Informe de Laboratorio No. 4
Informe de Laboratorio No. 4
Informe de Laboratorio No. 4
Objetivos de la práctica:
1. Aprender el manejo de la balanza, sus partes y correcta medición de masa en la misma, ya que de él
dependerán las medidas de masas que se colocarán para que se realice una reacción; mediante la
determinación de masas de diferentes materiales y reactivos.
Instrucciones o consideraciones previas:
Se estudiarán los distintos tipos de balanzas que manejamos y que son utilizadas en los laboratorios para
planteamientos de investigaciones, lo cual tiene una gran importancia porque se conoce los métodos adecuados
para su manejo en el laboratorio.
El estudiante podrá determinar la masa de un cuerpo, y comparar el peso del cuerpo con el peso de cuerpos de
masas conocidas, denominadas pesas; utilizando para dicho propósito la balanza.
Materia: es todo aquello que existe en el universo, que tiene masa y por lo tanto ocupa un lugar en el espacio. Es
necesario establecer una diferencia entre masa y peso de un cuerpo.
Masa: es la cantidad de materia que posee un cuerpo; esta es siempre la misma. Ejemplo: la misma masa tendrá
una persona en cualquier punto del Universo (ya sea sobre la Tierra, en la atmósfera, en el vacío, en la superficie
de la luna, etc.) La masa se la determina mediante una balanza y su unidad es el gramo (g.). La masa de 1 ml de
agua a 4o C es (la densidad del agua es 1 g/cc).
Peso: es la relación de la masa por la fuerza de la gravedad, o sea la fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre
los cuerpos. En la superficie de la luna donde es menor la gravedad, una masa cualquiera pesaría menos que estando
sobre la tierra. El peso se lo expresa en kilopondios, Dinas, Newton.
Balanza: es un instrumento que sirve para determinar la masa de un cuerpo; las balanzas de laboratorio destacan
por su alta resolución y precisión.
Sensibilidad. Es lo mínimo que se puede pesar o detectar en una balanza.
Tipos de Balanzas: Existen varios tipos de balanzas y pueden clasificar de acuerdo al orden de magnitud:
Balanza clásica: También conocida como Balanza Granataria de un platillo: Es un tipo
“balanza de cruz”, se compone de dos platillos de balanza utilizada para determinar la masa de un objeto.
colgantes, que penden de un brazo (astil) Es muy utilizada en laboratorios como instrumento de
sostenido en su punto medio exacto por un eje. medición auxiliar, ya que permite realizar las mediciones con
Consta de un conjunto de pesas utilizadas con el más rapidez y sencillez, así ccomo por su mayor durabilidad y
propósito de actuar a modo de contrapeso del menor costo.
elemento a pesar. En el platillo izquierdo se Sensibilidad de 0.1 g.
coloca la muestra a pesar, y en el platillo derecho
se sitúa las pesas. Presenta también, una aguja
ubicada próxima al astil, que contribuye a
señalar la igualdad en los pesos de los platillos.
Caja de Pesas.- Las cajas que tenemos en el laboratorio están formadas por piezas
cilíndricas de masas conocidas o estándar de 1 g hasta 1 kg. Las balanzas analíticas
cuentan con otro tipo de pesas, en las que hay pesos fraccionarios o miligramo que son
de aluminio o de platino. Las más usadas son las de níquel o de hierro cromado, debido
a que no alteran su peso en mucho tiempo. La caja de pesas trae una pinza con la que
deben manipularse. Las pesas sólo serán colocadas en los platillos o en los sitios
correspondientes de la caja, nunca sobre superficies húmedas o sucias, pues se alteran.
Reactivos de laboratorio:
Equipo de laboratorio:
1. Balanza granataria.
2. Balanza analítica.
1. Determine con una balanza granataria la cantidad de masa indicada por el profesor de detergente en polvo,
azúcar, sal común.
2. Determine la masa de las monedas 1, 5, 10, 25, 50 ctvs. y 1 dólar.
3. Pese objetos personales.
4. Halle la masa de 250 ml de agua destilada contenidos en un matraz aforado. Repetir la operación con agua de
la llave.
5. Repita cada una de las actividades utilizando la balanza analítica – digital.
6. Anote la cantidad de masa obtenida de cada sustancia.
7. Establezca una tabla de comparación con los resultados obtenidos.
Resultados obtenidos:
PESO OBTENIDO PESO OBTENIDO
PESO
REACTIVO/MATERIAL BALANZA BALANZA ERROR
SOLICITADO/HALLAR
GRANATARIA DIGITAL
Medida: es la comparación de un objeto que se desea medir con otro que se toma como referencia, y que es
constituido por un patrón de medida, el resultado se expresará mediante un número seguido de la unidad.
Magnitud: es todo aquello que se puede medir como la fuerza, velocidad, temperatura, que se puede representar
por un número y que puede ser estudiado en las ciencias experimentales.
Lectura: valor en una escala de un instrumento o una parte de un equipo que se haya tomado para la medición.
Exactitud: es la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud real.
Suponiendo varias mediciones, no estamos midiendo el error de cada una, sino la distancia a la que se encuentra
la medida real de la media de las mediciones (cuán calibrado está el aparato de medición).
Precisión: hace referencia a la concordancia entre las medidas de una misma magnitud realizadas en
condiciones sensiblemente iguales.
Conclusiones:
El docente procedió a explicar todo el conjunto de materiales y equipos de laboratorio usados para la estimación
del peso de las sustancias a los estudiantes, orientándolos en los diversos aspectos claves para un uso correcto y
seguro de los mismos. Se fundamentó en los conocimientos adquiridos por su persona a través de los años como
docente y los implementó mediante la realización de sugerencias haciendo énfasis en la importancia de realizar las
mediciones correctamente para la obtención de resultados completamente objetivos y exactos.
Recomendaciones:
Se sugiere la implementación de material visual que pueda ser expuesto durante la clase magistral para un mejor
desarrollo y entendimiento de los estudiantes entorno a los conocimientos teóricos compartidos por el docente.
Bibliografía:
Luis, José R. (s.d.). ¿Cómo funciona una balanza? Disponible en: ComoFunciona. Extraído de:
https://como-funciona.co/una-balanza/
Arthur Godman (s.d.). Diccionario Ilustrado De La Química. Círculo de Lectores.
Martínez, R. (2005). Técnicas auxiliares de laboratorio. Granada, España. Universidad de Granada.
Bobadillo, H. & Bobadillo, M. & Fuentes, J. & Manjarrez, C. & Meléndez, A. (2014). Manejo de la balanza
y determinación de masas. Santa Marta, Colombia. Universidad del Magdalena.