Apuntes Modulo 4 Higiene Industrial Universidad Europea de Madrid

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Higiene Industrial

CONTAMINANTE
Es una sustancia, materia, organismo o energía que al entrar en contacto con el
ambiente puede modificarlo alternando y/o dañando la salud del trabajador.
Existen tres tipos:
1.- Químicos: son sustancias orgánicas/inorgánicas de origen natural/artificial que al
entrar en contacto con el medio ambiente en cualquier de sus estados
solido/líquido/gaseoso y en determinadas cantidades/concentraciones pueden provocar
daños en la salud de los trabajadores.
2.- Físicos: agentes que intercambian energía entre el ambiente y el trabajador: ruido,
vibraciones, temperatura…
3.- Biológicos: son agentes vivos (bacterias, parásitos, virus) que al penetrar en el
cuerpo humano pueden provocar enfermedades de tipo parasitario o infeccioso.

TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Es el tiempo que el trabajador está expuesto al contaminante en el centro/puesto de
trabajo.
DOSIS
Es la cantidad de contaminante absorbido por el organismo por cualquiera de sus vías
de entrada. Existen varias divisiones:
.- Dosis toxina mínima: cantidad mínima de contaminante absorbido por cualquier vía
de entrada en el cuerpo humano, del que se tenga conocimiento que haya tenido algún
efecto tóxico.
.- Dosis letal mínima: es la cantidad mínima de contaminante absorbido por cualquier
vía de entrada en el cuerpo humano, que ha llegado a producir la muerte en el transcurso
de los experimentos de laboratorio.
.- Dosis media: es aquella dosis que es capaz de producir el efecto buscado en al menos
el 50% de los individuos y que la reciben. Si el efecto estudiado es la muerte, se
denomina dosis letal media. (DL50)
VALORES LÍMITES DE EXPOSICIÓN
Los valores de exposición profesional (LEP) solo para agentes químicos, se adoptan por
el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Se conocen
internacionalmente como tlv (threshold limit value), cada país adopta el suyo. Aunque
también es muy reconocido el OEL (Occupational Exposure Limit).
• El valor límite para los gases y vapores se establece originalmente en ml/m3 (ppm).
• El valor límite para la materia particulada no fibrosa se expresa en mg/m3.
• El valor límite para fibras en fibras/ m3 o fibras/cm3.
Se distinguen los siguientes tipos:
.- Valor Límite ambiental Exposición diaria (VLAED) :es el valor medio de concentración
de agente químico en el ambiente de respiración del trabajador, referenciado a una
jornada laboral de 8h/dia y 40 h semanales. Son valores que se creen en la actualidad
no van a afectar al trabajador durante su vida laboral sin sufrir efectos adversos para la
salud. Este valor no puede ser superado en la exposición diario. Si la exposición a este
agente químico varía en función de las jornadas, puede tomarse como aceptable una
valoración de base semanal.
.- Valor Límite ambiental-exposición de corta duración (VLAEC/TLV-C): es el valor de
referencia para exposiciones de corta duración, y se define como la concentración media
del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada para
cualquier periodo de 15 min a lo largo de la jornada laboral. Excepto para aquellos
agentes químicos para los que se especifique un periodo de referencia inferior. Este
valor no debe ser superado por ninguna exposición corta a lo largo de la jornada laboral.

