consulta: 10/04/2016.
161
Loc. cit.

72
motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra
índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica,
patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición”162.

Entre las principales disposiciones del convenio se puede mencionar de forma


sucinta, la importancia de prevenir condiciones de vida y trabajo inhumanas, lo que
incluye el abuso físico y sexual y trato degradante, y a poder formar parte de
sindicatos, esto contenido en los artículos 10, 11, 25, 26, 40, 54.

Así mismo garantiza en respeto al derecho del migrante a la libertad de expresión,


de pensamiento y de religión, en sus artículos 12 y 13. Garantiza el debido acceso
a información y educación sobre los derechos que posee (artículo 12 y 13).163

Busca garantizar el respeto y cumplimiento del derecho de igualdad ante la ley del
migrante, lo que implica el derecho al debido proceso y derecho de defensa, acceso
a intérpretes, a no ser sentenciado a penas desproporcionadas a su conducta, como
la expulsión, el acceso servicios educativos y sociales, contenido en los artículos
del 16 al 20, 27, 28, 30, 43, 45, 54.164

También regula derechos como el derecho fundamental del migrante de mantener


contacto con su país de origen y la familia que tiene en él, lo que a su vez implica el
deber de los Estados de asegurar al migrante el poder regresar a su país de origen
cuando lo desee y cultivar el mantenimiento de los lazos culturales, al igual que
garantizar la participación en la vida política del país de origen y a poder transferir
los ingresos que este obtenga, a su país de origen, esto contenido en los artículos
8, 31, 31, 38, 41, 42, 46 y 48 de la convención.165

162
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de
sus familiares. Adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990.
Entrada en vigor 1 de julio de 2003. Disponible en:
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CMW.aspx

163
Loc .cit.
164
Loc .cit.
165
Loc .cit.

73
2.6.5. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional

La Convención fue elaborada por las Naciones Unidas, en Palermo, Italia, en el año
2000 y aprobada el 15 diciembre de 2000, entrando en vigor internacional el 29 de
septiembre de 2003. Fue suscrita por Guatemala el 12 de diciembre de 2000 y
aprobada mediante el Decreto Número 36-2003. La Convención es desarrollada por
tres protocolos: que son el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir
y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños; Protocolo de las
Naciones Unidas contra el Contrabando de Migrantes por Tierra, Mar y Aire y el
Protocolo de las Naciones Unidas contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas
de fuego.166

Surgió de la preocupación por parte las Naciones Unidas y los Estados, del aumento
considerable de personas que caían en manos de redes delincuenciales de todo
tipo, específicamente siendo objeto estos de tráfico ilícito de migrantes y de la trata
de personas, quienes son víctimas de diversos tipos de delitos que causan daños
graves y a veces irreparables al migrante y a sus familias, por lo que es el principal
instrumento que busca combatir y prevenir que los migrantes caigan en estas redes
delincuenciales, principalmente los sujetos más vulnerables como lo son las mujeres
y los niños y niñas167.

Entre sus disposiciones más relevantes, se ha indicado que la Convención


“establece algunos crímenes específicos que se espera hagan parte de la
legislación penal de cada uno de los países firmantes… Para facilitar la lucha contra
el lavado de dinero, por ejemplo, se proponen mayores controles a las transacciones

166
Naciones unidas, oficina contra la droga y el delito. Convención de las naciones unidas contra la
delincuencia organizada transnacional y sus protocolos Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/TOCebook-s.pdf
Fecha de consulta: 10/04/2016.
167
Loc .cit.

74
financieras, y la eliminación de las cuentas anónimas y el secreto bancario cuando
se usen para proteger actividades criminales. Para controlar el tráfico de personas
se sugieren requisitos mínimos de seguridad en los procesos de elaboración y
distribución de pasaportes y otros documentos de viaje”168, los delitos que esperaba
tipificar eran la corrupción, lavado de dinero, obstrucción a la justicia y participación
en grupos armados organizados.

2.6.6. Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar


la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños

Con el propósito de complementar la Convención, en el anexo II de la resolución


55/25, se incluyó este protocolo, en el año 2000, al cual se adhirió Guatemala en el
año 2004.

La principal finalidad del mismo es combatir el traslado ilícito de personas para la


explotación de los mismos. Por ello, según lo establecido en el artículo 1 del mismo,
sus principales objetivos son el prevenir y luchar contra la trata de personas, en
especial de mujeres y niños; Proteger y ayudar a las víctimas de dicha trata,
respetando plenamente sus derechos humanos; Y promover la cooperación entre
los Estados Parte para lograr esos fines169.

En cuanto al ámbito de aplicación del mismo, el artículo 4, establece que el protocolo


se aplicara a la prevención, investigación y penalización de los delitos tipificados,
cuando los mismos sean de carácter transnacional y entrañen la participación de un
grupo delictivo organizado, así como a la protección de las víctimas de esos delitos.

De igual forma cada Estado parte, deberá según los artículos 5 y 6, 1) adoptar las
medidas legislativas necesarias para tipificar los delitos de trata de personas que

168
Rubio, Mauricio. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Disponible en: http://mrpotros.blogspot.com/2011/07/la-convencion-de-palermo-contra-la.html Fecha de
consulta: 10/04/2016.
169
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que
complementa la convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional. 15 de
noviembre del año 2000.

75
menciona el protocolo en el artículo 3, 2) garantizar la privacidad e identidad de las
víctimas de trata de personas, cuando así lo permita su derechos interno, 3)
proporcionar información a las victimas sobre procedimientos judiciales o
administrativos, alojamiento adecuado, asistencia médica y psicológica, teniendo en
cuanta para todo ello la edad, sexo y las necesidades especiales de las víctimas.

Sobre las medidas prevención, cooperación y de otra índole que deben adoptar los
Estados, se menciona la Prevención; mediante estimulo de políticas, labores de
difusión o actividades educativas y culturales (art.9) -Intercambio de información
relativa a documentos de viaje o a los métodos utilizados por las organizaciones
delictivas, y capacitación de los funcionarios (art.10) -Medidas fronterizas (art.11) -
Seguridad y control de los documentos, con objeto de evitar posibles falsificaciones
(art.12) -Control de legitimidad y validez de los documentos (art.13).170

2.6.7. Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire
que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional.

Este protocolo que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la


Delincuencia Organizada Transnacional fue suscrito en Palermo en el año 2000, el
cual fue suscrito por Guatemala en el año 2000 y se adhirió al mismo en 2004.

Se indica que este protocolo es el principal marco jurídico elaborado, para combatir
y prevenir internacionalmente los delitos de tráfico ilícito de migrantes y la trata de

170
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 26 (2010.2). La convención de las naciones unidas
contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos complementarios: introducción a la
problemática, contenidos normativos y conclusión. Disponible en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/26/antoniorodriguezhita.pdf Fecha de consulta:
19/04/2016.

76
personas, especialmente de los grupos más vulnerables como lo son las mujeres,
niños y niñas171.

Por ello, este tiene tres objetivos claros, que son “Prevenir y combatir el tráfico ilícito
de migrantes, proteger los derechos de los migrantes objeto de tráfico ilícito y
fomentar la cooperación entre los Estados parte para alcanzar esos objetivos”172,
penalizando la facilitación de la migración irregular.

Entre sus disposiciones más relevantes, se menciona lo establecido en el artículo 2


relacionado con el artículo 3 de la misma, que establece que su propósito es
combatir la facilitación de ingreso de migrantes a un Estado Parte, a cambio de una
retribución económica.

De igual manera el artículo 6 del mismo, establece que cada Estado tiene la
obligación de adoptar las medidas necesarias para tipificar como delito el tráfico de
migrantes, la creación, facilitación, suministro o la posición de documentos falsos
de identidad o de viaje para hacer posible el tráfico de migrantes, la habilitación para
permanecer en el Estado a una persona que no sea ciudadano o residente, sin
contar con la autorización legal para hacerlo, o cualquier otro medio ilegal de forma
intencional y con el fin de obtener un beneficio económico o de otra índole de estos
ilícitos.

Es muy importante lo mencionado en el artículo 5, que establece que ningún


migrante que haya sido objeto de los ilícitos mencionados anteriormente podrá ser
enjuiciado penalmente con arreglo al protocolo.

171
Maldonado Ríos, Erick Mauricio. Consejo nacional de atención al migrante de Guatemala. Marco general y
descripción de acciones del Estado de Guatemala en materia migratoria. Guatemala, 2010. Disponible en:
http://www.minex.gob.gt/MDAA/DATA/MDAA/201402251220484202010MarcoGeneral-
DescripEstadoGuateMateriaMigratoria.pdf Fecha de consulta: 29/01/2016.
172
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Manual sobre la lucha contra el tráfico ilícito de
migrantes Módulo 1 Comprender el tráfico ilícito de migrantes. Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/human-trafficking/Migrant-
Smuggling/UNODC_2010_Toolkit_to_Combat_Smuggling_of_Migrants_ES.pdf. Fecha de consulta:
19/04/2016.

77
Entre las medidas formuladas en el protocolo se encuentran: el registro del buque
o medidas de control en caso de sospecha de tráfico ilícito de migrantes por mar
(artículo 8); Garantizar la protección del buque y el trato humano de las personas
que se encuentren a bordo, (artículo 9); El intercambio de información entre
Estados Partes sobre las rutas, lugares de embarque y destino, los métodos de
organización o grupos delictivos para la comisión del ilícito y toda información
relacionada con el tráfico ilícito de migrantes (artículo 10); El reforzamiento de
controles fronterizos (artículo 11)173.

2.6.8. Convenio Número 97 de la Organización Internacional del Trabajo

Este convenio relativo a los trabajadores migrantes fue revisado y adoptado por la
Organización Internacional de Trabajo, durante su XXXII reunión en 1949, entrando
en vigor el 22 de enero de 1952,174 y fue ratificado por Guatemala en 1952.

A través de las disposiciones de este acuerdo, los Estados que lo ratifiquen se


comprometen según lo establecido en los artículos 2, 3 y 6 principalmente a
“mantener un servicio gratuito apropiado de ayuda a los trabajadores migrantes, a
tomar todas las medidas pertinentes contra la propaganda sobre la emigración que
pueda inducir a error, a garantizar servicios médicos apropiados a los migrantes y
garantizar, sin discriminación de nacionalidad, raza, religión o sexo, un trato no
menos favorable que el que aplique a sus propios nacionales con relación a la
remuneración, la afiliación a las organizaciones sindicales y el disfrute de las
ventajas que ofrecen los contratos colectivos, acceso a la vivienda a la seguridad
social”175

173
Nómadas. Op. cit.
174
Organización internacional de trabajo. Convenio Número 97 de la Organización Internacional del Trabajo.
Disponible en: http://www.migracion.gob.gt/index.php/root1/tramites/documentos-internacionales-
2/datos-de-inter%C3%A9s-ormi.html?download=517%3Aconvenio-numero-97-de-la-oit-relativo-a-los-
trabajadores-migrantes Fecha de consulta: 10/04/2016.
175
Maldonado Ríos, Erick Mauricio. Op. cit.

78
2.6.9. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer, fue aprobada y abierta a ratificación por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979, entrando en vigor la
misma el 3 de septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27 de la misma
y ratificada por Guatemala en 1982.

La misma aporta un concepto de igualdad sustantiva, obliga a los Estados a


implementar medidas para eliminar la discriminación contra la mujer y reconoce el
papel que las tradiciones y la cultura juegan en la discriminación que se da contra
las mujeres. De igual manera de la misma “permite medidas transitorias de “acción
afirmativa” a las que se les llama también “medidas especiales de carácter
temporal”, por ejemplo las leyes de cuota en materia electoral y Fortalece el
concepto de indivisibilidad de los derechos humanos”.176

En cuanto a la mujer migrante, si bien este convenio no desarrolla de manera


específica materia de migración, sus preceptos son de aplicación para la mujer y la
trabajadora migrante y algunas normas específicas son relevantes para la defensa
de los derechos de la misma.

Acerca de las normas pertinentes al tema migratorio, el artículo 9 establece que “1.
Los Estados Partes otorgarán a las mujeres iguales derechos que a los hombres
para adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad. Garantizarán, en particular, que
ni el matrimonio con un extranjero ni el cambio de nacionalidad del marido durante
el matrimonio cambien automáticamente la nacionalidad de la esposa, la conviertan
en apátrida o la obliguen a adoptar la nacionalidad del cónyuge. 2. Los Estados

176
Gobierno nacional, república de Panamá. Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer (CEDAW). Disponible en:
http://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf Fecha de consulta: 11/04/2016.

79
Partes otorgarán a la mujer los mismos derechos que al hombre con respecto a la
nacionalidad de sus hijos”.177

Así mismo, en relación a la trabajadora migrantes, el articulo 9 numeral primero,


establece que “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para
eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de
asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a
servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la
familia”.178

2.6.10. Convención Sobre el Estatuto de Refugiados

Esta convención fue adoptada en Ginebra, Suiza el 28 de julio de 1951, por la


conferencia de Plenipotenciarios sobre el estatuto de los refugiados y de los
apátridas (Naciones Unidas), de 14 de diciembre de 1950, entrando en vigor el
mismo el 22 de abril de 1954, de conformidad con el artículo 43, adhiriéndose a la
misma Guatemala en 1983.179

Sobre el contenido de la misma, en ella se define quien es considerado refugiado y


a quienes aplican o no dichas disposiciones (artículo 1); Indica que todo refugiado
tiene la obligaciones de acatar las leyes y reglamentos del país en el que se
encuentra, se establece una prohibición a los Estados de discriminación y el deber
de garantizar un acceso a la libertad de religión y ejercicio de la misma, establece
las reglas del estatuto personal de los refugiados, el derecho de propiedad
intelectual e industrial de los mismos, el derecho de asociación, acceso a tribunales,

177
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Aprobada y abierta
a ratificación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de
1979 entrada en vigor, 3 de septiembre de 1981. Disponible en:
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm Fecha de consulta: 11/04/2016.
178
Loc .cit.
179
Convención Sobre el Estatuto de Refugiados. Disponible en:
https://www.oas.org/dil/esp/1951_Convenci%C3%B3n_sobre_el_Estatuto_de_los_Refugiados.pdf Fecha de
consulta: 11/04/2016.

80
empleo, vivienda, asistencia social y médica, educación, la expedición de
documentos de identificación (artículos 2, 3, 4, 12, 14, 15, 16, 17, 21, 22, 23, 27).
180

Es importante mencionar lo establecido en el artículo 31 de la convención, ya que


establece que “Los Estados contratantes no impondrán sanciones penales, por
causa de su entrada o presencia ilegal, a los refugiados que llegando directamente
del territorio donde su vida o su libertad estuviera amenazada en el sentido previsto
por el artículo 1, hayan entrado o se encuentren en el territorio de tales Estados sin
autorización, a condición de que se presenten sin demora a las autoridades y
aleguen causa justificada de su entrada o presencia ilegales”181.

2.6.11. Protocolo Sobre el Estatuto de los Refugiados

El protocolo fue firmado en New York el 31 de enero de 1967, entrando en vigor el


4 de octubre de 1967, de conformidad con el artículo VIII. Serie Tratados de
Naciones Unidas Nº 8791, Vol. 606, p. 267.

Se ha indicado que “de este protocolo tomaron nota con aprobación el Consejo
Económico y Social en su resolución 1186 (XLI), de 18 de noviembre de 1966, y la
Asamblea General en su resolución 2198 (XXI), de 16 de diciembre de 1966. En la
misma resolución, la Asamblea General pidió al Secretario General que transmitiera
el texto del Protocolo a los Estados mencionados en su artículo V a fin de que
pudieran adherirse al Protocolo”182

Básicamente, sobre el contenido y función de este protocolo, el mismo tiene la


finalidad de eliminar las restricciones geográficas y temporales para la aplicación de

180
Convención Sobre el Estatuto de Refugiados. Adoptada en Ginebra, Suiza el 28 de julio de 1951.
181
Loc. cit.
182
Protocolo Sobre el Estatuto de los Refugiados. Disponible en:
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0003 Fecha
de consulta: 19/04/2016.

81
la Convención sobre el estatuto de refugiados, ya que inicialmente su aplicación fue
limitada a que en la mayoría de casos sólo los europeos involucrados en los hechos
ocurridos antes del 1 de enero de 1951 podían solicitar asilo, y fue concebida en
parte para dar respuesta a los problemas de muchos refugiados de la Segunda
Guerra Mundial que todavía estaban dispersos por Europa. 183

Por ello se indica que el protocolo “Convirtió a la Convención en un instrumento


verdaderamente universal que podría beneficiar a los refugiados en cualquier
lugar”184, el cual ha sido firmado por las tres cuartas partes de las naciones del
mundo.

2.6.12. Convención de Viena Sobre Relaciones Consulares

Esta convención fue elaborada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Relaciones Consulares que se celebró en Viena, Austria, del 4 de marzo al 22 de
abril de 1963, a la cual asistieron delegados de 95 Estados, entrando en vigor el 19
de marzo de 1967 y ratificada por Guatemala en 1973.

La convención consta de 79 artículos, en los cuales se regulan las relaciones


consulares, regulando el funcionamiento de los consulados, como lo es el
establecimiento de las relaciones y oficinas consulares, nombramiento de jefes,
elección de personal, las funciones y obligaciones de los funcionarios consulares y
las facilidades, privilegios e inmunidades que tienen los funcionarios consulares de
carrera y a otros miembros de la oficina consular, cuando desempeñan funciones

183
The UN Refugee Agency. La Convención de 1951 Sobre el Estatuto de los Refugiados. Preguntas y
respuestas. Disponible en: http://www.migracion.gob.bo/web/upload/ddhh3.pdf Fecha de consulta:
19/04/2016.
184
Loc .cit.

82
en un país extranjero, esto según lo indicado en los artículos 2, 4, 5, 6, 10, 19, 25 y
28 de la convención.185

De igual manera establece derechos a estos funcionarios como lo son la libertad de


circulación, libertad de comunicación de la oficina consular para todos los fines
oficiales al igual que la libertad de comunicación con los nacionales del Estado que
envía, estipula los derechos y aranceles consulares, esto establecido en los
artículos 34, 35, 36 y 39 de la misma186.

Es importante mencionar que la convención regula la intervención de funcionarios


consulares cuando los ciudadanos de su país tienen dificultades en otro Estado,
debiendo estos proveer ayuda directa a sus nacionales, así como la colaboración
con autoridades locales y la facultad de efectuar gestiones en apoyo y defensa de
sus nacionales frente a abusos de autoridad que impliquen violaciones a derechos
humanos, independientemente de la condición migratoria en la que estos se
encuentren. 187

Es de especial relevancia lo establecido en el artículo 36 de la Convención, ya que


“se establecen algunas de las obligaciones que tienen las autoridades competentes
en caso de que se arreste o detenga a un ciudadano extranjero, a fin de garantizar
su derecho inalienable a disponer de asesoramiento letrado y a que se respeten las
garantías procesales mediante notificación al cónsul y acceso efectivo a la
protección consular”.188

185
Fundación diplomacia Dominicana. Disponible en:
http://www.diplomaciadominicana.org/convencion_viena_sobre_relaciones_consulares.html Fecha de
consulta: 18/04/2016.
186
Loc. cit.
187
Maldonado Ríos, Erick Mauricio. Op. cit.
188
Fundación diplomacia Dominicana. Op. cit.

83
2.6.13. Convención sobre los Derechos del Niño

Antes de la aprobación de esta Convención, los derechos de los niños ya se


encontraban plasmados en distintos acuerdos, pero no de manera específica, sino
por la analogía que todas las normas de derechos humanos son aplicables a todos
los seres humanos, incluido en ello los niños. Es hasta 1989 cuando las normas
referentes a ello se agrupan en un solo cuerpo normativo, de carácter internacional,
especificando y concretizando los derechos que le corresponden a todos los niños
y niñas del mundo, independientemente de su nacionalidad, sexo, etnia, religión o
cultura.

Esta convención fue aprobada como tratado internacional de derechos humanos el


20 de noviembre de 1989, ratificando la misma el Estado de Guatemala en 1990, la
cual estipula plenamente los derechos de la infancia y busca reconocer la dignidad
humana fundamental de los menores y garantizar la protección y desarrollo de estos
en su entorno189.

Nace de la necesidad de protección de los niños y niñas, de sus derechos humanos,


violados por medio del tráfico de personas, la venta de órganos, el trabajo infantil,
la explotación sexual, los conflictos armados, la falta de acceso a centro de salud o
la falta de oportunidad de tener acceso a la educación y de buena calidad, entre
otros.

La UNICEF, en cuanto al contenido de la misma, ha indicado reconoce que los


niños, considerados menores de 18 años “son individuos con derecho de pleno
desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones.
Además, la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el
progreso de toda la sociedad humana. La Convención, como primera ley

189
UNICEF. Convención sobre los derechos del niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la
Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre
de 1990, de conformidad con el artículo 49. Disponible en:
https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf Fecha de consulta: 10/04/2016.

84
internacional sobre los derechos de los niños y niñas, es de carácter obligatorio para
los Estados firmantes”.190

El artículo 2 de la presente convención ha establecido que “Los Estados Partes


respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su
aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,
independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión
política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica,
los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus
padres o de sus representantes legales”191, desarrollando así el principio de no
discriminación, regulado en la mayoría de cuerpos internaciones.

De igual manera establece derechos como a la vida y a un desarrollo integral, a que


el niño deberá ser inscrito en el registro correspondiente, inmediatamente después
de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una
nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado
por ellos; Establece la obligación de los Estados de preservar la identidad,
nacionalidad y vínculos familiares. la libertad de asociación, la protección a la
privacidad, contenidos en los artículos 7, 8, 9, 10, 11, 16 de la convención, entre
otras cuestiones fundamentales para el goce y respeto de los derechos humanos192.

2.7. Opinión de las Naciones Unidas respectos a los Migrantes y la


migración

Las Naciones Unidas para celebrar el Día Internacional del Migrante, en el 2013 en
un declaración conjunta de François Crépeau, relator especial de las Naciones
Unidas sobre los derechos humanos de los migrantes, Abdelhamid El Jamri,

190
Loc. cit.
191
La convención sobre los derechos del niño. Disponible en: http://www.pdhre.org/conventionsum/crcsum-
sp.html#resumen Fecha de consulta: 11/04/2016.
192
Loc. cit.

85
presidente del Comité de las Naciones Unidas de Protección de los Derechos de
todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares y Felipe González, relator de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre los Derechos de los
Migrantes expresaron que “Los migrantes son seres humanos con derechos
humanos”193, recalcando que ante todo los migrantes son sujetos de derechos
humanos antes todo y no pueden ser considerados o abordados solo como sujetos
de desarrollo económico en el mundo.

De igual manera la organización antes referida ha indicado que no es correcto dar


la imagen al mundo, del migrante como un victima indefensa o incluso como
delincuentes o violadores de la ley, que muchas veces son calificados de esa
manera. Así mismo en dicho comunicado se indicó que “Las autoridades estatales
tienen la responsabilidad de combatir las expresiones de racismo y xenofobia, de
formular cargos contra los perpetradores de actos de violencia o discriminación
contra los migrantes y de fomentar un discurso público que promueva una
mentalidad abierta a las diferencias, la aceptación de los cambios sociales y la
celebración de la diversidad”, esto refiriéndose al papel trascendental que los
Estados juegan en la lucha por el respeto a los derechos humanos de los migrantes,
desde dar un seguimiento adecuado a las violaciones que sufran los migrantes,
hasta fomentar en sus sociedades un cultura de respeto y aceptación hacia estas
personas.

También se ha expresado que muchos de los migrantes son objeto de abuso


durante todas las etapas de este fenómeno, tanto en su país de origen como en el
país de destino y por ello es necesario que los gobiernos vean la migración como
un desarrollador social y económico de carácter inclusivo y sostenible.194

193
Organización de los Estados Americanos. Comunicado de Prensa. Op. cit.

194
Naciones Unidas. Promoción y protección de los derechos humanos. Disponible en:
http://www.un.org/es/sections/priorities/human-rights/index.html Fecha de consulta: 03/04/2016

86
En cuanto al rol que los Estados deben de ejercer en toda la consecución del
fenómeno migratorio, las Naciones Unida ha indicado que el principal obstáculo en
la gobernanza de la migración a nivel mundial, es que los Estados continúan
tratando el tema de forma individual o unilateral, por lo que se insta a los Estados a
que en primer lugar ratifiquen e implementen los tratados internacionales en materia
de derechos humanos, a que incluyan en las políticas de Estado migratorias,
aspectos como la despenalización de la migración irregular, el combate de la
discriminación y xenofobia y la protección a los derechos humanos de los migrantes
tanto en las fronteras como dentro del territorio, entre otras cosas195.

De igual manera en el año dos mil catorce el Secretario General de la ONU Ban Ki-
moon manifestó que “Es importante que todas las políticas de migración se basen
firmemente en derechos fundamentales. Esto significa proteger a los migrantes
contra la discriminación, garantizar los derechos de los trabajadores domésticos
inmigrantes y defender a hombres, mujeres y niños contra abusos”196, que con una
adecuada gestión de la migración, las comunidades de todo el mundo pueden
obtener un beneficio generalizado, por medio de la creación de vías seguras,
ordenadas y reguladas para la migración, protegiendo ante todos los derechos de
los migrantes y sus familias, sin tomar en cuenta el estatus migratorio de ella, así lo
declaró en el Foro Global sobre Migración y Desarrollo celebrada en Estocolmo.

El objetivo es empoderar a los migrantes, en la defensa de sus derechos,


ofreciéndoles mecanismos normativos e institucionales que los protejan y
garantizando a los mismos el fundamental acceso pronto y efectivo a la justicia y a
servicios públicos como salud, educación, seguridad, vivienda, entre otros.

195
Organización de los Estados Americanos. Comunicado de Prensa. Op. cit.
196
Centro de noticias ONU. Ban. Op. cit.

87
2.8. Concepto de los Derechos Humanos en Estados Unidos de
América

Los Estados Unidos de América ha ejercido un papel esencial en el desarrollo de


las ideas, contenido y prácticas de los derechos humanos, llegándose incluso a
afirmar que los estadounidenses consideran los mismos como un rasgo de su
tradición. Esto se evidencia a lo largo de su historia de independencia, en la que por
medio de la declaración de independencia de 1776, las colonias norteamericanas
retiraron su lealtad a la corona británica y proclamaron que todos los hombres han
sido creados iguales, al igual que se reafirmó el derecho a disolver los vínculos
políticos si éstos se vuelven opresivos197, instrumento que es considerado como la
médula que estableció bases importantes en materia de derechos humanos para
Estados Unidos.

Es así como en la Constitución de 1787 y en la Declaración de Derechos de 1791


de los Estados Unidos de América, se observa la creación de un gobierno que a
partir de ese momento seria juzgado por el grado en que respetara y garantizara los
derechos de sus ciudadanos198, por la trascendencia de estas declaraciones en la
materia.

Se ha indicado que los primeros estadounidenses no hablaban de derechos


humanos como tales, sino más de términos como la libertad personal y la
independencia, en base a los cuales crearon un conjunto de derechos
fundamentales, en base a sus concepciones de la relación entre libertad individual
y democracia.

Esto se observa en su historia “En la llegada de los primeros colonizadores al Nuevo


Mundo en busca de la libertad religiosa que la Europa del siglo xvii les negaba. Al
formar sus comunidades, ellos desarrollaron a lo largo del tiempo un sentimiento de

197
Los derechos humanos en síntesis. Disponible en:
http://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-spanish/humanrights_sp.pdf Fecha de consulta:
08/04/2016.
198
Loc .cit.

88
tolerancia religiosa y una pasión por el autogobierno. Cuando llegó el momento en
que se separaron de Gran Bretaña, los colonizadores norteamericanos ya tenían un
conjunto bien establecido de leyes y costumbres en el que reconocían la libertad de
expresión, la libertad religiosa y la libertad de reunión”199, donde también se observó
el gran anhelo por derechos como el poder formular peticiones al gobierno y a ser
juzgados a través de un proceso justo.

Así mismo, para establecer la determinación en cuanto a derechos o libertades


individuales en los Estados Unidos de América, es importante resaltar lo que un
extracto de la declaración de independencia de 1776, redactada por Thomas
Jefferson, Benjamín Franklin y John Adams, la cual expresa: “ Sostenemos que
estas verdades son evidentes por sí mismas, que todos los hombres han sido
creados iguales, que fueron dotados por su Creador de ciertos Derechos
inalienables; que entre éstos figuran la Vida, la Libertad y la Búsqueda de la
Felicidad; que para garantizar estos Derechos se instituyen entre los Hombres los
Gobiernos, los cuales derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los
gobernados; que cada vez que una Forma cualquiera de Gobierno se vuelve
destructora de estos principios, el Pueblo tiene el Derecho a reformarla o abolirla e
instituir un nuevo Gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus
Poderes en la forma que a su juicio ofrezca las mayores probabilidades de alcanzar
su Seguridad y Felicidad”200.

Es este concepto de derechos, como derechos inalienables que se derivan de una


moralidad universal, que radican en la igualdad de derechos, libertad de conciencia
y pensamiento, los cuales no pueden ser restringidos, violentados o abolidos por
gobiernos humanos arbitrarios, que adoptó los Estados Unidos de América en ese

199
Departamento de Estados Unidos. Aportaciones de Estados Unidos a los derechos humanos. La elaboración
de normas de derechos humanos en Estados Unidos. Disponible en:
http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/article/2008/08/20080827182952pii0.2209741.html#axzz45SKnu
2XM Fecha de consulta: 08/04/2016.
200
Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. Declaración de independencia de los Estados Unidos de
América del 4 de julio de 1776. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2698/22.pdf Fecha de
consulta: 08/04/2016.

89
entonces, aun constituye hoy en día el fundamento conceptual de los derechos
humanos o libertades como son denominadas por este Estado201.

Respecto a esto, Warren Orbaugh, ha indicado que “Los derechos son producto de
un acuerdo civil entre hombres libres, para convivir en concordia, son los principios
que establecen relaciones justas, rectas y apropiadas entre los individuos de una
sociedad civil. El derecho faculta al individuo para exigir a los demás, respeto a su
libertad para poder hacer lo que legítimamente conduce a los fines de su vida, y al
ser una extensión de la moralidad en un sistema social, impone una limitación al
poder del Estado”202, es por ello que lo se ha afirmado que el rasgo esencial de un
gobierno libre, según los Estados Unidos de América es la libertad individual203.

Si bien la Constitución de Estados Unidos de América, estableció la base de los


derechos humanos en dicho Estado, “además de una serie de regulaciones en su
articulado de temas de organización y competencias de los poderes públicos, así
como el reconocimiento del derecho de habeas corpus contra la libertad personal,
o la garantía de irretroactividad de las normas penales”204, esta no desarrollaba los
derechos como tal, es por ello que se propuso una incorporación de una declaración
de derechos o libertades fundamentales a través de las enmiendas a la misma.

Es por ello que la declaración de Virginia de 1776, “sirvió de modelo para la creación
de declaraciones de derechos de los nuevos Estados Americanos, normalmente
incluidas en los textos de las constituciones, la Declaración de Independencia, que
se incluye más por su enorme valor simbólico que por el contenido en derechos
humanos y las Enmiendas a la Constitución de 1791 (las diez primeras enmiendas),

201
Figueroa, Uldaricio. El sistema internacional y los derechos humanos. Santiago de Chile. RIL editores, 2012.
Pág. 73.
202
Orbaugh, Warren. La importancia de los derechos individuales. Disponible en:
http://www.eleutheria.ufm.edu/ArticulosPDF/101221_LA_IMPORTANCIA_DE_LOS_DERECHOS_INDIVIDUAL
ES.pdf Fecha de consulta: 08/04/2016.
203
Departamento de Estado de Estados Unidos. Los Derechos del Pueblo: Libertad individual y la Carta de
Derechos por Melvin Urfosky. Disponible en:
http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2012/10/20121002094256x0.1034771.html#axzz45S
Knu2XM Fecha de consulta: 08/04/2016.
204
Soriano, Ramón. Historia temática de los Derechos Humanos. España. Editorial MAD, 2003. Pág. 206.

90
a través de las cuales y de conformidad con la idiosincrasia del derecho americano
han ido incorporándose nuevos derechos fundamentales al ordenamiento
jurídico”205, a través de la cual ya se hizo un desarrollo amplio de las libertades
individuales en Estados Unidos de América, término que se utilizaba para referirse
a los derechos humanos, el cual en realidad es un término relativamente nuevo.

205
Ibíd. Pág. 200.

91
CAPITULO III

EL FENÓMENO MIGRATORIO EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

3.1. La migración en los Estados Unidos de América

Los Estados Unidos de América usualmente ha sido considerada como una nación
de migrantes, provenientes de todas partes del mundo. Hasia Diner ha indicado
que “durante cuatro siglos decenas de millones de inmigrantes han hecho de
Estados Unidos lo que es hoy. Vinieron a forjarse una nueva vida en el nuevo
mundo; su trabajo y esfuerzo los benefició a ellos y a su nueva patria”206.

