Ensayo Final Seminario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Precariedad y resistencia: Una lucha contra el

neoliberalismo.

Profesora: Karen Glavic

Alumno: Cristóbal Retamal Escobar

Seminario: Arqueologías de la constitución de 1980

Fecha: 30/07/21
Introducción

Existen un sinfín de estudios y análisis en torno al tema del neoliberalismo, sean


estos filosóficos, sociológicos, o en general, transdisciplinarios. Está de más decir que el
aporte de todas esas tesis es innegable, y que un estudio que se tuviera por serio tendría que
trabajar con todos ellos como pivote teórico. Luego es necesario plantearse la siguiente
pregunta:

¿Permiten todas estas tesis rastrear los problemas y malestares que provoca el
neoliberalismo, tanto en las subjetividades como en la forma en que se piensa y se hace
política en la actualidad?

Lo más probable es que la respuesta sea afirmativa, ya que los análisis toman a las
subjetividades neoliberales y las diseccionan como si de un cuerpo muerto se tratase; pues
el neoliberalismo actúa de manera muy astuta, es decir, como una especie de
“antropotécnica” que va causando transformaciones en muchos estadios, como por ejemplo,
a nivel de deseo, de trabajo, relaciones afectivas, etc. Lo complejo de que el neoliberalismo
actúe a ese nivel, es que muchas veces deja a las subjetividades en un estado de impotencia
generalizada, puesto que piensan que son dueños de sí mismos, soberanos de sus decisiones
y de sus acciones; situación que no es real, pues sin siquiera notarlo, se encuentran en un
estado de servidumbre voluntaria, en la cual sus propios deseos son creados e hipostasiados
para luego exigir ser satisfechos, provocando un malestar general, cuando las condiciones
de vida de aquellas subjetividades no lo permiten.

El problema se torna aúnaun más complejo, cuando el neoliberalismo da origen a


subjetividades que actúan como doble agente de los poderes institucionales; sin ir más lejos
tómese como ejemplo la noción del “sujeto endriago” que concibe y problematiza Sayak
Valencia. Si bien el sujeto que propone Valencia, está situado geo-referencialmente en la
ciudad de Tijuana o en lugares situados en espacios fronterizos, es posible también hallar
sus semejantes en toda Latinoamérica y en especial en Chile. Esto a propósito de la
delincuencia, la criminalidad, el terror desatado en la población, el problema del narco, etc.
Es importante tener en cuenta lo de doble agente, pues este tipo de subjetividades realiza
acciones que dan paso a que los gobiernos de turno simulen una lucha en la cual
ciudadanos y poderes institucionales actúan en conjunto. Y ya son bastante conocidos los
efectos que esta supuesta lucha propicia; terrorismos, estados de excepción, asesinatos en
manos de agentes del Estado, y así muchos ejemplos más.

Ahora bien, se puede observar el problema y el malestar que provoca el


neoliberalismo, sin embargo el siguiente trabajo tiene como propósito, o al menos como
tentativa, transitar por otros lugares. Esos espacios serán la resistencia o la posibilidad de
acción, específicamente, una puesta en común de la precarización de la vida a la que la
multitud se ve sometida. Una manera de hacer política que desactive la servidumbre
operada por el neoliberalismo; esto quiere decir, la construcción de un ethos basado
en la disposición de la amistad y de la colaboración, que tenga como horizonte la
construcción de una democracia radical como propone Butler, entre otrxs teóricos.
Luchar desde la inmanencia, ya que se ve como la única posibilidad de hacer frente a
la escurridiza y astuta máquinamaquina neoliberal.

Para este propósito será necesario detectar los síntomas destructivos propios del
sistema neoliberal, como por ejemplo las subjetividades denominadas “sujetos endriagos”,
ver qué ha significado la expansión del homo economicous a todo ámbito de la vida, poder
dar cuenta de la fragmentación social provocada por una moral de la responsabilidad
individual y ver cuáles son las herramientas que contribuyan a una eticidad y modo más
rico de hacer política, o actuar en común.

Precariedad y los peligros del neoliberalismo

Tanto en Marcos de Guerra como en Cuerpos aliados y lucha política, Judith


Butler desarrolla tesis muy importantes acerca del problema de la precariedad y la
vulnerabilidad. Para el caso del primero texto, se apoya en la guerra como marco de
inteligibilidad, es decir, propone que a partir de esas imágenes de guerra que saturan a las
subjetividades se da una comprensión o especie de “aprehensión” de aquellas vidas en
tanto que vidas humanas; y que es posible un reconocimiento de esas vidas que se ven
expuestas a la muerte. Sin embargo, en el segundo texto trata la precariedad como aquella
categoría ontológica a la que cualquiera puede verse expuesto, teniendo en cuenta que
existe una vulnerabilidad previa a la que todxs ya están arrojados desde el propio
nacimiento. Esto es el punto inicial a partir del cual comienza a desarrollar una teoría
de la acción, y de una política que se sirva de la precariedad de los cuerpos como
agenciamiento de resistencia y lucha.