INDICADOR BIOLÓGICO
Es el parámetro medido en un medio biológico del trabajador (orina, saliva,…) en un
momento determinado, asociado a la exposición global, es decir, por cualquier vía de
entrada al organismo del agente químico.
Existen dos tipos de IB:
.- Indicador biológico de dosis: parámetro que mide la concentración de agente químico
en un medio biológico del trabajador expuesto.
.- Indicador biológico de efecto: parámetro que puede identificar alteraciones
bioquímicas reversibles inducidas por un agente químico al que estaba expuesto el
trabajador.
VIBRACIÓN
Movimiento oscilatorio de un cuerpo solido respecto a un punto que esta fijo. Se pueden
distinguir dos tipos de vibraciones:
1.- Vibración transmitida al cuerpo entero: la vibración mecánica que, cuando se
transmite a todo el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los
trabajadores, en particular, lumbalgias y lesiones de la columna vertebral.
2.- Vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo: la vibración mecánica que se
transmite a mano y brazo, supone principalmente problemas vasculares, huesos,
articulaciones, nerviosos y musculares.
NORMATIVA APLICABLE
.- D 1995/78 Cuadro enfermedades profesionales.
.- RD 485/97 Señalización en materia de Seguridad y Salud en el trabajo.
.- RD 486/97 Disposiciones mínimas de S y S en lugares de trabajo.
.- RD 487/97 Disposiciones mínimas de SyS relativos a la manipulación manual de
cargas.
.- RD 488/97 Disposiciones mínimas de SyS relativas a trabajos con pantallas de
visualización de datos.
.- RD 1299/2006 Cuadro de Enfermedades Profesionales.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Es aquella contraída como consecuencia del trabajo por cuenta ajena en las actividades
recogidas en la Ley Gral. de la SS, provocada por la acción de sustancias/elementos
que en la Ley se indiquen para cada enfermedad profesional
Para que una enfermedad sea reconocida como profesional debe estar previamente
recogida en dicha Ley.
Enfermedad no reconocida:
El reconocimiento de una enfermedad profesional es un proceso meramente
administrativo. En el caso de sospechar que la enfermedad que se padece es de origen
profesional y no está recogida en la Ley, se debe presentar en un plazo de 30 días ante
el organismo que ha resuelto que no es enfermedad profesional, ya sea INSS o la Mutua.
La respuesta debe llegar en un plazo máximo de 45 días, de no ser así es posible que
se haya denegado por silencia administrativo. En el caso de que se deniegue de nuevo,
se debe presentar una demanda en el Juzgado de lo Social en un plazo de 30 días. Es
muy importante en estos casos tener el justificante de haber realizado la reclamación
previa. Estas enfermedades pueden ser consideradas como accidente laboral si se
demuestra que se ha contraído exclusivamente por el trabajo realizado, demostrando
claramente causa-efecto. De esta forma, se le da al trabajador la cobertura
administrativa, económica que le correspondería.
En los casos de trabajadores con enfermedades previas a la actividad laboral, pero que
se ven agravadas o se hagan visibles, son consideradas como accidente laboral
mediante decisión judicial.
GRUPOS DE ENFERMERMEDADES PROFESIONALES
Grupo 1: Enfermedades causadas por agentes químicos.
Grupo 2: Enfermedades causadas por agentes físicos.
Grupo 3: Enfermedades causadas por agentes biológicos.
Grupo 4: Enfermedades causadas por agentes no recogidos en grupos anteriores.
Grupo 5: Enfermedades de la piel causada por agentes no anteriores.
Grupo 6: Enfermedades causadas por agentes cancerígenos.
La actualización de la lista de enfermedades profesionales se lleva a cabo mediante 2
vías:
1.- Mediante procedimiento de modificación por la autoridad administrativa, partiendo
del Ministerio de Trabajo y SS, contando con dos informes: el del propio Ministerio de
Sanidad y el del órgano técnico de la Comisión Nacional de la SyS en el Trabajo.
2.- Mediante la incorporación de enfermedades que se actualicen en el listado europea,
con el informe del ministerio de Sanidad y el acto de modificación de la citada lista por
parte del Ministerio de Trabajo. El listado europeo sirve de referente para las
actualizaciones del listado nacional.
VIAS DE ENTRADA
Las principales vías de entrada de los tóxicos son:
1.- Vía respiratoria. A través de la nariz y de la boca, los pulmones. Es el más importante
y frecuente en el mundo laboral. A través de esta vía pueden introducirse en el
organismo gases, vapores, humos, polvos, fibras, etc…En función del tamaño de las
partículas del agente tóxico, penetran más o menos en el aparato respiratorio, pudiendo
afectar a las vías respiratorias inferiores o superiores.
2.- Vía digestiva. A través de la boca, esófago, estómago, intestinos. Este tipo de
entrada viene asociada a hábitos poco higiénicos por parte del trabajador: fumar, beber
y comer en zona de trabajo, aunque también se pueden introducir en el organismo a
través de contaminantes disueltos en la mucosidad del sistema respiratorio
3.- Vía parenteral. A través de heridas, llagas en la piel. Suele producirse de forma
accidental, como resultado de manejo de objetos punzantes.
4.- Via dérmica. A través de la piel. Algunas sustancias son capaces de atravesar la piel,
sin causar erosiones ni alteraciones notables, y se incorporan al torrente sanguíneo.
En el caso de los agentes químicos, los trabajadores pueden estar expuestos a ellos por
inhalación, contacto de la piel, ingestión e inyección.
.- Inhalación: las sustancias químicas se encuentran suspendidas en el aire ambiente
en forma de gases, vapores, polvo, humo, niebla…
.- Contacto con la piel: este tipo de absorción de sustancias a través de la piel es
importante, sobre todo cuando el contacto es directo por salpicadura, aspersión,
humedecimiento o inmersión con hidrocarburos y disolventes orgánicos. Se considera
inmersión al contacto corporal con prendas contaminadas, contacto de manos con
guantes contaminados y contacto de brazos y manos con líquidos a granel.
.- La ingestión, es poco común la absorción de gases y vapores, es importante para las
partículas de plomo. La ingesta puede producirse al comer alimentos contaminados,
comer o fumar con las manos contaminadas.
.- La inyección de agentes directamente en el torrente sanguíneo se produce se
producen impactos a alta velocidades en la piel.
REGLAMENTO REACH
La identificación, clasificación, etiquetado y gestión de la puesta en mercado y uso de
los productos químicos en Europa se basa en el Reglamento REACH 1907/2006 y su
modificación mediante el Reglamento 1272/2008 CLP que representa la adaptación en
la UE del SGA (sistema globalmente armonizado).
Los aspectos más relevantes del reglamento son los siguientes:
1. Todas las sustancias químicas fabricadas o importadas a la UE, tanto si se usan
solas, en mezclas o forman parte de un artículo, son objeto del reglamento, a excepción
de aquellas que excluye expresamente.
2. Todas las sustancias fabricadas o importadas en más de 1T/año deben ser
registradas, aportando información para poderlas gestionar con seguridad y pagando
las tasas establecidas.
3. Los usuarios de productos químicos deben comunicar a sus suministradores los usos
que dan a aquellos y transmitir la información para su uso seguro a sus clientes.
4. La herramienta fundamental de transmisión de la información es la ficha de datos de
seguridad (FDS) que contiene más y mejor información sobre el producto químico, sus
usos, el riesgo asociado y las medidas de control del mismo.
5. Las empresas que registren las mismas sustancias deben compartir la información a
través de los foros de intercambio de información sobre las sustancias (SIEF).
6. Las sustancias que se considere conveniente, son sometidas a evaluación.
7. Se ha creado un registro único que agrupa a todas las sustancias y en el que constan
todos los peligros asociados a sus distintos usos.
8. Las sustancias más peligrosas se someten a un proceso de autorización y se pueden
prohibir o restringirse su uso.
9. El organismo encargado de la gestión del reglamento es la Agencia Europea de
Productos Químicos (ECHA) con sede en Helsinki, Finlandia.
10. Se ha mantenido el sistema de ensayos existente anteriormente y se fomentan los
que no emplean animales vertebrados.
El reglamento se organiza en 141 Artículos, agrupados en 15 Títulos, 17 Anexos y 10
Apéndices.
Ámbito de aplicación del REACH.
El Reglamento REACH se refiere a sustancias solas (productos puros), mezclas
(preparados) o artículos, definidos estos últimos como objetos que, durante su
fabricación, reciben una forma, superficie o diseño especiales que determinan su función
de manera más significativa que su composición química.
Afecta a todas las sustancias químicas, aunque existen una serie de excepciones:
.- Excepciones:
Sustancias radioactivas, sustancias sujetas a supervisión aduanera, sustancias
intermedias no aisladas, el transporte de sustancias peligrosas, residuos (clasificados
como tales), sustancias de interés para la defensa.
.- Se consideran incluidas: Sustancias activas para ser usadas únicamente en productos
fitosanitarios (Directiva 91/414), sustancias activas para ser usadas únicamente en
biocidas (Directiva 98/8), sustancias notificadas como nuevas en base a la legislación
anterior.
AGENCIA EUROPEA DE PRODUCTOS QUIMICOS (ECHA)
La ECHA es el centro de toda la actividad del REACH, depende de la Comisión, a
excepción de las actividades de evaluación de sustancias que son responsabilidad de
las AACC (autoridades competentes) de los EEMM (estados miembros).
Está compuesta por funcionarios que gestionan los aspectos técnicos, científicos y
administrativos del REACH. Sus principales funciones son:
- Registro y pre-registro de sustancias, que se asocian a los usos que van a tener.
- Evaluación de los dossiers de las sustancias.
- Desarrollo y evaluación de los procesos autorización/restricción, los estudios
coste/beneficio y evaluación de las alternativas y planes de sustitución.
- Especificación de los programas informáticos.
- Preparación de los catálogos de clasificación y etiquetado, que se constituye con la
información que se aporta en el momento del registro, y también de su mantenimiento.
- Cobro de las tasas, establecidas.
CLASIFICACIÓN DE AGENTES QUIMICOS
Existen varias clasificaciones de los agentes químicos, en función de diferentes factores:
.- Forma de presentación: polvo, aerosoles, gases y vapores son los principales.
.- Toxicidad implícita del agente. La peligrosidad de un agente químico se define en
función de la aparición de efectos adversos sobre la salud y/o el medio ambiente. Se
establece una relación de peligros asociados a dichas sustancias para así poder
clasificar a estos como peligrosos o no.
En esta tipología de clasificación podemos atender a la peligrosidad originada en función
de la naturaleza que presente:
• Peligros para la Salud y el Medioambiente: toxicidad, corrosión, irritativo,
mutagénicos, carcinógeno, peligro de lesión ocular, peligro de contaminación
ambiental.
• Peligros físicos: explosivo, inflamable, comburente, gas bajo presión, sustancia
autorreactiva, pirofórico, sustancia con posible calentamiento espontáneo,
peróxidos y corrosivos.
.- Reacción que pueden provocar en organismo. El efecto tóxico puede ser agudo,
crónico o de ambos tipos. Pueden causar en este sentido la destrucción de los tejidos
por corrosión, inflamación de los tejidos por irritación, reacciones alérgicas tanto
dermatológicas como respiratorias, efecto de asfixia, efecto cancerígeno, efectos en el
sistema reproductor y toxicidad sistémica.
.- Vía de entrada en el organismo:
• La vía respiratoria: a través de los órganos del sistema respiratorio.
• La vía digestiva: a través de los órganos del sistema digestivo.
• La vía parenteral: a través de las heridas o llagas.
• La vía dérmica: a través de la piel.
VALORES TLV
Los tlv (valores límite umbral) para agentes químicos expresan concentraciones en aire
de diversas sustancias por debajo de las cuales la mayoría de los trabajadores pueden
exponerse sin sufrir efectos adversos. Se admite que, dada la variabilidad de respuestas
individuales, un porcentaje de trabajadores pueda experimentar ligeras molestias ante
ciertas sustancias a estas concentraciones, o por debajo de ellas e incluso en casos
raros, puedan verse afectados por agravamiento de dolencias previas o por la aparición
de enfermedades profesionales. Debido a los variados efectos que las sustancias
químicas pueden provocar en las personas expuestas, se definen diferentes tipos de
valores TLV.