A lo largo de la historia de Estado Unidos de América millones de mujeres y hombres


provenientes de todo el mundo han tomado la decisión de emigrar hacia su territorio
y por eso se dice que la migración ha hecho que sea un gran país. Se dice que “Este
hecho constituye uno de los elementos centrales del desarrollo general del país,
que involucra un proceso fundamental en sus orígenes pre nacionales, su
surgimiento como nación nueva e Independiente y su elevación subsiguiente al
pasar de ser un puesto de avanzada Atlántico a ser una potencia mundial,
particularmente en lo que respecta a su crecimiento económico. La inmigración ha
hecho a los Estados Unidos de América”.207

La migración en los Estados Unidos de América ha ido cambiado conforme los años,
tanto cuantitativa como cualitativamente. Cada vez son más los migrantes que

206
IPP Digital. United States of America Embassy. Hasia Diner. La inmigración en la historia de EE. UU. 2008.
Disponible en:
http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2008/09/20080919144039emanym0.150326.html#ix
zz3yxAqlD10 Fecha de consulta: 30/01/2016.
207
Loc. cit.

92
llegan a las fronteras estadounidenses y la gran mayoría proviene de países menos
desarrollados208.

Actualmente la inmigración se deriva de diversos factores como lo es la explosión


demográfica del tercer mundo, el crecimiento de la brecha entre el desarrollo
económico entre regiones y el acelerado crecimiento de la economía
estadounidense y una distorsionada y vendida imagen del denominado sueño
americano o estilo de vida americana por los medios de comunicación en todo el
mundo209.

En un estudio sobre la migración y el futuro de los Estados Unidos se ha establecido


que “La inmigración a gran escala magnifica enormemente estos efectos. Estados
Unidos ha estado recibiendo un número sin precedentes de inmigrantes—legales e
ilegales—durante más de una década. Si se incluye a quienes ingresan al país tanto
por dentro como por fuera de los parámetros del sistema permanente de inmigración
y se quedan por periodos prolongados”210.

Es indudable que estos grandes traslados migratorios de personas hacia Estados


Unidos han contribuido a la economía estadunidense en distintos campos, debido a
la diversidad de culturas que se manifiestan en ella. Sin embargo las consecuencias
que generan los flujos migratorios a Estado Unidos trae una serie de desafíos de
gobernabilidad a través de lograr “una relación a ciegas entre la política de
inmigración y las prioridades económicas y sociales de EE.UU.; y un grado
excepcionalmente alto de atención política, la cual no toda ha sido seria o
productiva”211.

208
Amnistía Internacional. Op. cit. Pág. 7.
209
Inmigración en los Estados Unidos. Disponible en:
http://www.prb.org/SpanishContent/2010/immigrationupdate1-sp.aspx Fecha de consulta: 10/04/2016.
210
Migration Policy Institute. Grupo de Trabajo sobre Inmigración y el Futuro de los Estados Unidos: Presidido
por Spencer Abraham y Lee H. Hamilton. La Inmigración y el Futuro de los Estados Unidos: UN NUEVO
CAPÍTULO. Resumen Ejecutivo. México, 2006. Disponible en:
www.migrationpolicy.org/pubs/new_chapter_spanish.pdf Fecha de consulta: 30/01/2016.
211
Loc. cit.

93
Sin embargo, actualmente para los Estados Unidos de América, los flujos
migratorios representan un gran desafío de gobernabilidad para el mismo, debido a
la gran cantidad de inmigrantes que ingresan a los Estados Unidos de América de
forma irregular, razón por la cual el Estado ha implementado medidas reactivas y
preventivas, como el reforzamiento de fronteras, una mayor rigidez y mayor
exigibilidad de requisitos en la tramitación de procesos migratorios y demás, sin
embargo las misma aun resultan indeficientes212.

Incluso los flujos migratorios de personas provenientes de todo el mundo pero


especialmente de Latinoamérica hacia el territorio estadounidense son tan
importantes en la actualidad, que la migración es uno de los puntos más
mencionados y abordados por los candidatos en todo el proceso de las elecciones
presidenciales.

3.2. Antecedentes históricos migratorios en los Estados Unidos de


América

En distintas épocas y momentos históricos han emigrado hacia los Estados Unidos
de América millones de personas de todas partes del mundo, ya sea por motivos de
guerras, persecuciones políticas, religiosas y mayormente por el gran crecimiento
económico que el país ha tenido. La historia de la migración en los Estados Unidos
de América puede dividirse en cinco grandes etapas, en donde los flujos migratorios
fueron relevantes, siendo la primera la migración de la época colonial, la migración
que se dio en el siglo diecinueve y veinte, seguido de los cambios que se dieron
después de 1965 con la emisión de nuevas políticas migratorias y por último la que
se dio en los años noventa, generando gran diversidad de grupos étnicos y culturas.
Es así como durante siglos, la llegada de millones de inmigrantes al territorio

212
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Derechos humanos de los migrantes y otras personas en
el contexto de la movilidad humana en México. Op. cit.

94
estadounidense, han formado lo que hoy son los Estados Unidos de América,
contribuyendo a su economía.

La primera etapa de la migración más importante, se dio en la época de la colonia,


ya que “durante el siglo XVII, la mayoría de colonizadores que llegaron a la América
colonial, eran ingleses, llegando aproximadamente 175 mil. Otros provenían de
países bajos como Alemania, Francia, Suecia y más tarde Irlanda y Escocia. Estas
movilizaciones tenían varias causas, la opresión y persecución política, las guerras,
persecuciones religiosas, así como la necesidad de trabajar para pagar su
libertad”.213

A su vez, entre 1619 y 1808, se movilizaron más de medio millón de esclavos negros
provenientes de áfrica hacia las colonias inglesas, para ser vendidos como mano
de obra. La magnitud de estas movilizaciones se observa en que “en 1690, la
población era de 250.000 habitantes y menos de un siglo después, ya había
aumentado a 2,5 millones y ya para 1810 habían más de siete millones de
habitantes en Estados Unidos, siendo esclavos más de un millón de la población”.214

Así mismo se dice que “Al igual que muchas otras sociedades, antes y después de
alcanzar su independencia, Estados Unidos dependió de la corriente de recién
llegados del exterior para poblar sus tierras relativamente abiertas y sin colonizar.
Compartió esta realidad histórica con Canadá, Sudáfrica. Australia, Nueva Zelandia
y Argentina, entre otras naciones.”215

Es en la década de 1820 que se empieza a generar una llegada masiva de


migrantes especialmente de Europa y Escandinavia, ya que por ejemplo, entre los
años 1846 y 1850, “Irlanda se enfrentó a una gran hambruna, debido a un hongo

213
America. Gob archive. La Historia de Estados Unidos en Síntesis. Disponible en: http://www.usembassy-
mexico.gov/bbf/le/0307_HistoriaEUsintesis.pdf Fecha de consulta: 21/04/2016.
214
Loc. cit.
215
IPP Digital. United States of America Embassy. Hasia Diner. Op. cit.

95
que provocó la pérdida de las cosechas papas, alimento básico para ellos y por eso
se provocó la emigración de 800 mil irlandeses a Inglaterra y Estados Unidos”.216

Jorge Bustamante ha indicado que la “migración irlandesa de las décadas de los


años treinta y cuarenta del siglo XIX puede considerarse como la primera que influyó
masivamente en el desarrollo incipiente de la industria y el transporte en los Estados
Unidos”.217 Si bien los irlandeses eran bien recibidos por el sector económico del
país, estos eran discriminados socialmente, considerándosele indeseables e
inferiores.218

Posteriormente, con ocasión de la Guerra Civil, el Gobierno federal atrajo la


inmigración de europeos, especialmente de los provenientes de Alemania, para que
estos sirvieran al ejército estadounidense. “Así los germanos, al igual que antes los
ingleses, se desplazaron en masa a los Estados Unidos que ofrecía trabajo en
cantidad y tierras buenas y baratas gracias a la promulgación de la Homestead Act,
del 20 de mayo de 1862, que había inaugurado una política inmigratorio liberal, al
punto tal que entre 1871 y 1890, 1.803.193 cruzaron el océano”. 219
Se ha indicado que desde 1820 hasta 1880 “alrededor de 15 millones de inmigrantes
llegaron a Estados Unidos. Esta transición fue influida por la situación tanto en
Europa como en Estados Unidos. El fin de las guerras napoleónicas en Europa
liberó a hombres jóvenes del servicio militar en sus patrias al mismo tiempo en que
la industrialización y la consolidación agrícola en Inglaterra, Escandinavia… La
demanda de mano de obra inmigrante aumentó mucho con dos acontecimientos
importantes: la colonización del medio oeste estadounidense tras la inauguración

216
Lacomba, Josep. Historia de las migraciones internacionales. Historia, geografía, análisis e interpretación.
España. Los ligros de la Catarata, 2008. Pág. 120.
217
Bustamante, Jorge A. Cruzar la línea: la migración de México a los Estados Unidos. México. Fondo de Cultura
económica. 1997. Pág. 121.
218
Ibíd. Pág. 122.
219
Vera, María Cristina. Emigraciones transoceánicas. Los alemanes en América. 1850-1914. El caso argentino.
Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/viewFile/CHCO9494110065A/7078 Fecha de
consulta: 21/04/2016.

96
del canal Erie en 1825 y el crecimiento relacionado del puerto de Nueva York, y los
primeros avances de desarrollo industrial, particularmente en la producción textil”.220

Posterior a ello, en el decenio de 1880 se dio la llegada masiva de judíos a EE.UU.


con motivo de las matanzas y persecuciones en el este de Europa y se indica que
“Sumado a ello, en este lapso llegaron además gran cantidad de judíos rusos de
habla alemana que fueron expulsados de Europa por razones de índole política y
religiosa”.221

Asimismo en esa época, se empezó a dar la llegada chinos a la parte oeste de


Estados Unidos, atraídos para la construcción de vías férreas y como mano de obra
en la fiebre de oro en california y se indica que “Los estadounidenses nacidos en el
país reaccionaron intensa y negativamente a su llegada, lo cual condujo a la única
ley contra la inmigración que nombra a un grupo específico como objeto de una
política restrictiva: la Ley de Exclusión China de 1882.”222

Para la década de 1890, “muchos estadounidenses, consideraban que la


inmigración planteaba un grave peligro a la salud y seguridad de la nación. En 1893
un grupo de ellos formó la Liga de Restricción de la Inmigración y ésta, junto con
otras organizaciones de inclinación similar, comenzaron a presionar al Congreso
para reducir la inmigración extranjera”.223

Así mismo en esa época “casi 25 millones de europeos que hicieron el viaje. El bulto
de esta corriente migratoria estuvo constituido por italianos, griegos, húngaros,
polacos y otros que hablaban idiomas eslavos. También incluyó entre 2,5 y 3
millones de judíos”,224 masa que constituyo una fuerte mano de obra industrial,

220
IPP Digital. United States of America Embassy. Hasia Diner. Op. cit.
221
Vera, María Cristina. Op. cit.
222
IPP Digital. United States of America Embassy. Hasia Diner. Op. cit.
223
Loc. Cit.
224
Loc. cit.

97
haciendo resurgir las industrias más importantes, especialmente la del acero y la
textil, haciendo que Estados Unidos se coronara uno de los gigantes económicos
del mundo.
Es así como por todo lo anterior, que a principios del siglo veinte empiezan a
restringirse de verdad la migración, esto a comienzos de los años 1920 ya que se
emitió “La Ley de Orígenes Nacionales de 1921 (y en su forma final en 1924) no
sólo limitaba la cantidad de inmigrantes que podían entrar a Estados Unidos sino
que también asignaba cupos basados en los orígenes nacionales… Esta época,
que reflejó la aplicación de la ley de 1924, duró hasta 1965”.225

Posteriormente durante cuarenta años, “Estados Unidos comenzó a admitir, caso


por caso, cantidades limitadas de refugiados. Refugiados judíos de la Alemania nazi
antes de la segunda guerra mundial, sobrevivientes del holocausto después de la
guerra, personas desplazadas que no eran judías y huían del comunismo en Europa
oriental, húngaros que buscaban asilo tras el fracaso de su alzamiento en 1956, y
cubanos”.226

Sin embargo la ley Hart-Cellar de 1965, vino a provocar un cambio en la migración,


ya la “ley reemplazó las cuotas con categorías de preferencias basadas en
relaciones familiares y calificación laboral. En 1970, comenzaron a llegar
inmigrantes de lugares como Corea, China, India, Filipinas y Pakistán, así como de
países en África. Para el año 2000 la inmigración había regresado al volumen de
1900 y Estados Unidos había vuelto a ser una nación formada y transformada por
inmigrantes”.227
Al mismo tiempo aumentaba la llegada masiva hispanos a los Estados Unidos de
América. Según en Migration policy institute “La población inmigrante
centroamericana en los Estados Unidos ha crecido rápidamente en las recientes

225
Loc. cit.
226
Loc. cit.
227
Loc. cit.

98
décadas, triplicándose de 345,655 en 1980 a 1.1 millones para 1990 y casi
duplicándose a 2.0 millones en el 2000. Entre el 2000 y el 2009, la población de
inmigrantes centroamericanos creció casi alrededor de 890,000 — un aumento
similar al crecimiento de la población de 910,000 durante los años 1990. Este
crecimiento ha sido impulsado principalmente por inmigrantes de El Salvador y
Guatemala”,228 actualmente se calcula que hay 55 millones de latinos en EE.UU.

3.3. Cambios migratorios en los Estados Unidos de América después


del atentado del 11 de septiembre de 2001

El 11 de septiembre de 2001 es una fecha que marcó a los Estados Unidos de


América, social, política y económicamente, debido a que ese día fue objeto del
mayor ataque terrorista que había sufrido la nación estadounidense.

Estos fueron una serie de ataques terroristas suicidas de origen islámico, atribuidos
a la red Yihadista al Qaeda, dirigida por Osama Bin Laden, que, por medio de una
serie de secuestros de aviones, impactaron en el Pentágono en el Estado de Virginia
y causaron la destrucción del World Trade Center en el Estado de Nueva York, más
conocido como las Torres Gemelas, provocando la muerte de casi 3,000 personas,
de las cuales solo pudieron ser identificadas 1630 y dejando heridos a más de
10,000 personas.229

Este suceso además de provocar el racismo y rechazo a las personas de origen


árabe, fue el detonante del inicio de la guerra contra el terrorismo, ya que el gobierno
estadounidense inició guerras en Afganistán (2001) e Irak (2003), las cuales han

228
Inmigrantes Centro Americanos en Estados Unidos. Migration policy institute. Disponible en:
http://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-centroamericanos-en-los-estados-unidos Fecha de
consulta: 20/04/2016.
229
Univisión noticias. Las cifras detrás del 11 de septiembre. Disponible en:
http://www.univision.com/noticias/las-cifras-detras-del-11-de-septiembre-fotos Fecha de consulta:
20/04/2016.

99
tenido un saldo de más de 6,000 soldados estadounidenses muertos, “siendo el
gasto militar provocado por las guerras equivalente al 40% del déficit de 2008”.230

Los ataques terroristas ocurridos el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y


Washington D.C., provocaron la reacción del gobierno estadounidense para
salvaguardar la seguridad nacional del Estado, endureciendo las leyes migratorias
y colocando barreras más difíciles de burlar para provocar el ingreso al Estado de
forma legal, provocando un rechazo ante la migración.231

El contexto anti migratorio de EE.UU. en 1985, que surgió después de un


crecimiento en el flujo migratorio, en su mayoría mexicano y centroamericano, luego
de una amnistía otorgada por el presidente Reagan, con el fin de frenar estos flujos
y disuadir la inmigración irregular, en 1985 se aprueba el Acta de Control y Reforma
de Inmigración IRCA, que destinaba más fondos al servicio de inmigración y el
control de fronteras.232

Posteriormente durante la gestión del presidente Bill Clinton, se impulsaron


legislaciones como la Ley de Reforma a Inmigrantes Ilegales y Responsabilidad de
Inmigrantes IIRIRA, la Ley de Reforma al Bienestar PRWORA, y la Ley
Antiterrorismo y Pena de Muerte efectiva AEDPA, las cuales imponían sanciones
severas a la migración irregular y la contratación laboral a indocumentados. 233

Los ataques del 11 de septiembre de 2001 constituyen uno de los antecedentes


más importantes en el contexto anti migratorio en EE.UU. actual, ya que en ese
momento se asoció la migración a una amenaza a la seguridad nacional para los
Estados Unidos de América y así paso a ser un asunto de seguridad nacional
prioritario.

230
Loc. cit.
231
Bustamante, Jorge. Op. cit. Pág. 7.
232
Fundación Konrad Adenauer. Lo formal y lo real de las migraciones. Análisis político Volumen 1 año 4.
Guatemala. Magna Terra editores, 2010. Pág. 119.
233
Loc. cit.

100
Como consecuencia de estos sucesos, se reforzaron los controles fronterizos y las
cercas, la vigilancia en los aeropuertos y puertos marítimos y se implementó el uso
de tecnología más avanzada de vigilancia como cámaras infrarrojas y sensores de
movimiento en las fronteras234, lo cual a su vez provocó que los inmigrantes
indocumentados buscaran rutas alternas para cruzar las fronteras, haciendo el
trayecto más peligroso y riesgoso en su intento de llegar, provocando la muerte de
muchos y aumentando el número de migrantes cayeran en manos de redes
criminales y fueran victimas de muchos abusos y delitos.

Es por ello que en el año 2006, después de una serie de discusiones y revisiones
en el Senado durante el 2005, se aprobó la Ley de Protección Fronteriza,
Antiterrorismo y Control de Inmigración Ilegal, conocida como HR-4437. En ella se
aprobó reforzar el patrullaje fronterizo y hacer más rigurosos los procesos
migratorios, así como la construcción de un muro, autorizar al ejército para patrullar
las fronteras, y lo que causa más relevancia y preocupación de su contenido fue
que criminalizó la migración indocumentada y penalizó la contratación de
inmigrantes que no contaran con la autorización debida para estar en el país.235

De igual manera, “A nivel interno, se inició la implementación de controles laborales,


investigaciones federales y allanamientos a industrias y servicios en horas de
trabajo con el objetivo de detener a los trabajadores inmigrantes bajo los cargos de
falsificación de documentos (seguro social, Green card). Actualmente se está
implementado el sistema de verificación electrónica para impedir la contratación de
inmigrantes irregulares”.236

Un área que fue particularmente afectada por estos sucesos fue la frontera
internacional entre México y Estados Unidos, ya que después de lo ocurrido, el
presidente Bush militarizó la frontera con México y rigidizó la ley para el paso de
personas y mercancías, al igual que presionó al Estado mexicano para la realización

234
Ibíd. Pág. 120.
235
Loc. cit.
236
Maldonado Ríos, Erick Mauricio. Op. cit.

101
de acuerdos de cooperación. Es por ello que “después de los ataques terroristas del
11/9, México aumentó la seguridad y vigilancia en la región fronteriza y mejoró el
intercambio de información con el Interpol y los Estados Unidos”.237

Entre otros cambios que se dieron en el aspecto burocrático en materia de migración


en el gobierno de Estados Unidos de América, en el año 2003 el Departamento de
Seguridad Nacional sustituyó al Servicio de Inmigración y Naturalización INS. Este
departamento ahora es el encargado de los asuntos de inmigración, control de
migrantes, protección de aduanas y fronteras, servicios de ciudadanía e inmigración
y atención y detención de migrantes indocumentados.238

En el mismo 2003 se creó el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de


Estados Unidos (U.S. Immigration and Customs Enforcement o ICE), que es la
mayor entidad investigadora del Departamento de Seguridad Nacional, encargada
de velar por el cumplimiento de las leyes en materia migratoria y proteger al Estado
de ataques terroristas, la cual fue creada “para combinar las dependencias de la ley
del antiguo Servicio de Inmigración y Naturalización (Immigration and Naturalization
Service o INS) y el antiguo Servicio de Aduanas de Estados Unidos (U.S. Customs
Service), y realiza esta labor al concentrarse en los inmigrantes ilegales, y las
personas, el dinero y los materiales que prestan apoyo al terrorismo y otras
actividades criminales”,239 esta ha realizado la deportación de miles de migrantes
con record criminal.

En noviembre de 2001 el Congreso federal aprobó la Ley Patriótica (US Patriot Act),
la cual le dio la facultad al Gobierno estadounidense para vigilar a la población
mediante la escucha de llamadas telefónicas, intervenir el servicio de correo, correo

237
Grupo de Trabajo sobre Inmigración y el Futuro de los Estados Unidos, Presidido por Spencer Abraham y
Lee H. Hamilton. La inmigración y el futuro de los Estados Unidos: Un nuevo capítulo. Resumen ejecutivo.
Estados Unidos de America. Migration policy institute, 2006. Pág. 28.
238
El impacto del 11-S en el sistema migratorio de Estados Unidos. Disponible en:
http://www.mequieroir.com/paises/eeuu/emigrar/nacion-de-inmigrantes/impacto-del-11s/ Fecha de
consulta: 20/04/2016.
239
Department of Homeland Security. Disponible en: https://www.ice.gov/espanol Fecha de consulta:
20/04/2016.

102
electrónico, registros financieros y demás, la cual fue fuertemente criticada por
organizaciones civiles por violar el derecho a la privacidad de las personas, lo que
provocó algunas reformas a la misma. Además “La ley facilita las maniobras
policiales para detener y deportar inmigrantes sospechosos de estar conectados
con el terrorismo y permite un mayor control sobre los estudiantes extranjeros”. 240

En el año 2010 se dio la promulgación de la Ley del Estado de Arizona SB- 1070,
con el fin combatir la inmigración legal proveniente de México desde la frontera de
Arizona y de detectar a los migrantes que constituyan un peligro para la sociedad,
la cual daba la facultad a las autoridades para detener a las personas sospechosas
de ser inmigrantes ilegales. Se afirma que “El ejemplo de la Ley de Arizona ha tenido
eco en más de 20 estados de los Estados Unidos de América, en los que se ha
manifestado el interés de adoptar legislaciones similares”.241

En cuanto al impacto que tuvo el 11 de septiembre en la migración de menores no


acompañados, el Instituto Transfronterizo de la Universidad de San Diego realizó
un foro denominado “Niños en la frontera”, “en el que advirtió sobre el creciente flujo
de menores no acompañados a través de la frontera sur de Estados Unidos. David
Shirk, director del Instituto, atribuyó el hecho a los cambios en la política de
seguridad fronteriza causados por los ataques terroristas del 9/11 en Nueva
York”.242

No se debe olvidar que los Estados Unidos de América, es una nación que ha sido
crecido en base a la migración, “fundada bajo el principio del reconocimiento de la
inmigración como un derecho de la humanidad y cuya sociedad es susceptible de
gozar de las bondades económicas y sociales de los continuos flujos migratorios
que históricamente han ayudado a constituir la nación norteamericana.”243

240
El impacto del 11-S en el sistema migratorio de Estados Unidos. Op. cit.
241
Maldonado Ríos, Erick Mauricio. Op. cit.
242
Univisión Noticias. Crisis Humanitaria. Op. cit.
243
El impacto del 11-S en el sistema migratorio de Estados Unidos. Op. cit.

103
Es por ello que el reto que enfrenta los Estados Unidos de América, tanto político
como social, es como encontrar un equilibrio entre vencer esos muros invisibles de
tipo ideológico, político, legislativo y social que se levantaron contra los migrantes
después del 9/11 y ser una nación que tolera la migración como principio
constitucional de la nación.

3.4. Estadísticas del fenómeno migratorio actual en los Estados


Unidos de América

Según un informe sobre las migraciones en el mundo, los Estados Unidos de


América son el principal país de destino de importantes corredores migratorios en
el contexto Norte-Norte y Sur-Norte. “Los migrantes que se desplazan de México a
los Estados Unidos de América ocupan el primer lugar, totalizando ellos solos casi
el 6% del contingente mundial de migrantes”.244

Entre 2000 y 2010, “los Estados Unidos de América, el Japón, el Paraguay y Bolivia
siguieron siendo principales países de procedencia de migrantes. Los Estados
Unidos son ahora el principal país de origen, habiendo aumentado la migración
desde ese país en un 212% desde el censo de 2000”.245

Actualmente, el ingreso de migrantes a los Estados Unidos de América, se siguen


desarrollando a gran escala, ya que según informes de las Naciones Unidas, en el
2013 los Estados Unidos de América, era el país con más número de inmigrantes
de todo el mundo, con más de 40 millones de migrantes, a razón de un millón más
por año desde 1990.246

244
Organización internacional para las migraciones. Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. Op. cit.
245
Loc. cit.
246
Estados Unidos es el País con más Inmigrantes en el Mundo. Disponible en:
http://www.eldiariony.com/2013/09/11/eeuu-es-el-pais-con-mas-inmigrantes-en-el-mundo/ Fecha de
consulta: 20/04/2016.

104
De igual forma, según datos sobre la migración legal de personas, en el año 2013,
a 90.553 personas se les concedió la residencia permanente legal, de los cuales
“aproximadamente el 40% nacieron en Asia, y otro 32% en Norte América, siendo
los principales países de origen los siguientes: México (14%), China (7,2%), India
(6,9%), Filipinas (5,5%), República Dominicana (4,2%)”.247

En el año 2015, la población de personas nacidas fuera de los Estados Unidos de


América y que viven en dicho Estado, llegó a 45.1 millones de inmigrantes, según
un informe del Centro de Estudios de Inmigración CIS, informe que fue elaborado
con datos mensuales de la Oficina de Censo de Estados Unidos. Se indica que “La
nueva marca fue alcanzada durante el segundo trimestre de este año. "Hubo un
aumento de 1.7 millones con comparación con el mismo trimestre en el año 2014",
señala”.248

Esta cifra de 45.1 millones de personas, incluye a todas las personas que
actualmente viven en el país de forma permanente y que provienen de otro país,
entre ellos “inmigrantes naturalizados, residentes legales e inmigrantes
indocumentados. Sin embargo, es necesario recalcar que tres cuartas partes de los
inmigrantes que viven en Estados Unidos están en el país de manera legal”. 249

Así mismo, se indicó que de los 45 millones de inmigrantes que viven hoy en
EE.UU., “casi 23 millones entraron en el país entre 1990 y 2013, según los datos

247
CNN en español. Las cifras sobre inmigración en EE.UU. que debes saber antes del anuncio de Obama.
Disponible en: http://cnnespanol.cnn.com/2014/11/19/las-cifras-sobre-inmigracion-en-ee-uu-que-debes-
saber-antes-del-anuncio-de-obama/ Fecha de consulta: 20/04/2016.
248
Univisión. Record de inmigración en EE.UU, los mexicanos impulsan las cifras. Disponible en:
http://www.univision.com/noticias/inmigracion/record-de-inmigracion-en-eeuu-los-mexicanos-impulsan-
las-cifras Fecha de consulta: 20/04/2016.
249
Aleteia. Cifra récord: 42.1 millones de inmigrantes viviendo en Estados Unidos. Disponible en:
http://es.aleteia.org/2015/08/16/cifra-record-42-1-millones-de-inmigrantes-viviendo-en-estados-unidos/
Fecha de consulta: 20/04/2016.

105
recogidos en el informe, que indica que sigue siendo el destino preferido de la
mayoría de los 17,4 millones de migrantes de México y Centroamérica”.250

En cuanto a datos de la migración de menores no acompañados, a mediados del


año 2014, la policía de Estados Unidos y un informe realizado por las Naciones
Unidas, “alertaron a las autoridades nacionales sobre un aumento sin precedentes
de niños no acompañados de América Central que cruzaban la frontera desde
México. Este aumento pudo haber sido motivado por una combinación de factores,
entre ellos el incremento de la violencia en América Central y la posibilidad de una
reforma migratoria, aunque los nuevos inmigrantes no están cubiertos por las
recientes iniciativas de política”.251

Según informes sobre la detención de niños y niñas migrantes, “desde octubre de


2013 hasta septiembre de 2014, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de
EE.UU. detuvo a 68.541 niños no acompañados procedentes de América Central y
México, y a 68.445 inmigrantes no autorizados en unidades familiares cerca de la
frontera entre EE.UU. y México. Estas cifras representan un incremento del 77 por
ciento y del 361 por ciento, respectivamente, respecto al año anterior”.252

Los Estados Unidos de América son el principal país de envío de remesas en cuatro
de los cinco corredores principales, siendo los latinoamericanos los que más envían
remesas. En 2010 “se remitieron casi US$ 100 mil millones de dólares desde los
Estados Unidos de América hacia los países del Sur, lo que representa más de una
tercera parte del total de las corrientes de remesas en el mundo de la migración Sur-
Norte. Ese mismo año, los cinco principales corredores registraron más de 10.000
millones de dólares EE.UU. en remesas, cada uno, encabezados por el de los

250
Estados Unidos es en País con más Inmigrantes en el Mundo. Op. cit.
251
Migración Internacional en las Américas. Tercer Informe del Sistema Continuo de Reportes sobre Migración
Internacional en las Américas (SICREMI) SICREMI 2015. Organización de los Estados Americanos. Disponible
en: https://www.oas.org/docs/publications/SICREMI-2015-SPANISH.pdf Fecha de consulta: 20/04/2016.
252
Human Rigths Watch. Informe Mundial 2015: Estados Unidos, acontecimientos 2014. Disponible en:
https://www.hrw.org/es/world-report/2015/country-chapters/268148 Fecha de consulta: 20/04/2016.

106
Estados Unidos de América a México (22.000 millones de dólares EE.UU.) y el de
los Emiratos Árabes Unidos a la India (14.000 millones de dólares EE.UU.)”.253

De igual forma en el año 2014, “el empleo de latinoamericanos y caribeños en


Estados Unidos creció en 4,3% respecto al año anterior: la fuerza laboral total de
migrantes latinoamericanos rozó los 15 millones”254, lo cual causo un mayor envío
de remesas.

3.5. La migración guatemalteca hacia los Estados Unidos de América

La migración internacional es un fenómeno que ha estado presente a lo largo de


toda la historia de la sociedad guatemalteca, en diferente proporción y escala en
cada época, siendo los flujos migratorios que se han dado, consecuencia de la
situación política del país en un determinado momento, el conflicto armado interno
que genero la migración forzosa, sucesos de tipo ambiental, el incremento de la
violencia e inseguridad que se ha dado desde los años sesenta hasta la actualidad,
la falta de medio económicos para subsistir y que han empujado a los guatemaltecos
a migrar hacia otros territorios, especialmente hacia México y los Estados Unidos
de América.

Se ha indicado que “desde la década de 1940, los viajes de guatemaltecos al


exterior, principalmente a Europa y Estados Unidos de América, tomaron un elevado
perfil, formándose las primeras redes sociales migratorias de guatemaltecos en el
exterior entre los primeros migrantes”.255

En la década de los años sesenta, se dio un incremento en la emigración de


guatemaltecos hacia los Estados Unidos de América, principalmente hacia los

253
Organización internacional para las migraciones. Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. Op. cit.
254
BBC MUNDO. El inesperado boom de las remesas que beneficia a América Latina. Disponible en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150526_economia_remesas_boom_america_latina_lf Fecha
de consulta: 20/04/2016.
255
Maldonado Ríos, Erick Mauricio. Op. cit.

107
Estados de New York, Los Ángeles, Chicago, Miami y Houston, y se calcula que ya
para esa década unos 10 mil guatemaltecos aproximadamente residían en territorio
estadounidense. 256

De igual forma el terremoto de 1976, provocó un flujo migratorio por causa


ambientales, ya que la condición en la que quedó el país en ese momento tanto
estructural, como las repercusiones que el mismo tuvo en la situación económica
del país y generó altos niveles de pobreza, especialmente en el área rural y marginal
urbana, causa la necesidad de los guatemaltecos de emigrar, siendo el principal
país de destino, los Estados Unidos de América.257

En cuanto al número de migrantes guatemaltecos en Estados Unidos en la década


de los setenta y ochenta, “según el censo de población de los Estados Unidos de
América, la tendencia de crecimiento de la comunidad inmigrante guatemalteca en
dicho país pasó de 17,356 en 1970 a 63,073 en 1980, es decir se experimentó un
incremento de 45,717 guatemaltecos en 10 años”.258

Durante la década de los años 80, aunado a las causas económicas de la migración,
se sumó la migración forzosa causada por el conflicto armado interno y la pérdida
de credibilidad en las institución y el gobierno, con destino principalmente hacia los
Estados Unidos de América, época en la que la causa de la migración era sobrevivir
y escapar a los conflictos y persecuciones políticas de esa época, en la que mucho
guatemaltecos tuvieron que salir huyendo del país, muchos en calidad de refugiados
a países como México, Canadá, Europa Estados Unidos de América, y según datos
se registró “45 mil refugiados reconocidos por ACNUR, 100 mil refugiados
dispersos, más de 1 millón de desplazados internos, miles de exiliados y asilados y
miles de emigrantes con destino a los Estados Unidos de América”.259

256
Loc. cit.
257
Centeno, Arnaldo. Sobre Migración en Guatemala. Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los
pueblos de América Latina. Disponible en: http://sicsal.net/articulos/node/2099 Fecha de consulta:
21/04/2016.
258
Maldonado Ríos, Erick Mauricio. Op. cit.
259
Maldonado Ríos, Erick Mauricio. Op. cit.