La precariedad tiene un papel fundamental para la puesta en juego de una


democracia radical, pues a partir de ella (la precariedad), los cuerpos se reúnen y aparecen
efectuando una performatividad plural o en alianza, previo a cualquier tipo de discurso,
consigna o identidad. Para ejemplificar, es cosa de observar los hechos ocurridos en Chile a
partir de la revuelta de Octubre; ya que en dicha revuelta, los agentes del Estado mutilaron
a muchisimxs ciudadanxs que se reunían para luchar y exigir condiciones dignas, entre
ellos, la precariedad, el abuso del empresariado y la nula seguridad instigadas por un Estado
ausente y una constitución desastrosa. La indignación que provocaron estos hechos
brutales, como las pérdidasperdidas oculares o derechamente la pérdida de vidas humanas,
hizo que la multitud saliera con más vehemencia. Lo central de esto, es que aquella
multitud que se reunía para luchar era totalmente heterogénea, es decir, se conformaba por
grupos de trabajadorxs, agrupaciones feministas, personas en situación de calle, jóvenes
que pertenecieron al SENAME, etc.

Luego de situar este problema en la realidad chilena, es necesario ver los perjuicios
que trae el neoliberalismo como modelo, ya no como mero modelo económico, sino como
modelo de vida. Para ello es necesario recurrir a Frederic Lordon y a Wendy Brown, ya que
ambos teóricos realizan un estudio acabado y muy actual sobre las subjetividades
neoliberales y a la dominación a la que se ven sometidas. Lordon muestra las relaciones
entre deseo, subjetividad, dinero y trabajo; y cómo el capitalismo en esta variante neoliberal
utiliza para su propio beneficio, los deseos y los afectos de las subjetividades. Es por así
decirlo, que lxs trabajadorxs se encuentran en una relación de nunca acabar respecto a la
satisfacción de sus propios deseos, en palabras de Epicuro, se encuentran saturados de
falsas creencias y de deseos vanos. ¿CuálesY cuál serían los peligros de una relación de
este tipo?, bueno, para empezar están los trastornos mentales, entre ellos, trastornos
depresivos, o psicosis, que son la expresión del malestar y la presión constante a la que las
subjetividades se ven expuestas día a día. Se ven agobiadxs por una responsabilidad,
primero familiar, laboral y social; y los efectos que trae esto son catastróficos, pues en estas
condiciones no es posible llevar una vida vivible, algo bastante conveniente para el modelo
neoliberal, toda vez que no se dispone de tiempo de distracción, de ocio y de estudio,
condiciones fundamentales para el ejercicio de lo político y para construir comunidad.

Por otra parte, Wendy Brown hace visible las operaciones que el neoliberalismo ha
dispuesto de forma inédita y devastadora a través de la actualización de la figura del Homo
economicus, el cual en su versión liberal nunca intervino por completo en el ámbito de
la política. Es así que la propia Brown dice:

Cuando la construcción de los seres humanos y su comportamiento como homo


economicus se extiende a cada esfera, incluida la vida política misma, no sólo transforma
de modo radical la organización sino el propósito y el carácter de cada esfera, así como
las relaciones entre ellas. En la vida política, en la que se enfoca este libro, la
neoliberalizacion traspone los principios políticos democráticos de justicia en un léxico
económico, transforma al Estado mismo en un administrador de la nación sobre el modelo
de la empresa...1

Que se haya expandido este modelo empresarial a todo ámbito de la vida trajo como
consecuencia, que las subjetividades no tengan escapatoria, pues si son coaccionados o
esclavizados tanto a nivel de los afectos como a nivel material o externo si se quiere,
rápidamente son seducidos por la vía del hedonismo más vulgar, o sea, transformarse en los
anómalos y salvajes sujetos endriagos, emprendedores de la violencia y sujetos predilectos
de lo que Sayak Valencia denominó como Capitalismo Gore. Respecto a estos sujetos
endriagos, el asunto es bastante complejo, sobre todo en la realidad chilena, ya que lxs
jóvenes o inclusive niñxs que viven en condiciones extremadamente vulnerables y precarias
ven como horizonte y como única vía de surgir el transformarse en emprendedores de la

1
Wendy Brown, “La razón neoliberal y la vida política”, en El Pueblo Sin Atributos: La
secreta revolución del neoliberalismo (Barcelona, México, Buenos Aires, Nueva York:
Malpaso, 2015), 29-30
violencia. Sin embargo no todo está perdido en este asunto, pues aún quedan pequeños pero
potentes espacios de resistencia y de lucha. Y esta es la tesis principal para dar una tentativa
o solución práctica. Una política radical desde una disposición amistosa (Aristóteles) y
desde una ética de los afectos, tal y como se verá en el siguiente apartado.