TLV-TWA. Media ponderada en el tiempo


Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de 8 horas y 40
horas semanales, a la cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos
repetidamente día tras día sin sufrir efectos adversos. Este es el tipo más característico,
al que se hace referencia habitualmente cuando se cita un valor TLV.
TLV-C. Valor techo
Concentración que no debería ser sobrepasada en ningún instante. La práctica habitual de la higiene
admite para su valoración muestreos de 15 minutos excepto para aquellos casos de sustancias que
puedan causar irritación inmediata con exposiciones muy cortas.

TLV-STEL. Límites de exposición para cortos periodos de tiempo


Concentración a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un corto
espacio de tiempo sin sufrir irritación, daño crónico o irreversible en los tejidos o narcosis
importante. No es un límite de exposición separado e independiente, sino un
complemento de la media ponderada en el tiempo (TWA).
Se define como la exposición media ponderada en el tiempo durante 15 minutos que no
debe sobrepasarse en ningún momento de la jornada, aunque la media ponderada en
el tiempo durante las ocho horas sea inferior al TLV-TWA. Las exposiciones por encima
del TLV- TWA hasta el valor STEL no deben tener una duración superior a 15 minutos
ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un período de 60
minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Puede recomendarse un período
de exposición distinto de los 15 minutos cuando ello está avalado por efectos biológicos
observados. El número de sustancias con valor STEL asignado ha ido disminuyendo en
las últimas ediciones, con lo que el campo de aplicación de este tipo de TLV es cada
vez más reducido.
VENTILACIÓN
Medidas preventivas de control
Para mantener los niveles de toxicidad controlado dentro de límites tolerables y evitar
un posible daño a la salud del trabajador, podemos establecer las siguientes medidas
preventivas:
1.- Actuando sobre el foco contaminante:
.- Sustitución del producto: cambiar el agente tóxico por unos menos toxico. A veces
también funciona cambiar las condiciones físicas del producto.
.- Modificación del proceso: a veces realizar un cambio en el procedimiento de trabajo
supone un menor riesgo de contaminación.
.- Enclaustramiento: colocando una barrera física entre el foco contaminante y el
trabajador.
.- Humidificación controlada del ambiente: se utiliza como método para el control de la
generación de polvo y aerosoles en el ambiente.
.- Ventilación por extracción localizada: se captura el contaminante en el punto de
emisión o cerca, antes de que el agente llegue al ambiente de trabajo.
2. Actuando sobre el medio de difusión del contaminante:
.- Orden y limpieza: el polvo acumulado en el puesto de trabajo puede volver a la propia
atmósfera por cualquier corriente de aire, incluso la producida por el propio movimiento
del operario. Esta medida evita la incorporación del polvo al aire que se respira en el
lugar de trabajo.
.- Ventilación por dilución: con este sistema se mezcla el aire contaminado con aire puro
para mantener las concentraciones de los contaminantes presentes por debajo del límite
aceptable.
.- Ventilación/Extracción general: se aumenta el número de renovaciones por hora del
ambiente donde se encuentra el agente tóxico. Es muy frecuente como protección
colectiva.
.- Aumento de la distancia entre emisor y receptor: para disminuir la concentración o la
dosis. Cuanto más alejado este un operario del foco de contaminación, menor es la
concentración del contaminante en el aire.
3. Sobre el receptor.
.- Disminuyendo el tiempo de exposición se puede conseguir que la cantidad de
contaminante que se recibe esté por debajo de la considerada como peligrosa. Tambine
la rotación de personal, que reduciría las dosis diarias inaceptables en dosis por debajo
del umbral permisible.
.- Uso de alarmas/detectores: con agentes catalogados como muy peligrosos es
conveniente instalar una red de alarmas en todos los puntos donde se utilicen, que se
activen a un porcentaje del umbral permisible (normalmente el 25%), para así indicar al
usuario del riesgo que corre si continúa la exposición.
.- Formación e información al trabajador: es de gran importancia mantener al receptor
formado e informado sobre los riesgos a los que está sometido. Esta medida no debe
dirigirse con exclusividad al trabajador, sino hacerla efectiva a la dirección de la empresa
a la que pertenezca.
.- Protección individual: es el método que se usa cuando no existe posibilidad de
establecer otro método de control, o bien cuando se trate de situaciones con
exposiciones cortas o esporádicas.
Ventilación por dilución
La ventilación por dilución consiste en mezclar el aire contaminado con aire limpio para
mantener niveles de toxicidad bajos y controlados. De esta forma se actúa sobre el
medio de transmisión del contaminante.
Se recomienda su uso cuando:
• El contaminante es de baja toxicidad.