108
Según cifras, “A principios de los años ochenta, los destinos principales de los
emigrantes guatemaltecos eran los Estados Unidos (89% del total de los
emigrantes), México (6%) y Canadá (2%)”.260

La población inmigrante guatemalteca que se encuentra en los Estados Unidos de


América, ha incrementado de forma extraordinaria desde los años 1980, ya que
según el censo de población de los Estados Unidos de América, “se pasó de unos
63.000 guatemaltecos registrados en los censos estadounidenses (1980), a unos
226.1 en 1990; diez años después ya había más de medio millón de guatemaltecos
viviendo en EE.UU.”. 261

Se ha indicado que este aumento “se debió, principalmente, a los movimientos


forzados de amplios sectores de la población, debido las profundas desigualdades
sociales, la acentuación de la pobreza en general, la inestabilidad política, la
violencia social y los altos niveles de desempleo”.262

En la década de los años 90, luego de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera
en 1996, si bien se desarrollaba un proceso de retorno desde México de las
personas que huyeron del conflicto en calidad de refugiados, la migración continuó
siento una tendencia en crecimiento, toda vez que con la desigualdad de
condiciones económicas en el país, y la falta de oportunidad laboral, incentivo a los
guatemaltecos a movilizarse hacia los países más desarrollados, en especial el
Norte para buscar mejores oportunidades laborales.263 Asimismo en “Estados
Unidos de América, el crecimiento económico durante la década de 1990 demandó

260
Guatemala-Síntesis histórica de la migración internacional. Organización de Estado Americanos. Disponible
en: http://www.migracionoea.org/index.php/es/indice-general-2012/33-sicremi/publicacion-2012/paises-
es/426-guatemala-sintesis-historica-de-la-migracion-internacional.html Fecha de consulta: 21/04/2016.
261
Loc. cit.
262
Guatemala. Informes nacionales sobre migración internacional en países de Centro América. Taller de
capacitación para el análisis de información censal sobre migración internacional en América Central.
Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/11699/lcl1764_guatemala.pdf Fecha de consulta:
21/04/2016.
263
Centro coordinador de la Investigación de la Federación Internacional de Universidades Católicas CCI/FIUC.
Más allá de las Remesas: Familias de migrantes en América Latina. Perú. Federación Internacional de
Universidades Católicas CCI/FIUC, 2009. Pág. 216.

109
mano de obra en los sectores de construcción y servicios, así como en la agricultura,
lo cual atrajo a miles de emigrantes”.264

De igual forma “La implementación desde el Estado Guatemalteco de políticas de


ajuste estructural neoliberal forzaron a la población guatemalteca a emigrar desde
la década de los años noventa, especialmente entre población rural afectada por la
disminución de aranceles a la importación de productos agrícolas y en el área
urbana a causa de los empleados que fueron cesados del sector público”,265 siendo
el principal país de destino los Estados Unidos de América.

También como otro factor que impulsó la emigración internacional en Guatemala,


“fue la desaparición de la industria del café la que contribuyó en la salida de
migrantes especialmente de la población rural”266, década en la cual se siguió
observando un incremento de la migración hacia los Estados Unidos de América,
de personas de todos los departamentos del País, teniendo como causa principal el
factor económico.

Se ha indicado que “hasta los hasta los años 80s los flujos migratorios fueron
motivados por razones políticas. A partir de los 90s los guatemaltecos migran para
reunirse con su familia y buscando fuentes de empleo, donde miles de
guatemaltecos han dejado el país, en su mayoría con rumbo a México y a los
Estados Unidos de América, con el objeto de alcanzar el bienestar de sus familias
y superarse para lograr una vida más digna.”267

264
Organización Internacional para las Migraciones OIM. Perfil migratorio de Guatemala, 2012. Disponible en:
http://costarica.iom.int/public/pdf/Perfil_Migratorio_Guatemala_2012.pdf Fecha de consulta: 20/04/2016
265
Maldonado Ríos, Erick Mauricio. Op. cit.
266
Informe del Comité sobre Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de los EE. UU. Misión a
Centroamérica: viaje a Estados Unidos de menores no acompañados. Disponible en:
http://www.usccb.org/about/migration-policy/upload/Mission-To-Central-America-Spanish.pdf Fecha de
consulta: 20/04/2016
267
Centeno, Arnaldo. Op. cit.

110
Hacia el año 2000, la migración internacional continuó siendo un factor determinante
en Guatemala, debido a la continuación de falta de oportunidades laborales y la
inseguridad nacional que cada vez incrementaba.

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones,


“aproximadamente 50 mil guatemaltecos viajaban anualmente, vía terrestre y de
forma irregular, hacia los Estados Unidos de América, a través de los Estados
Unidos Mexicanos. Así mismo en el año 2008 había 1 539,9876 guatemaltecos en
los Estados Unidos de América, lo que representa el 12% de la población
guatemalteca”.268

Según un informe sobre el perfil migratorio en Guatemala elaborado en el año 2012,


“Para el año 2000 el Censo de población de los Estados Unidos, contabilizó a un
total de 372.487 guatemaltecos y el Censo 2010 arroja la cifra de 1.044.209.” 269

De igual forma se indicó que “El mayor crecimiento se registra entre 2000 y 2010,
periodo durante el cual arribaron 671.722 nuevos emigrantes guatemaltecos,
180,3% más que la década anterior. Para el año 2010, la oficina del Censo
contabilizó 1.044.209 guatemaltecos en Estados Unidos de América, representando
2,1% del total de población hispana”.270

Es así como desde el 2010, la migración de guatemaltecos hacia Estados Unidos


de América ha enfrentado grandes cambios, toda vez que se han ido implementado
por parte del gobierno estadounidense leyes y políticas migratorias más restrictivas,
el reforzamiento de control en las fronteras, la criminalización de la migración, y el
incremento de redes criminales que atrapan migrantes, las cuales afectan
directamente al migrante guatemalteco.

268
Maldonado Ríos, Erick Mauricio. Op. cit.
269
Organización Internacional para las Migraciones oim. Perfil Migratorio de Guatemala, 2012. Op.cit.
270
Loc. cit.

111
Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, en el año 2011,
cerca de 1 millón 800 mil guatemaltecos Vivian en Estados Unidos de América,
siendo esto el 13 % de la población guatemalteca aproximadamente. 271

En el año 2015, las autoridades de los Estados Unidos de América estimaron que
vivían 1,8 millones de ciudadanos guatemaltecos, 800.000 de ellos en condición de
indocumentados.272

En ese mismo año, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Atención al


Migrante de Guatemala, CONAMIGUA, informó que “los Estados con mayor
porcentaje de migrantes legales en los Estados Unidos de América, se encuentra
California con un 19.4 %, Nueva York 13.5%, Florida 10.4, Texas 9.4 % y Nueva
Jersey 5.4%”.273

Así mismo, el Departamento de Seguridad nacional de Estados Unidos de América,


en el año 2015 “estimó que hay 11.4 millones de migrantes que viven en Estados
Unidos, siendo los inmigrantes mexicanos los que representan un 59%,
salvadoreños con un 6%, guatemaltecos con un 5%, hondureños con un 3% y
filipinos con un 3% y el resto de otras nacionalidades…”274

En cuanto a la cantidad de deportaciones que se ha dado en Estados Unidos de


América, “se cuenta con deportados mexicanos con un 73%, guatemaltecos con un
9%, hondureños con un 7% y salvadoreños con un 4% del total de deportaciones
efectuadas por parte de autoridades de ICE”,275 esto debido a la política restrictiva

271
Ministerio de Relaciones Exteriores. Acciones y Logros en Materia Consular y Migratoria. Guatemala. 2011.
Pág. 3.
272
Prensa libre. Guatemala alcanza cifra récord en ingreso de remesas. Disponible en:
http://www.prensalibre.com/economia/guatemala-alcanza-cifra-record-en-ingreso-de-remesas Fecha de
consulta: 21/04/2016.
273
Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala. California, Nueva York, Florida, Texas y Nueva
Jersey, Estados con Mayor Concentración de Migrantes Legales. Disponible en:
http://www.conamigua.gob.gt/california-nueva-york-florida-texas-y-nueva-jersey-estados-con-mayor-
concentracion-de-migrantes-legales/ Fecha de consulta: 21/04/2016.
274
Loc. cit.
275
Loc. cit.

112
de los Estados Unidos de América, se ha incrementado de forma alarmante el
número de deportados, tendencia que ha continuado hasta el año 2015.

3.6. Principales efectos económicos y sociales en Guatemala, de la


migración hacia los Estados Unidos de América.

A lo largo de la historia las corrientes migratorias, han causado un impacto en las


sociedades del mundo, de forma política, económica y social, causando incidencia
en el desarrollo económico y generando cambios en la social de las mismas, entre
ellas la sociedad guatemalteca.

Es indudable que la emigración guatemalteca hacia los Estados Unidos de América,


principalmente por la gran escala en la que se genera esta, afecta social y
económicamente a Guatemala, razón por la cual resulta relevante analizar cuáles
son los efectos que genera para el Estado guatemalteco.

Sobre el aspecto económico, las remesas familiares que reciben los guatemaltecos
constituyen uno de los efectos económicos más importantes de la migración
internacional, ya que “del 2002 al 2011 el monto en términos monetarios de las
remesas familiares con respecto al PIB fue de 10,5% en promedio, situación que
coloca a Guatemala como uno de los países que más reportan ingresos por
remesas familiares de Latinoamérica”.276

Según un censo de la OIM realizado en el 2007, existían 3, 765,798 personas que


se beneficiaban de las remesas, la mayoría mujeres en un 55%, siendo un total de
961, 732 hogares277, de lo cual se puede evidenciar el gran impacto económico que
la migración tenía en Guatemala en esa época, y que continúa teniendo en la
actualidad.

276
Perfil migratorio de Guatemala, 2012. Op. cit.
277
Centro coordinador de la Investigación de la Federación Internacional de Universidades Católicas CCI/FIUC.
Op. cit.

113
La Organización Internacional para las Migraciones, ha indicado que “las remesas
tienen un efecto multiplicador del que se benefician más de un millón de familias
directamente y 3 millones indirectamente, a través del requerimiento de servicios,
demanda de empleo y capacidad de consumo”. 278

Según un informe de la Organización Internacional sobre las migraciones, que


aborda la migración y las remesas familiares en Guatemala, “el envío de remesas,
así como los beneficiarios, han crecido un 58% y un 67% respectivamente, en el
período de 2002 a 2012. En cuanto a las remesas familiares el crecimiento ha sido
de un 200%. Según el Banco de Guatemala en el año 2012 las remesas crecieron
9,3%, cuya cifra es de 4.782 millones de dólares EE.UU.146. Este importante
incremento de la población que envía remesas así como sus destinatarios/
receptores que representan un 33% de la población guatemalteca, lo que significa
un impacto importante en la economía guatemalteca”.279

De acuerdo con el análisis realizado por la Organización Internacional para las


Migraciones, “el 48% de las remesas se orientan a gastos de consumo, incluyendo
principalmente gastos de alimentos, vestido, calzado, artefactos del hogar y otro tipo
de gastos de consumo”.280

Manuel Camus ha indicado, que con los salarios que los inmigrantes guatemaltecos
reciben en Estados Unidos, estos pueden proporcionar mejores medios de vida a
sus familias en Guatemala, mejorando la vivienda, acceso a la salud básica y a la
educación.281

En el año 20115 “el monto de las remesas familiares enviadas a Guatemala alcanzó
la cifra récord de 5.686,83 millones de dólares entre enero y noviembre del 2015,
ya que sólo en noviembre pasado los inmigrantes guatemaltecos que radican en

278
Maldonado Ríos, Erick Mauricio. Op. cit.
279
Perfil migratorio de Guatemala, 2012. Op. cit.
280
Centeno, Arnaldo. Op. cit.
281
Instituto centroamericano de desarrollo y estudios sociales INCEDES. Comunidades en movimiento: la
migración internacional en el norte de Huehuetenango. Guatemala. centro de documentación de la frontera
occidental de Guatemala CEDFOG. 2007. Pág. 210.

114
Estados Unidos enviaron al país centroamericano 508,66 millones de dólares en
remesas familiares”. Por lo que se ha visto el notable crecimiento en el envío de
remesas al país a lo largo de los años, ya que “en 2010 los inmigrantes enviaron a
Guatemala 4.126,78 millones de dólares, en el 2011 la cifra aumentó a 4.378,03
millones, en el 2012 pasó a 4.782,72 millones, en el 2013 a 5.105,18 millones y el
año 2014 a 5.544,09 millones de dólares”.282

En cuanto a los efectos sociales de la migración, primero se debe mencionar el que


se da en los núcleos familiares, ya que se ha afirmado que “las transformaciones en
el mercado laboral han afectado las estructuras y dinámicas de las familias, sobre
todo de las urbanas y a su vez se ha generado nuevas formas de composiciones
familiar”.283

Esto se puede ver, con el cambio en la asignación de roles en las familias, ya que
al principio la asignación al hombre como el jefe de la familia y principal proveedor,
provocó que al principio las migraciones fuera en su mayoría masculinas, son
embargo esto se ha ido trasformando y en la actualidad es una proporción
importante el número de mujeres que migran al extranjero. 284

Un aspecto negativo que ha tenido la migración en Guatemala es la desintegración


familiar que se provoca, debido a que cuando un integrante de la familia, siendo el
padre o la madre toma la decisión de partir, el padre que se queda a cargo de los
niños y familiares a quienes tenga a cargo, se queda con toda la responsabilidad, y
peor sucede cuando son los dos padres los que deciden migrar, se deja
desprotegidos a los hijos, quienes se vuelven vulnerables a sufrir todo tipo de
abusos tanto de los familiares de quienes quedan a cargo o bien de personas
externas a la familia que los rodea.

282
Prensa libre. Guatemala alcanza cifra récord en ingreso de remesas. Op. cit.
283
Centro coordinador de la Investigación de la Federación Internacional de Universidades Católicas CCI/FIUC.
Op. cit. Pág. 234.
284
Ibíd. Pág. 235.

115
En cuanto un aspecto positivo que se da en la familia guatemalteca, es que esta “ha
favorecido el acceso a la educación de miles niños y niñas mediante el envío de las
remesas monetarias”285, al igual que ha provocado un mejor acceso de la familia a
servicios de salud, mejorando así la calidad de vida de la misma,

Acerca de otro efecto social en Guatemala, se ha establecido que “la migración es


un elemento potenciador de desarrollo para ampliar las libertades y capacidades
humanas, que modifica las relaciones de género, para avanzar en modificaciones
constructivas de la cultura, en una conciencia socio política critica, en habilidades
de liderazgo y en productividad solidaria”.286

285
Perfil migratorio de Guatemala, 2012. Op. cit.
286
Centro coordinador de la Investigación de la Federación Internacional de Universidades Católicas CCI/FIUC.
Op. cit. Pág. 215.

116
117
CAPITULO IV

LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y LOS


DERECHOS DERIVADOS DE ELLA APLICABLES A LAS POBLACIONES
MIGRANTES EN CONDICION IRREGULAR

4.1. Antecedentes del proceso para la creación de la Constitución de


los Estados Unidos de América

La Constitución de los Estados Unidos de América, ley suprema y fundamental de


esa nación, fue el resultado, en primer lugar, de la histórica lucha de las colonias
por lograr su independencia, posteriormente de la necesidad de unificar los Estados
confederados y de implementar un gobierno con imperium sobre todos los
ciudadanos estadounidenses. Por ello, esta contiene las normas fundamentales que
establecieron la forma de gobierno de la misma y garantizaron los derechos y
libertades de los estadounidenses, en un documento de aplicación general, a partir
de su entrada en vigor en 1788, por la ratificación de todos los Estados.

Un antecedente trascendental en la historia constitucional norteamericana se da


cuando “inicialmente el país aún estaba organizado en trece colonias británicas, las
cuales se ubicaron en la costa oriental de la actual Estado Unidos de América. Las
trece colonias eran “New Hampshire, Massachusetts, Rhode Island, Connecticut,
New York, New Jersey, Pennsylvania, Delaware, Maryland, Virginia, North Carolina,
South Carolina y Georgia”.287

Gran Bretaña, quien tenía el dominio de las colonias, pronto debilitó sus relaciones
con éstas, al fijarles un aumento en el pago de los impuestos para sufragar la guerra

287
ConstitutionNet. Historia constitucional de los Estados Unidos de América. Disponible en:
http://www.constitutionnet.org/es/country/constitutional-history-united-states-america Fecha de consulta:
01/08/2016.

118
entre Gran Bretaña y Francia, que duró seis años y por la falta de representación
de las colonias en el Parlamento Británico, lo que derivó en el inicio de la Guerra de
Independencia de los Estados Unidos de América de 1775 a 1783. 288

Luis Grau indica que, luego de iniciar la guerra, en mayo de 1776, el Congreso
Continental, “recomendó a las asambleas de las colonias que cada una estableciese
la forma de gobierno. Al mismo tiempo, el 7 de junio empezó a circular varias
mociones de diversos delegados, relacionadas no ya con el establecimiento de
gobiernos interinos sino explícitamente con una declaración conjunta de
independencia”289, promoviendo así que las colonias unidas debían ser Estados
completamente independientes y libres, debiendo disolverse cualquier relación con
la Corona Británica y designándose los comités respectivos para culminar este
proceso.

Derivado de ello, los colonos adoptaron la Declaración de Independencia de los


Estados Unidos de América de la Gran Bretaña, el 4 de julio de 1776.290 Además,
con ello se dio lugar al proceso de federación de los nuevos trece Estados y si bien
“la federación real no llegaría hasta 1789, cuando la Constitución de 1787 quedó
ratificada por el suficiente número de estados y fue así adoptada, en aquellos
primeros días del mes de julio de 1776 fue cuando los nuevos estados tomaron por
primera vez decisiones conjuntas y se presentaron al resto del mundo como un solo
cuerpo político: los Estados Unidos de América”. 291

Es así, como en julio de 1776 “los delegados al Segundo Congreso Continental…en


clara demostración de su poder constituyente, emitió en nombre de las trece
colonias la citada Declaración unánime de los trece Estados Unidos de América,

288
Loc .cit.
289
Grau, Luis. El constitucionalismo americano. Universidad Carlos III de Madrid. Madrid. 2011. Pág. 79.
Disponible en:http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/11865/grau-constitucionalismo-
americano.pdf?sequence=1 Fecha de consulta: 01/08/2016
290
ConstitutionNet. Op .cit.
291
Grau, Luis. Op. cit.

119
terminando abruptamente, el periodo colonial británico e iniciándose el periodo
federal norteamericano”,292 siendo este documento donde se utilizó por primera vez
la denominación de ‘Estados Unidos de América’.

Al mismo tiempo que se dio la declaración de independencia y debido a la necesidad


de establecer un solo gobierno federal que rigiera a todos los Estados, “se discutía
en la comisión creada para el efecto en 1776 por el Congreso Continental, la forma
de confederación que debían de adoptar los nuevos Estados unidos. Es así como
en noviembre de 1777 se envió a todos los Estados, el borrador de los Artículos de
Confederación a los que se había arribado por la comisión, para su revisión y
discusión, siendo hasta el 1 de marzo de 1781 que los Artículos de la Confederación
entraron en vigor, fecha en la que se obtuvo la ratificación de dicho instrumento por
todos los Estados.”293

Al día siguiente de su entrada en vigor, “se reunió el nuevo “Congreso de los


Estados Unidos” y se eligió como su presidente a John Hanson. Los Artículos y su
Congreso estuvieron en vigor hasta el 4 de marzo de 1789, fecha en que fueron
disueltos una vez constituido el Congreso creado conforme a la Constitución de
1787”.294

En cuanto al contenido de los Artículos de la Confederación, tal como lo indica


Alberto Natale, citado por Antonio Castagno, “establecía de forma expresa que cada
Estado retenía su soberanía, libertad e independencia y todos los poderes,
jurisdicciones y derechos que no estuvieran expresamente delegados a los Estados
Unidos, reunidos en Congreso General, el cual se formaría por delegados de los
Estados confederados…”.295 Básicamente, este documento se limitaba a establecer

292
Loc .cit.
293
Loc .cit.
294
Loc .cit.
295
Castagno, Antonio. Confederación y estado federal en la historia constitucional. Disponible en:
http://www.ancmyp.org.ar/user/files/04%20CASTAGNO.pdf Fecha de consulta: 01/08/2016

120
al Congreso de los Estados Unidos como el órgano representativo de todos los
Estados, estableciendo sus atribuciones, y al mantenimiento de la soberanía de
cada Estado, razón por la cual pronto se hizo evidente la inutilidad de este
instrumento.

Rápidamente, después de su entrada en vigencia, se hizo evidente las deficiencias


de este instrumento, debido a que casi todo el poder recaía en los estados y el
gobierno federal poseía muy poca autoridad,296 por lo que era muy difícil la gestión
de la confederación. Esto se debió a que, tal como indica Grau, “no existía un poder
ejecutivo que hiciese cumplir las pocas normas dictadas por el Congreso; ni un
poder judicial que resolviese las disputas entre las gentes de estados distintos; ni
existían impuestos debidos específicamente a la confederación, por lo que las
deudas contraídas por ésta no se podían pagar sino mediante contribuciones
voluntarias de los estados… El hecho de que la asistencia al Congreso no fuera
obligatoria y que el proceso de aprobación de las normas relevantes requiriese la
unanimidad de los estados, hacía que el Congreso fuese en muchos casos un
órgano inoperante...”297

Debido a esa carencia de autoridad para lograr un trabajo conjunto de todos los
Estados en la gestión nacional y especialmente luego finalizada la guerra
revolucionaria en 1783, se vio la necesidad de promover la reforma de los Artículos
de la Confederación. Por ello, “representantes de cinco estados se reunieron en
Annapolis, Maryland, en 1786. Ellos propusieron que los comisionados de los
estados se reunieran en Filadelfia para decidir si era necesario revisar los Artículos
de la Confederación, a lo cual accedió el Congreso”298

296
ConstitutionNet. Op .cit.
297
Luis Grau. Op. Cit.
298
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Oficina de programas de información internacional. Sobre
Estados Unidos: La Constitución de los Estados Unidos de América con notas explicativas adaptadas.
Disponible en: http://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-spanish/constitution_sp.pdf
Fecha de consulta: 01/08/2016

121
Al mismo tiempo, “destacados estadistas, como George Washington y Alexander
Hamilton, empezaron a hablar de la necesidad de crear un gobierno nacional fuerte
bajo una nueva constitución. Hamilton ayudó a la realización de una convención
constitucional que se reunió en Filadelfia, Pennsylvania, en 1787, para revisar los
Artículos de la Confederación, la Convención se inauguró formalmente el 25 de
mayo en el Independence Hall. Doce estados habían respondido a la convocatoria
para la Convención, donde Rhode Island se negó a enviar delegados”.299

Se nombró a George Washington como presidente de la Convención y al iniciar la


misma, a pesar de que el mandato consistía en realizar una revisión de los artículos,
“la mayoría de los delegados de la convención decidieron que, en lugar de eso, era
preferible redactar un nuevo plan de gobierno: la Constitución de los Estados
Unidos”.300

Tras diversas propuestas de las delegaciones de Virginia, New Jersey y Connecticut


sobre el contenido que debía tener la Constitución, el 17 de septiembre de 17 de
septiembre de 1787, el texto final de la Constitución estaba listo 301, para ser
sometido a ratificación.

Luis Grau indica que “El artículo VII de la Constitución regulaba el procedimiento
para su adopción, exigiendo la ratificación de al menos nueve estados, condición
que se cumplió cuando New Hampshire lo hizo el 21 de junio de 1788, tan solo
nueve meses después de clausurada la Convención de Philadelphia”.302, sin
embargo los Estados de Nueva York y Virginia no la ratificaron inmediatamente, ya
que consideraban la misma debía incluir una carta de derechos, pero finalmente fue
ratificada el 25 de junio de 1788 por Virginia y el 26 de julio por Nueva York. Además

299
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Oficina de programas de información internacional. Op.
Cit.
300
Loc. cit.
301
Luis Grau. Op. Cit.
302
Loc. cit.

122
los Estados de Carolina del Norte y Rhode Island se negaron a ratificarla y formar
parte del gobierno hasta que el Congreso prometiera incluir en ella una carta de
derechos.303 Esta solución a la que se arribó fue conocida como “‘The
Massachusetts Compromise’, en donde los cuatro Estados ratificarían el texto
constitucional y al mismo tiempo enviarían sus recomendaciones de enmienda al
Congreso”,304 siendo así como se provocó la emisión del denominado ‘Bill of Rights’
y las posteriores enmiendas realizadas a la Constitución.

Para cumplir con lo prometido por el Congreso estadounidense, “George Mason de


Virginia tuvo a su cargo la primera y más famosa de las cartas de derechos
estadounidenses, la Declaración de Derechos de Virginia, en 1776.”305 Asi mismo,
“James Madison encabezó al nuevo Congreso para proponer las enmiendas. Él
mismo sugirió 15 enmiendas y el Congreso aceptó que 12 de ellas el 15 de
diciembre de 1791…A esas 10 enmiendas se las conoce como la Carta de
Derechos”.306

En cuanto a la conformación del gobierno después de aprobada la Constitución, “el


Congreso establecido por los Artículos de Confederación se suspendió el 2 de
noviembre de 1788, y el 4 de marzo de 1789 se inauguró el nuevo Congreso; El 6
de abril George Washington fue juramentado como presidente y John Adams como
vicepresidente. El 24 de septiembre de 1789 el Congreso instituía, en cumplimiento
del artículo III, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos y 16 tribunales inferiores,
quedando así constituidos todos los poderes del estado federal”.307

303
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Oficina de programas de información internacional. Op.
Cit.
304
{Texto traducido por la autora}. The White House. The Constitution. Disponible en:
https://www.whitehouse.gov/1600/constitution Fecha de consulta: 22/04/2016
305
Loc. cit
306
Loc. cit
307
Loc. cit.

123
Acerca del contenido de la Constitución de los Estados Unidos de América, esta es
bastante breve, pues está compuesta de un preámbulo, siete artículos y 27
enmiendas, en donde se establece la forma de gobierno federal, “por medio de la
división de poderes entre el gobierno nacional y los gobiernos estatales. Se instituye
también un gobierno nacional equilibrado, separando los poderes entre tres ramas
independientes: la ejecutiva, la legislativa y la judicial”.308

Los primeros tres artículos del texto constitucional estadounidense, “describe la


relación federal entre el gobierno central con los Estados y la relación entre Estados,
la estructura del poder legislativo dividido en dos cámaras, representantes y el
Senado, las funciones del poder ejecutivo y las características y poder jurisdiccional
del organismo judicial. Los tres artículos subsiguientes desarrollan principios
constitucionales como la supremacía constitucional y la supremacía de la ley federal
sobre la estatal, elimina las fronteras entre Estados y resolviendo de esta forma los
conflictos de soberanía y ese poder soberano que había sido otorgado a los Estados
en los Artículos de la Confederación. Además establece el procedimiento para
modificar la constitución y la cláusula de adopción de la nueva norma suprema”. 309
4.2. Análisis Jurídico de los derechos aplicables a migrantes
guatemaltecos en condición irregular, dentro de la Constitución de los
Estados Unidos de América

Como se ha indicado anteriormente, la Constitución Estadounidense es bastante


breve y los siete artículos de los que consta básicamente desarrollan la forma de
organización y de gobierno que se adopta y es hasta la emisión de las primeras diez
enmiendas, realizadas y conocidas como la Carta de Derechos de 1791, en donde
verdaderamente se enlista los derechos civiles básicos de los ciudadanos, al igual
que en las diecisiete enmiendas posteriores realizadas. Sin embargo, dichos

308
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Oficina de programas de información internacional. Op.
Cit.
309
Luis Grau. Op. Cit.

124
artículos del texto constitucional serán explicados brevemente con el fin de
especificar su aplicación o no respecto a los migrantes en general y a los
guatemaltecos en particular en condición irregular, los cuales serán desarrollados a
continuación.

En primer punto, es necesario mencionar que en el preámbulo de la Carta Magna,


está plasmado el espíritu de la misma, en donde indica, como parte de sus fines,
“garantizar la justicia, tranquilidad nacional y el bienestar general del pueblo”,310
principios que evidentemente son de aplicación general por el principio de
supremacía constitucional.

En el artículo I de la Constitución, de la sección uno a la ocho, desarrolla la


composición legislativa del Estado Federal y la forma en que estará compuesta la
Cámara de Representantes y el Senado del Congreso, así como la forma de
elección de los mismos, retribución, atribuciones y los requisitos para ser electos.
Entre ellos menciona que no podrán ser electos para dichas cámaras las personas
que no hayan sido ciudadanos estadounidenses por lo menos 7 años para la cámara
de representantes y 9 años para el Senado,311 por lo que es evidente que los
derechos políticos de los migrantes irregulares están limitados constitucionalmente,
específicamente por no poder optar al cargo público mencionado, por su misma
situación en el país y por ello no son aplicables a estos.

En la sección novena de dicho artículo uno denominada ‘poderes prohibidos al


Congreso’, menciona “No se suspenderá el Privilegio del Auto de Hábeas Corpus,
a menos que se trate de Casos de Rebelión o Invasión en los que la Seguridad
pública así lo exija”312, siendo el habeas corpus o exhibición personal “un mandato
judicial por el cual los oficiales que mantienen en custodia a una persona están

310
National Archives. La Constitución de los Estados Unidos de América
1787. Disponible en: http://www.archives.gov/espanol/constitucion.html Fecha de consulta: 22/04/2016
311
Loc. cit.
312
Loc. cit.

125
obligados a presentarla ante un tribunal. Los oficiales deberán explicar al juez la
razón por la cual fue detenida esa persona. Si su explicación no es satisfactoria, el
juez puede ordenar la liberación del prisionero”,313 garantía que posee el migrante
guatemalteco a pesar de su condición irregular en el país y que tiene derecho de
hacer uno de ella, cuando considere que su detención ha sido ilegal o se encuentra
sufriendo algún vejamen o daño a su integridad.

El artículo II constitucional, referente a la Rama ejecutiva, desarrolla lo relativo a la


elección, facultades y demás aspectos del presidente y vicepresidente de la nación
y el artículo III, referente a la Rama Judicial, no son aplicables de ninguna forma al
presente estudio, puesto que un migrante irregular, como se indicó anteriormente
tiene limitados sus derechos políticos de poder optar a cargo público, en este caso
ser parte de la rama ejecutiva y del sistema de justicia estadounidense, puesto que
el requisito esencial de los mismos es ser ciudadano.

De igual forma, en cuanto al artículo IV, denominado ‘relación reciprocas de los


Estados’, que desarrolla lo relativo a las relaciones entre los Estados y los derechos
de los ciudadanos en todos los Estados y las relaciones de los Estados con la
federación,314 este artículo tampoco contiene disposiciones aplicables al migrante
en condición irregular. De igual forma los artículos V, VI, VII constitucionales,
referentes al procedimiento para realizar enmiendas a la constitución, la deuda
nacional y la ratificación de la constitución no resultan aplicables al presente estudio,
puesto que los mismos poseen disposiciones de carácter meramente estructural del
gobierno.

313
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Oficina de programas de información internacional.
Constitución de los Estados Unidos de América comentada. Op. Cit.
314
Loc. cit.

126
4.3. Análisis jurídico de los derechos aplicables a migrantes en
general y guatemaltecos en particular en condición irregular,
contenidos en The Bill of Rights of the United States of América de 1791
(10 primeras enmiendas de la Constitución) y las posteriores
enmiendas.

Luis Grau, al referirse sobre cómo se han incluido las enmiendas, desde la entrada
en vigencia de la constitución Estadounidense, ha indicado que “de las 33
propuestas de enmienda presentadas por el Congreso a los estados para su
ratificación, éstos han adoptado 27 en doscientos años. De las enmiendas
adoptadas, 16 reconocen derechos y libertades individuales no incluidos en la
Constitución y 12 a regular la organización del estado”.315

Las diez primeras enmiendas fueron presentadas por el Congreso la primera vez
que este se constituyó en 1789, en cumplimiento de la promesa realizada en el
‘Massachusetts Compromise’ para que la constitución fuera ratificada, como se ha
referido anteriormente, mismas enmiendas que constituyen la denominada Carta de
Derechos, aprobada en 1791,316 por lo que a continuación se realizará un análisis
de las enmiendas que reconocen derechos, para determinar cuáles resultan
aplicables al migrante guatemalteco en condición irregular.