Ejercicios espirituales y argumentos terapéuticos

Como sabrá cualquier lector de Spinoza, el filósofo escribió tal y como vivió, de
manera austera y práctica. Así, hasta el día de hoy se releen sus tratados políticos, su
riquísima correspondencia y su maravillosa Ética. No así, el tratado breve y el tratado de la
reforma del entendimiento, salvo aquellos estudiosos especializados en el pensamiento
spinoziano. El lector se preguntará a qué se debe tanto rodeo, pero no es necesario una
explicación tan extensa, pues aquí se tratará del legado que deja Spinoza a través de su
tratado de la reforma del entendimiento, que a la vista del autor de este ensayo, es una
de las demostraciones más bellas de lo que significa la teoría y la prácticapractica en su
máxima expresión. En este tratado Spinoza teoriza en torno de lo que es la felicidad,
de cómo vivir una buena vida, aferrada a una ética y a una racionalidad casi beata
(palabra que por extraña que sea, la utiliza). Pero lo que interpela a lxs sujetxs que
viven en la actualidad es la recomendación, o mejor dicho, una exhortación acerca de
las cosas que se deben de mantener alejadas, si se quiere ser filósofo y a la vez
alcanzar una felicidad en términos de eudaimonia. Estos elementos se traducen en tres
y son, las riquezas, los honores y el placer; respecto a esto, Spinoza lo deja muy claro:

Con mi asidua meditación lleguéllegue a comprender que, si lograra entregarme


plenamente a la reflexión, dejaría males ciertos por un bien cierto. Yo veía, en efecto, que
me encontraba ante el máximo peligro, por lo que me sentía forzado a buscar con todas
mis fuerzas un remedio, aunque fuera inseguro: lo mismo que el enfermo, que padece una
enfermedad mortal, cuando prevé la muerte segura, si no se emplea un remedio, se ve
forzado a buscarlo con todas sus fuerzas, aunque sea inseguro, precisamente porque en el
reside toda su esperanza. Ahora bien, todas aquellas cosas que persigue el vulgo no sólo
no nos proporcionan ningún remedio para conservar nuestro ser, sino que incluso lo
impiden y con frecuencia causan la muerte de quienes las poseen y siempre causan la de
aquellos que son poseídos por ellas.2

Esta cita es de una enorme riqueza, pues deja ver un cruce entre lo que Pierre Hadot
denominó como ejercicios espirituales y lo que Martha Nussbaum conceptualizó como
argumentos terapéuticos. Ambos autores toman como referencia la filosofía antigua, en
especial la griega y la romana, principalmente las escuelas helenísticas que fueron
retomadas por el imperio romano. Los ejercicios espirituales consistían en un tipo de
ascesis que luego el cristianismo resignifico bajo una mirada teológica, sin embargo sus
orígenes son paganos y es posible rastrearlos desde los diálogos platónicos o socráticos
hasta los tratados de Aristóteles, ya que Hadot muestra de forma muy lúcidalucida que
Aristóteles lo que hizo fue operar una transformación de sus peripatéticos, por ejemplo, las
clases las impartía en movimiento y los textos que se conservan son apuntes construidos en
conjunto, entre maestro y discípulo. Por otro lado, están los argumentos terapéuticos de
Nussbaum, que poseen un carácter más complejo que lo planteado por Hadot, pero que para
esta instancia bastará con saber que hacen alusión a la analogía de la medicina a través de la
práctica del filósofo, bastante cercano a lo que propone Spinoza en la cita anterior.

Lo que permite este cruce entre conceptos es realizar un proyecto educativo al nivel
que se quiera, puede ser desde la escuela, desde la población, desde la comunidad, etc. Lo
importante es llevar la teoría y la prácticapractica hasta las últimas consecuencias, es decir,
si es necesario realizar ejercicios espirituales como por ejemplo llevar un diario como el
emperador Marco Aurelio o escribir un manual, como lo hizo el esclavo estoico Epicteto y
exhortarse a sí mismo cada mañana y cada día para desde ahí expandir el ejemplo a todos
los sectores, estructuras, infraestructuras, que se vean permeadas por una eticidad sincera y
virtuosa, es completamente necesario hacerlo. En términos aristotélicos, se trata de vivir
una vida virtuosa, practicar el justo medio, y desde ahí construir una manera comprometida

2
Spinoza, Baruch. Tratado de la reforma del entendimiento. Principios de filosofía de
Descartes. Pensamientos Metafísicos. (Madrid, España: Alianza Editorial, 2014), 100.
e inmanente de hacer política, crear nociones comunes y reencontrarse con esos afectos
alegres y en el mejor de los casos, la beatitud.
Bibliografía

Aristóteles. Ética a Nicómaco. Barcelona, España: Editorial Gredos, 2020.

Brown, Wendy. El pueblo sin atributos, la secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso,
2015

Butler, Judith. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la
asamblea. Ciudad Autónoma De Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2019

----- Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México D.F: Paidós, 2010

Hadot, Pierre. La filosofía como forma de vida. Barcelona, España: Alpha Decay, 2009.

Lordon, Frederic. Capitalismo, deseo y servidumbre: Marx y Spinoza. Bueno Aires,


Argentina: Tinta Limón, 2015.

Nussbaum, Martha C. La terapia del deseo: Teoría y práctica en la ética helenística.


Barcelona, España: Paidós, 2013.

Spinoza, Baruch. Tratado de la reforma del entendimiento. Principios de filosofía de


Descartes. Pensamientos Metafísicos. Madrid, España: Alianza Editorial, 2014.

Valencia, Sayak. Capitalismo gore. España: Editorial Melusina, 2010.

También podría gustarte