• La cantidad de contaminante generado no es alta.

• La emisión del contaminante es uniforme.

• Los trabajadores están suficientemente alejados del foco emisor.

El diseño es un factor fundamental en la ventilación por dilución:


• Ubicación adecuada de los sistemas de impulsión y extracción: los suministros
de aire estarán localizados para que el aire limpio pase por la zona contaminada.
• Flujo de aire capaz de conseguir la dilución suficiente del contaminante. El
movimiento del aire debe provocar que la fuente de contaminación quede
comprendida entre la salida y entrada de aire.
• Flujo de aire aportado a una temperatura, humedad y velocidad adecuadas.
• Compensar las entradas y salidas de aire, localizando la descarga cerca de las
fuentes de contaminación.
• No recircular el aire contaminado: descargar el aire extraído lejos de la zona de
entrada del aire limpio para evitar la recirculación de aire contaminado.
Las ventajas de la ventilación por dilución son:
• La captura y control del contaminante puede ser completa.
• Protege las instalaciones de la acción corrosiva y/o abrasiva de los
contaminantes.
• El caudal de aire requerido es menor.
• Evita sedimento de partículas gruesas sobre el puesto de trabajo.
Los inconvenientes son:
• Al tratarse de instalaciones no centralizadas, el coste de mantenimiento suele
ser más elevado al tener más componentes mecánicos.
• Implica gran número de parámetros a controlar.
Legislación aplicable
En España, la legislación aplicable en ventilación por dilución es la siguiente:
1. R.D. con el reglamento de lugares de trabajo renovación mínima de aire en
locales de trabajo:
- 30 m3/h/persona.
- Aire limpio (aire exterior) para trabajos sedentarios en ambientes no
calurosos ni contaminados por humo de tabaco 50 m3/h/persona.
- En los casos restantes, a fin de evitar un ambiente viciado y olores
desagradables.
2. Guía INSHT de lugares de trabajo y norma UNE-EN 13779/2.007
- Aire limpio exterior en función del uso del edificio, nunca inferior a
5l/s/persona (18 m3/h/persona).
- Aire de retorno tratado si es recirculado, sin rebasar los límites de
concentración de contaminantes establecidos.
- Tomas de aire limpio exterior no localizadas en lugares de
contaminación elevada.
- Filtración del aire exterior concentración de CO2 < 1000 ppm (Guía
INSHT).
Extracción localizada
Es un sistema por el que el contaminante es capturado en el foco donde se produce,
mediante una corriente de aspiración, antes de que se disperse en el ambiente de
trabajo. La actuación de control se produce en el origen del contaminante.
• El contaminante es de alta toxicidad.
• Se genera gran cantidad de contaminante.
• La evolución del contaminante no es uniforme.
• Existe proximidad entre los trabajadores y el foco contaminante.
Los componentes serían:
• La campana. Estructura diseñada para encerrar total o parcialmente el punto
generador del contaminante y conducir el flujo del aire que captura.

 Campanas de encerramiento: rodean al punto de emisión y la dispersión


del contaminante tiene lugar dentro de la misma. Cabinas de laboratorio,
ensacadoras y cintas transportadoras.
 Campanas de exteriores: el contaminante se genera en el exterior y en
ese punto se captura. Ranuras, extracción inferior y extracción lateral.
 Campanas receptoras: campanas exteriores que aprovechan la inercia
del contaminante. Pulidoras, desbarbadoras de superficie y
contaminantes ascendentes.
• Los conductos. Canales cuya función consiste en conducir el flujo de aire contaminado
desde la campana hasta el punto de descarga.
• Los depuradores. Elementos opcionales que se encargan de purificar el aire
contaminado antes de su vertido al exterior.
• Los ventiladores. Medios mecánicos que producen el movimiento del aire.
Extracción localizada. Diseño e instalación
Las consideraciones generales en la elección de componentes y diseño de instalación
están relacionadas con:
• La campana

 Selección de la tipología, dimensionamiento y localización más adecuada


según el proceso de estudio.
 Definir la velocidad de captura y caudal en función del proceso,
propiedades del contaminante, velocidad de emisión y dirección de la
misma.
• Los conductos

 Dimensionar teniendo en cuenta la velocidad mínima de transporte y los


problemas de ruido que puedan ocasionar.
• Los depuradores

 Seleccionar según las características y la cantidad del contaminante a tratar.


• Los ventiladores

 Determinar la presión estática necesaria teniendo en cuenta las pérdidas de


carga de la instalación y el caudal.
Principios básicos de diseño: los principios básicos de diseño en la extracción localizada
son:
1. Crear una velocidad de captación y transporte adecuada.
2. Utilizar los movimientos naturales del contaminante.
3. Compensar las salidas de aire.
4. Repartir con uniformidad la velocidad de aire en la zona de captación.
5. Diseño adecuado de tubos, codos y entronques.
6. No recircular aire contaminado.