La Primera Enmienda, referente a la Libertad religiosa, de expresión y de prensa,


establece que “El Congreso no hará ley alguna por la que adopte una religión como
oficial del Estado o se prohíba practicarla libremente, o que coarte la libertad de
palabra o de imprenta, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente y para
pedir al gobierno la reparación de agravios”.317

315
Grau, Luis. Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos. La Constitución de los Estados Unidos y sus
enmiendas. 1787-1992, edición bilingüe, disponible en: http://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8517/grau_constitucion_US.pdf?sequence=5 Fecha de consulta:
22/07/2016
316
Loc. cit.
317
National Archives. Op. Cit.

127
Sobre este punto se ha indicado que “Esta enmienda prohíbe que el Congreso
instale o disponga en cualquier forma una iglesia establecida. Ha sido interpretada
como la prohibición de que el gobierno avale doctrinas religiosas o les preste ayuda.
Además, el Congreso no puede aprobar leyes que limiten la libertad de culto, de
palabra o de prensa, o que impida a las personas reunirse en forma pacífica”.318

Estas prohibiciones al Congreso y las garantías de libertad de culto, libertad de


expresión y de manifestación, no solo son aplicables a los ciudadanos
estadounidenses, sino que también son garantías que deben respetárseles a los
migrantes irregulares, puesto que la condición de irregular en un país no implica la
pérdida de derechos fundamentales, reconocidos internacionalmente,
especialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos en los artículos
18 y 19 sobre la libertad de religión y de opinión,319 respectivamente, por lo que
estos derechos deben de ser respetados a los migrantes irregulares en todo
momento.

De igual forma, el Congreso tampoco puede impedir a un migrante irregular, su


derecho de petición para solicitar reparación por los daños que el Estado le hubiere
causado a la persona, cuando ésta no haya sido tratada con justicia y en
condiciones de dignidad.320 Lo anterior, por supuesto, no significa que este derecho
no pueda ser restringido, cuando se abuse del mismo, y se realice una difamación,
amenaza, expresión de obscenidades y que la libertad de expresión se realice
incitando a la violencia, casos en los que sería justificable la limitación a dicho
derecho321.

318
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Oficina de programas de información internacional. Op.
Cit.
319
Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948.
320
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Oficina de programas de información internacional. Op.
Cit.
321
Embajada de los Estados Unidos de América. La libertad de expresión en Estados Unidos. Disponible en:
http://photos.state.gov/libraries/amgov/133183/spanish/P_Freedom_of_Expression_UnitedStates_Spanish
_Extended_Digital.pdf Fecha de consulta: 22/07/2016

128
La Segunda Enmienda del texto constitucional, que se refiere al derecho a portar
armas, ha causado una gran discusión entorno si los migrantes irregulares pueden
portar armas legalmente, a pesar de su situación jurídica.

Un tribunal federal de apelación de los Estados Unidos, dentro de un proceso


seguido contra el mexicano Mariano Meza Rodríguez, quien fue detenido por una
pelea en un bar en Milwaukee encontrando los policías una bala en su bolsillo,
sentenció que “las personas que viven sin autorización en Estados Unidos gozan
del derecho constitucional de portar armas, pero legalmente no puede poseerlas
debido a otra ley”322, siendo esta norma la denominada ‘18 USC 922 Firearm
Possession Prohibition’ la cual penaliza con prisión y multa, tal como lo indica en
su numeral 5 que contiene la lista de personas con prohibición para portar armas,
la posesión ilegal de armas por parte de personas que se encuentran en Estados
Unidos de forma irregular o las que hayan sido admitidas en el país bajo una visa
de no inmigrante.323

En este caso se argumentó, por parte de los abogados defensores que, “…las
acusaciones deberían descartarse porque se estaba infringiendo la Segunda
Enmienda constitucional que da el derecho de portar armas. Sin embargo, el juez
Rudolph Randa rechazó ese argumento, bajo la justificación de que la Segunda
Enmienda no se aplica a las personas que viven sin permiso en Estados Unidos”.324

Sin embargo el panel del séptimo circuito, en un fallo emitido de forma unánime,
resolvió que “el término -el pueblo- mencionado en la segunda Enmienda garantiza
el derecho de cualquier persona de poseer y portar armas, por lo que también aplica

322
El pulso. Inmigrantes ilegales y el derecho a portar armas. Disponible en:
http://pulsoslp.com.mx/2015/08/25/inmigrantes-ilegales-tienen-derecho-a-portar-armas-en-eeuu-
sentencia-un-panel-judicial/ Fecha de consulta: 22/07/2016
323
Firearm Possession Prohibition. Disponible en:
http://www.rip.uscourts.gov/rip/supervision/firearmpossession/FirearmPossessionProhibition.pdf Fecha de
consulta: 22/07/2016
324
El Perú. ¿Los indocumentados pueden poseer legalmente armas de fuego?. Disponible en:
http://peru.com/mundo-latino/inmigracion/eeuu-indocumentados-pueden-poseer-legalmente-armas-
fuego-noticia-394298 Fecha de consulta: 22/07/2016

129
para quienes residen en el país sin permiso. El fallo que aplica en Illinois, Indiana y
Wisconsin, entra en conflicto con opinión emitidas en años recientes de otros tres
tribunales federales de apelación que hallaron que la segunda Enmienda no aplica
a personas sin autorización de residir en el país”.325

La Jueza Diane Wood, opinó “No vemos la forma basada en principios de moldear
la Segunda Enmienda y decir que las personas sin autorización (o quizá todos los
que no son ciudadanos) quedan excluidas”326. A pesar de las diversas opiniones
emitidas por los tribunales que conocieron el caso, la resolución final del mismo fue
condenatoria para el señor Meza Rodríguez, quien fue finalmente deportado a su
país de origen.

Casos similares han ocurrido, como por ejemplo, con el mexicano Armando Portillo
Muñoz, quien “tras 18 meses de haber ingresado al país ilegalmente, fue detenido
en el vehículo que circulaba, encontrándosele un arma en la guantera, que utilizaba
para espantar los coyotes en la granja de pollos donde laboraba y por ello se le
detiene bajo el apoyo de la 18 USC 922 referida anteriormente”.327

Tras haber sido condenado, el señor Portillo apela la misma, la cual al resolverse
“contiene una doctrina cuando menos peculiar, y es que, al ser un inmigrante ilegal,
Portillo-Munoz no puede incluirse dentro de “the people” y, por tanto, ser beneficiario
de los derechos protegidos por la segunda enmienda. El Tribunal es tajante en su
declaración: (Illegal aliens are not law-abiding, responsible citizens or members of
the political community, and aliens who enter or remain in this country illegally and
without authorization are not Americans as that word is commonly understood”328
(Los extranjeros ilegales no son respetuosos de la ley, ciudadanos responsables o

325
El pulso. Inmigrantes ilegales y el derecho a portar armas. Op. Cit.
326
Loc. cit.
327
Monsieur de Villefort, derecho, historia y cultura.
a vueltas con la libertad de armas: united states v. portillo-munoz y united states v. mascindaro. Disponible
en: https://monsieurdevillefort.wordpress.com/2012/03/30/a-vueltas-con-la-libertad-de-armas-united-
states-v-portillo-munoz-y-united-states-v-mascindaro/ Fecha de consulta: 22/07/2016
328
Loc. cit.

130
miembros de la comunidad política, y los extranjeros que entran o permanecen en
este país ilegalmente y sin autorización, no son americanos como esa palabra se
entiende comúnmente).329

Una de las conclusiones que se han hecho en este debate, ha referido que “El
Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito Judicial reconoce que tras las dos
sentencias del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, está meridianamente claro
que existe un derecho fundamental a poseer armas con la finalidad de autodefensa,
pero matiza que si bien está fuera de toda duda el derecho a poseerlas en el interior
del domicilio, no está tan claro que ese derecho esté garantizado fuera de esos
límites físicos. En otras palabras: dentro del domicilio es legítima la posesión de
armas, pero fuera de casa, la cosa cambia”,330 cuya diversidad de criterios aún
siguen generando mucha confusión en cuanto al criterio a aplicar, reconociendo que
el derecho constitucional existe para los migrantes irregulares, pero no pueden
ejercerlo de forma legal, lo cual resulta contradictorio.

La Cuarta enmienda del texto constitucional, se refiere “al derecho de los habitantes
de que sus personas, domicilios, papeles y efectos se hallen a salvo de pesquisas
y aprehensiones arbitrarias, será inviolable, y no se expedirán al efecto
mandamientos que no se apoyen en un motivo verosímil, estén corroborados
mediante juramento o protesta y describan con particularidad el lugar que deba ser
registrado y las personas o cosas que han de ser detenidas o embargadas”.331

Lo anterior implica que solo las autoridades legalmente facultadas y que cuenten
con una orden judicial que las faculte para realizar el allanamiento, decomisar
bienes o realizar arrestos pueden hacerlo, con el fin de garantizar la legalidad del
acto y la seguridad jurídica de las personas frente a abusos de poder por parte de

329
Traductor de Google. https://translate.google.com
330
Monsieur de Villefort. Op. Cit.
331
National Archives. Op. Cit.

131
las autoridades, lo anterior sin perjuicio del arresto de personas por delitos en
situación de flagrancia.332

Garantía que evidentemente todo ciudadano estadounidense puede hacer valer en


cualquier momento en caso de detención arbitraria, sin embargo, a pesar de ser uno
de los derechos humanos más trascendentales para la seguridad jurídica de toda
persona, reconocido en reiteradas ocasiones en tratados y convenios
internacionales en la materia, surge la duda si la protección de la misma puede ser
alegada por los migrantes irregulares al momento de ser detenidos por las
autoridades migratorias.

Sobre este tema, Guillermina Magallón Gómez, en su obra Los Derechos Humanos
Del Indocumentado. Su Desconocimiento Por La Jurisprudencia Estadounidense,333
cita algunos ejemplos de resoluciones que han emitido las cortes de los Estados
Unidos de América, en casos de indocumentados que han alegado la protección de
la cuarta enmienda, cuyas resoluciones resultan ser muy controversiales.

La referida autora cita el caso de “Immigration and Naturalization Service v. Lopez-


Mendoza, en el cual la corte examinó la cuestión de si la declaración vertida por el
reo en la que reconoció que se encontraba en los Estados Unidos de América, debía
ser excluida en las actas de la audiencia del procedimiento de deportación iniciado,
en razón de que tal declaración se había obtenido durante la ejecución de su arresto
ilegal; violando la multicitada garantía individual. La decisión de la mencionada corte
declaró que, no obstante que el arresto había sido ilegal, la regla que excluye toda
declaración de aquel que fue detenido ilegalmente, no debe operar en los casos que
son materia de deportación, y arguyó la ya mencionada Suprema Corte que el

332
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Oficina de programas de información internacional. Op.
Cit.
333
Magallón Gómez, Guillermina. Los Derechos Humanos Del Indocumentado. Su Desconocimiento Por La
Jurisprudencia Estadounidense. Biblioteca jurídica virtual UNAM. Disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/2/dtr/dtr4.htm Fecha de consulta: 24/08/2016

132
97.5% de los indocumentados detenidos por los agentes migratorios son
deportados sin oposición”.334

Mendoza al ser detenido por el delito de entrada ilegal al país, alega que tiene
derecho a una audiencia formal, para solicitar la protección de la Cuarta enmienda,
debido a que su detención fue ilegal y por ende no deben admitirse en su proceso
de deportación las pruebas obtenidas durante su detención. “Sin embargo, la Corte
no aceptó las propuestas de López-Mendoza; argumentado que si se aceptara la
premisa de que la cuarta enmienda también debía de ser estrictamente observada
por los agentes migratorios, propiciaría el agravamiento de la ya difícil carga que
tiene el INS con la administración de las leyes migratorias… declarando que
Mendoza no tiene derecho a reclamar la protección de la multicitada enmienda
constitucional, a pesar de haber sido detenido ilegalmente”,335 admitiendo al final
las pruebas obtenidas presuntamente de forma ilegal contra de Mendoza.

El argumento de la Corte resulta controversial, ya que a pesar de que reconoce la


detención ilegal por parte de la autoridad migratoria, establece en este caso, que el
migrante irregular no tiene derecho a ampararse en la Cuarta enmienda, es decir no
tiene derecho a exigir un proceso basado en principios de legalidad y de debido
proceso, lo cual lo deja vulnerable ante la autoridad y lo limita en ejercer derechos
tan fundamentales.

Asimismo, el argumento de la Corte, que de respetarse la citada enmienda en


materia de deportación, se causaría un congestionamiento y lentitud en los procesos
de deportación para el INS, no se considera válido, porque en vez de autorizar el
irrespeto a esta garantía a las autoridades migratorias con este tipo de resoluciones,
se debería establecer procedimientos ágiles pero que respeten los derechos de los
migrantes, así como se le respeta a los ciudadanos estadounidenses en cualquier
tipo de proceso.

334
Loc. cit.
335
Loc. cit.

133
Un caso similar es el de United States v.Verdugo-Urquidez, en donde la Corte
realizo una clasificación de las personas que pueden ser amparadas con la citada
enmienda, al resolver “La Suprema Corte desestimó la defensa presentada por el
acusado, argumentado que la cuarta enmienda no protege al indocumentado, ya
que interpreta el vocablo "las personas"…como "...aquellos individuos que son parte
de la comunidad nacional o que de alguna otra manera han desarrollado suficiente
conexión con este país, como para ser considerados parte de la comunidad"… En
consecuencia el procesado no puede pertenecer a "aquellas personas" para las
cuales se estableció la protección constitucional que reclamada”.336

Bajo el mismo criterio emitido por la Corte al determinar que solo las personas con
suficiente conexión pueden ser consideradas parte del pueblo estadounidense,
podría considerarse entonces que si una persona extranjera y que fue traído por sus
padres, meses después de su nacimiento en Estados Unidos podría ya argumentar
suficiente conexión con el país, puesto que es en el que ha crecido y desarrollado,
sin embargo esa decisión queda en manos de los jueces.

Magallón, ha indicado que “La consideración del precedente establecido en el caso


de Verdugo-Urquidez, representa un golpe mortal a los derechos elementales de
todo indocumentado, pues en él se permite que sea la opinión de un juez el decidir
si el calificativo indocumentado atribuye o no suficiente conexión con los Estados
Unidos de América, como para considerarlo como parte de su comunidad. Así,
depende exclusivamente de la discreción del juez el decidir selectiva y
arbitrariamente a quien se reconoce como personas para -en su caso- conceder o
no la protección de la invocada enmienda”337

En conclusión, puede determinarse que si bien, las garantías contenidas en la


Cuarta enmienda constitucional se encuentran respaldadas además por el principio
universal, establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

336
Loc. cit.
337
Loc. cit.

134
artículo 9, que establece “Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
desterrado”,338 los migrantes irregulares cuentan con esta garantía de forma
limitada, quedando a discreción de los jueces que estos puedan gozar de la misma,
al decidir clasificarlos como parte o no de la comunidad estadounidense y en base
a eso permitirles acceder a un proceso justo y legal.

La Quinta y Sexta enmiendas de la Constitución estadounidense están íntimamente


ligadas entre sí, puesto que en ellas se han consagrado derechos en casos de
persecuciones judiciales, como el derecho de defensa de la persona, debido
proceso, presunción de inocencia y el principio de legalidad.

La Quinta enmienda establece “ Nadie estará obligado a responder de un delito


castigado con la pena capital o con otra infamante si un gran jurado no lo denuncia
o acusa, a excepción de los casos que se presenten en las fuerzas de mar o tierra
o en la milicia nacional cuando se encuentre en servicio efectivo en tiempo de guerra
o peligro público; tampoco se pondrá a persona alguna dos veces en peligro de
perder la vida o algún miembro con motivo del mismo delito; ni se le compelerá a
declarar contra sí misma en ningún juicio criminal; ni se le privará de la vida, la
libertad o la propiedad sin el debido proceso legal; ni se ocupará la propiedad
privada para uso público sin una justa indemnización”339.

El precepto anterior hace alusión al principio de legalidad, derecho de defensa y


debido proceso y sobre esto se ha indicado que en primer lugar “La cláusula del
debido proceso, la declaración de que ninguna persona podrá ser privada de la vida,
la libertad o la propiedad “sin el debido procedimiento legal” es una de las
disposiciones más importantes de la Constitución. Las mismas palabras aparecen
en la catorceava enmienda como restricciones al poder de los estados. El enunciado

338
Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948.
339
National Archives. Op. Cit.

135
refleja la idea de que la vida, la libertad y la propiedad de una persona no están
sujetas a la discreción total de los funcionarios del gobierno”340.

Magallón, citando a Flores v. Meese, indica que “La Suprema Corte ha establecido
claramente en innumerables precedentes, que la quinta enmienda protege al
indocumentado, pero sólo en ciertas y limitadas circunstancias”.341

Tal es el caso de la sentencia emitida en el proceso de “Haitian Refugee Center v.


Smith, en donde se presenta una demanda de grupo (class action) en contra de las
autoridades migratorias, reclamando que el INS había instituido un programa para
deportar a todos los haitianos, sin revisar la aplicación de asilo de ninguno de los
deportados y sin ninguna protección o garantía constitucional, violándose la quinta
enmienda. El Tribunal de Apelación, al no poder cambiar los precedentes
previamente establecidos, confirmó la sentencia dictada en primera instancia,
estableciendo el derecho de las autoridades migratorias a deportar mecánicamente
al indocumentado, condicionando estas deportaciones solamente a que el
procedimiento de deportación sea parcial y justo”,342 quedando en responsabilidad
del migrante velar porque su proceso sea seguido de forma justa y legal.

Es importante mencionar lo que el juez del caso citado indicó, donde el juez
“…restringe su sentencia al declarar "El gobierno viola el derecho fundamental de
ser parcial y justo que es la esencia y naturaleza de la quinta enmienda, cuando
crea el derecho de petición de asilo y luego hace imposible su obtención",343 lo cual
es completamente lógico ya que no puede declararse la existencia de un derecho
de defensa pero impedirse el ejercicio del mismo. Siendo obligación de los Estados
de establecer los mecanismos o medios para hacer los derechos que se les

340
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Oficina de programas de información internacional. Op.
Cit.
341
Magallón Gómez, Guillermina. Op. Cit.
342
Loc. Cit.
343
Loc. Cit.

136
reconocen a las personas, sean ciudadanos de un Estado o migrantes de cualquier
tipo.

Por lo que puede concluirse que el migrante irregular, puede ampararse de forma
limitada a la Quinta enmienda ya que muchas veces la misma está íntimamente
ligada a las políticas migratorias emitidas por el Ejecutivo, que es donde
generalmente se limita. Pero como se mencionó anteriormente, en reiteradas
ocasiones las Cortes estadounidenses, han declarado la existencia de la protección
de esta enmienda a los migrantes irregulares, pero todo depende mucho de que en
verdad hagan efectivo estos derechos, que las personas pidan que se les lleven
procedimientos formales y legales. Sin duda la protección de esta enmienda no se
encuentra tan difusa como la Cuarta enmienda.

Respecto a la Sexta enmienda, la misma establece que “en toda causa criminal, el
acusado gozará del derecho de ser juzgado rápidamente y en público por un jurado
imparcial del distrito y Estado en que el delito se haya cometido, Distrito que deberá
haber sido determinado previamente por la ley; así como de que se le haga saber
la naturaleza y causa de la acusación, de que se le caree con los testigos que
depongan en su contra, de que se obligue a comparecer a los testigos que le
favorezcan y de contar con la ayuda de un abogado que lo defienda”.344

La protección anteriormente mencionada en la Quinta y Sexta enmiendas, están


íntimamente ligadas, ya que dichas garantías si se extienden a los migrantes
irregulares, porque de igual manera, en principio estas garantías fundamentales
están amparadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículos
10 y 11, de las cuales gozan todas las personas sin importar distinción alguna, ni
siquiera la nacionalidad, declaración que ha sido ratificada por los Estados Unidos
de América y además porque las cortes estadounidenses han reconocido y creado
un precedente de la existencia de estos derechos para los migrante irregulares.

344
National Archives. Op. Cit.

137
Además, estos principios básicos de la persecución penal, buscan garantizar un
proceso justo y libre de arbitrariedades al acusado, sea cual sea su origen o
nacionalidad o cualquiera otra condición; buscan garantizar la defensa de la persona
durante todo el proceso, desde el hecho de garantizar una defensa técnica
adecuada para el acusado y en caso este no esté en condiciones de pagar un
abogado, la Corte Suprema ha indicado que se le deberá designar uno para que lo
defienda,345 garantías que no le pueden ser despojadas a un migrante solo por su
situación jurídica irregular, puesto que de ser así se estaría incurriendo por parte del
Estado en una eminente violación a los Derechos Humanos de estos.

Es importante mencionar que las mismas Cortes estadounidenses han reconocido


que, estas garantías que contemplan principios de defensa y legalidad para los
procesos judiciales, muchas veces no son ejercidas por los migrantes, ya sea por
miedo a agilizar los procesos de deportación o desconocimiento y la mayoría de
veces porque estos acceden a la deportación voluntaria sin realizar ninguna clase
de oposición.

De la mano de esto, se encuentra lo establecido en la Octava enmienda, que regula


la prohibición de exigir fianzas o multas excesivas, ni infligir penas crueles y
desusadas,346 prohibición que asimismo debe extenderse a los migrantes
irregulares de igual forma que a los ciudadanos estadounidenses, debiendo ser las
multas justas, proporcionales y humanitarias, en principio por el respeto a las
cláusulas de no discriminación incluidas en los tratados internacionales en materia
de derechos humanos, los cuales al ser ratificados por el Estado adquieren el
compromiso de cumplir, sino que además en el caso de las penas crueles y
desusadas el cumplimiento con el artículo 5 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos que establece que “Nadie será sometido a torturas ni a penas
o tratos crueles, inhumanos o degradantes”,347 no siendo excepción para ellos los

345
Departamento de Estado de los Estados Unidos, Oficina de programas de información internacional. Op.
Cit.
346
National Archives. Op. Cit.
347
Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948. Op. Cit.

138
migrantes, puesto que los Estados deben garantizar en lo posible un mismo trato
para sus ciudadanos y los migrantes.

Respecto de la Décimo Tercera enmienda de la constitución de los Estados Unidos


de América, que establece “Ni en los Estados Unidos ni en ningún lugar sujeto a su
jurisdicción habrá esclavitud ni trabajo forzado, excepto como castigo de un delito
del que el responsable haya quedado debidamente convicto. El Congreso estará
facultado para hacer cumplir este artículo por medio de leyes apropiadas348

Se ha indicado que “el propósito de la décimo tercera enmienda fue elevar al grado
de ley suprema los decretos dictados por el presidente Lincoln para la abolición de
la esclavitud”.349

Así mismo Luis Grau, señala que “esta Enmienda ha sido invocada por el Tribunal
Supremo sólo en raras ocasiones, y cuando lo ha hecho ha sido principalmente para
anular aquella legislación estatal que creaba condiciones de servidumbre de los
obreros respecto a sus patronos. Inicialmente la posición del Tribunal fue limitar su
alcance a las situaciones estrictamente laborales; pero a partir de 1968, ya en la
segunda mitad del siglo xx, con la resolución Jones v. Alfred H. Mayer Co., se ha
interpretado que esta enmienda protege en general contra cualquier clase de
discriminación racial”,350 por lo que esta enmienda en el caso de su implicación y
aplicación para el migrante irregular, lo ampara de ser sometido a trabajo forzoso o
de cualquier tipo de esclavitud y de abusos en las condiciones laborales por parte
de los patronos.

Sin embargo es importante mencionar que respecto a los derechos laborales de los
migrantes irregulares, estos no están autorizados por su situación legal a laborar y
no se les otorga permisos de trabajo. Incluso la legislación migratoria
estadounidense castiga a los patronos que contraten trabajadores con situación

348
National Archives. Op. Cit.
349
Grau, Luis. Op. cit.
350
Loc. cit.

139
legal irregular, esto con el fin de protegerlos de que se cometan abusos contra ellos
por su situación legal en el país.

Lo anterior, es en principio, en cumplimiento del compromiso adquirido


internacionalmente por el gobierno estadounidense en la Convención internacional
sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares,351 que tiene como fin principal el evitar el ingreso clandestino de
trabajadores migratorios a los países y así asegurar la protección a sus derechos
fundamentales.

Es importante mencionar uno de los considerandos de la convención citada, que


establece “considerando que los trabajadores no documentados o que se hallan en
situación irregular son empleados frecuentemente en condiciones de trabajo menos
favorables que las de otros trabajadores y que para determinadas empresas ello
constituye un aliciente para buscar ese tipo de mano de obra con el objeto de
obtener los beneficios de una competencia desleal”,352 lo cual resulta ser muy cierto,
ya que el migrante por su situación legal, se esconde de todas las autoridades, no
solo migratorias por el miedo a ser deportado y por ello no presenta quejas ante
autoridades o incluso ante el mismo patrono por las condiciones laborales en las
que se encuentra, siendo muy vulnerable a abusos.

Por ello, el artículo 67 inciso c) de la citada convención, establece que los Estados
parte cooperarán en implementar “Medidas para imponer sanciones efectivas a las
personas, grupos o entidades que hagan uso de la violencia o de amenazas o
intimidación contra los trabajadores migratorios o sus familiares en situación
irregular”,353 donde establece que a pesar de ser irregular en un país, eso no implica
que no le ampare la protección mencionada en la Décimo Tercera enmienda de la

351
Naciones Unidas. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares. Adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de
diciembre de 1990. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CMW.aspx Fecha
de consulta: 25/08/2016
352
Loc. cit.
353
Loc. cit.

140
constitución estadounidense. Por lo que el gobierno estadounidense, como forma
de garantizar esta protección al migrante irregular, evita que los mismos puedan ser
contratados para que no puedan ser expuestos a abusos laborales.

Por último, es importante mencionar lo establecido en el título 42 de la Ley Federal


conocida como Ley de Derechos Civiles, específicamente la sección 198, la cual
surgió de la decimotercera enmienda constitucional conocida como la Ley de
Derechos Civiles del 9 de abril de 1866354 y que establece: “(a) Declaración de
igualdad de derechos: Todas las personas que estén dentro de la jurisdicción de
Estados Unidos tendrán los mismos derechos en cada uno de los Estados y
territorios para firmar y obligar a que se cumplan contratos, para demandar, ser
parte, rendir pruebas, y tener la misma protección y beneficios que la ley otorga, así
como los procedimientos para la protección de su persona y propiedades deberán
tramitarse de la misma manera y con el mismo alcance que se aplica al ciudadano
blanco. Así mismo, todas las personas sufrirán las mismas sanciones, penas,
multas, impuestos, licencias, y cargas de cualquier naturaleza, pero ninguna
otra”.355

Esta norma tal como lo indica Magallón, “otorga a todas las personas, sin importar
su color o raza, los mismos derechos, privilegios e inmunidades otorgados y
protegidas por la Constitución estadounidense”,356 y si bien esta norma fue
promulgada para salvaguardar los derechos de los esclavos, esta debe aplicarse a
la población migrante, ya que está claramente reconoce la igualdad de derechos a
las personas que estén dentro de la jurisdicción estadounidense, que se encuentren
dentro de su territorio.

El respeto al texto de esta norma terminaría y dejaría inválido, el argumento de los


jueces al indicar que un precepto constitucional no es aplicable al migrante irregular,
porque ese precepto se refiere “al pueblo” estadounidense. Ya que esta norma no

354
Magallón Gómez, Guillermina. Op. Cit.
355
Loc. cit.
356
Loc. cit.

141
habla de ciudadano, residente, nacional, extranjero, migrante regular o irregular,
sino simplemente reconoce derechos basado en jurisdicción y no en alguna otra
cuestión y en base a eso, los migrantes que se encuentren en ese momento dentro
de los Estados Unidos, tendrían los mismos derechos que los demás, salvo
excepciones razonables y justificadas.

142
143
CAPITULO V

PRESENTACION, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este apartado se exponen los resultados que se obtuvieron de la realización del


presente trabajo de investigación. Dicho capitulo se encuentra dividido en dos
partes, la primera concerniente a el análisis que se efectuó de la legislación federal
y estatal más importante en materia migratoria del ordenamiento jurídico
estadounidense y la segunda respecto al estudio de los resultados que brindó el
instrumento de investigación seleccionado, para lograr la recolección de
información.

Lo anterior con el fin de alcanzar los objetivos propuestos y asimismo responder a


la pregunta de investigación, ¿Cuáles son los derechos que le asisten al migrante
guatemalteco, en condición irregular, dentro de los Estados Unidos de América?,
por lo que se realiza el presente análisis.

PRIMERA PARTE: ANÁLISIS JURÍDICO DE CIERTOS CUERPOS NORMATIVOS


Y POLÍTICAS IMPORTANTES EN MATERIA DE INMIGRACIÓN DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON IMPLICACIONES PARA EL MIGRANTE
GUATEMALTECO

5.1. Evolución de la legislación migratoria en los Estados Unidos de


América

En esta parte del presente trabajo de estudio, se pretende realizar una breve reseña
de cómo han ido evolucionando las políticas de los Estados Unidos de América en
materia de inmigración, puesto que en cada momento de la historia de este país
que siempre ha tenido un flujo constante de migrantes, se ha tenido que abordar de
distintas formas el fenómeno atendiendo a la necesidad del momento.

144
Se dice que “…su actitud hacia el fenómeno migratorio ha venido variando a través
del tiempo, en relación con el número de inmigrantes que quieren admitir,
imponiendo restricciones de acuerdo con el origen nacional o étnico de los mismos.
Hay una bien definida relación entre las necesidades de su mercado de trabajo y de
su política de migración…”.357

Se puede observar que diversos acontecimientos en el mundo, como guerras,


hambrunas, persecuciones por índole religiosa y más, van provocando la llegada
masiva de inmigrantes de todas partes del mundo a los Estados Unidos de América,
y poco a poco se le va proyectando como un país ideal para migrar, lo que da lugar
a las primeras restricciones.

En la historia migratoria estadounidense, puede observarse que en sus inicios, los


Estados Unidos de América vieron la migración como una bendición para el país,
primero por la necesidad de poblar sus tierras y seguidamente por los beneficios del
ingreso de fuerza de trabajo importante para el desarrollo económico de este, razón
por la cual las primeras normativas en la materia eran muy beneficiosas para los
inmigrantes con el fin de incentivar la migración.

Sin embargo llega un punto en que para el Estado estadounidense, se empieza a


convertir en un problema las grandes movilizaciones de personas hacia su país,
especialmente de aquellos que ingresan de forma irregular y especialmente porque
desde 1960 se observa cada vez más un crecimiento importante de migrantes
centroamericanos de forma irregular, lo que hace que Estados Unidos emita
políticas migratorias más rígidas y estrictas para detener estos flujos.

Es así como los antecedentes más importantes de la legislación migratoria


estadounidense, inicia en el año 1797 con la emisión de la llamada Ley de
Extranjeros y Sedición aprobada por el Congreso de Estados Unidos de América, la

357
Manuel de Jesús Esquivel Leyva. Historia De La Legislación Migratoria De Los Estados Unidos. Ponencia
presentada en la XXXII Asamblea Nacional de Derecho del
Trabajo y de la Previsión Social, Tijuana, B. C., abril de 1993.
Disponible en: http://www.uaz.edu.mx/vinculo/webrvj/rev15-3.htm Fecha de consulta: 25/08/2016

145
cual Manuel Esquivel citando a García y Vereo señala que ésta “autorizaba la
expulsión de inmigrantes que fueran considerados peligrosos o subversivos. Fue
una respuesta del gobierno a las ideas de la revolución francesa que,
aparentemente, introducían algunos extranjeros, y sólo estuvo en vigor tres
años".358

En esa época, el gobierno deja de adoptar medidas para regular la migración,


adoptando una política de aceptación de la migración sin poner obstáculos, esto
debido a que reconocen el aporte de mano de obra barata de los inmigrantes a la
economía y desarrollo del país. Lo cual a su vez poco a poco genera un desprecio
de los ciudadanos norteamericanos contra los extranjeros, argumentando que estos
perjudicaban su oportunidad de adquirir los empleos que debían ser para los
ciudadanos.359

Por ello a inicios del siglo XIX cuando se necesitaba mucha mano de obra, “las leyes
migratorias de 1819 estimularon el arribo de extranjeros. De acuerdo con los
primeros reportes sobre la materia, entre 1820 y 1840 llegaron al país 751,000
inmigrantes; 95% de ellos eran originarios del norte y occidente de Europa, y en
esta misma línea en 1868 el gobierno federal firmó un tratado con China sobre
importación de mano de obra”.360

El incremento del rechazo de los ciudadanos estadounidenses, contra la llegada de


chinos, provoca que “en 1882 el Congreso apruebe la Ley de Exclusión China, que
tenía el propósito de prohibir por unos años la admisión de más inmigrantes
chinos…y se derogó durante la segunda guerra mundial… y con ella se inicia una
hostilidad generalizada no solamente para los chinos, sino también para los
inmigrantes de origen latinoamericano”. 361

358
Loc. cit.
359
Loc. cit.
360
Loc. cit.
361
Loc. cit.

146
Bernardo Arango, indica que “entre 1882 y 1917 se legislaron impuestos a los
inmigrantes en el momento de arribar, y se expandió la lista de categorías de
extranjeros indeseables tales como: los convictos, lunáticos, débiles mentales,
epilépticos, limosneros, anarquistas, prostitutas, analfabetas, personas susceptibles
de convertirse en carga pública”362, algunas de las cuales aún se aplican hoy en día.

Asimismo “en el año de 1885 el Congreso de Estados Unidos también promulgó la


primera ley sobre contratación de trabajo, diseñada a prohibir la admisión de mano
de obra barata reclutada por empleadores norteamericanos”363

Posteriormente, se emite en 1917 “la primera ley orgánica de inmigración, adoptada


en 1917 e incorporó la legislación existente, agregando nuevas restricciones.
Además de la prohibición de admisión de analfabetas, de personas de constitución
psicopática inaceptable, de alcohólicos y vagos, se definió una gran zona asiática a
la que también se prohibía la inmigración…”.364

En 1921 se aprobó la denominada "Ley de Cuotas", “que limitó cuantitativamente la


inmigración, instituyendo un sistema, mediante el cual cada año el número de
inmigrantes a admitir, de un país dado, no excedería 3% del total de los residentes
que hubieran nacido en ese país, tomando como base el censo de 1910, pero en
1924 este porcentaje se redujo al 2% del total de ciudadanos”.365

Entre 1943 y 1946 “se les otorgó a los chinos, filipinos y originarios de la India el
derecho a tener ciudadanía norteamericana… y en 1950 se expidió la Ley de
Seguridad Interna, que establecía la exclusión y deportación de los extranjeros

362
A. Arango. Bernardo. La Reforma migratoria en EE.UU y los Impuestos "Taxes". Estados Unidos de América.
Palibrio LLC, 2013. Pág. 25, 26.
363
Manuel de Jesús Esquivel Leyva. Op. Cit.
364
Loc. cit.
365
Loc. cit.

147
considerados potencialmente peligrosos para la seguridad nacional de los Estados
Unidos”.366

Luego en 1952, se aprueba la Ley de Inmigración y Nacionalidad INA (Immigration


and Nationality Act) también conocida como acta McCarran-Walter, “esta fue la
segunda ley orgánica de inmigración, que con algunas reformas, es la que hoy está
vigente. Esta ley dejó intocadas las cuotas anuales establecidas en las leyes
previas; pero a partir de ese año, el primer 50% de la cuota procedente de un país
se otorgará a personas altamente calificadas y preparadas educativamente, para
que ello beneficiara económica y culturalmente a los Estados Unidos”.367

En 1966 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la “Ley de Ajuste Cubano" (The
Cuban Adjustment Act No. 89-732), que permitía al Fiscal General, "a su discreción
y conforme a las regulaciones que el pudiera prescribir", ajustar el status
inmigratorio que tenían los refugiados cubanos que se encontraban en los EE.UU.
al de residentes permanentes”.368

En 1965 se da una reforma a la ley INA, esta fue conocida también como la Ley
Hart-Cellar, la cual abolió el sistema de cuotas de origen nacional, “estableciendo
un sistema de personas con preferencia para migrar”369, “poniendo fin a un sistema
discriminatorio de cuotas y prohibir la discriminación por nacionalidad de origen”.370

Luego en 1986, el presidente Ronald Reagan firma la ley de amnistía titulada IRCA
o Ley de Control y Reforma Migratoria de 1986 (Immigration Reform and Control
Act), la cual “legaliza el estatus migratorio de 3 millones de indocumentados…

366
Loc. cit
367
Manuel de Jesús Esquivel Leyva. Op. Cit.
368
Proyecto Demócrata Cubano. Ley del ajuste cubano. Mitos y realidades. Disponible en:
http://www.prodecu.org/documentos/leydeajuste.htm Fecha de consulta: 25/08/2016.
369
A. Arango. Bernardo. Op. Cit.
370
The White House. Disponible en: https://www.whitehouse.gov/blog/2015/10/06/del-blog-de-la-casa-
blanca-celebraci%C3%B3n-del-50o-aniversario-de-la-ley-de-inmigraci%C3%B3n Fecha de consulta:
25/08/2016.

148
prometía mayores controles en la frontera y sanciones a negocios que contratan a
indocumentados, pero no pone un paro a la inmigración ilegal como se esperaba”.371

En 1996, Clinton firma el “Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act of


1996, el cual requiere que los inmigrantes indocumentados que son deportados
deben permanecer fuera del país por 3 o 10 años antes de poder volver
legalmente”.372

Posteriormente, durante sus periodos presidenciales, los presidentes Clinton y Bush


realizan varios intentos de aprobar reformas migratorias y amnistías en favor de los
indocumentados. Sin embargo estos intentos son frenados la mayoría de veces por
los republicanos. Incluso el presidente Obama ha realizado varios intentos de
aprobar políticas migratorias en pro del migrante irregular, sin embargo muchas de
sus propuestas han sido frenadas por votación del Congreso. Sin embargo en el
2014, Obama anunció una acción ejecutiva que “ampara de la deportación entre 4.5
y 5 millones de inmigrantes indocumentados de los 11 millones que viven en el país.
La medida protege a padres de ciudadanos y de residentes legales permanentes
que llevan al menos 5 años en estados Unidos, y amplía la fecha de cobertura de la
Acción Diferida (DACA, por sus siglas en inglés) de los dreamers del 15 de junio de
2012 al 1 de enero de 2010”,373 sin embargo esta acción fue detenida
posteriormente por una orden judicial.

A continuación, se presenta un estudio de algunas de las leyes y políticas más


importantes y trascendentales del sistema migratorio estadounidense. Por ello se
analizará la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) de 1952 con sus posteriores
enmiendas, por ser la ley federal fundamental que regula la inmigración en los

371
Univisión. Cronología de la reforma migratoria. Disponible en:
http://www.univision.com/noticias/inmigracion/cronologia-de-la-reforma-migratoria Fecha de consulta:
25/08/2016.
372
Loc. cit.
373
Loc. cit.

149
Estados Unidos, así como la Ley de Reforma y Control de Inmigración (IRCA) de
1986, que permitió la regularización de más de dos millones de migrantes.

Asimismo se analizarán iniciativas de ley federales y estatales, incluso algunas que


no fueron aprobadas en definitiva, y que fueron seleccionadas para su estudio por
la gran relevancia e influencia que estás han tenido en la regulación de la migración
tanto a nivel federal como estatal, algunas en favor de los migrantes y otras con
políticas más restrictivas hacia estos. Siendo estas la propuesta de ley SB 1070 de
Arizona, el Dream Act S.774, la propuesta de Ley 187 de1994 de California.

De igual forma se analizará las propuestas de ley más trascendentales del Estado
de California del año 2015, por ser este el Estado con mayor número de inmigrantes,
y por último se hará mención de las iniciativas de reforma migratoria a nivel federal
más relevantes de los últimos años.

5.2. Análisis de las principales leyes federales en la materia

5.2.1. Breve análisis de las implicaciones para el migrante guatemalteco


contenidas en la ley de inmigración y nacionalidad (INA) de los Estados
Unidos de América.

La Ley de Inmigración y Nacionalidad, Immigration and Nationality Act por su


nombre en inglés, y que en adelante se denominará INA, entró en vigor en el año
1952. Ha sido enmendada en diversas ocasiones.

La primera de ellas fue en el año 1965, debido a que “trece años después del Acta
de 1952, entraron unos 3,5 millones de inmigrantes legalmente, un tercio más que
la cuota fijada. Entre ellos el 48% vinieron de Canadá, el Caribe y América Latina,
la mayoría de México, y el 7% de Asia, sólo el 43% de Europa. En la década de los
años 1960, gracias al pensamiento de liberalismo, el Congreso revisó el Acta de
Inmigración y Nacionalidad de 1952 en el año 1965, abolió la cuota por nacionalidad,
cambiándola en la cuota por hemisferio. La nueva Acta permitió la entrada de
familiares del inmigrante sin el límite de cuota por la consideración de reunión

150
familiar. No obstante, este cambio hizo que el flujo principal de inmigrantes se
convirtió en los asiáticos y latinoamericanos en vez de los europeos”. 374 .

La ley INA se encuentra codificada en el Código de los Estados Unidos (United State
Code), en el titulo 8 denominado Aliens and Nationality, la cual está dividida en
capítulos, títulos y secciones, compuesta así por 16 capítulos, en los cuales se
encuentran plasmados los principios de “Reunificación de familias, Admisión de
inmigrantes con cualificaciones demandadas, Protección de refugiados, admisiones
según el país de origen”,375 siendo esta una ley muy extensa en contenido.

Estados Unidos de América posee un amplio catálogo de regulaciones en materia


migratoria, de tal forma que en principio, las disposiciones en materia migratoria, se
regulan a nivel federal, pero cada Estado puede emitir y adoptar políticas que
regulen temas como salud o educación, por ejemplo, de los migrantes que se
encuentren en su jurisdicción, sin irrespetar las leyes federales, siendo la ley INA,
la base del sistema migratorio estadounidense, ya que regula la migración regular
e irregular.

Esta Ley regula aspectos de ciudadanía y residencia, estableciendo los requisitos


y prohibiciones para que los migrantes irregulares y sus familias puedan optar a
adquirir alguna de ellas. Asimismo establece todo lo relativo al procedimiento de
detención y deportación y las causales para ellos.

Según esta norma, en principio un ciudadano es aquel que nació en los Estados
Unidos de América, pero también una persona nacida fuera de territorio
estadounidense puede volverse ciudadano si reúne ciertos requisitos.

374
Elisa Hsiu-chi Wang. Reforma de la Ley de Inmigración en el Siglo XXI y su Impacto para los Inmigrantes
Latinoamericanos en EEUU. Instituto de las Américas. Universidad de Tamkang Disponible en:
http://web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA%20BuenosAires%202014/Archive/8203e9ed-dd3a-
4603-b846-ae55140069e0.pdf Fecha de consulta: 28/08/2016.
375
EE.UU. La Inmigración Permanente Legal: Perspectiva General. Disponible en:
http://www.empleo.gob.es/es/mundo/Revista/Revista181/138.pdf Fecha de consulta: 28/08/2016.

151
La ley establece que una persona obtiene la ciudadanía si “Ha nacido en Estados
Unidos de América o en ciertos territorios o posesiones no incorporados que estén
sujetos a la jurisdicción de Estados Unidos; Ha nacido en el extranjero y su padre,
su madre o ambos son ciudadanos estadounidenses al momento de su nacimiento
(y si cumple con otros requisitos)”.376

Después del nacimiento, para ser ciudadano estadounidense, una persona debe
solicitar la denominada “ciudadanía derivada o adquirida a través de los padres o
solicitar la Naturalización”,377 las cuales deben tomar un examen de naturalización
y de aprobarlo se convierten en ciudadanos y adquieren todos los derechos y
obligaciones que cualquier otro estadounidense.

Un residente permanente, luego de cumplir 5 años de residencia permanente legal,


puede optar a la ciudadanía. También pueden adquirirla según la ley, “los residentes
permanentes casados con ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes
que son integrantes de las Fuerzas Armadas y sus familiares, hijos o hijas de
ciudadanos”,378 debiendo para ello cumplir con todos los requisitos de elegibilidad
que establece la ley INA.

Los derechos que otorga la ciudadanía y que no puede ser ejercidos por residentes
son “El derecho al voto, servir como miembro de un jurado, viajar con pasaporte de
Estados Unidos, traer a familiares a Estados Unidos, obtener la ciudadanía para
hijos nacidos en el extranjero, elegibilidad para ocupar cargos del gobierno federal,
capacidad para ocupar cargos electorales, mantener la residencia, elegibilidad para
obtener subvenciones y becas federales, obtener prestaciones del gobierno”.379

376
U. S. Citizenship and Immigration Services. Ciudadanía. Disponible en:
https://www.uscis.gov/es/ciudadania. Fecha de consulta 09/09/2016.
377
Loc. cit.
378
U. S. Citizenship and Immigration Services. Vía para obtener la naturalización/ciudadanía. Disponible en:
https://www.uscis.gov/es/ciudadania/ciudadania-por-naturalizacion/general-para-la-naturalizacion/para-
obtener-la-naturalizacionciudadania Fecha de consulta 09/09/2016.
379
U. S. Citizenship and Immigration Services. Ha considerado solicitar la ciudadanía estadounidense.
Disponible en: https://www.uscis.gov/es/recursos/recursos-relacionados-la-ciudadania-y-la-
naturalizacion/ha-considerado-solicitar-la-ciudadania-estadounidense Fecha de consulta 09/09/2016.

152
En cuanto a la residencia, esta ley determina quienes son residentes y como se
puede adquirir la misma, regulando varios procedimientos o caminos para hacerlo.
La residencia es un estado que puede ser temporal o permanente y que autoriza a
los extranjeros a vivir y trabajar en territorio estadounidense, obteniendo la
denominada `Green card’ o tarjeta verde.

Existen diversas formas de adquirirla, entre ellas se encuentra la “residencia verde


a través de la petición o patrocinio de un familiar, de un empleador. Otros individuos
pueden convertirse en residentes permanentes a través de estatus de refugio o asilo
u otros programas humanitarios y en algunos casos la persona puede ser elegible
para solicitar en su carácter individual”.380

Otros caminos para obtener la residencia son por medio del “Programa de Visas de
Diversidad (también conocido como Lotería de Visas), Ley de Equidad para las
Familias de Inmigrantes Legales (LIFE, por sus siglas en inglés), proceso de
Petición de Jóvenes Inmigrantes Especiales (SIJ); A través de la familia: Cónyuge
o hijo maltratado, hijo de Diplomático Extranjero en los Estados Unidos,
profesionales de noticiarios (reporteros), empleado de organización internacional,
no inmigrante OTAN-6, empleado del canal de panamá, trabajador religioso, nativo
o ciudadano cubano, ley de ajuste nicaragüense y ayuda a Centroamérica
(nacara),refugiado haitiano, informante, víctima de actividad delictiva (no inmigrante
u), víctima de trata de personas (no inmigrante t)”.381

Así mismo, la ley INA, regula la admisión de refugiados y su procedimiento, el


registro de extranjeros, penalización por fraudes o delitos, la pérdida de la
nacionalidad y demás disposiciones de esta ley. Entre las disposiciones que
contiene se puede mencionar, por ejemplo, la sección 235 y 236 de la INA, en donde
establece que “Los oficiales de migración del y del Servicio de Aduanas y Protección

380
U. S. Citizenship and Immigration Services. Tarjeta verde. Disponible en:
https://www.uscis.gov/es/tarjeta-verde Fecha de consulta 09/09/2016
381
U. S. Citizenship and Immigration Services. Otras maneras de obtener la Tarjeta verde. Disponible en:
https://www.uscis.gov/es/tarjeta-verde/otras-maneras-para-obtener-la-tarjeta-verde Fecha de consulta:
09/09/2016

153
Fronteriza, por sus siglas en inglés), están facultados para detener personas cuando
las consideren dentro de las causales de inadmisibilidad o deportación”. 382

Es indudable que al ser la Ley federal en la materia, la aplicación de esta alcanza a


todos los inmigrantes regulares e irregulares que se encuentren dentro del territorio
de los Estados Unidos de América. El aspecto fundamental a abordar en este tema,
se encuentra en la forma como se aplica esta ley por parte de las autoridades
migratorias, especialmente en los procesos de detención y deportación, ya que en
la actualidad cada vez aumenta más el número de deportaciones de inmigrantes a
su país de origen.

Sobre este punto, la Comisión interamericana de Derechos Humanos, ha indicado


que “una de las preocupaciones principales de la CIDH se basa en la aplicación de
esta normativa que, en la práctica, se ha traducido en que Estados Unidos recurra
cada vez con más frecuencia a la detención de inmigrantes, a pesar de que en
muchos casos la privación de la libertad no resulta necesaria ni apropiada de
conformidad con los estándares internacionales sobre el derecho a la libertad
personal.”383

Además “la información recopilada por la Comisión Interamericana indica que la


detención migratoria en Estados Unidos se aplica como la regla y no como la
excepción y que las posibilidades de obtener la liberación son sumamente
limitadas… así mismo existen preocupaciones en cuanto al período de duración de
las detenciones,”384 aunque el gobierno estadounidense argumenta que esto se
hace para garantizar la comparecencia del inmigrante durante todo su proceso
migratorio.

382
Comisión interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre inmigración en estados unidos:
detenciones y debido proceso. Disponible en: http://cidh.org/countryrep/USImmigration.esp/Cap.IV.a.htm
Fecha de consulta: 28/08/2016.
383
Loc. cit.
384
Loc. cit.

154
Es por eso que es de suma importancia velar por la correcta aplicación de la ley
INA, que como se ha indicado efectivamente es aplicable a todos los migrantes
irregulares en jurisdicción estadounidense, debido a que en su normativa, al
pretender agilizar los procesos de deportación, pueden llegar a obviarse derechos
de la sociedad migrante, especialmente el derecho de defensa de la persona y la
legalidad de las actuaciones de las autoridades no solo migratorias, sino de
cualquier autoridad que está facultada para detener a un migrante con motivo de su
estatus legal, facultad derivada de la interpretación que en varias ocasiones los
propios jueces federales han realizado, otorgado demasiadas atribuciones.

5.2.2. Ley de Reforma y Control de Inmigración IRCA (Immigration Reform


and Control Act) de 1986.

La Ley de Reforma y Control de Inmigración IRCA, también conocida como la Ley


Simpson-Rodino, fue una reforma migratoria que se aprobó bajo la presidencia del
Republicano Ronald Reagan, que fue considerado el presidente más conservador
hasta esa época. Reagan firmó la reforma “el 6 de noviembre de 1986, ley que
estaba inspirada en la creciente preocupación de la clase política, económica y
social del país por la alta inmigración ilegal que estaba afectando al mismo, por
evitar la discriminación laboral o por no afectar a los productores agrícolas”. 385

Se ha indicado que el proceso de elaboración de esta reforma fue muy complejo,


ya que “comenzó con una propuesta de un presidente demócrata (Carter) y se
aprobó con uno republicano (Reagan)”, 386 pero a pesar de ello logró ser aprobada
y con ello “permitió la mayor regularización de inmigrantes que ha tenido lugar hasta

385
Reforma Migratoria de EUA de 1986 y de nacionalidad en México en 1997. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mes/gomez_g_a/capitulo2.pdf Fecha de consulta:
11/09/2016
386
CIDOB. La reforma migratoria en Estados Unidos y nosotros, europeos. Disponible en:
http://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion/migraciones/la_reforma_migratoria_en
_estados_unidos_y_nosotros_europeos Fecha de consulta: 10/09/2016

155
la fecha (con 2,7 millones de inmigrantes regularizados: 1,6 en el programa general
y 1,1 en el agrario)”.387

En cuanto al contenido de sus disposiciones, “Bajo la Ley de reforma y control de la


inmigración, cualquier inmigrante que hubiera entrado al país antes de 1982 era
elegible para la amnistía. El IRCA establecía un camino a la ciudadanía y reforzaba
el control fronterizo. Al final, la ley concedía amnistía a casi 3 millones de
inmigrantes”,388 que ha sido considerado como la mayor legalización de inmigrantes
que se ha dado hasta la fecha.

Acerca de las personas que eran elegibles para obtener este beneficio, se ha
indicado que “Cualquier inmigrante autorizado que hubiera estado viviendo de forma
continua en los Estados Unidos desde 1982 era elegible para un estatus legal
durante 18 meses si pagaba una tarifa de $185 y demostraba tener “buen carácter
moral”. Después de que el período concluía, los individuos eran elegibles para
permisos de residencia (“green cards”) si aprendían a hablar inglés”.389

El objetivo principal de la misma era desalentar y detener la inmigración de forma


ilegal a los Estados Unidos, principalmente porque fue la primera ley que impuso la
prohibición a los patronos de contratar migrantes irregulares, y regularizar a los que
ya se encontraban de forma irregular en el país, pero “en vez de eso, desencadenó
exactamente lo opuesto. El número de inmigrantes no autorizados”,390 por lo que
actualmente se considera un fracaso en términos de detener la inmigración irregular.

En cuanto a las razones por las que se considera fue un fracaso, se mencionan que
“primero, las restricciones fronterizas no eran efectivas debido al poco
financiamiento del Congreso. Segundo, las sanciones sobre los empleadores fueron

387
Loc. cit.
388
United States Amnisty. Historia de la Amnistía. Disponible en:
https://www.unitedstatesamnesty.org/historia/ Fecha de consulta: 11/09/2016.
389
Loc. cit.
390
United States Amnisty. Historia de la Amnistía. Op.cit.

156
reducidas tanto en el proyecto de ley para ayudar a que este fuera aprobado, que
las restricciones restantes terminaron siendo completamente inefectivas. La reforma
no tomó en cuenta la demanda de trabajadores inmigrantes en los Estados Unidos
en los años siguientes… Ya que la demanda de extranjeros era aún muy alta, esto
creó una explosión masiva de la inmigración ilegal”. 391

Asimismo se señala que “la ley no se dirigió a los otros 2 millones de inmigrantes
no autorizados que, o no calificaban por un estatus legal o simplemente no estaban
al tanto de la amnistía debido a la poca publicidad y divulgación… y las restricciones
impuestas no ocasionaron que se fueran del país como se creía”.392

Esta ley también prohibió “que los empleadores con cuatro o más empleados
discriminen en la contratación, despido, reclutamiento o por medio de servicios de
colocación de personal: Por razón de origen nacional contra ciudadanos o
nacionales de EE.UU., o extranjeros debidamente autorizados. (Los empleadores
de más de 15 empleados también están sujetos a la prohibición de discriminación
por origen nacional, según lo estipulado en el Titulo VII de la Ley de Derechos Civiles
de 1964); Por razón de ciudadanía contra ciudadanos o nacionales de EE.UU., o
contra las siguientes categorías de extranjeros autorizados para trabajar: residentes
permanentes, refugiados y asilados”.393

Sin embargo, en algunas ocasiones la ley IRCA es recordada en algunas ocasiones


por “la falta de mecanismos de seguridad en la frontera y en los centros de trabajo.
Sin efectivas sanciones, los empleadores que siguieron burlando leyes y
contratando indocumentados”.394

391
Loc. cit.
392
Loc. cit
393
Deparment of justice. La Ley de Reforma y Control de Inmigración (la IRCA por sus siglas en inglés) prohíbe
la discriminación en el empleo. Disponible en:
https://www.justice.gov/sites/default/files/crt/legacy/2011/05/20/IRCA_What_You_Should_Know_Spanish.
pdf Fecha de consulta: 10/09/2016
394
America`s Voice. IRCA y sus historias de éxito. Disponible en: http://americasvoice.org/analisis/irca-y-sus-
historias-de-exito/ Fecha de consulta: 28/08/2016

157
5.2.3. Dream Act is S. 774 (Ley de fomento para el progreso, alivio y
educación para menores extranjeros). Breve análisis de las
implicaciones para el estudiante migrante.

La Ley de fomento para el progreso, alivio y educación para menores extranjeros,


conocida en inglés como el Dream Act S. 774, fue una propuesta de ley que surgió
en el año 2005, “por el senador demócrata por el Estado de Illinois, Richard Durbin,
quien respaldado por Charles Hagel y Richard Lugar, presentó en la Cámara de
Senadores la propuesta de ley… La primera versión de esta legislación fue
presentada en mayo de 2001 en la Cámara de Representantes (H.R.1918) con el
nombre de Student Adjustment Act”,395 sin embargo estas nunca alcanzaron el
número de votos necesarios para su aprobación en el Congreso.

Esta propuesta surgió por un problema generacional de aquellas familias


extranjeras, cuyos padres ingresaron ilegalmente al país con sus hijos, los cuales
han recibido educación media en este país, es decir highschool, y que ahora buscan
adquirir educación superior, pero que por su status legal no pueden hacerlo, en
virtud de la prohibición establecida en la sección 505 de la denominada Illegal
Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act of 1996 (Reforma de
inmigración ilegal y Acta de Responsabilidad migratoria de 1996), norma que
prohíbe a los extranjeros que se encuentren en condición irregular en el país el
poder obtener ayuda financiera de los Estados para poder optar a una educación
superior, basada en su estatus legal en los Estados Unidos de América.396

Según Jeffrey Passel, “alrededor de 1.8 millones de los casi 12 millones de


indocumentados que residen en Estados Unidos son menores de edad; de estos,
alrededor de 65 mil se gradúan de la preparatoria cada año… se les dificulta

395
Guillermo Gutiérrez. La educación universitaria y el sueño americano. Disponible en:
http://www.diplomaticosescritores.org/revistas/27_6.htm Fecha de consulta: 28/08/2016
396
Congress. Gov. S.774 - Development, Relief, and Education for Alien Minors Act of 2007. Disponible en:
https://www.congress.gov/bill/110th-congress/senate-bill/774 Fecha de consulta: 29/08/2016

158
ingresar a la universidad y/o encontrar empleo debido a su condición de
indocumentados. De acuerdo con Passel, sólo entre 5 y 10% de los estudiantes
indocumentados que terminan la preparatoria logran ingresar a la universidad”,397
por ello, el objetivo de la DREAM act es darle la oportunidad a miles de jóvenes de
poder obtener ayuda financiera por parte de los Estados de la unión para acudir a
la universidad.

El contenido de la propuesta, pretende que “todos aquellos que hayan ingresado a


los Estados Unidos a partir del año 2000 y sean menores de 16 años, son elegibles
para una residencia de 6 años, con la condición de concluir su educación superior
o cumplir con 2 años de servicio militar. Si el beneficiado demuestra buena moral y
carácter al completar los 6 años de residencia condicional puede aplicar para
obtener plena ciudadanía”.398

Entre los requisitos para poder ser beneficiado por esta propuesta, están
“demostrar que se arribó a los Estados Unidos siendo menor de 16 años; haber
residido en este país al menos 5 años consecutivos después de haber ingresado;
tener entre 12 y 30 años cuando sea aprobada la ley; ser graduado de una escuela
estadounidense; carecer de historial criminal y no haber usado nunca información
fraudulenta o documentación falsa”.399

Sin embargo, a pesar de que en el año 2007 y luego nuevamente en el año 2010,
el Dream Act, fue propuesta a votación en el senado, esta no alcanzó la mayoría de
votos requerida, en su mayoría debido a los republicanos. Pero en junio del año
2012, el presidente Barack Obama anunció una acción diferida, que es un estatus
legal por 2 años, en virtud de la cual su gobierno suspendería la deportación de los
jóvenes irregulares que fueran elegibles para el Dream Act, autorizándoles además
permisos de trabajo con efecto inmediato. Si bien “la acción del presidente no puede

397
Analítica internacional. La reforma inalcanzable. Disponible en:
http://biblioteca.cide.edu/Datos/COPPAN/2007/octubre/261007_LareformainalcanzablemigracionEUA.pdf
Fecha de consulta: 29/08/2016
398
Guillermo Gutiérrez. Op. cit.
399
Loc. cit.

159
concederles un estatus legal permanente, es un importante paso que les dará
tranquilidad y la posibilidad de trabajar aun gran cantidad de personas”,400 donde
para esa fecha más de un millón de jóvenes eran elegibles.

Esta propuesta de reforma, si bien no ha sido aprobada, constituye una muestra de


un tipo de legislación necesaria para garantizar los derechos fundamentales de la
población migrante joven en condición irregular, que hoy residen en los Estados
Unidos de América, principalmente lo que constituye su derecho a la educación y al
trabajo, puesto que esta propuesta también busca otorgar permisos temporales de
trabajo.

Estos jóvenes, entre ellos miles de guatemaltecos, que llegaron al país por una
decisión de sus padres desde muy pequeños y que ahora se encuentran en la
imposibilidad de estudiar, a pesar que el gobierno americano si les permitió acudir
a preparatoria, encuentran de repente truncados sus sueños de seguir educándose
y formándose profesionalmente en la sociedad donde crecieron y con la que se
encuentran identificados, al no poder obtener un título de educación superior o
porque en varias casos las tarifas universitarias resultan ser más altas para los
extranjeros que para los residentes.

Si bien, la acción diferida que aprobó Obama en el 2012 con la que se pudieron
haber beneficiado miles de jóvenes, e impedido que fueran deportados, de no haber
sido suspendida por un tribunal federal en el 2014, hubiera resuelto su acceso a la
educación superior, por lo que resulta necesario aprobar este tipo de legislación,
que más que ser beneficiosa para estos miles de migrantes, sería beneficiosa para
los Estados Unidos de América, teniendo así una población más educada
académicamente y pudiendo estos pasar a formar parte de la sociedad en la que

400
Center for american progress. Los 6 datos más importantes sobre la acción diferida y los estudiantes del
DREAM Act. Disponible en:
https://www.americanprogress.org/issues/general/news/2012/06/20/11700/los-6-datos-mas-importantes-
sobre-la-accion-diferida-y-los-estudiantes-del-dream-act/ Fecha de consulta: 29/08/2016

160
fueron criados, ya que el negarles el acceso a la educación y al trabajo, solamente
los hace involuntariamente una carga más para el país.

5.3. Análisis de las principales leyes estatales en la materia.

5.3.1. Breve análisis de la Ley de Arizona SB 1070 y su declaratoria de


inconstitucionalidad.
El 23 de abril del 2010, la gobernadora de Arizona, Jan K. Brewer, promulgó la ley
antiinmigrante, SB 1070, luego de una votación en la legislatura estatal, a pesar de
diversas críticas contra esta, incluso del presidente Obama, puesto que esta ley es
la primera de la normativa migratoria estadounidense, en tipificar la migración
irregular como un delito estatal.

La SB 1070 pretendía “crear en Arizona un delito de carácter estatal para aquellos


casos en que un individuo incumpla las normas federales de inmigración que exigen
a los inmigrantes registrarse ante las autoridades migratorias y llevar consigo
prueba de dicho registro”.401

Denise Gilman, ha indicado que “en sus propios términos, la ley pretende desalentar
y disuadir el ingreso y presencia ilegal de extranjeros. También intenta
explícitamente alentar que los migrantes indocumentados abandonen el Estado,
adoptando la atrición como política pública”, 402 esto por el tipo de normas de
carácter anti inmigratorio que se incluyen en ella.

Por ello esta ley fue cuestionada, al considerarse que varias de sus disposiciones
eran discriminatorias y extralimitadas y luego de la aprobación de la ley en el 2010,
un día antes de su entrada en vigor, la jueza federal Susan Bolton, “impuso el 28

401
Denise Gilman. El choque de Arizona con los derechos humanos: la Ley SB 1070. Disponible en:
http://www.anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/viewFile/16997/18545 Fecha de consulta:
29/08/2016.
402
Loc. cit.

161
de junio de 2010, la suspensión a la ley para analizar los méritos de las demandas
interpuestas en contra del estatuto… y ordenó que ciertas “secciones
complementarias de la SB1070 quedaran permanentemente suspendidas… y sólo
autorizó la de permitir a los policías cuestionar a las personas sobre su estatus
migratorio”.403

Entre las secciones que fueron suspendidas permanentemente por la juez, “una de
ellas establecía la prohibición a los indocumentados de solicitar trabajo, otra exigía
a los inmigrantes la portación permanente de documentos sobre estadía en el país
y una más requería a los policías el determinar si una persona ha cometido un delito
que pudiera conducirla a la deportación… la prohibición de albergar o transportar
inmigrantes indocumentados”.404

Posteriormente, el 25 de junio de 2012, la Suprema Corte de Justicia


estadounidense “dictaminó…que la Sección 2B de la SB1070, el apartado que
autoriza a los policías a interrogar sobre el estatus migratorio, no viola en automático
derechos constitucionales y tampoco anticipa a la ley federal de inmigración…Pero
en su dictamen, la Suprema Corte de Justicia advirtió que el punto podría
reconsiderarse si se presentaran evidencias de violación de derechos una vez que
la previsión de la SB1070 entrara en vigor”405

Luego en septiembre de 2012, la misma jueza que ordenó la suspensión de algunas


secciones de la ley, emitió nuevo dictamen y “ordenó la anulación de la medida
cautelar en contra de la SB 1070 para permitir finalmente su aplicación a las
autoridades de Arizona, eliminando así la suspensión temporal de la aplicación de
la ley que impedía a la policía pedir papeles de inmigración a detenidos…. única

403
Univisión. Inicia Arizona aplicación de ley antiinmigrante SB1070. Disponible en:
http://www.univision.com/noticias/inmigracion/inicia-arizona-aplicacion-de-ley-antiinmigrante-sb1070
Fecha de consulta: 29/08/2016.
404
Loc. cit.
405
Loc. cit.