AGENTES BIOLÓGICOS
Los agentes biológicos son microorganismos vivos susceptibles de provocar
infecciones, alergias o toxicidad.
Están sujetos a un ciclo de vida y les afecta el estado de su entorno para sobrevivir pues
dependen de el para su subsistencia, reproducirse y dispersarse.
.- Temperatura, en general las bajas temperaturas inhiben el crecimiento de casi todos
los microorganismos.
.- Luz, la ausencia de luz impide la proliferación de algunos microorganismos. Y la luz
ultravioleta se utiliza también a modo de germicida.
.- Humedad, la presencia de humedad favorece la proliferación de hongos y bacterias.
Las principales vías de penetración de los agentes biológicos en el organismo son:
.- Vía inhalatoria: a través de boca, nariz y pulmones.
.- Vía digestiva: boca y tubo digestivo.
.- Via conjuntiva: mucosa ocular.
.- Por vectores: a través de picaduras de insectos o mordedura de animales.
Fuentes de exposición a agentes biológicos:
.- Exposición por manipulación intencionada. La exposición viene de la manipulación
intencionada de los agentes biológicos por ser el propósito principal del trabajo: trabajo
en laboratorios de microbiología, con animales enfermos, industria farmacéutica,
alimentaria.
.- Exposición sin manipulación intencionada. La actividad no supone un uso deliberado
del agente biológico, pero este llega al trabajador a través del contacto con humanos o
animales infectados, o contacto con elementos contaminados donde dicho agente
sobrevive (agua, suelo, alimentos).: centro de producción de alimentos, trabajos
agrícolas, asistencia sanitaria, eliminación de residuos.
Transmisión de agentes biológicos:
1.- Transmisión directa: se produce en un breve periodo de tiempo y el agente bilógico
pasa directamente de la fuente de infección al sr vivo sano. Las formas más frecuentes
son: mordeduras, contacto físico, aire, aparato respiratorio.
2.- Transmisión indirecta: entre la fuente de emisión y sujeto susceptible de ser infectado
pasa un tiempo. El agente biológico debe tener cierta resistencia para aguantar desde
la fuente hasta el sujeto: objetos inanimados contaminados, suelo (gérmenes) agua,
alimentos contaminados.
Riesgos biológicos
La exposición de los trabajadores a agentes biológicos pueden causar tres procesos:
1.- Infección, cuando un agente coloniza un organismo huésped. El agente infeccioso
intenta utilizar los recursos del huésped para multiplicarse y sobrevivir.
2.- Tóxicos, causan efectos nocivos en el huésped.
3.- Alérgicos, esta reacción es una respuesta exagerada del organismo cuando entra en
contacto con determinadas sustancias provenientes del exterior.
Entre los riesgos biológicos producidos por los agentes vivos podemos incluir:
.- Picaduras y mordeduras de animales domésticos y salvajes.
.- Infecciones agudas y crónicas producidas por microorganismos: virus y bacterias.
.- Enfermedades producidas por hongos.
.- Parasitosis producidas por animales microscópicos.
.- Reacciones tóxicas debidos a la inhalación o al contacto de productos.
.- Reacciones alérgicas causadas por sustancias.
Clasificación de agentes biológicos
Se clasifican en función de su riesgo biológico:

RIESGO RIESGO DE
CLASIFICACIÓN TRATAMIENTO
INFECCIOSO PROPAGACION
Poco probable
Grupo 1 que cause No Innecesario
enfermedad
Puede causar
Si, existe
enfermedad.
generalmente
Grupo 2 Puede suponer un Poco probable
profilaxis/tratamiento
peligro para los
eficaz
trabajadores
Puede causar una
Probable. Existe Si, existe
enfermedad
riesgo de que se generalmente
Grupo 3 grave. Supone un
propague a la profilaxis/tratamiento
serio peligro para
colectividad eficaz
los trabajadores
Provocan una
Elevado. Existe
enfermedad No, no existe
muchas
grave. Suponen profilaxis/tratamiento
Grupo 4 probabilidades de
un serio peligro conocido en la
propagación a la
para los actualidad
colectividad
trabajadores

La aparición de una enfermedad infecciosa no siempre se produce, ya que cada caso


es distinto y aunque se cumplan todos los parámetros no siempre aparece ni siempre
tiene la misma gravedad. Depende del individuo. El motivo es que intervienen una gran
variedad de factores como puede ser la predisposición personal del individuo.
Evaluación Simplificada: El Real Decreto 664/1997 Clasificación de agentes biológicos.

El método de Evaluación Simplificada es una solución sencilla para el control de las


exposiciones a agentes biológicos en el lugar de trabajo. Es complementaria a l.a
evaluación higiénica tradicional y surge como una necesidad de proporcionar una
herramienta de evaluación de riesgos en situaciones en las que no se han establecido
los valores límite de exposición, y como ayuda a pequeñas empresas que no disponen
de información.
Determinación del nivel de Riesgo Potencial
En la evaluación simplificada se obtiene un nivel de riesgo potencial que es función del
cruce de dos variables, la exposición y las consecuencias que puede sufrir un trabajador
expuesto en función del grupo de agente biológico al que hace referencia.
La exposición, se determina a partir del análisis de tres factores: la generación de
aerosoles, la frecuencia de contacto y las cantidades manejadas. De tal forma que la
exposición se considera:

• BAJA, cuando la generación de aerosoles es escasa o moderada pero esporádica,


cuando la frecuencia de contacto es menor que el 20% de la jornada laboral o cuando
se manejan pequeñas cantidades de materiales.
• MEDIA, cuando la generación de aerosoles es moderada y no continua o elevada pero
esporádica, la frecuencia de contacto no supera el 75% de la jornada o cuando las
cantidades de materiales manejados son medias,
• ALTA, cuando la generación de aerosoles es elevada o moderada pero continua,
cuando la frecuencia de contacto supera el 75% de la jornada o se manejan grandes
cantidades de materiales. En la tabla 3 se muestran algunos ejemplos de actividades
agrupadas en función de la posibilidad de exposición.
Se establece una relación entre estos niveles de exposición y la clasificación de agente
biológico, lo que nos indica el nivel de riesgo potencial. Se establecen 4 niveles.
.- Nivel de riesgo potencial 1: el riesgo de infección es insignificante, no se requiere
modificaciones en el proceso, aunque es necesario mantener vigilancia.
.- Nivel de riesgo potencial 2: indicaría que las medidas preventivas asociadas deben
ser tomadas lo antes posible.
.- Nivel de riesgo potencial 3: indica que las medidas asociadas deben ser tomadas
con celeridad.
.- Nivel de riesgo potencial 4: son situaciones en las que las medidas propuestas
deben ser tomadas de inmediato.
Equipos de medida y captación

Los agentes biológicos se encuentran formando mezclas complejas, fundamentalmente


en tres soportes: superficies, líquidos y aire. Los dos primeros constituyen, a su vez,
sustratos en los que se reproducen y desde los que los agentes biológicos se pueden
dispersar, mayoritariamente a través del aire en forma de bioaerosoles.
Los equipos para la captación ambiental de bioaerosoles se pueden clasificar en tres
tipos: impacto, filtración y borboteo.
ILUMINACIÓN
Magnitudes y Unidades de medida
- Flujo luminoso. Se define como la cantidad de energía luminosa radiada por una
fuente determinada por cada segundo. El flujo luminoso se mide en lúmenes.
- Nivel de iluminación. Es la cantidad de flujo luminoso por unidad de superficie, la
unidad de medida es el lux, al aplicar la medición sobre el un metro cuadrado de
superficie.
- La intensidad luminosa, es el conjunto de flujo luminoso que se expande en una
determinada dirección desde la fuente y se mide en candelas.
- Luminancia es la magnitud que sirve para mediar el brillo de los emisores de luz o/y
de los objetos iluminados y se mide en candelas/m2 o candelas/m2. Este valor es
muy importante porque lo vamos a utilizar para cuantificar el grado de
deslumbramiento.
Características de una buena iluminación
Un sistema de iluminación bien diseñado y ejecutado debe ofrecer las condiciones
óptimas para el confort visual.

 Parámetros: el medio ambiente visual dependerá al final de cuatro parámetros:


- Las características de las lámparas elegidas.
- Las características del local o del entorno de trabajo.
- Las características de las luminarias.
- La distribución de las mismas.
 Requisitos: los requisitos para que un sistema de iluminación proporcione confort
visual son:
- Iluminación uniforme.
- Iluminación óptima.
- Ausencia de brillos deslumbrantes.
- Condiciones de contraste adecuadas.
- Colores correctos.
- Ausencia de luces intermitentes o efectos estroboscópicos.
Para conseguir estos objetivos, se debe analizar las características de la luz presente y
necesaria en el lugar de trabajo teniendo en cuenta la movilidad del trabajador, los
horarios, la precisión, la cantidad de trabajo, La luz debe llegar al lugar de trabajo de
manera directa y difusa al mismo tiempo, controlando en todos momento las sombras
creadas eliminando los posibles reflejos que impidan una buena visualización.
Evaluación de condiciones de iluminación
Para valorar un espacio de trabajo desde el punto de vista de la iluminación debemos
acudir al rendimiento visual, que es la manera de valorar la aptitud del trabajador para
detectar e identificar estímulos visuales en su campo de visión, en su área de trabajo.
El rendimiento viene marcado por dos características, que son complementarias:
.- La propia percepción visual del trabajador.
.- Las condiciones de iluminación del lugar de trabajo, definidas por varios aspectos
como son la percepción de la luminancia, del contraste y del color.
La percepción de la luminancia es un factor que nos permite detectar la luminosidad o
brillo de una superficie. Viene condicionada por la naturaleza de la superficie y el nivel
de iluminación.
1.- Luminancia. Es directamente proporcional al rendimiento visual, a mayor luminancia,
mayor rendimiento hasta que llegamos a un punto donde el rendimiento no mejora
aunque sigamos aumentando la luminancia.
En función del trabajo a realizar, se necesita una determinada luminancia.
2.- Percepción del contraste. El sistema visual procesa a información principalmente por
diferencias entre luminancias. Nuestro ojo está preparado para trabajar a pleno
rendimiento con un contraste de luminancia media de fondo de 100 cd/m2. Los
deslumbramientos por fuentes de luz cercanas o por reflejos en las superficie dde
trabajo reducen considerablemente la percepción del contraste, por lo que es un factor
a tener en cuenta en las evaluaciones.
3.- Percepción del color. En función de la iluminación en el lugar de trabajo nuestro ojo
tendrá mejor o peor percepción del color. La luminancia debe ser suficiente para que el
ojo trabaje en visión fotópica, la tonalidad de la luz debe ser lo más parecida a la luz
natural.
El entorno visual
Es importarte tener en cuenta el entorno visual de un puesto de trabajo. Son tres
entornos visuales los que deben estar controlados y evaluados. Por un lado, tendremos
el entorno específico a la tarea a realizar y, por otro, los entornos cercanos y lejanos a
la misma. Debe existir un equilibro entre las tres luminancia que aparecen para que el
rendimiento visual sea efectivo.

 La luminancia del entorno cercano debe ser inferior a la luminancia específica


de la tarea, disminuyendo gradualmente, pero no bajar más de un 33% con
respecto a esta.

 La luminancia del entorno lejano debería estar comprendida entre un 10% y 10


veces la luminancia de la tarea.

Por tanto, a la hora de diseñar ambientes de trabajo y/o de su posterior evaluación,


deberemos controlar estas relaciones. Al observar las condiciones de iluminación de
cualquier tarea, debemos de fijarnos cómo funcionan el techo y paredes del local,
particularizando en los techos.

Techos: Una buena iluminación debe iluminarlos con unas condiciones mínimas, por lo
que su luminancia va a depender, sobre todo, de lo que aporten las luminarias
colocadas. Existe una relación entre lo que aportan las luminarias y cómo debe
iluminarse el techo en el que están colocadas, las luminarias empotradas no generar luz
indirecta, dependiendo entonces la luminancia del techo de los reflejos de suelo y
paredes para llegar a un valor válido.
Paredes: Con respecto a las paredes, nos pasa lo mismo, su nivel de luminancia va a
depender de su capacidad de reflexión y la iluminación que incide en ellas.