162
previsión de la ley de inmigración SB1070 ratificada por la Suprema Corte de
Justicia de Estados Unidos..”.406

Se calcula que en el Estado de Arizona “viven aproximadamente unos dos millones


de personas de origen hispano, un 33% de origen extranjero, por lo que esta ley
afecta de forma directa a unos 400 mil inmigrantes en condición irregular”.407

Arizona fue el primer Estado en promulgar una norma estatal de inmigración, “pero
fue seguida por otras cinco entidades del país, entre ellas Utah, Georgia, Alabama,
Carolina del Norte e Indiana…el gobierno federal interpuso demandas en contra de
cada una de esas legislaciones, al sostener que la inmigración era un asunto
exclusivo del ámbito federal”,408 generando un gran debate sobre la competencia
legislativa de los Estados y considerándose que la SB 1070, es inconstitucional ya
que la legislación estatal no puede emitir normativa transcendental de migración, al
ser esa una atribución federal.

El motivo por el que se analiza la ley mencionada, es porque esta es un claro


ejemplo del resultado de una cultura anti inmigratoria que se está generando en los
Estados Unidos de América ya desde hace mucho tiempo y que ha provocado la
emisión de este tipo de normativa, que en muchas ocasiones provoca vulneraciones
a los derechos humanos de los migrantes irregulares que residen en territorio
estadounidense, incluyendo a los guatemaltecos.

En principio, la criminalización del migrante irregular por su estatus legal, que


pretende la SB 1070 “viola el derecho a la libertad personal. Organismos
internacionales de derechos humanos han establecido que los Estados no pueden
imponer sanciones penales ni pueden detener a personas sobre la base de su

406
Loc. Cit.
407
Univisión. Gobernadora de Arizona Jan Brewer promulgó la ley SB 1070. Disponible en:
http://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobernadora-de-arizona-jan-brewer-promulgo-la-ley-sb-
1070 Fecha de consulta: 29/08/2016.
408
Univisión. Inicia Arizona aplicación de ley antiinmigrante SB1070. Disponible en:
http://www.univision.com/noticias/inmigracion/inicia-arizona-aplicacion-de-ley-antiinmigrante-sb1070
Fecha de consulta: 29/08/2016.

163
condición de indocumentadas. Así, si un Estado criminaliza la condición de migrante
irregular, dicho Estado contraviene las normas de derechos humanos de manera
que la acción estatal será arbitraria y violatoria del derecho a la libertad personal”.409

Otras disposiciones de esta ley como por ejemplo que “aún sin una orden de
detención, los funcionarios de Arizona pueden arrestar a un extranjero si considera
que ha cometido una falta y por ello debe ser deportado…La presencia de un
extranjero ilegal en Arizona, sea en un sitio público o privado, se castiga con penas
de quinientos dólares y hasta mil si hay reincidencia. La presencia de un extranjero
ilegal en territorio de Arizona sería equiparable al allanamiento (trespassing)”410, es
un tipo de normativa que busca evitar que sigan migrando o incluso provocar la
salida de estas personas de los Estados con leyes severas.

Es evidente que las disposiciones en las que los funcionarios pueden detener a
extranjeros sin una orden judicial, generan vulneraciones al principio de legalidad y
derecho de defensa de los migrantes. Además la duda razonable de ser ‘ilegal’ en
la que un policía puede apoyarse para detener a una persona que parece ìlegal` e
interrogar su origen, es una disposición que genera mucha inseguridad, puesto que
el oficial se basaría en cuestiones físicas y culturales para detener a la persona,
creando así perfiles raciales subjetivos de como luce un inmigrante.

Por ello los opositores a la ley “identifican el texto legal como disruptivo con el
sistema migratorio… y susceptible de ser aplicado desequilibrada o arbitrariamente
por parte de las agencias del orden locales. La crítica apunta también al riesgo de
socavamiento de la cooperación de la comunidad con la policía, debido a la creación
de un nuevo clima de persecución. La instauración de la iniciativa de acusación

409
Denise Gilman. Op.cit.
410
Scielo. La Suprema Corte de Estados Unidos ante el fenómeno migratorio. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932011000100003 Fecha de consulta:
29/08/2016.

164
popular en contra de otros inmigrantes genera un nuevo ambiente de desconfianza
a la comunidad extranjera”.411

5.3.2. Propuesta de Ley 187 de 1994 en el Estado de California.


La propuesta de 1994, que “fue elaborada por un grupo de ciudadanos entre ellos
Ron Prince y Harlod Ezell y que fue publicitada por medio de un movimiento
conocido como SOS Save our State”,412 es conocida como la propuesta más anti
migratoria y malintencionada propuesta en Estados Unidos, debido a que con ella
se pretendía restringir el acceso a los migrantes irregulares a servicios sociales
básicos.

El gobernador de California Pete Wilson “como una estrategia para asegurar su


reelección por el partido republicano, decidió apoyar la propuesta 187, conocida
como la ley más anti migratoria en la historia de los Estados Unidos de América. Su
idea fue aprovecharse de los perjuicios anti-mexicanos y antiinmigrantes
predominantes en el electorado de california. Con ella logro su reelección y además
logró que esta propuesta fuera aprobada por más de dos tercios del electorado
californiano en las elecciones de 1994”. 413

El contenido de la propuesta estaba conformado por una serie de medidas


diseñadas “para desalentar la migración particularmente la prohibición de que los
migrantes ilegales recibieran servicios sociales financiados con fondos públicos. La
prohibición de recibir servicios médicos no urgentes, también sostenidos de fondos
públicos. Y en lo ateniente a la educación al prohibición de que asistieran a las

411
Joaquin Castillo Villalva. Tesis doctoral: La ley migratoria de Arizona SB1070. Disponible en:
http://eprints.ucm.es/20046/1/T34318.pdf Fecha de consulta: 29/08/2016
412
Ricardo Méndez Silva. La iniciativa 187 del Estado de California. Estados Unidos de América: Sobre
migrantes indocumentados. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R16605.pdf Fecha de consulta:
29/08/2016
413
El fenómeno de la migración indocumentada de México a Estados Unidos: antecedentes y presente.
Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mes/del_c_r/capitulo2.pdf Fecha de
consulta: 29/08/2016

165
escuelas de educación primaria, media, superior y a universidades públicas y
además incorporaba la propuesta algunas disposiciones que ya existían en la
legislación federal como las sanciones por portar documentos falsos o por
elaborarlos. La ley que resulta de la propuesta, aprobada el 8 de noviembre de 1994,
contiene un conjunto de modificaciones a instrumentos legislativos en vigor: el
código penal, el código de beneficencia e instituciones, el código de Salud y
seguridad y el código de educación”.414

Pero posteriormente, el 14 de diciembre de 1994 “la jueza federal de distrito Mariana


R. Pfaelzer, emitió una orden judicial de suspensión de la recién convertida en ley
propuesta 187, no por violar algún derecho de los mexicanos, sino por una cuestión
formal. La Constitución de los Estados Unidos prohíbe que los estados produzcan
leyes en materia de inmigración. Estableció la llamada cláusula de supremacía en
virtud de la cual solo la federación tenía facultades de legislar en esa materia”,415
por lo que nunca llegó a ser promulgada.

Sobre los efectos que la misma causó en la población latina en esa época, Jorge
Mario Cueva, “director de comunicaciones de la Coalición por los Derechos
Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA) declaró que la ley 187 está muerta y
enterrada pero el impacto negativo que tuvo cuando estuvo vigente no puede
menospreciarse…Muchas familias inmigrantes tuvieron que sufrir las
consecuencias nefastas de esa propuesta”.416

Incluso el 15 de septiembre del 2014, “el gobernador Jerry Brown firmó la Ley SB
396 aprobada previamente por el Senado y la Asamblea que derogó algunas
cláusulas que todavía figuraban en los códigos, como la obligación de las agencias

414
Ricardo Méndez Silva. Op.cit.
415
El fenómeno de la migración indocumentada de México a Estados Unidos: antecedentes y presente. Op.cit.
416
El legado de la antiinmigrante Proposición 187 en California. Disponible en:
http://www.laopinion.com/2014/11/09/el-legado-de-la-antiinmigrante-proposicion-187-en-california/
Fecha de consulta: 29/08/2016

166
locales de la ley de reportar a los detenidos sospechosos de ser inmigrantes
indocumentados”.417

Este intento, en su época, resultado de la xenofobia y racismo del momento, que de


haberse logrado aplicar como ley, hubiera provocado que se les limitaran derechos
fundamentales a los inmigrantes irregulares, específicamente en derecho a la salud,
a la educación, así como fue la primera ley que intentó criminalizar al inmigrante.

Además constituye un antecedente importante para la legislación migratoria


estadounidense ya que actualmente es recordada como un ejemplo del gran daño
que intereses políticos, aprovechándose de sentimientos sociales, pueden causar a
la comunidad migrantes. Además es una muestra de cómo el Estado de California
ha pasado a ser uno de los Estados de la Unión más receptivos y amigables con los
migrantes regulares e irregulares.

A continuación se desarrollan las iniciativas más importantes en la materia que se


presentaron en el año 2015 en el Estado de California, con el objetivo de demostrar
la evolución que el Estado ha tenido en la forma de abordar la inmigración.

5.3.3. Breve análisis de las iniciativas más importantes del Estado de


California presentadas en 2015.
En el siguiente apartado se referirá a ciertas iniciativas de reforma migratoria del
Estado de California en el 2015, debido a que este Estado se encuentra entre los
Estados con mayor población inmigrante, en su mayoría de latinoamericanos.

California es un Estado que se ha caracterizado por sus políticas en su mayoría


amigables con los migrantes, ya que mientras varios Estados, como lo es el caso
mencionado de Arizona con la SB 1070, han aprobado leyes severas y adoptado
actitudes anti inmigrantes. California constantemente propone leyes a nivel estatal
que, sin cambiar en estatus legal de los inmigrantes irregulares, les otorga

417
Loc.cit.

167
beneficios que les permitan llevan una vida lo más adecuado y digna posible, en el
país en el que han formado sus vidas y con el que se encuentran familiarizados.

California opta por hacer de los inmigrantes parte de su sociedad, insertarlos a la


sociedad y que estos formen parte de la fuerza de trabajo laboral del país y por esa
razón es que se menciona como un ejemplo de Estado por el trato que le da a los
inmigrantes, que busca respetar los derechos de los migrantes sin importar su
situación legal. Un ejemplo de esto es cuando se dio la propuesta del Dream Act en
el 2010, el gobernador de California en el 2011 “firmó la primera parte del Acta de
los Sueños de California, la AB130 que fue aprobada por el Senado estatal y le
permitiría a los estudiantes indocumentados que viven en California aplicar para
becas y ayuda financiera para sus estudios provenientes de entidades privadas”.418

De igual forma, en el 2015, el Senado del Estado de California, “aprobó la propuesta


SB 432, para eliminar el término alien (extranjero) y prohibir su uso en la legislación
laboral de California, debido a que el Senador Tony Mendoza, consideraba que el
termino posee una connotación negativa y por ello no debería seguirse usando.
Además indicó que el término alien puede provocar problemas y obstáculos en el
proceso de contratación de nuevos inmigrantes que buscan trabajo”.419

En abril del 2015, “el freno a la aprobación de una reforma migratoria en el Congreso
federal y el estancamiento de la acción ejecutiva del presidente Obama por una
orden judicial, motivó que la Asamblea y el Senado de California propusiera el
martes un paquete de iniciativas de ley que, de ser aprobadas, protegerían a miles
de inmigrantes del fraude y la discriminación, además de brindarles cobertura

418
Univisión. Jerry Brown firmó el 'Dream Act' de California. Disponible en:
http://www.univision.com/noticias/jerry-brown-firmo-el-dream-act-de-california Fecha de consulta:
29/08/2016
419
Traducción hecha por la autora. The Guardian. New Senate Bill Removes “Alien” from California Labor
Code. Disponible en: http://ucsdguardian.org/2015/05/10/new-senate-bill-removes-alien-from-california-
labor-code/ Fecha de consulta: 29/08/2016

168
médica”,420 a este paquete se le denominó libertad y justicia, y este paquete de
propuestas buscaba garantizar un mayor acceso a beneficios y programas sociales
a los inmigrantes en el Estado de California.

Por ello, se propusieron las siguientes iniciativas:

AB60. El Gobernador Brown “aprobó la ley AB 60 en el 2013 estableciendo que el


Departamento de Vehículos de Motor (DMV) debe entregar una licencia de conducir
original a todo residente de California que califique para la licencia de conducir, sin
importar su estatus migratorio. Los solicitantes que no puedan comprobar que están
en el país legalmente, recibirán licencias AB 60. Las licencias de conducir AB 60
estarían disponibles a partir del 1 de enero de 2015”.421

AB622. La propuesta AB 622 que tomó efecto a partir del 1 de enero de 2016,
prohíbe a los empleadores usar el sistema de verificación E- Verify, para revisar el
estatus migratorio de los aplicantes a un empleo. “Tres agencias federales (el
Servicio de Ciudadanía e Inmigración, el Departamento de Seguridad Nacional y la
Administración de la Seguridad Social) administran el sistema E-Verify como un
recurso para los empleadores. Sin embargo, AB 622 prohibirá a los empleadores
utilizar E-Verify para comprobar el estado de los empleados o empleados actuales
que no han recibido una oferta, a menos que esto sea requerido por la ley federal o
como una condición para recibir fondos federales”. 422

SB600. Esta ley SB 600, se propuso para proteger a los inmigrantes de ser
discriminados en lugares públicos o establecimientos comerciales, en base a su
idioma u origen. La Ley de Derechos Civiles Unruh del Estado de California,

420
Univisión. California propone 10 leyes para ayudar a miles de inmigrantes indocumentados. Disponible en:
http://www.univision.com/noticias/california-propone-10-leyes-para-ayudar-a-miles-de-inmigrantes-
indocumentados Fecha de consulta: 29/08/2016
421
DriveCA. Proyecto de le AB60: licencias de conducir. Disponible en: http://driveca.org/es/ley-ab60/ Fecha
de consulta: 29/08/2016
422
Traducción del texto por medio de traductor de Google. New CA Law Drastically Restricts E-Verify Use.
Disponible en: https://californiaemploymentlaw.foxrothschild.com/2015/11/articles/employment-
litigation/ca-law-drastically-restricts-e-verify-use/ Fecha de consulta: 29/08/2016

169
“establece que todas las personas bajo la jurisdicción de este estado tienen derecho
a alojamiento plenos e iguales en todos los establecimientos comerciales,
independientemente de su sexo, raza, color, religión, ascendencia, origen nacional,
discapacidad, condición médica , información genética, estado civil u orientación
sexual. Este proyecto de ley extendería las protecciones de la Ley de Derechos
Civiles Unruh a las personas independientemente de su nacionalidad, idioma
principal, o estado migratorio. El proyecto de ley especificar que estas protecciones
no requieren la prestación de servicios o documentos en un idioma que no sea
Inglés, más allá de lo que de otro modo se requiere por ley”.423

SB4. Esta propuesta busca dar cobertura médica a los inmigrantes irregulares, sin
imponer limitaciones por su estatus legal en el país. Esta propuesta denominada
“Salud Para Todos (Health For All), ya fue aprobada por el Comité de Salud del
Senado, en Sacramento en 2015. El senador del distrito 33 del sur de California dijo
que es una cuestión humanitaria importante ofrecer cobertura de salud a toda la
población”.424

AB1352. Esta propuesta busca “que los inmigrantes acusados de posesión de


drogas tengan las mismas oportunidades que los ciudadanos estadounidenses de
beneficiarse de programas que prevén tratamientos de rehabilitación, en vez de
penas prisión… el proyecto AB 1351 reforma el programa de Inscripción Diferida de
Sentencia y posibilita que el acusado se declare no culpable desde un primer
momento, evitando así una condena bajo la legislación inmigratoria
estadounidense. El proyecto AB 1352 permite que personas que ya han concluido
satisfactoriamente el programa se retracten de su declaración de culpabilidad

423
Traducción del texto por medio de traductor de Google. California legislative information. SB-600
Discrimination: citizenship: language: immigration status. Disponible en:
https://leginfo.legislature.ca.gov/faces/billNavClient.xhtml?bill_id=201520160SB600 Fecha de consulta:
29/08/2016
424
La prensa San Diego. California propone cobertura de Salud para todos. Disponible en: http://laprensa-
sandiego.org/editorial-and-commentary/comentario/california-proponen-cobertura-de-salud-para-todos/
Fecha de consulta: 29/08/2016

170
cuando enfrenten la privación o pérdida del empleo u otros beneficios, incluida la
posibilidad de permanecer en EE. UU., debido a haberse declarado culpables
anteriormente”.425

SB10. Esta propuesta surgió debido a que los inmigrantes irregulares que residen
en california “no pueden comprar cobertura médica a través de los intercambios
establecidos en virtud de la ley de protección asequible. Bajo la SB 10, el Estado va
a solicitar formalmente al gobierno federal para permitir que dichos inmigrantes
puedan comprar un seguro a través de la cobertura de California, sin costo para el
gobierno estatal o federal…La política actual de no permitir a los inmigrantes
comprar esta cobertura médica con su propio dinero es a la vez discriminatoria y
anticuada",426 indicó el senador Ricardo Lara.

AB900. Esta propuesta, pretende “alinear la ley de California con la ley Federal de
Inmigración para permitir que un número máximo de jóvenes en el estado en
California reciban alivio humanitario a través de la visa de estatus Inmigrante Juvenil
Especial y puedan quedarse en el país”.427

AB1343. Esta propuesta busca reformar el procedimiento penal establecido en el


Código Penal, al agregar las secciones 1016.2 y 1016.3. El senado de California
expresó que “Este proyecto de ley requeriría un abogado defensor para
proporcionar un asesoramiento preciso y afirmativa sobre las consecuencias
migratorias de una disposición propuesta, y cuando sea compatible con los objetivos
de y con el consentimiento informado de la parte demandada, y con las normas
profesionales, defenderse de esas consecuencias. El proyecto de ley requeriría el
procesamiento, en interés de la justicia, para considerar la prevención de las

425
Humans Rights Watch. EE. UU.: California debe promulgar reforma sobre drogas que alcance a inmigrantes.
Disponible en: https://www.hrw.org/es/news/2015/09/02/ee-uu-california-debe-promulgar-reforma-sobre-
drogas-que-alcance-inmigrantes Fecha de consulta: 29/08/2016
426
Traducción del texto por medio de traductor de Google. Los Ángeles Times. Gov. Brown signs bill that
could help immigrants get access to health insurance- Disponible en:
http://www.latimes.com/local/california/la-me-ln-brown-immigrant-coverage-20160610-snap-story.html
Fecha de consulta: 29/08/2016
427
Univisión. California propone 10 leyes para ayudar a miles de inmigrantes indocumentados. Op. Cit.

171
consecuencias adversas de inmigración en el proceso de negociación, como un
factor en un esfuerzo por alcanzar una solución justa”,428 logrando garantizar así el
debido proceso y derecho de defensa a los inmigrantes en los procesos en los que
se vea involucrado.

AB899. Con su proposición se pretendía “Proteger a los hijos de los inmigrantes al


asegurar que sus récords no sean divulgados sin autorización a los agentes del
servicio de inmigración, lo que puede resultar en la deportación del menor”. 429

5.4. Comentarios a las últimas propuestas de reforma migratoria


integral más importantes en los Estados Unidos de América.

Durante los dos períodos presidenciales de Barack Obama, se ha observado varios


intentos fallidos de promulgar una reforma migratoria para resolver la situación legal
de los más de 11 millones de inmigrantes irregulares que hoy residen en territorio
estadounidense, a pesar que el tema de la inmigración persiste y es cada vez más
importante en el sistema político y judicial estadounidense.

Pero a pesar de esto, se ha observado una gran oposición en la emisión de una


reforma migratoria, más cuando se menciona la palabra amnistía o incluso de
medidas temporales, como las acciones diferidas que ha intentado implementar
Obama desde el 2014, pero que han sido truncadas por los Estados de la Unión.
Por ello en este apartado se analizará, la iniciativa propuesta por John Mac. Cain y
Edwar Kennedy en el 2005 S. 1033, las acciones ejecutivas intentadas por el
presidente Obama DACA y DAPA y la iniciativa de reforma migratoria promovida en
el año 2013 conocida como S. 744, que fue promovida por el denominado grupo de

428
Traducción del texto por medio de traductor de Google. California Legislative information. AB-1343
Criminal procedure: defense counsel. Disponible en:
https://leginfo.legislature.ca.gov/faces/billNavClient.xhtml?bill_id=201520160AB1343 Fecha de consulta:
29/08/2016
429
Univisión. California propone 10 leyes para ayudar a miles de inmigrantes indocumentados. Op. Cit.

172
los ocho, toda vez que esta ha sido la que más lejos ha llegado en los tiempos
recientes, sin haberse aprobado en definitiva.

En el año 2005, fue presentada una propuesta de reforma integral denominada


Secure America and Orderly Inmigration Act S. 1033, el proyecto bipartidista “fue
impulsado por los senadores John McCain y Edward Kennedy, republicano de
Arizona y demócrata de Massachussets respectivamente, respaldados por los
congresistas Jim Kolbe, Jeff Flake y Luis Gutiérrez”.430

Esta norma, entre sus disposiciones establecía, “Permitir a los inmigrantes


indocumentados que ingresaron a Estados Unidos antes de 2004 que continúen
trabajando en forma legal en el país por seis años, previo pago de una multa de mil
dólares”.431 Sin embargo esta iniciativa solamente logró “39 de los 60 votos
necesarios para su aprobación por el pleno, lo que provocó que en abril del año
2006 los liderazgos de ambos partidos llegaran a un acuerdo para someter a
votación un nuevo lenguaje de regularización, que pudiese contar con apoyo
mayoritario y destrabar así el debate en el pleno”.432

La propuesta fue reformulada en el año 2006, y puesta votación en el Senado en el


2007, sin embargo la misma no fue aprobada, truncándose así la posibilidad de
lograr la regularización de 12 12 millones de personas aproximadamente.433

El 16 de abril de 2013, el grupo bipartidista conocido como ‘el grupo de los ocho’
(Gang of Eight), presentó en el Senado la iniciativa S. 744, Border Security,
Economic Opportunity and Immigration Modernization Act, iniciativa que proponía
una reforma integral de la migración de los Estados Unidos de América. Se ha

430
Norteamérica. Revista Académica del CISANUNAM. ¿Hacia una reforma migratoria? Mónica Verea.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1937/193715173011.pdf Fecha de consulta: 29/08/2016
431
Loc. cit.
432
Grupo COPPAN. Receso en la reforma migratoria en EUA. Disponible en:
http://biblioteca.cide.edu/Datos/COPPAN/2006/abril/070406_Receso_enlareforma_migratoriaenEUA.pdf
Fecha de consulta: 29/08/2016
433
Univisión. Jorge Castañeda: Clinton y Sanders algo tienen de razón. Disponible en:
http://www.univision.com/noticias/opinion/jorge-castaneda-clinton-y-sanders-ambos-tienen-algo-de-razon
Fecha de consulta: 30/08/2016

173
indicado que “esta fue el producto de meses de negociación entre los ocho
senadores demócratas y republicanos, esta iniciativa de 867 páginas se basa en
tres grandes pilares: la regulación de flujos migratorios ya en Estados Unidos por
medio de un camino hacia la regularización y la ciudadanía), la regulación de flujos
migratorios futuros (a través de la reforma al sistema de visas) y, el fortalecimiento
de la seguridad fronteriza (precondición de cualquier intento de regularización de
inmigrantes)”.434

En cuanto al contenido de esta iniciativa, como primer punto, plantea la posibilidad


de obtener un estatus regular en el país, “mediante la creación del Registered
Provisional Immigrant Status (RPI status), punto de partida del camino hacia la
regularización y la futura ciudadanía estadounidense”. 435

Esta propuesta fue muy específica al indicar tiempo y costos del proceso de
regularización, ya que establecía que “una vez que inicie el proceso de
regularización, el tiempo límite para aplicar al RPI status será de un año, con un
costo inicial de mil dólares. Para ello el aspirante debe cumplir una serie de
requisitos para ser elegibles a este estatus, como no haber cometido algún delito
mayor y demostrar cierta sustentabilidad económica (en el caso de querer aplicar
después a la residencia permanente). Se estima que el proceso para adquirir la
residencia legal permanente tardaría hasta diez años (después de haber renovado
una vez el RPI status) y la adquisición de la ciudadanía, tres años más, con un costo
total (sin contemplar multas e impuestos) de dos mil dólares”.436

También propuso una reforma mayor al sistema de visas, el cual debía tener un
objetivo primordial, la reunificación familiar, ya que la iniciativa contempló “el
involucramiento directo de los empleadores y el otorgamiento de visas por méritos.
Se contempla también la creación de una visa “W” para trabajadores temporales de

434
Panorama migratorio, grupo COPAN. Se introduce la iniciativa s. 744 en el senado de EUA. Disponible en:
http://www.cidehum.org/index.php/biblioteca/category/7-informes-y-libros-
deinteres?download=49:panorama-migratorio. Fecha de consulta: 30/08/2016
435
Loc. cit.
436
Loc. cit.

174
baja calificación (de hecho la “visa W” es considerada el programa de trabajadores
temporales de baja calificación) y se introducen mejoras sustanciales para facilitar
el otorgamiento de visas a familiares de inmigrantes”.437

Es por eso que el proyecto fue presentado para su aprobación, y el 27 de junio de


2013, y fue aprobado por el Senado en su momento. Sin embargo a pesar de la
gran aceptación de esta propuesta por parte de los republicanos y demócratas y de
la sociedad y grupos en general, semanas después, la propuesta no contó con el
apoyo en la Cámara de Representantes438, donde el documento ha quedado sin
atención desde entonces, siendo esta propuesta la que más lejos ha llegado.

Respecto a medidas temporales para aliviar la situación de los migrantes, se debe


hablar de las acciones ejecutivas emitidas por el presidente Obama, que “dieciocho
meses después del voto en el Senado de no aprobar la reforma de los ocho, Obama
anunció la Acción Ejecutiva en respuesta, dijo, a la inacción del Congreso con el
tema. Y aseguró que el beneficio sería eliminado en el momento que el legislativo
apruebe una reforma migratoria integral”.439

Por ello, en el 2014 “el 20 de noviembre, el presidente emitió una medida


que ampara de la deportación a unos 5 millones de indocumentados padres de
ciudadanos y residentes permanentes (DAPA, por su sigla en inglés) y dreamers
protegidos por la Acción Diferida de 2012 (DACA, por su sigla en inglés)”. 440

La Acción Ejecutiva, sin embargo, se encuentra frenada por orden de un tribunal de


Texas, esto “luego de una demanda entablada por 26 estados (24 de ellos
gobernados por republicanos). El fallo fue ratificado por un tribunal federal de

437
Loc. cit.
438
Loc. cit.
439
Univisión. Reforma migratoria de Clinton. Disponible en: http://www.univision.com/noticias/reforma-
migratoria/clinton-dice-que-trabajara-por-la-reforma-migratoria-si-llega-a-la-casa-blanca Fecha de consulta:
30/08/2016
440
Loc. cit.

175
apelaciones, instancia que ha demorado una decisión final”,441 y que a la fecha aún
se encuentra pendiente de resolver.

En cuanto a la perspectiva de la sociedad estadounidense sobre la posible


aprobación de una reforma migratoria y la necesidad de esta, según encuestas
realizadas en el año 2015, se observó que “el 75% de los encuestados están a favor
de ellas, en comparación con el 67% que dijo estarlo en 2011 y del 52% en 2010.
La encuesta también encontró evidencia de que gradualmente se ha incrementado
la aceptación de los estadounidenses por políticas que favorezcan a los inmigrantes
indocumentados y sus familias”.442

Indudablemente lograr la aprobación de una reforma a la ley de inmigración no es


tarea fácil, puesto que en este proceso influyen muchos intereses políticos de los
republicanos y demócratas, por lo que existen una gran oposición en estos
procesos.

Además el contenido de una reforma migratoria efectiva y viable debe “por un lado
respetar los derechos humanos, considerando los impactos que puede traer, por
otro lado, la pesada carga financiera que tiene el gobierno también es un factor que
tienen que considerar. Contemplando el pasado, la legalización de gran cantidad de
inmigrantes ilegales aumentará la carga financiera de los estados por la educación
y atención social. También es probable que prive a los nativos estadounidenses las
oportunidades de trabajo. Aunque existe opiniones contrarias en el interior, no es
fácil consolidar el consenso…”443

Es importante mencionar que la reforma migratoria, efectivamente traería buenas


consecuencias no sólo para los inmigrantes, sino también para el gobierno
estadounidense y su economía, ya que en junio de 2013, la Oficina Presupuestaria

441
Loc. cit.
442
CNN. Reforma migratoria de Obama. Disponible en: http://cnnespanol.cnn.com/2014/11/26/ee-uu-
acepta-plan-migratorio-de-obama-pero-no-su-forma-de-obtenerlo-segun-encuesta/ Fecha de consulta:
30/08/2016
443
Elisa Hsiu-chi Wang. Reforma de la Ley de Inmigración en el Siglo XXI y su Impacto para los Inmigrantes
Latinoamericanos en EEUU. Op. cit.

176
del Congreso tomó en sus manos el proyecto del Senado S. 744 y calculó “que si
éste se convirtiera en ley, la nueva fuerza laboral inmigrante aumentaría el Producto
Interno Bruto del país en 3.3% para 2023 y en 5.4% para 2033, lo cual se traduciría
en las astronómicas cifras de 700 mil millones de dólares y un billón 400 mil millones
de dólares, respectivamente. Según este cálculo, las industrias que más se
beneficiarían serían las de tecnología, turismo, servicios, agricultura y
construcción”.444

Pero los críticos de este proyecto legislativo, especialmente los que se oponen a la
legalización de los inmigrantes, también tienen sus argumentos. “De acuerdo con la
organización FAIR, los casi 12 millones de indocumentados que viven en Estados
Unidos costaron al país solo en 2009, más de 84 mil 600 millones de dólares, con
la educación pública primaria en primer lugar, renglón que acaparó más de 40 mil
millones de dólares. Inmediatamente después, están los gastos médicos pagados
por Medicaid, seguro público para personas de bajos recursos, con una cantidad
que superó los ocho mil 500 millones de dólares, según esta agrupación”.445

Gerardo López, de esa oficina, recalcó que “el país debe escuchar más las voces y
las historias de inmigrantes que contribuyen a la grandeza de la nación. Esas
historias deben convertirse en el argumento más fuerte en favor de una reforma
migratoria integral. Deben ser como aguas caudalosas que lleven el barco al puerto
deseado".446

444
Jesús Hernández Cuellar. Contacto magazine. Reforma Migratoria: ¿Por Qué en el 86 Sí
y Ahora No?. Disponible en:
http://www.contactomagazine.com/articulos/reformamigratoria0414.htm#.V80SDlvhC1t Fecha de consulta:
29/08/2016

445
Loc.cit.
446
Loc.cit.

177
SEGUNDA PARTE: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN

A continuación, se analiza el instrumento de investigación seleccionado del


presente trabajo, el cual consistió en una entrevista estructurada de nueve
preguntas comunes, que se efectuaron a abogados en el ejercicio profesional y
otros profesionales de las ciencias sociales que poseyeran los conocimientos
necesarios del fenómeno migratorio entre Guatemala y los Estados Unidos de
América.

La muestra fue de cinco profesionales, debido a que por la especificidad del tema,
resultó difícil encontrar profesionales en Guatemala que fueran doctos en el tema.
Por eso se entrevistó, como sujetos de análisis, a los siguientes expertos:
Licenciado Ubaldo Villatoro Rodríguez, asesor de la Secretaría Ejecutiva del
Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala; Doctora Úrsula Roldán,
Directora e investigadora del área de migraciones del Instituto de Investigaciones y
Gerencia Política –INGEP- de la Universidad Rafael Landívar; Padre Mauro
Verzeletti, director de la Casa del Migrante y representante regional de la Red
Internacional de Migración Scalabrini; Walter Batres, Coordinador y Presidente de
la Red Migrante Guatemalteca en Los Ángeles, California; y Jessica Ramírez, de la
Defensoría de la Población Desarraigada y Migrante de la Procuraduría de los
Derechos Humanos.

Las entrevistas proporcionaron diferentes puntos de vista y a la vez aportaron


información de importancia para la investigación. Las preguntas arrojaron los
siguientes resultados:

A la pregunta número 1, “¿Cuáles considera usted que son las principales causas
por las que los guatemaltecos deciden migrar hacia los Estados Unidos de
América?”

178
De los profesionales que fueron entrevistados los cinco hicieron referencia a las
mismas causas que provocan la migración de los guatemaltecos hacia EE.UU.,
siendo estas causas múltiples: la económica, debido a la falta de oportunidades en
Guatemala y la falta de empleos remunerados dignamente y la necesidad de
reunificación de los núcleos familiares que se separan al migrar.

Los altos niveles de violencia e inseguridad en el país, aunque para la Doctora


Úrsula Roldán esta causa no esta tan comprobada y que de los profesionales
entrevistados es la única que menciona la causa ambiental como un factor, si bien
a menor escala pero que también provoca la migración, primero a nivel rural-urbana
dentro de territorio guatemalteco y luego ya a nivel regional y continental.

El padre Mauro Verzeletti, además menciona como una causa el modelo neoliberal,
que genera exclusión en la sociedad y marginación, haciendo cada vez más
marcadas las clases sociales.

A la pregunta número 2, “¿Cuál considera que es el grupo más vulnerable de


migrantes que viajan hacia los Estados Unidos de América y por qué?”

Los cinco profesionales entrevistados han identificado como los grupos más
vulnerables a las mujeres, los niños y las niñas, debido a su misma condición de
indefensión ante el poder y redes de los delincuentes que se encuentran en la ruta
migratoria.
El padre Mauro Verzeletti hace una especial mención a que todos los migrantes son
vulnerables, pero sí están más expuestos las mujeres, niños y niñas y
especialmente los indocumentados, ya que dicha condición es un sinónimo de
vulnerabilidad.

A la pregunta número 3, “¿Cree usted que un migrante que ha viajado en


condiciones de irregularidad posee derechos en el territorio estadounidense?”

De los cinco profesionales entrevistados, cuatro respondieron que sí, que este ha

179
sido un gran debate, pero que sí poseen derechos por el simple hecho de ser
humanos, que además los derechos viajan con las personas y que los países tienen
el compromiso de respetarlos en virtud de las convenciones internacionales en
materia de Derechos Humanos, y que ha firmado específicamente los EE.UU.

Sin embargo la Doctora Úrsula Roldán considera que, en una concepción amplia,
en virtud de la Carta Internacional de los Derechos Humanos, los migrantes
irregulares sí poseen derechos, pero que al hablar de legislación nacional
estadounidense no, debido a que EE.UU. no ha firmado convenciones que
favorezcan y reconozcan los derechos de los migrantes. Si bien hace la mención
que algunos Estados han tomado conciencia y reconocido que estos poseen
derechos y el aporte que los migrantes generan en la sociedad.

A la pregunta número 4 “Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa ¿Cuáles


son los derechos que poseen los migrantes irregulares o indocumentados, al
amparo de la Constitución de los Estados Unidos de América?”

Tres de los profesionales entrevistados enlistaron los derechos de libertad,


seguridad jurídica, vida, vivienda, derecho de defensa e igualdad.

La Doctora Úrsula Roldan hace especial mención del derecho a migrar que poseen
las personas reconocido internacionalmente. Adema señala que si bien
constitucionalmente no se les reconocen derechos a los migrantes irregulares, en
varios Estados no se les niega el derecho a la educación o a la salud y actualmente
existen propuestas de reformas migratorias que intentan reconocer más derechos.

El padre Mauro Verzeletti indica que en la práctica, constitucionalmente no poseen


derechos y que si bien existe legislación que los ampara a nivel estatal, algunas
leyes pueden limitar los derechos de los migrantes irregulares en diversas
situaciones.

A la pregunta número 5 “A su juicio ¿Cuál es el principio esencial que fundamenta


que el migrante guatemalteco sea sujeto de derechos en un país al que ingreso sin
contar la autorización estatal?”

180
Los cinco profesionales entrevistados señalaron como principio esencial, el respeto
a los Derechos Humanos de todas las personas, en virtud de tratados
internacionales en la materia, así como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y la Convención de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus
Familias de 1990. El licenciado Ubaldo Villatoro, señala además que el derecho a
migrar tiene su fundamento en el derecho a una vida digna e integridad física y
moral de toda persona.

A la pregunta número 6 “En su opinión ¿considera que el guatemalteco migrante


tiene conocimiento de los derechos que posee en Estados Unidos de América a
pesar de ser indocumentado?”

Respecto a esta pregunta cuatro de los cinco entrevistados opinaron que el migrante
irregular en general y particularmente el guatemalteco, no tiene conocimiento de los
derechos que posee.

El activista Walter Batres de la Red Migrante Guatemalteca y quien actualmente


reside en el Estado de California, indicó que decir que el 2% de los migrantes
irregulares conoces sus derechos es una exageración, y que muchos ni siquiera
saben dónde está el consulado de Guatemala.

El Licenciado Ubaldo Villatoro indica que la mayoría de migrantes se ven


responsables de violentar las leyes de EE.UU. y que por ende han perdido sus
derechos. En este mismo sentido, el padre Mauro Verzeletti, señaló que por lo
general, existe una auto victimización del migrante, porque se considera que por ser
indocumentado no posee derechos y esto es debido en parte a los medios de
comunicación que crean esta mentalidad en ellos.

La Doctora Roldán es la única que considera que los migrantes tienen una
concepción de los derechos que poseen, que cada vez van concibiendo más y
defendiendo que tiene derechos y que el problema radica en que estos derechos no
están establecidos claramente.

A la pregunta número 7, “¿Por qué el migrante guatemalteco no hace uso de sus

181
derechos constitucionales en los Estados Unidos de América?”

Todos los profesionales indicaron como causa principal el desconocimiento, pero


aparte de ello indicaron diversas causas.

El Licenciado Ubaldo Villatoro señala como causa, que por su condición legal, les
es difícil acceder a los sistemas de justicia, salud y educación, porque algunos de
estos sistemas son muy estrictos y por su mismo sentir de estar al margen de la ley.

El activista Walter Batres señala como causa la falta de asesoría legal para los
migrantes y porque estos creen que todo es un trámite legal.

El padre Mauro Verzeletti señala que muchas veces el migrante es el culpable de


no ejercer sus derechos y que si estos hicieran uso de los mismos de forma efectiva
podrían regularizar su situación en el país de forma más rápida y así no habría más
indocumentados.

La doctora Úrsula Roldán señala además como una causa el temor del migrante a
la deportación o a la cárcel y que por eso prefieren esconderse.

A la pregunta número 8, “¿Considera necesario realizar campañas de educación


para los migrantes en cuanto a los derechos constitucionales que este posee?”

Cuatro de los cinco entrevistados opinaron que, efectivamente, es necesario realizar


campañas de educación y concientización del migrante guatemalteco, para luchar
por ellos y que en esto favorece mucho la organización para que se apoyen y
eduquen entre ellos.

Además indican que este es un compromiso que se tiene con el migrante, y que se
debe tomar con responsabilidad por los Estados, tanto en el país de origen como
en el país de destino.

A su vez, el padre Mauro Verzeletti indica que la campaña de concientización debe


ser para los gobiernos, no para el migrante: se debe educar y sensibilizar a los

182
gobiernos de la situación de estas personas, ya que educar al migrante de nada
serviría si los gobiernos no les permiten desarrollarse plenamente.

Y por último, a la pregunta número 9, “A su juicio ¿cree que el gobierno de Estados


Unidos ha respondido de forma correcta y efectiva al fenómeno migratorio de
guatemaltecos hacia Estados Unidos de América? “

Los cinco profesionales entrevistados opinaron que a su juicio el gobierno


estadounidense no ha abordado de forma efectiva la migración que se suscita hacia
su territorio, ya que existen muchas falencias por mejorar en el sistema migratorio
de EE.UU.

El activista Walter Batres, además indica que esto se debe a que muchas veces el
derecho gira entorno a la política y a veces los intereses políticos reinan sobre el
interés del migrante, por ser un tema muy controversial.

La Licenciada Úrsula Roldán agrega que existe un fuerte sentimiento antiinmigrante


en muchos Estados, que no se cumple con la reforma migratoria que se ha
prometido por años y al contrario, se han dado políticas regresivas y de detención
de la migración.

Con base en la investigación realizada y a la información recabada por medio de las


entrevistas y con el fin de responder a la pregunta inicial de investigación: ¿Cuáles
son los derechos que le asisten al migrante guatemalteco, en condición irregular,
dentro de los Estados Unidos de América?, que constituye el objetivo principal de
este estudio y que fue cumplido, se puede establecer que el migrante irregular en
principio no puede negársele el reconocimiento de sus derechos humanos,
amparados en instrumentos internacionales en la materia, siendo estos los
derechos civiles, sociales, culturales y económicos.

Respecto a los derechos políticos se ha podido determinar que un migrante irregular


no posee estos derechos en el territorio estadounidense, que por su misma
condición no puede ejercerlos, no puede postularse a cargos públicos o ejercer el
voto, lo cual deviene del requisito expreso de ser ciudadano que establece la

183
constitución estadounidense.

Ahora bien, respecto a los derechos sociales, culturales y económicos, estos se ven
limitados al migrante irregular por ciertas normas, por ejemplo el derecho al trabajo
con la prohibición que se les impone a los patronos a contratar migrantes
irregulares, con el fin de evitar que se cometan abusos contra ellos y así protegerlos.

Asimismo, en el caso del acceso a los servicios de salud, los migrantes tienen el
derecho de ser atendidos en casos de emergencia, mas no les cubre esta protección
en el caso de una situación que no sea urgente.

En cuanto al acceso a la educación en algunos estados se permite que los niños


irregulares sí puedan aplicar a ayudas financieras para sus estudios universitarios,
pero en mucho otros Estados no.

Por último respecto a la protección de las enmiendas constitucionales, cuando los


migrantes buscan ser amparados por las enmiendas los jueces federales fallan en
brindarles esta protección, argumentado que estas enmiendas solo protegen a “el
pueblo” estadounidense y que los migrantes irregulares no forman parte de ese
pueblo.

Sin embargo se inobserva en algunas ocasiones lo establecido en el título 42 de la


Ley Federal, conocida como Ley de Derechos Civiles, sección 198, que reconoce la
igualdad de derechos para todas las personas que se encuentren dentro de la
jurisdicción de los Estados Unidos de América, norma que no habla de si es
ciudadano, residente, nacional, extranjero, migrante regular o irregular, sino
simplemente reconoce derechos basado en jurisdicción.

En cuanto a los objetivos específicos de la investigación se pudo dar cumplimiento


a los mismos, toda vez que: el primero objetivo específico consistía en estudiar los
aspectos importantes sobre el fenómeno migratorio en general, sus antecedentes,
causas y efectos, así como los derechos humanos de los mismos, el cual fue
cumplido, ya que se pudo determinar que el fenómeno migratorio es un
comportamiento humano natural, que se da por la necesidad del hombre de

184
evolucionar, cuyas causas varias por la época, hechos históricos y condiciones
sociales, económicas, culturales, políticas, religiosas y siendo los mayores flujos
migratorios causados por motivos económicos, sociales como la reunificación
familiar, culturas, políticos y religiosos debido a las guerras, persecuciones por
motivos raciales, religiosos o ideológicos, y motivos ambientales.

Respecto al segundo objetivo, que pretendía analizar el fenómeno migratorio hacia


los Estados Unidos de América, con énfasis especial en el de los guatemaltecos, se
cumplió el mismo, al determinar que la migración hacia los Estados Unidos de
América, tiene la característica de ser constante y recientemente la mayor cantidad
de migrantes provienen de Centro América siendo estos el 15% de los 11 millones
de inmigrantes irregulares en ese país, especialmente de México, Nicaragua, El
Salvador, Honduras y Guatemala. Respecto a la migración de guatemaltecos,
actualmente existen más de un millón ochocientos mil nacionales con distinto
estatus legal, siendo los estados con mayor número de guatemaltecos, Los Ángeles
California, New York, Washington, Miami, New Jersey, Boston, Houston.

Así mismo se logró cumplir el tercer objetivo que buscaba abordar aspectos
generales sobre la evolución constitucional de los Estados Unidos de América, toda
vez que se adquirió la noción que en un principio Estados Unidos, tuvo que buscar
su independencia de Inglaterra en 1776, posteriormente ya siendo independiente
las trece colonias firmaron los acuerdos de la confederación en 1781, y debido a las
falencias de este documento se abrió paso a la emisión de la constitución
estadounidense de 1788, la cual en un principio no enumeraba derecho y libertades
civiles, sino es hasta la emisión de la Carta de Derecho en 1791 que se enlistan los
mismos en la Carta Magna.

Por último, se logró cumplir con el cuarto objetivo específico que era conocer las
implicaciones directas para el migrante guatemalteco contenidas en la referida
Constitución y en algunos cuerpos normativos importantes de los Estados Unidos
de América, ya que se determinó que en cuanto a la constitución, son aplicables al

185
migrante irregular las enmiendas uno (derecho de petición, liberta de expresión,
religión y prensa), cuatro (derecho a estar a salvo de pesquisas y decomiso de
bienes sin orden legal), cinco y seis (referentes al principio de legalidad, derecho de
defensa, derecho a un juicio rápido e imparcial), ocho (prohibición de multas y
fianzas excesivas y de imposición de penas crueles o desusadas) y trece
(prohibición de esclavitud y de trabajo forzoso), sin embargo esa aplicación como
se mencionó anteriormente depende mucho de los precedentes que sientan los
jueces y cortes estadunidenses.

Respecto a otros cuerpos normativos, como lo son las leyes federales INA, IRCA,
se logró estimar que estas normas son aplicables a los migrantes guatemaltecos
irregulares, ya que en ellas se encuentra la base de la regulación migratoria de
EE.UU. al establecer los procedimientos de deportación y regularización. De igual
forma en cuanto a las leyes estatales SB 1070 del Estado de Arizona, la propuesta
de ley 187 del estado de California, se estableció que las implicaciones que estas
normas tuvieron para el migrante irregular eran negativas, ya que estas buscaron
criminalizar la migración y en el caso de la ley de Arizona, esta permitió que la policía
pueda detener a las personas en la calle y cuestionar su estatus migratorio
solamente por su apariencia, lo cual podría llegar a generar muchas vulneraciones
en la vida del migrante.

186
187
CONCLUSIONES

1. La migración es la movilización de una persona a una distancia considerable y


con un tiempo de permanencia relativamente prolongado o permanente. Puede
ser una migración nacional o internacional, determinada e impulsada por la
realidad de una persona, por el contexto social, económico, político, religioso y
cultural en el que vive y que lo impulsa a migrar.
Esta conducta es reproducida por personas del mismo círculo provocando más
migración y a su vez efectos positivos y negativos para los países de origen y
destino, como la sobrepoblación, ganancia de capital humano o envejecimiento
de la población en los Estados expulsores de migrantes.
2. En base a los resultados de las entrevistas realizadas, se puede determinar que
las principales causas que fomentan la migración de guatemaltecos son, en
primer lugar, económicas, por la búsqueda de empleos mejor remunerados, al
igual que el anhelo de la reunificación familiar y en menor escala la inseguridad
que se vive en Guatemala y los desastres ambientales que provocan la pérdida
de bienes materiales y hace imposible a las familias continuar viviendo en los
lugares damnificados y que al no recibir una ayuda del gobierno guatemalteco
para mejorar su realidad, deciden migrar en búsqueda de mejores condiciones
de vida.
3. Los migrantes son vulnerables, debido a los grandes peligros a los que están
expuestos desde la salida del país de origen hasta la llegada al país de destino,
por el riesgo que existe de caer en manos de las redes delincuenciales de
narcotráfico, tráfico de personas, tráfico de órganos e incluso de coyotes
malintencionados, todo esto además de los riesgos que ya incluye el viaje
transfronterizo, el grupo más vulnerable de migrantes son las mujeres, niños y
niñas quienes son más propensos a caer en estos peligrosos.
Además, el migrante que persiste en una situación de irregularidad en un Estado,
también es muy vulnerable a sufrir vejámenes y vulneración a sus derechos.

188
4. El efectivo ejercicio de los derechos humanos de los migrantes tiene su
fundamento en que los derechos son un atributo de la persona humana, que no
depende de reconocimiento alguno y que constituyen la base de todo
ordenamiento jurídico. Debe entenderse que los derechos humanos no se
adquieren por ser nacional de un país, no son una cuestión de jurisdicción,
soberanía, territorio o estatus legal y afirmar lo contrario sería negar la dignidad
humana de la persona y en este caso del migrante.
5. Desde hace varias décadas el fenómeno migratorio constituye un verdadero
desafío de gobernabilidad para el gobierno estadounidense, ya que este es visto
como el país ideal para migrar, por las oportunidades que ofrece. Sin embargo,
la política migratoria estadounidense, a partir de los atentados del 11 de
septiembre de 2001, han convertido la migración en un asunto de seguridad
nacional, lo cual resulta comprensible dado a los daños y atentados de los que
ha sido víctima los Estados Unidos de América.
6. El fenómeno migratorio suscitado entre Guatemala y los Estados Unidos de
América vio un incremento considerable durante la década de 1990 a causa del
desarrollo económico de Estados Unidos y desde entonces miles de familias se
encuentran residiendo allá de forma regular e irregular, generando en varias
ocasiones verdaderas crisis humanas, como la dada en el 2014 con el ingreso
de miles de niños migrantes no acompañados al territorio estadounidense.
7. La Constitución de los Estados Unidos de América, ley suprema de esa nación,
contiene las normas fundamentales que establecen la forma de gobierno federal
y composición de los órganos del Estado confederado. Por medio de las
enmiendas se incluyó una carta de derechos y libertades de los
estadounidenses. Los siete artículos de la constitución, referentes a la
composición de los órganos legislativo, ejecutivo y judicial, no son de aplicación
al migrante irregular, puesto que por su misma situación tiene limitados los
derechos políticos en ese país.
8. Al amparo de ciertas enmiendas de la constitución estadounidense, el migrante
sí posee derechos, como por ejemplo el derecho de defensa, derecho a un juicio
justo o la legalidad de las actuaciones de la autoridad, que son derechos

189
humanos. Sin embargo los jueces y cortes estadounidenses han creado
precedentes que excluyen a los migrantes de la protección de estas enmiendas,
por no considerárseles parte del pueblo por su situación irregular.
9. En los Estados Unidos existe un amplio catálogo de leyes federales y estatales
en materia migratoria, las cuales, en algunos casos, imponen limitaciones
justificadas en el ejercicio de derechos económicos, sociales y de diversa índole
a los migrantes, mientras que otras propuestas como la Dream Act S744 buscan
crear alivios y beneficios para los migrantes. Sin embargo este tipo de normativa
resulta muy difícil de aprobar.
10. El principio de no discriminación en el reconocimiento de derechos es el principio
internacionalmente reconocido en diversos cuerpos internacionales en materia
de derechos humanos, en virtud del cual los Estados deben proveer una garantía
igual de protección de derechos a los migrantes de la misma forma que a los
nacionales y toda diferencia impuesta debe hacerse con base al derecho
internacional. Esto no implica, por supuesto que debe reconocerse los mismos
derechos a migrantes y nacionales, sino simplemente proveerse la misma
protección.
11. El derecho internacional a los derechos humanos, es el pilar que fundamenta
que los migrantes irregulares sean sujetos de derechos. Además la no
discriminación es un principio colateral al respeto a los derechos humanos, en
virtud del cual debe garantizarse el reconocimiento, respeto y ejercicio de los
mismos sin distinción alguna, obligación que los Estados han adquirido
internacionalmente debiendo velar por su protección.
12. En base a los resultados de las entrevistas realizadas, se ha determinado que la
falta de ejercicio de derechos por el migrante irregular, se debe, en parte, al
desconocimiento, pero también al miedo generalizado que existe en la población
migrante a que al salir a la luz y pretender ejercer algún derecho de cualquier
tipo ante una autoridad estatal o gubernamental, puede cuestionarse su
situación legal y pueda ser aprendido o encarcelado y resultar finalmente esto
en una deportación hacia su país de origen, por lo que prefieren no ejercer sus
derechos para evitar ese riesgo. Además existe una cultura de auto victimización

190
y castigo, en donde el migrante considera que por ingresar de forma irregular al
país, son responsables de violentar las leyes estadounidenses y por ello han
perdido sus derechos.

191
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al gobierno de la República de Guatemala, sociedad civil


organizada y organizaciones de guatemaltecos en el exterior a incidir ante el
gobierno de los Estados Unidos de América para que busque la manera de
proveer facilidades a los inmigrantes irregulares que ya se encuentran dentro de
su jurisdicción, para regularizar su situación en el país, ya que esto dignificaría
la vida de millones de inmigrantes y sus familias en ese país y traería efectos
positivos en el sector económico y social estadounidense a largo plazo, ya que
haría que estas personas dejen de esconderse y paguen impuestos al Estado,
pudiendo estos beneficiarse de los servicios públicos a cambio del pago efectivo
de sus impuestos, de conformidad con el principio de no discriminación.

2. Se recomienda al Estado de Guatemala que cumpla con su función de realizar


campañas de información y difusión respecto a la situación de los migrantes y
sus derechos, para educar y sensibilizar a los gobiernos y a las personas y así
fomentar el respeto a ellos, por parte no solo de los gobiernos, sino de la
sociedad en general.

3. Se sugiere al gobierno de la República de Guatemala, sociedad civil organizada


y organizaciones de guatemaltecos en el exterior promover para que los Estados
Unidos de América desarrolle una política tendiente a sancionar a las personas
que cometan algún tipo de discriminación en contra de los migrantes, o que
emitan opiniones racistas o xenofóbicas que generen desprecio y rechazo hacia
la comunidad migrante, incluso dentro de las campañas electorales y discursos
políticos, para así crear una cultura de respeto y evitar vulneraciones a la
dignidad y seguridad de estos.

4. Se recomienda a las facultades de ciencias jurídicas, políticas y sociales del país


y en general todas las carreras humanistas, crear espacios de discusión para
que los estudiantes de jurídicas, políticas y demás carreras pertinentes, se

192
interesen e informen sobre la situación de la población migrante guatemalteca y
el reconocimiento y defensa de sus derechos, así como para fomentar el análisis
e involucramiento de los estudiantes y futuros profesionales en este tema tan
relevante, por las crisis humanitarias de diversa índole que se generan dentro
del fenómeno migratorio.

193
REFERENCIAS

Bibliográficas

1. A. Arango. Bernardo. La Reforma migratoria en EE.UU y los Impuestos


"Taxes". Estados Unidos de América. Palibrio LLC, 2013.
2. Álvarez Velasco, Soledad. Migración indocumentada en tránsito: la cara oculta
de los procesos migratorios contemporáneos. Argentina: CLACSO, 2011.
3. Amnistía Internacional, ed. Vivir en las sombras: una introducción a los
derechos humanos de las personas emigrantes. España: Editorial Amnistía
Internacional, 2007.
4. Aragón, Joaquín. La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra.
Migración y desarrollo, octubre, No. 01. México. Red internacional de
migración y desarrollo zacatecas, Latinoamericanistas. 2003.
5. Bustamante, Jorge A. Cruzar la línea: la migración de México a los Estados
Unidos. México. Fondo de Cultura económica. 1997.
6. Campoy Cervera, Ignacio. Una discusión sobre la universalidad de los
derechos humanos y la inmigración. España: Dykinson, 2008.
7. Canales, Alejandro y otros. Vidas vulnerables: migración, derechos humanos
y políticas públicas en cinco zonas fronterizas de América Latina. México:
Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2013.
8. Casal H, Jesús María. Los derechos humanos y su protección (Estudios sobre
derechos humanos y derechos fundamentales). Caracas. Universidad Católica
Andrés Bello, 2008. 2da. Edición.
9. Castillo, Manuel Ángel. Migraciones en el hemisferio. Consecuencias y
relación con las políticas sociales. Chile. Centro Latinoamericano y Caribeño
de Demografía (CELADE) - División de Población Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). 2003.
10. Cebada Contreras, María del Carmen, Fernández Guzmán, Eduardo.
Diversidad cultural y migración (economía, cultura, salud y política). México: D
- Universidad Autónoma del Estado de México, 2011.

194
11. Centro coordinador de la Investigación de la Federación Internacional de
Universidades Católicas CCI/FIUC. Más allá de las Remesas: Familias de
migrantes en América Latina. Perú. Federación Internacional de
Universidades Católicas CCI/FIUC, 2009.
12. Fernández, Eusebio. El problema del fundamento de los derechos humanos.
En anuario del instituto de derechos humanos. 1982. Editorial universitaria
complutense de Madrid. Madrid, 1982.
13. Figueroa, Uldaricio. El sistema internacional y los derechos humanos.
Santiago de Chile. RIL editores, 2012.
14. Fundacion Konrad Adenauer. Lo formal y lo real de las migraciones. Análisis
político Volumen 1 año 4. Guatemala. Magna Terra editores, 2010.
15. Girón S., Carol Lisseth. El fenómeno social de la migración. Cuaderno de
estudio No. 3. Guatemala, instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad
Rafael Landívar. 2000,
16. Gonzales Martin, Nuria. Derechos de los migrantes. Cámara de diputados
LVIII legislatura. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Instituto
de investigaciones jurídicas de la UNAM, 2002.
17. Grupo de Trabajo sobre Inmigración y el Futuro de los Estados Unidos,
Presidido por Spencer Abraham y Lee H. Hamilton. La inmigración y el futuro
de los Estados Unidos: Un nuevo capítulo. Resumen ejecutivo. Estados
Unidos de America. Migration policy institute, 2006.
18. Herrera Carassou, Roberto. La perspectiva teórica en el estudio de las
migraciones. México. Siglo XXI editores, 2006.
19. Instituto centroamericano de desarrollo y estudios sociales INCEDES.
Comunidades en movimiento: la migración internacional en el norte de
Huehutenango.Guatemala. centro de documentación de la frontera occidental
de Guatemala CEDFOG. 2007.
20. Instituto centroamericano de desarrollo y estudios sociales INCEDES.
Comunidades en movimiento: la migración internacional en el norte de
Huehuetenango. Guatemala. centro de documentación de la frontera
occidental de Guatemala CEDFOG. 2007.

195
21. Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. Declaración de
independencia de los Estados Unidos de América del 4 de julio de 1776.
22. Kaplan Macusán, Adriana. Los procesos migratorios: senegambianos en
Cataluña. España: IAEU, 2007.
23. Keeley, Brian. Migración internacional; el lado humano de la globalización.
Esenciales OCDE. México. Instituto de investigación jurídicas UNAM, 2012.
24. Lacomba, Josep. Historia de las migraciones internacionales. Historia,
geografía, análisis e interpretación. España. Los ligros de la Catarata, 2008.
25. Madrazo, Jorge. Temas y tópicos de derechos humanos. Comisión nacional
de derechos humanos. México, 1995.
26. Márquez Covarrubias, Humberto. Diccionario crítico de migración y desarrollo.
México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2012.
27. Martínez, Pizarro, Jorge. América Latina y el Caribe: migración internacional,
derechos humanos y desarrollo. Chile. Comisión Económica para América
Latina y el Caribe. 2008.
28. Muñoz Jumilla, Alma Rosa. Efectos de la globalización en las migraciones
internacionales. México: Red Papeles de Población, 2006.
29. Organización internacional para las migraciones. Guatemala: Migración de
niñas, niños y adolescentes no acompañados. Guatemala. Estudio
Guatemala, 2010.
30. Oyarzun, Javier. Causas y efectos económicos de la inmigración. un análisis
teórico-empírico. Universidad complutense de Madrid. Madrid. Papeles del
Este. 2008.
31. Peces Barba, Gregorio. Derechos fundamentales. Editorial latina universitaria.
Editorial latina universitaria, Madrid. 1979.
32. Pérez Luño, Antonio. Derechos humanos: Estado de derecho y constitución.
Madrid. Editorial Tecnos, 2010. Décima edición.
33. R. Hofstetter, Richard. la política de inmigración de los Estados Unidos.
México. Ediciones gernika. 1989.
34. Rionda Ramírez, Jorge Isauro. Migración y distribución de la población.
España: B-EUMED, 2006.

196
35. Riveros Marín, Edgardo. Las migraciones y sus efectos jurídicos, políticos,
sociales y económicos: el caso chileno. Chile. Fundación Konrad Adenauer.
2013.
36. Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Introducción a los Derechos Humanos.
Volumen No. 30.Guatemala. Editorial universitaria. Universidad de san Carlos
de Guatemala. 1999.
37. Soriano, Ramón. Historia temática de los Derechos Humanos. España.
Editorial MAD, 2003.
38. Villafuerte Solis. María del Carmen García Aguilar. Migración, seguridad,
violencia y derechos humanos: lecturas desde el sur. México: Editorial Miguel
Ángel Porrúa, 2011.

Normativas

1. Bill of Rights of the United States of America de 1791.


2. Constitución de los Estados Unidos de América de 1787.
3. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional.
4. Convención de Viena Sobre Relaciones Consulares.
5. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares. Adoptada por la Asamblea
General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990.
6. Convención Sobre el Estatuto de Refugiados. Adoptada en Ginebra, Suiza el
28 de julio de 1951.
7. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer. Aprobada y abierta a ratificación por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979.
8. Convención sobre los Derechos del Niño.
9. Convenio Número 97 de la Organización Internacional del Trabajo.
10. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

197
11. Dream Act is S. 774 (Ley de fomento para el progreso, alivio y educación para
menores extranjeros).
12. Iniciativa S. 744, Border Security, Economic Opportunity and Immigration
Modernization Act.
13. Ley AB60 del Estado de California.
14. Ley de Arizona SB 1070.
15. Ley de inmigración y nacionalidad (INA) de los Estados Unidos de América.
16. Ley de Reforma y Control de Inmigración IRCA (Immigration Reform and
Control Act) de 1986.
17. Ley SB 432 del Estado de California.
18. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la
firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.Entrada en vigor:
23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 Lista de los Estados
que han ratificado el pacto.
19. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de
1966.
20. Propuesta de Ley 187 del Estado de California.
21. Propuesta de Ley AB1343 del Estado de California.
22. Propuesta de Ley AB1352 del Estado de California.
23. Propuesta de Ley AB622 del Estado de California.
24. Propuesta de Ley AB899 del Estado de California.
25. Propuesta de Ley AB900 del Estado de California.
26. Propuesta de Ley SB10 del Estado de California.
27. Propuesta de Ley SB40 del Estado de California.
28. Propuesta de Ley SB600 del Estado de California.
29. Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional.