Deslumbramiento: Otro factor importante es el del deslumbramiento, este puede venir


cuando nos encontramos con luminancias del entorno (luminarias en el campo de visión,
ventanas, etc.) excesivas con respecto a las del entorno o cuando recibimos reflejos de
superficies que lo provocan. En ambos casos podemos encontrarnos con dos tipos de
efectos que tenemos que controlar:
1. El deslumbramiento perturbador que nos puede reducir la percepción del
contraste y, como consecuencia, el rendimiento visual, aunque no tiene por
qué afectar al confort visual. Suele producirse cuando una fuente de alta
luminancia aparece en nuestro campo de visión, es en ese momento cuando
nuestros ojos intentan adaptarse a las nuevas condiciones perdiendo a
cambio contraste (el mismo efecto que cuando intentamos hacer una foto con
la luz solar de frente).
2. El deslumbramiento molesto, que produce problemas en nuestro confort
visual, causándonos fatiga visual que se va agravando con el tiempo y que
es motivado por las fuentes de luz que se encuentran en nuestro campo
visual.
Medición de condiciones visuales
Cuando se van a comprobar las condiciones de iluminación se utilizan los luxómetros y
luminancímetro, para controlar la cantidad de iluminación y nivel de luminancia (brillo
fotométrico).
Niveles de iluminancia: Existe unos niveles mínimos en función de las tareas a realizar, medidos
en lux .

En la medida de niveles debemos adoptar las siguientes precauciones:


• Las mediciones deben realizarse en las zonas donde se van a desarrollar las tareas
visuales más específicas y en las zonas generales.
• Cuando se realicen las mediciones, el instrumento debe descansar sobre la superficie
a ser evaluada con el sensor de luz hacia arriba y con la misma inclinación que el plano
de trabajo si lo hubiere.
• En el caso de las mediciones de ambiente, el equipo se dispondrá en posición
horizontal, 1 m por encima del nivel del suelo aproximadamente y siempre con el sensor
de luz hacia arriba.
• Se debe tener cuidado de no tapar las células fotosensibles, ya sea con la mano o con
algún objeto ni proyectar sombra con nuestro cuerpo en la toma de datos, ya que esto
daría lugar a una lectura errónea.
• A la hora de utilizar el luxómetro tenemos que tener en cuenta las especificaciones del
fabricante en cuanto a la precisión del instrumento a la hora de evaluar los registros
obtenidos y, por supuesto, lo ya comentado sobre su mantenimiento y calibrado.
• Realizaremos la toma de datos con el nº de mediciones previstas (nº obtenido
previamente). En los casos en los que la iluminación es sensiblemente uniforme, se
obtendrá la media de las tomas, por lo que el técnico elegirá los puntos a medir evitando
los puntos anómalos (los más oscuros y los más luminosos) que podría desvirtuar los
resultados.

Niveles de luminancia: se evalúa la emisión o reflexión de la luz a partir de superficies


planas difusas. La luminancia es, por lo tanto, un indicador de lo brillante que aparece
una superficie.

Precauciones a la hora de medir:


• El luminancímetro a utilizar debe de estar mantenido y calibrado adecuadamente y
tenidas en cuenta las características técnicas del mismo, especialmente las tolerancias
en las mediciones.
• Las medidas deben realizarse en las condiciones reales de trabajo, si estas
condiciones cambian a lo largo de la jornada, se deberán realizar las mediciones
oportunas para ir recogiendo toda la información (día y noche, con luz diurna y con luz
artificial, etc.).
• El luminancímetro debe estar situado a la altura de los ojos cuando se realiza la
medición y enfocarse a las fuentes de luz, superficies con reflejos, etc. que aparecen en
el campo visual del trabajador en el puesto evaluado.
• Para la mayoría de los casos es suficiente que el luminancímetro utilizado lleve un
ángulo de apertura de 1 grado, cuando estamos midiendo sobre actividades que
trabajan con detalles muy finos en cuanto a tarea visual, se puede requerir un ángulo de
apertura más reducido, (característica que eleva el coste del equipo de manera
importante).

EL RUIDO

El ruido es el sonio no deseado y normalmente molesto que interfiere en la escucha