198
30. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños, que complementa la convención de las
naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional. 15 de
noviembre del año 2000.
31. Protocolo Sobre el Estatuto de los Refugiados
32. Secure America and Orderly Inmigration Act S. 1033,

Electrónicas

1. Aleteia. Cifra récord: 42.1 millones de inmigrantes viviendo en Estados Unidos.


Disponible en: http://es.aleteia.org/2015/08/16/cifra-record-42-1-millones-de-
inmigrantes-viviendo-en-estados-unidos/
2. America. Gob archive. La Historia de Estados Unidos en Síntesis. Disponible
en: http://www.usembassy-mexico.gov/bbf/le/0307_HistoriaEUsintesis.pdf
3. America`s Voice. IRCA y sus historias de éxito. Disponible en:
http://americasvoice.org/analisis/irca-y-sus-historias-de-exito/
4. Analítica internacional. La reforma inalcanzable. Disponible en:
http://biblioteca.cide.edu/Datos/COPPAN/2007/octubre/261007_Lareformaina
lcanzablemigracionEUA.pdf
5. BBC MUNDO. El inesperado boom de las remesas que beneficia a América
Latina. Disponible en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150526_economia_remesas_bo
om_america_latina_lf
6. BBC MUNDO. Los países que verdaderamente cargan con el peso de la
migración siria. Disponible en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150909_internacional_vecinos_
siria_numeros_conflicto_interno_amv
7. California employment law. Disponible en:
https://californiaemploymentlaw.foxrothschild.com/2015/11/articles/employme
nt-litigation/ca-law-drastically-restricts-e-verify-use/

199
8. Castagno, Antonio. Confederación y estado federal en la historia
constitucional. Disponible en:
http://www.ancmyp.org.ar/user/files/04%20CASTAGNO.pdf
9. Cátedra Gerardo Molina. Pablo Elías González Monguí Coordinador.
Derechos económicos, sociales y culturales. Universidad Libre Colombia.
Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/26759.pdf
10. Center for american progress. Los 6 datos más importantes sobre la acción
diferida y los estudiantes del DREAM Act. Disponible en:
https://www.americanprogress.org/issues/general/news/2012/06/20/11700/los
-6-datos-mas-importantes-sobre-la-accion-diferida-y-los-estudiantes-del-
dream-act/
11. Centro de noticias ONU. Ban: las políticas de migración deben basarse en los
derechos humanos. Disponible en:
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=29444#.VwRSqtLhC1s
12. CIDOB. La reforma migratoria en Estados Unidos y nosotros, europeos.
Disponible en:
http://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion/migraciones
/la_reforma_migratoria_en_estados_unidos_y_nosotros_europeos
13. CNN en español. Las cifras sobre inmigración en EE.UU. que debes saber
antes del anuncio de Obama. Disponible en:
http://cnnespanol.cnn.com/2014/11/19/las-cifras-sobre-inmigracion-en-ee-uu-
que-debes-saber-antes-del-anuncio-de-obama/
14. CNN. Reforma migratoria de Obama. Disponible en:
http://cnnespanol.cnn.com/2014/11/26/ee-uu-acepta-plan-migratorio-de-
obama-pero-no-su-forma-de-obtenerlo-segun-encuesta/
15. Comisión interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre inmigración
en estados unidos: detenciones y debido proceso. Disponible en:
http://cidh.org/countryrep/USImmigration.esp/Cap.IV.a.htm
16. Comisión interamericana de derechos humanos. Organización de estados
americanos. Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el
contexto de la movilidad humana en México. Disponible en:

200
http://www.oas.org/es/cidh/migrantes/docs/pdf/Informe-Migrantes-Mexico-
2013.pdf
17. Congress. Gov. S.774 - Development, Relief, and Education for Alien Minors
Act of 2007. Disponible en: https://www.congress.gov/bill/110th-
congress/senate-bill/774
18. Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala. California, Nueva
York, Florida, Texas y Nueva Jersey, Estados con Mayor Concentración de
Migrantes Legales. Disponible en: http://www.conamigua.gob.gt/california-
nueva-york-florida-texas-y-nueva-jersey-estados-con-mayor-concentracion-
de-migrantes-legales/
19. Consejo Nacional de Población -CONAPO-. Algunos efectos de la migración
internacional en los lugares de origen y destino. Disponible en:
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/
Efectos.pdf
20. ConstitutionNet. Historia constitucional de los Estados Unidos de América.
Disponible en: http://www.constitutionnet.org/es/country/constitutional-history-
united-states-america
21. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva Oc-18/03 de
17 de Septiembre de 2003, Solicitada por los Estados Unidos Mexicanos.
Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Disponible
en:
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2003/2351.pdf?view=1
22. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión consultiva oc-21/14 de
19 de agosto de 2014solicitada por la República Argentina, la República
federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del
Uruguay. Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración
y/o en necesidad de protección internacional. Disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_21_esp.pdf
23. Declaración conjunta en el Día Internacional del Migrante 2014.
"Canales de migración abiertos, seguros y regulares son cruciales para

201
detener violaciones de derechos humanos de los migrantes. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/155.asp
24. Definiciones y conceptos sobre la migración. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.p
df
25. Denise Gilman. El choque de Arizona con los derechos humanos: la Ley SB
1070. Disponible en:
http://www.anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/viewFile/16997/18545
26. Deparment of justice. La Ley de Reforma y Control de Inmigración (la IRCA
por sus siglas en inglés) prohíbe la discriminación en el empleo. Disponible en:
https://www.justice.gov/sites/default/files/crt/legacy/2011/05/20/IRCA_What_Y
ou_Should_Know_Spanish.pdf
27. Departamento de Estado de Estados Unidos. Los Derechos del Pueblo:
Libertad individual y la Carta de Derechos por Melvin Urfosky. Disponible en:
http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2012/10/201210020942
56x0.1034771.html#axzz45SKnu2XM
28. Departamento de Estado de los Estados Unidos, Oficina de programas de
información internacional. Sobre Estados Unidos: La Constitución de los
Estados Unidos de América con notas explicativas adaptadas. Disponible en:
http://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-
spanish/constitution_sp.pdf
29. Departamento de Estados Unidos. Aportaciones de Estados Unidos a los
derechos humanos. La elaboración de normas de derechos humanos en
Estados Unidos. Disponible en:
http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/article/2008/08/20080827182952pii
0.2209741.html#axzz45SKnu2XM
30. Department of Homeland Security. Disponible en: https://www.ice.gov/espanol
31. Derecho Internacional sobre migración, Organización Internacional para las
migraciones. Glosario sobre migración. Disponible en:
http://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
32. Disponible en: http://biblio.juridicasmk.unam.mx/libros/1/64/tc.pdf

202
33. DriveCA. Proyecto de le AB60: licencias de conducir. Disponible en:
http://driveca.org/es/ley-ab60/
34. EE.UU. La Inmigración Permanente Legal: Perspectiva General. Disponible
en: http://www.empleo.gob.es/es/mundo/Revista/Revista181/138.pdf
35. El fenómeno de la migración indocumentada de México a Estados Unidos:
antecedentes y presente. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mes/del_c_r/capitulo2.pdf
36. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Saved the Children,
RELAF. Niños, niñas y adolescentes migrantes retornados. Un análisis de los
contextos y respuestas de los servicios y las políticas de protección en El
Salvador, Guatemala, Honduras y México. Disponible en:
http://www.unicef.org/lac/informe_migrantes_retornados_final.pdf
37. El impacto del 11-S en el sistema migratorio de Estados Unidos. Disponible
en: http://www.mequieroir.com/paises/eeuu/emigrar/nacion-de-
inmigrantes/impacto-del-11s/
38. El legado de la antiinmigrante Proposición 187 en California. Disponible en:
http://www.laopinion.com/2014/11/09/el-legado-de-la-antiinmigrante-
proposicion-187-en-california/
39. El Perú. ¿Los indocumentados pueden poseer legalmente armas de fuego?.
Disponible en: http://peru.com/mundo-latino/inmigracion/eeuu-
indocumentados-pueden-poseer-legalmente-armas-fuego-noticia-394298
40. El pulso. Inmigrantes ilegales y el derecho a portar armas. Disponible en:
http://pulsoslp.com.mx/2015/08/25/inmigrantes-ilegales-tienen-derecho-a-
portar-armas-en-eeuu-sentencia-un-panel-judicial/
41. El sistema interamericano de derechos humanos. Asociación para la
prevención de la tortura. Disponible en: http://www.apt.ch/es/el-sistema-
interamericano-de-derechos-humanos/
42. El rol de los estados emisores en la protección y garantía de los derechos
humanos de los trabajadores migratorios y sus familias Disponible en:
http://cidh.oas.org/annualrep/2005sp/cap.5c.htm#ROL_

203
43. Elisa Hsiu-chi Wang. Reforma de la Ley de Inmigración en el Siglo XXI y su
Impacto para los Inmigrantes Latinoamericanos en EEUU. Instituto de las
Américas. Universidad de Tamkang Disponible en:
http://web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-
ISA%20BuenosAires%202014/Archive/8203e9ed-dd3a-4603-b846-
ae55140069e0.pdf
44. Embajada de los Estados Unidos de América. La libertad de expresión en
Estados Unidos. Disponible en:
http://photos.state.gov/libraries/amgov/133183/spanish/P_Freedom_of_Expre
ssion_UnitedStates_Spanish_Extended_Digital.pdf
45. Emisoras Unidas. EE.UU. se enfrenta a crisis humanitaria ante llegada de
niños indocumentados. Información disponible en:
http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/internacionales/eeuu-se-enfrenta-
crisis-humanitaria-ante-llegada-ninos-indocumentados
46. Estados Unidos es el País con más Inmigrantes en el Mundo. Disponible en:
http://www.eldiariony.com/2013/09/11/eeuu-es-el-pais-con-mas-inmigrantes-
en-el-mundo/
47. Firearm Possession Prohibition. Disponible en:
http://www.rip.uscourts.gov/rip/supervision/firearmpossession/FirearmPosses
sionProhibition.pdf
48. Fundación diplomacia Dominicana. Disponible en:
http://www.diplomaciadominicana.org/convencion_viena_sobre_relaciones_c
onsulares.html
49. Fundación IPADE. Migraciones ambientales. Disponible en:
http://www.fundacion-ipade.org/upload/pdf/migracionesambientales.pdf
50. García de Diego, María J. “Inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad:
derechos y políticas sociales respecto a la trata de seres humanos”. Disponible
en: http://www.unavarra.es/digitalAssets/149/149681_1000003_Garci-a-de-
Diego_Trata-SH--Tra-fico--Migrantes--Poli-ticas-de-Proteccio-n-y-DD.HH..pdf

204
51. Gobierno nacional, república de Panamá. Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Disponible en:
http://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf
52. Grau, Luis. El constitucionalismo americano. Universidad Carlos III de Madrid.
Madrid. 2011. Disponible en:http://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/11865/grau-constitucionalismo
americano.pdf?sequence=1
53. Grau, Luis. Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos. La Constitución de los
Estados Unidos y sus enmiendas. 1787-1992, edición bilingüe, disponible en:
http://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8517/grau_constitucion_US.pdf?seq
uence=5
54. Grupo COPPAN. Receso en la reforma migratoria en EUA. Disponible en:
http://biblioteca.cide.edu/Datos/COPPAN/2006/abril/070406_Receso_enlaref
orma_migratoriaenEUA.pdf
55. Guatemala. Informes nacionales sobre migración internacional en países de
Centro América. Taller de capacitación para el análisis de información censal
sobre migración internacional en América Central. Disponible en:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/11699/lcl1764_guatemala.pdf
56. Guatemala-Síntesis histórica de la migración internacional. Organización de
Estado Americanos. Disponible en:
http://www.migracionoea.org/index.php/es/indice-general-2012/33-
sicremi/publicacion-2012/paises-es/426-guatemala-sintesis-historica-de-la-
migracion-internacional.html
57. Guillermo Gutiérrez. La educación universitaria y el sueño americano.
Disponible en: http://www.diplomaticosescritores.org/revistas/27_6.htm
58. Guzmán Castelo, E. Logros y retos del frente indígena Oaxaqueño binacional:
una organización para el futuro de los migrantes indígenas. Departamento de
relaciones internacionales e historia. Escuela de Ciencias, universidad de las
Américas Puebla. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/indice.html

205
59. Human rights of adolescents and young migrants particularly those in irregular
situations. Disponible en:
http://www.globalmigrationgroup.org/sites/default/files/5._Chapter_2.pdf
60. Human Rigths Watch. Informe Mundial 2015: Estados Unidos, acontecimientos
2014. Disponible en: https://www.hrw.org/es/world-report/2015/country-
chapters/268148
61. Humans Rights Watch. EE. UU.: California debe promulgar reforma sobre
drogas que alcance a inmigrantes. Disponible en:
https://www.hrw.org/es/news/2015/09/02/ee-uu-california-debe-promulgar-
reforma-sobre-drogas-que-alcance-inmigrantes
62. Informe del Comité sobre Migración de la Conferencia de Obispos Católicos
de los EE. UU. Misión a Centroamérica: viaje a Estados Unidos de menores
no acompañados. Disponible en: http://www.usccb.org/about/migration-
policy/upload/Mission-To-Central-America-Spanish.pdf
63. Inmigración en los Estados Unidos 2010. Disponible en:
http://www.prb.org/SpanishContent/2010/immigrationupdate1-sp.aspx
64. Inmigrantes Centro Americanos en Estados Unidos. Migration policy institute.
Disponible en: http://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-
centroamericanos-en-los-estados-unidos
65. Instituto de estudios sobre conflictos y acción humanitaria. La migración
humana en el mundo humanitario. Disponible en:
http://www.iecah.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=21
46:18-de-diciembre-de-2012-la-migracion-humana-en-el-mundo-humanitario-
&catid=15:articulos&Itemid=9
66. IPP Digital. United States of America Embassy. Hasia Diner. La inmigración en
la historia de EE. UU. 2008. Disponible en:
http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2008/09/200809191440
39emanym0.150326.html#ixzz3yxAqlD10
67. Jesús Hernández Cuellar. Contacto magazine. Reforma Migratoria: ¿Por Qué
en el 86 Sí
y Ahora No?. Disponible en:

206
http://www.contactomagazine.com/articulos/reformamigratoria0414.htm#.V80
SDlvhC1t
68. Joaquin Castillo Villalva. Tesis doctoral: La ley migratoria de Arizona SB1070.
Disponible en: http://eprints.ucm.es/20046/1/T34318.pdf
69. Juventud por los derechos humanos. Antecedentes de los derechos humanos.
Disponible en: http://es.youthforhumanrights.org/what-are-human-
rights/background-of-human-rights.html
70. La prensa San Diego. California propone cobertura de Salud para todos.
Disponible en: http://laprensa-sandiego.org/editorial-and-
commentary/comentario/california-proponen-cobertura-de-salud-para-todos/
71. Los derechos humanos en síntesis. Disponible en:
http://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-
spanish/humanrights_sp.pdf
72. Magallón Gómez, Guillermina. Los Derechos Humanos Del Indocumentado.
Su Desconocimiento Por La Jurisprudencia Estadounidense. Biblioteca
jurídica virtual UNAM. Disponible en:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/2/dtr/dtr4.htm
73. Maldonado Ríos, Erick Mauricio. Consejo nacional de atención al migrante de
Guatemala. Marco general y descripción de acciones del Estado de Guatemala
en materia migratoria. Guatemala, 2010. Disponible en:
http://www.minex.gob.gt/MDAA/DATA/MDAA/201402251220484202010Marc
oGeneral-DescripEstadoGuateMateriaMigratoria.pdf
74. Manuel de Jesús Esquivel Leyva. Historia De La Legislación Migratoria De
Los Estados Unidos. Ponencia presentada en la XXXII Asamblea Nacional de
Derecho del
Trabajo y de la Previsión Social, Tijuana, B. C., abril de 1993.
Disponible en: http://www.uaz.edu.mx/vinculo/webrvj/rev15-3.htm
75. Martínez Salgueiro, María Elena. Nociones Básicas Sobre Derechos
Humanos. Disponible en:
http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/ddhh/publicaciones/nociones%
20bsicas%20sobre%20los%20ddhh.pdf

207
76. Micolta León, Amparo. Teorías y conceptos asociados al estudio de las
migraciones internacionales. El concepto de migración. Disponible en:
http://www.fder.edu.uy/contenido/rrll/contenido/licenciatura/documentos/008.p
df
77. Migración en la historia. Organización internacional para las migraciones.
Migración e historia. Volumen uno: Fundamentos de gestión de la migración.
Disponible en:
http://www.crmsv.org/documentos/iom_emm_es/v1/v1s03_cm.pdf
78. Migración Internacional en las Américas. Tercer Informe del Sistema Continuo
de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas (SICREMI)
SICREMI 2015. Organización de los Estados Americanos. Disponible en:
https://www.oas.org/docs/publications/SICREMI-2015-SPANISH.pdf
79. Migración Irregular. Organización internacional para las migraciones.
Fundamentos de gestión de la migración. Disponible en:
http://www.crmsv.org/documentos/iom_emm_es/v3/v3s12_cm.pdf
80. Migración. OIM Organización Internacional para las Migraciones - Misión en
Colombia. Conceptos generales sobre migración. Colombia. Disponible en:
http://www.oim.org.co/generalidades-sobre-la-migracion.html
81. Migration Policy Institute. Grupo de Trabajo sobre Inmigración y el Futuro de
los Estados Unidos: Presidido por Spencer Abraham y Lee H. Hamilton. La
Inmigración y el Futuro de los Estados Unidos: UN NUEVO CAPÍTULO.
Resumen Ejecutivo. México, 2006. Disponible en:
www.migrationpolicy.org/pubs/new_chapter_spanish.pdf
82. Monsieur de Villefort, derecho, historia y cultura.
a vueltas con la libertad de armas: united states v. portillo-munoz y united
states v. mascindaro. Disponible en:
https://monsieurdevillefort.wordpress.com/2012/03/30/a-vueltas-con-la-
libertad-de-armas-united-states-v-portillo-munoz-y-united-states-v-
mascindaro/
83. Naciones Unidas, Derechos Humanos. Oficina del alto comisionado. Migración
y derechos humanos. Mejoramiento de la gobernanza basada en los derechos

208
humanos de la migración internacional. Disponible en:
http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Migration/MigrationHR_improvingHR
_ReporSPt.pdf
84. Naciones unidas, oficina contra la droga y el delito. Convención de las
naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus
protocolos Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Con
vention/TOCebook-s.pdf
85. Naciones Unidas. La declaración universal de derechos humanos. Disponible
en: http://www.un.org/es/documents/udhr/
86. Naciones Unidas. La declaración universal de derechos humanos:
Fundamento de las normas internacionales de derechos humanos. Disponible
en: http://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml
87. Naciones Unidas. Promoción y protección de los derechos humanos.
Disponible en: http://www.un.org/es/sections/priorities/human-
rights/index.html
88. National Archives. La Constitución de los Estados Unidos de América
1787. Disponible en: http://www.archives.gov/espanol/constitucion.html
89. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | 26 (2010.2). La
convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada
transnacional y sus protocolos complementarios: introducción a la
problemática, contenidos normativos y conclusión. Disponible en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/26/antoniorodriguezhita.pd
f
90. Norteamérica. Revista Académica del CISANUNAM. ¿Hacia una reforma
migratoria? Mónica Verea. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1937/193715173011.pdf
91. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Manual sobre la
lucha contra el tráfico ilícito de migrantes Módulo 1 Comprender el tráfico ilícito
de migrantes. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/human-
trafficking/Migrant-

209
Smuggling/UNODC_2010_Toolkit_to_Combat_Smuggling_of_Migrants_ES.p
df.
92. Orbaugh, Warren. La importancia de los derechos individuales. Disponible en:
http://www.eleutheria.ufm.edu/ArticulosPDF/101221_LA_IMPORTANCIA_DE
_LOS_DERECHOS_INDIVIDUALES.pdf
93. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Kit informativo: La Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Migrantes. Francia, 2005. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001435/143557s.pdf
94. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Migrantes. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001435/143557s.pdf
95. Organización de las Naciones Unidas. Convención Internacional sobre la
Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares. Disponible en:
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CMW.aspx
96. Organización de los Estados Americanos. Comunicado de Prensa. Día
Internacional del Migrante proclamado por las Naciones Unidas. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2013/102.asp
97. Organización internacional de trabajo. Declaración conjunta del Director
General de la OIT, Sr. Guy Ryder, y del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, Sr. Zeid Ra’ad Al Hussein. Disponible en:
http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/ilo-director-
general/statements-and-speeches/WCMS_342376/lang--es/index.htm
98. Organización internacional para las migraciones OIM. Derecho migratorio
internacional. Disponible en:
http://www.crmsv.org/documentos/IOM_EMM_Es/v1/V1S06_CM.pdf
99. Organización Internacional para las Migraciones OIM. Perfil migratorio de
Guatemala, 2012. Disponible en:
http://costarica.iom.int/public/pdf/Perfil_Migratorio_Guatemala_2012.pdf

210
100. Organización Internacional para las Migraciones. Informe sobre las
migraciones en el mundo 2011. Disponible en:
http://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr2011_spanish.pdf
101. Organización internacional para las migraciones. Informe sobre las
migraciones en el mundo 2013. El bienestar de los migrantes y el desarrollo.
Disponible en: http://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr2013_sp.pdf
102. Organización internacional para las migraciones. Nota para las deliberaciones:
la migración y el medio ambiente. Disponible en:
https://www.iom.int/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/shared/mainsite/micr
osites/IDM/workshops/evolving_global_economy_2728112007/MC_INF_288
_ES.pdf
103. Panorama migratorio, grupo COPAN. Se introduce la iniciativa s. 744 en el
senado de EUA. Disponible en:
http://www.cidehum.org/index.php/biblioteca/category/7-informes-y-libros-
deinteres?download=49:panorama-migratorio.
104. Petit, Juan Miguel. Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. Impacto
sobre los niños, sus familias y sus derechos. Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población. Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6675/S0311794_es.pdf?s
equence=1#page41
105. Prensa libre. Guatemala alcanza cifra récord en ingreso de remesas.
Disponible en: http://www.prensalibre.com/economia/guatemala-alcanza-cifra-
record-en-ingreso-de-remesas
106. Proyecto Demócrata Cubano. Ley del ajuste cubano. Mitos y realidades.
Disponible en: http://www.prodecu.org/documentos/leydeajuste.htm
107. Ramal, José. Migración. Disponible en:
http://www.joseramal.com/blogs/lengua/migracion.pdf
108. Reforma Migratoria de EUA de 1986 y de nacionalidad en México en 1997.
Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mes/gomez_g_a/capitulo2.
pdf

211
109. Ricardo Méndez Silva. La iniciativa 187 del Estado de California. Estados
Unidos de América: Sobre migrantes indocumentados. Disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/tablas/R16605.pdf
110. Rubio, Mauricio. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional. Disponible en:
http://mrpotros.blogspot.com/2011/07/la-convencion-de-palermo-contra-
la.html
111. Sarrible, Graciela. Definiciones y datos sobre la migración internacional. El
caso de España. Disponible en:
http://www.colef.mx/migracionesinternacionales/revistas/MI02/n02-123-
146.pdf
112. Scielo. La Suprema Corte de Estados Unidos ante el fenómeno migratorio.
Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
91932011000100003
113. Serra, María Laura. La migración y los derechos del niño. Disponible en:
http://www.derecho.uba.ar/revistagioja/articulos/R000E01A005_0026_p-d-
internacional.pdf
114. Sobre Migración en Guatemala. . Centeno, Arnaldo. Servicio Internacional
Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina. Disponible en:
http://sicsal.net/articulos/node/2099
115. TeleSUR. En detalle: La crisis de los niños migrantes en EE.UU. información
disponible en:
http://www.telesurtv.net/news/En-detalle-La-crisis-de-los-ninos-migrantes-en-
EE.UU.-20141120-0002.html.
116. Texto traducido por la autora. The White House. The Constitution. Disponible
en: https://www.whitehouse.gov/1600/constitution
117. The UN Refugee Agency. La Convención de 1951 Sobre el Estatuto de los
Refugiados. Preguntas y respuestas. Disponible en:
http://www.migracion.gob.bo/web/upload/ddhh3.pdf

212
118. The White House. Disponible en:
https://www.whitehouse.gov/blog/2015/10/06/del-blog-de-la-casa-blanca-
celebraci%C3%B3n-del-50o-aniversario-de-la-ley-de-inmigraci%C3%B3n
119. Timur, Serim. las migraciones internacionales: Revista internacional de
ciencias sociales. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/165-
fulltextspa165.pdf
120. Traducción del texto por medio de traductor de Google. California legislative
information. SB-600 Discrimination: citizenship: language: immigration status.
Disponible en:
https://leginfo.legislature.ca.gov/faces/billNavClient.xhtml?bill_id=201520160
SB600 Traducción del texto por medio de traductor de Google. California
Legislative information. AB-1343 Criminal procedure: defense counsel.
Disponible en:
https://leginfo.legislature.ca.gov/faces/billNavClient.xhtml?bill_id=201520160
AB1343
121. Traducción del texto por medio de traductor de Google. Los Ángeles Times.
Gov. Brown signs bill that could help immigrants get access to health
insurance- Disponible en: http://www.latimes.com/local/california/la-me-ln-
brown-immigrant-coverage-20160610-snap-story.html
122. Traducción del texto por medio de traductor de Google. New CA Law
Drastically Restricts E-Verify Use. Disponible en:
https://californiaemploymentlaw.foxrothschild.com/2015/11/articles/employme
nt-litigation/ca-law-drastically-restricts-e-verify-use/
123. Traducción hecha por la autora. The Guardian. New Senate Bill Removes
“Alien” from California Labor Code. Disponible en:
http://ucsdguardian.org/2015/05/10/new-senate-bill-removes-alien-from-
california-labor-code/
124. Traductor de Google. https://translate.google.com

213
125. U. S. Citizenship and Immigration Services. Otras maneras de obtener la
Tarjeta verde. Disponible en: https://www.uscis.gov/es/tarjeta-verde/otras-
maneras-para-obtener-la-tarjeta-verde
126. U. S. Citizenship and Immigration Services. Tarjeta verde. Disponible en:
https://www.uscis.gov/es/tarjeta-verde
127. U. S. Citizenship and Immigration Services. Ciudadanía. Disponible en:
https://www.uscis.gov/es/ciudadania.
128. U. S. Citizenship and Immigration Services. Ha considerado solicitar la
ciudadanía estadounidense. Disponible en:
https://www.uscis.gov/es/recursos/recursos-relacionados-la-ciudadania-y-la-
naturalizacion/ha-considerado-solicitar-la-ciudadania-estadounidense
129. U. S. Citizenship and Immigration Services. Vía para obtener la
naturalización/ciudadanía. Disponible en:
https://www.uscis.gov/es/ciudadania/ciudadania-por-naturalizacion/general-
para-la-naturalizacion/para-obtener-la-naturalizacionciudadania
130. Unidos por los derechos humanos. Antecedentes de los derechos humanos.
Disponible en: http://www.humanrights.com/es_ES/what-are-human-
rights/brief-history/the-united-nations.html
131. United States Amnisty. Historia de la Amnistía. Disponible en:
https://www.unitedstatesamnesty.org/historia/
132. Univisión Noticias. Crisis Humanitaria. Información disponible en:
http://www.univision.com/noticias/la-huella-digital/crisis-humanitaria
133. Univisión noticias. Las cifras detrás del 11 de septiembre. Disponible en:
http://www.univision.com/noticias/las-cifras-detras-del-11-de-septiembre-fotos
134. Univisión. California propone 10 leyes para ayudar a miles de inmigrantes
indocumentados. Disponible en: http://www.univision.com/noticias/california-
propone-10-leyes-para-ayudar-a-miles-de-inmigrantes-indocumentados
135. Univisión. Cronología de la reforma migratoria. Disponible en:
http://www.univision.com/noticias/inmigracion/cronologia-de-la-reforma-
migratoria

214
136. Univisión. Gobernadora de Arizona Jan Brewer promulgó la ley SB 1070.
Disponible en: http://www.univision.com/noticias/inmigracion/gobernadora-de-
arizona-jan-brewer-promulgo-la-ley-sb-1070
137. Univisión. Inicia Arizona aplicación de ley antiinmigrante SB1070. Disponible
en: http://www.univision.com/noticias/inmigracion/inicia-arizona-aplicacion-de-
ley-antiinmigrante-sb1070
138. Univisión. Inicia Arizona aplicación de ley antiinmigrante SB1070. Disponible
en: http://www.univision.com/noticias/inmigracion/inicia-arizona-aplicacion-de-
ley-antiinmigrante-sb1070
139. Univisión. Jerry Brown firmó el 'Dream Act' de California. Disponible en:
http://www.univision.com/noticias/jerry-brown-firmo-el-dream-act-de-california
140. Univisión. Jorge Castañeda: Clinton y Sanders algo tienen de razón.
Disponible en: http://www.univision.com/noticias/opinion/jorge-castaneda-
clinton-y-sanders-ambos-tienen-algo-de-razon
141. Univisión. Record de inmigración en EE.UU, los mexicanos impulsan las cifras.
Disponible en: http://www.univision.com/noticias/inmigracion/record-de-
inmigracion-en-eeuu-los-mexicanos-impulsan-las-cifras
142. Univisión. Reforma migratoria de Clinton. Disponible en:
http://www.univision.com/noticias/reforma-migratoria/clinton-dice-que-
trabajara-por-la-reforma-migratoria-si-llega-a-la-casa-blanca
143. Vásquez Guzmán, Maritza. Migraciones humanas. Disponible en:
http://www.ielapresentacion.edu.co/docs/sociales/Migracioneshumanas_8_S
oc.pdf
144. Vera, María Cristina. Emigraciones transoceánicas. Los alemanes en América.
1850-1914. El caso argentino. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/viewFile/CHCO9494110065A/7
078
145. Williamson, Jeffrey G. Migración Mundial. Disponible en:
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2006/09/pdf/Williamson.pdf.

215
Otras

1. Ministerio de Relaciones Exteriores. Acciones y Logros en Materia Consular y


Migratoria. Guatemala. 2011.

216
217
ANEXOS

218
219
ANEXO 1: ENTREVISTA

Universidad Rafael Landívar Guatemala / / / del


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“Análisis jurídico de los derechos de los migrantes guatemaltecos en


condición irregular, al amparo de la Constitución de los Estados Unidos de
América y otras normas de dicho Estado”

ALUMNA INVESTIGADORA: Luisa Fernanda Morales Zacarías

De antemano se agradece su participación en la presente entrevista. Ésta será


realizada por mi persona con fines exclusivamente ACADÉMICOS. Por ende, la
información resultante de la misma será manejada con estricta confidencialidad y
los criterios u opiniones vertidas serán utilizados para lo que corresponda dentro
de la investigación que se efectúa.

Datos del entrevistado:

Nombre completo: ______________________________________________

Lugar de labores: _______________________________________________

Cargo que desempeña: __________________________________________

ENTREVISTA

1) ¿Cuáles considera usted que son las principales causas por las que los
guatemaltecos deciden migrar hacia los Estados Unidos de América?

220
2) ¿Cuál considera que es el grupo más vulnerable de migrantes que viajan
hacia los Estados Unidos de América y por qué?

3) ¿Cree usted que un migrante que ha viajado en condiciones de irregularidad


posee derechos en el territorio estadounidense?

4) Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa ¿Cuáles son los derechos


que poseen los migrantes irregulares o indocumentados, al amparo de la
Constitución de los Estados Unidos de América?

5) A su juicio ¿Cuál es el principio esencial que fundamenta que el migrante


guatemalteco sea sujeto de derechos en un país al que ingreso sin contar la
autorización estatal?

6) En su opinión ¿considera que el guatemalteco migrante tiene conocimiento


de los derechos que posee en Estados Unidos de América a pesar de ser
indocumentado?

7) ¿Por qué el migrante guatemalteco no hace uso de sus derechos


constitucionales en los Estados Unidos de América?

8) ¿Considera necesario realizar campañas de educación para los migrantes


en cuanto a los derechos constitucionales que este posee?

9) A su juicio ¿cree que el gobierno de Estados Unidos ha respondido de forma


correcta y efectiva al fenómeno migratorio de guatemaltecos hacia Estados
Unidos de América?

221
ANEXO 2: CUADRO DE COTEJO DE LAS RESPUESTAS OBTENIDAS EN LA
ENTREVISTA REALIZADA

Resultados de entrevistas realizadas


No. Pregunta Respuesta % Resultados Obtenidos
favorable
1. ¿Cuáles considera 5 de 5 100% Todos los entrevistados
usted que son las indicaron como causas:
principales causas por -económicas (falta de
las que los empleo bien
guatemaltecos deciden remunerado)
migrar hacia los -inseguridad y violencia
Estados Unidos de -reunificación familiar
América? -ambientales
-modelo neoliberal
2. ¿Cuál considera que es 5 de 5 100% Todos los entrevistados
el grupo más vulnerable identificaron a las
de migrantes que viajan mujeres niños y niñas
hacia los Estados como el grupo más
Unidos de América y por vulnerable.
qué? Además el migrante
irregular.
3. ¿Cree usted que un 4 de 5 80% La mayoría de
migrante que ha viajado profesionales opino, que
en condiciones de si tienen derechos a pesar
irregularidad posee de su situación legal, pero
derechos en el territorio a veces el problema
estadounidense? radica en el ejercicio de
estos.

4. Si la respuesta a la 5=5 100% -derecho a la vida


pregunta anterior es -derecho a la libertad
afirmativa ¿Cuáles son Derecho a la igualdad
los derechos que -derecho a la seguridad
poseen los migrantes jurídica
irregulares o -derecho a la salud
indocumentados, al -derecho a la educación
amparo de la -derecho a la vivienda
Constitución de los -derecho a migrar
Estados Unidos de
América?

222
5. A su juicio ¿Cuál es el 5 de 5 100% Todos los profesionales
principio esencial que indicaron que el respeto
fundamenta que el al derecho internacional
migrante guatemalteco de los derechos humanos
sea sujeto de derechos de todas las personas.
en un país al que
ingreso sin contar la
autorización estatal?

6. En su opinión 4 de 5 80% La mayoría de los


¿considera que el profesionales opinaron
guatemalteco migrante que no, que existe mucho
tiene conocimiento de desconocimiento por
los derechos que posee parte del migrante de sus
en Estados Unidos de derechos.
América a pesar de ser
indocumentado?

7. ¿Por qué el migrante 5 de 5 100% Todos los profesionales


guatemalteco no hace indicaron la ignorancia
uso de sus derechos como causa principal,
constitucionales en los seguida de falta de
Estados Unidos de asesoría legal, auto
América? victimización del
migrante y el temor a ser
deportado o puesto en
prisión.
8. 4 de 5 80% La mayoría de
¿Considera necesario profesionales considera
realizar campañas de de gran importancia que
educación para los los países de origen y
migrantes en cuanto a destino realicen
los derechos campañas de educación
constitucionales que para el migrante.
este posee? Sin embargo también hay
que educar a los propios
Estados no solo al
migrante.
9. 5 de 5 100% Todos los profesionales
A su juicio ¿cree que el indicaron, que el gobierno
gobierno de Estados estadounidense tiene
Unidos ha respondido mucho por hacer en su
de forma correcta y sistema migratorio, en sus
efectiva al fenómeno leyes, políticas y ver la
migratorio de forma de conciliar una
guatemaltecos hacia reforma migratoria o
facilitar el proceso de

223
Estados Unidos de regularización del
América? migrante.

224

También podría gustarte