normal de nuestro sistema auditivo. Se clasifica en función de su intensidad y del
periodo:
.- Ruido continuo, se mantiene en el tiempo con la misma intensidad.
-. Ruido fluctuante, su intensidad sube o baja a lo largo del tiempo de manera aleatoria
o rítmica.
.- Ruido de impacto, su intensidad aumenta muy rápidamente, es breve y abrupto
pudiendo ser repetitivo o no, es el más molesto de los tres.
Riesgos y daños del ruido
1.- Hipoacusia, pérdida total o parcial de la capacidad auditiva. Habitualmente no
provoca efectos visibles ni dolor alguno, simplemente se va perdiendo la sensibilidad
auditiva, acompañada de una pérdida de comunicación gradual y progresiva con las
personas que nos rodean a medida que aumenta esta pérdida.
El deterioro auditivo está considerada como enfermedad profesional dado que
claramente tiene una profesional gradual, aunque existen casos que la pérdida de
audición se produce de forma inmediata y permanente por una alta intensidad sonora,
como por ejemplo una explosión.
2.- Acufenos, son zumbidos en los oídos y suelen deberse en ocasiones a pérdidas
temporales de la audición, a veces son permanentes.
3.- Interferencias, producidas por ruidos elevados pueden provocar dejar de oír los
sistemas de alarma y prevención, así como dificultar la comunicación hablada,
provocando situaciones de riesgos y una disminución de la productividad. A niveles
superiores a 80dBA es preciso hablar muy alto, por encima de 85 dBA es necesario
gritar, y por encima de 95dBA hay que acercarse al interlocutor para poder comunicarse
o intentar avisarle de un peligro.
4.- Rendimiento laboral, la relación entre el rendimiento laboral y el ruido es un tema
muy estudiado. El ruido intermitente tiende a ser más perjudicial que el ruido continuo.
Ruido en ambientes laborales
El ruido es un sonido no deseado y molesto que interfiere en la escucha norma de
nuestro sistema auditivo. El ruido se distribuye en función de:
.- Geometría del local.
.- Acabados.
.- Situación de los focos de emisión.
.- Potencia.
.- Orientación.
Reducción del ruido en las instalaciones
Se debe realizar una selección previa de los equipos de trabajos, eligiendo aquellos
menos ruidosos según las especificaciones técnicas del fabricante. A igualdad de
condiciones/características deberemos elegir aquel que menos ruido produzca.
Una vez realizada esta elección, debemos minimizar la transmisión del ruido lo máximo
posible. Existen dos vías de transmisión del ruido: aérea, que es la más importante y
habitual; y la que se produce a través de los cuerpos sólidos, normalmente por los
elementos del edificio: envolvente: paredes, techos, estructuras…puedendo transmitir
ruido a distancias considerables.
Reducción del ruido aéreo. Puede conseguirse mediante tres técnicas, que además
pueden usarse simultáneamente.
1.- Colocando materiales absorbentes del ruido en la envolvente del local
(paredes, techos y suelos). Estos materiales absorbentes recogen el ruido ambiental
que les llega pero no son eficaces para proteger al trabajador que está originando la
fuente del ruido o al que se encuentre en sus cercanías.
2.- Aislando la fuente del ruido colocándola en el interior de un recinto cuya
construcción impida que el ruido generado pase al exterior del mismo. Este sistema
debe ser compatible con el funcionamiento del equipo. También es compatible el crear
un ambiente seguro para el trabajador mediante la construcción de recinto o cabina
insonorizada para que permanezcan el mayor tiempo posible en su interior.
3.- Barreras de ruido, son barreras que tienen buen resultado en exteriores, pero
no en recintos cerrados.
Reducción del ruido a través de cuerpos sólidos.
Una fuente de sonido cuando vibra transmite esa vibración al aire que al llegar a un
obstáculo le transmite dicha vibración. Este cuerpo sólido es capaz de transmitir el
sonido con gran facilidad. En otras ocasiones, esta transmisión del ruido se realiza por
contacto directo, por ejemplo una máquina apoyada en una estructura y ésta propaga
estas vibraciones. Los equipos pueden transmitir el ruido a las estructuras, por ese
motivo es importante aislarlo de ellas con los métodos adecuados.
También es importante evaluar que parte del equipo es el que produce el ruido, para
actuar directamente en la zona. Dentro del plan de mantenimiento de la maquinaria es
preciso incluir un control del ruido para que este se mantenga dentro de los valores
normales.
Límites de exposición al ruido
Existen tres valores de referencia a la hora de limitar las condiciones de exposición al
ruido en los puestos de trabajo. Dentro de cada valor encontraremos el del promedio
diario LAeq,d y el máximo puntual LApico.
1.- Valor límite de exposición: LAeq,d= 87 dBA y LApico=140 dBC.
2.- Valor superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d= 85 dBA y
LApico=137 dBC.
3.- Valores inferiores de eposición que dan lugar a una acción: LAeq,d= 80 dBA y
LApico=135 dBC.
Los valores límites de exposición son niveles de exposición que no deben ser excedidos
nunca salgo que la situación pueda calificarse de excepciona, tal y como recoge nuestra
legislación.
El valor de 87 dBA no debe ser excedido en ninguna jornada laboral, pensado en
trabajos constantemente expuestos a exposición. Para los casos en que haya una
variabilidad importante de la exposición de jornadas, se calcularán promedios
semanales que se regirán por el mismo límite de 87 dBA, en este caso semanal.
El valor límite pico es de 140 dBC y nunca debe ser excedido.
Al evaluar un puesto de trabajo, debe tenerse en cuenta si está previsto el uso de
protectores auditivos individuales, debido a que estos atenúan el ruido.
Cuando el puesto de trabajo supera el límite inferior de exposición que da lugar a una
acción. El empresario podrá facilitar protectores auditivos individuales.
Cuando el puesto de trabajo supera el valor superio de exposición que da lugar a una
acción, será obligatorio que el empresario facilite los protectores auditivos individuales,
independientemente de que se ponga en marcha un programa de medidas para reducir
estos niveles.
Cuando hay que señalizar?
1.- En las áreas de trabajo que cuenten con puestos de trabajo permanentes en los que
se superen los niveles de exposición al ruido, se señalizará la obligación de usar
protectores auditivos individuales.
2.- Áreas de trabajo que no cuenten con puesto permanentes pero que se produzcan
exposiciones de ruido elevados.
Además, en estas zonas debe limitarse el acceso a la zona expuesta y advertir
previamente la entrada del riesgo de exposición al ruido.
Control de exposición
La reducción de ruido a través de cuerpos sólidos es muy eficaz y en el mercado existen
numerosas opciones: cabinas, silenciadores, barreras, recubrimientos….la clave está
en elegir el elemento reductor más apropiado para cada situación, que tenga un
equilibrio entre coste y resultados.
Debemos seguir los pasos que se indican a continuación y que además están incluidos
en la Guía Técnica de referencia desarrollada por el INSHT.
1.- Lista, elaborar la lista de todas las posibles fuentes individuales de ruido dentro de
cada máquina o proceso. Existen dos grandes categorías:
.- Ruido aerodinámico: Ventiladores, aire comprimido, combustión.
.- Ruido mecánico: impactos, máquinas rotativas y fuerzas de fricción
2.- Ordenar, en función de su importancia. Para ordenar las fuentes por orden de
importancia es necesario ir viendo los niveles de ruido que cada máquina o proceso
produce, para poder actuar sobre todo en la fuente que mayor ruido genere.
Es necesario realizar el proceso de ordenación correctamente, para ellos debemos:
1. Escuchar, permite asociar las características del proceso a las del ruido
percibido.
2. Modificar las condiciones de operación: a veces cambiando las velocidades,
cargas, alimentaciones y anotando los cambios que se han producido en el
ruido.
3. Aislar, haciendo funcionar cada una de las fuentes por separado, anulando
total o parcialmente las restantes.
4. Análisis de frecuencia: el espectro de frecuencia puede ser una ayuda
importante para la caracterización de las fuentes individuales del ruido.
3.- Propuestas de medidas, tras realizar los dos pasos anteriores se estaría en
condiciones de elegir las técnicas de reducción de ruido que se pueden aplicar.

También podría gustarte