Terapia Familiar Tarea 07

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Talia Dorner Martínez 1-17-1457

Terapia Familiar 002

Las Fases de la Psicoterapia Familiar:


1. El Contrato

La familia y el terapeuta deben llegar a un acuerdo en cuanto a la naturaleza


del problema y los objetivos para el cambio. Dependiendo del grado de
patología de la familia esta podrá participar más o menos en la elaboración del
contrato. Mientras más sana sea la familia mayor será su participación. Muchos
recomiendan ser específicos en los términos del contrato evitando
señalamientos muy generales como "ayudarlos a que sean más felices" o
"lograr un mejor funcionamiento de la familia". Sin embargo, Minuchin aclara
que:
Aunque el contrato puede no tener una naturaleza claramente definida, debe
estar presente. Puede al principio, ser muy limitado, pero podrá cambiar o
expandirse con el tiempo. Como el diagn6stico, va evolucionando según va
progresando la terapia. (Minuchin, 7974, pág. 732).
Además de las objetivos específicos de la terapia, es necesario acordar
asuntos coma: tiempo en que se van a reunir, lugar de reunión (es
recomendable que algunas de las sesiones se realicen en la pro pi a casa de la
familia), honorarios, sistema para la cancelación de citas, cuantas sesiones van
a incluirse en el ciclo, y cuales miembros de la familia van a participar. Todos
estos elementos podrán ajustarse de acuerdo a las necesidades de la terapia
pero deben establecerse antes de iniciarla.

2. La Terapia

2.1. Líneas de acción

Al comenzar la terapia, después que todos estén cómodamente sentados y


siguiendo las indicaciones para el recibimiento, saludo y elección de asientos
como se describió para la entrevista inicial, el terapeuta puede elegir entre dos
líneas de acción:
a) Intervenir para dar inicio a la sesión, en cuyo caso debe ser breve y
general, sin mirar a nadie en particular de manera que no se interprete
coma una orden para que hable.

b) Esperar, después del saludo tradicional, a ver quién rompe el silencio


primero. Esta opción resulta más conveniente y es la más utilizada para
la mayoría de las terapeutas.

2.2. Inicio de terapia

Existen muchas formas de iniciar una sesi6n de terapia. Se puede usar:


a) Un enfoque muy poco directivo, el que se recomienda en el caso de
familias frágiles, hostiles o antagónicas. En este caso no se toca el tema
critico sino que se hacen preguntas generales informativas que puedan
ayudar a crear el clima de confianza propicio a una futura profundización
del dialogo.

b) Un enfoque medianamente directivo, recomendable en la mayoría de los


casos. Algunas de las preguntas que podrían hacerse serian: ¿Cómo se
siente uno viviendo en la familia X? ¿Quién puede hablarnos del
problema? ¿Por qué piensan que estamos aquí reunidos?

c) Un enfoque muy directivo. Algunos terapeutas comienzan la sesión de


esta manera, pero cada día son menos las que lo hacen así. En este
caso, las preguntas sedan: ¿Quién es el jefe de la familia?

De nuevo hay que recordar que lo importante en este tipo de terapia familiar no
son las palabras sino la acción. La comunicación no verbal adquiere una
importancia insustituible para descifrar la mejor manera de intervenir en la
dinámica familiar.
2.3. Objetivos de la terapia

Casi siempre se inicia la terapia con aquello que la familia considera crucial y
que representa una situación de crisis. Pero hay algunos terapeutas que como
Don D. Jackson y Jay Haley se preocupan más por mejorar los sistemas de
interacción que en resolver o analizar .problemas específicos (Haley, 1967,
1971, 1977; Jackson, 1974).
Existen muchas formas de alcanzar las metas terapéuticas: se puede enfocar
un problema especial o resolver los que surjan de acuerdo al avance de la
terapia. En su 'Último libro "Problem Solving Therapy", Jay Haley cristaliza su
visión de que lo principal en la terapia es solucionar los problemas que se
consideran ocasionados por fallas en la interacci6n de los miembros de la
familia.
Natham Ackerman se expresa contrario a todo procedimiento formal para
recoger información y hacer el diagnóstico. Considera que resulta más
enriquecedor iniciar el tratamiento sin prejuicios de ninguna clase, ni de dates
de la historia clínica de sus miembros ni ninguna otra información. En la medida
en que el grupo forcejea con su tensión inmediata surge una historia viva que
deberá ser más sincera que la historia clínica tradicional. Este "pasado vivo" de
que nos habla Ackerman puede incluir factores de influencia patogénica que
surgen del pasado y que se entremezclan en los eventos familiares
emocionales contemporáneos, a pesar de que ahora pueden presentarse
organizados en diferente manera (Ackerman, 1958).
En las entrevistas familiares, lo que un miembro esconde, el otro lo revela.
Tarde o temprano los secretes se rompen. El terapeuta clínico es responsable
de distinguir los secretes reales de los falsos y patogénicos. Respeta los
primeros e investiga las Últimas. Es observador participante, active, abierto,
sincere, ya veces duro. Se acerca al conflicto familiar para darle más energía
he influenciar los procesos interacciónales; se aleja para objetivar sus
experiencias y reconocer los eventos importantes. Trata siempre de apoyar los
procesos sanes y de anular o neutralizar los procesos disfuncionales
alternando su función en los diferentes estadios del proceso terapéutico. Sus
responsabilidades son variadas y complejas; más que nada, requieren un uso
flexible y abierto de su persona (Ackerman, 1966).
La mayoría de los terapistas familiares están preocupados por el "aquí y
ahora". Los determinantes del pasado son examinados solo para comprender
mejor los problemas presentes (Ackerman, 1966).
Jay Haley esta opuesto a las interpretaciones dentro de la terapia y mantiene
que no es esencial que la familia tome conciencia de los conflictos que
transcurren en su seno sino que "en la situación de terapia, y gracias a la
presencia activa del terapeuta, se rompan los patrones de conducta sin
necesidad de apelar a interpretaciones" (Haley, 1970, pág. 69).
2.4. Rol del terapeuta

Dentro de las funciones que puede desempeñar el terapeuta familiar Glick y


Kessler resumen maravillosamente en tres las más importantes:
a) Facilitar la comunicación de ideas, especialmente de sentimientos.
b) Cambiar roles y coaliciones problematizadas e inflexibles.
c) Servir como modelo y crear nuevos modelos de interacción en la familia.
Para Salvador Minuchin, el terapeuta familiar es un instrumento de cambio, por
lo que debe ser un líder, un monitor, un reorganizador de la realidad y al crear
nuevas alternativas de acción se convierte también en una fuente de
esperanza.
3. Técnicas

La terapia familiar utiliza diferentes técnicas, algunas de las cuales se


relacionan con el marco teórico correspondiente y otras que han surgido dentro
de la práctica terapéutica.
De estas últimas mencionaremos el tipo de enfoque familiar donde Se utilizan
así coma su representante más importante:
a) La terapia familiar experiencial simbólica está representada por Carl A.
Whitaker, y SUS técnicas más usadas entre otras, redefinición de
síntomas, confrontación afectiva y modelamiento de alternativas
imaginativas al "stress de la vida real".

b) El enfoque interaccional en terapia familiar que se ha desarrollado en el


Mental Research Institute (MRI) incluye terapistas coma Jay Haley, John
E. Bell, y Carlos Sluzki. Sus técnicas han sido estudiadas y
sistematizadas en una extensa bibliografía e incluye prescripción del
síntoma, demostrar en vez de esconder y remarcación de conductas
incomprensibles, entre otras.
c) La terapia familiar estructural la representa Salvador Minuchin, Braulio
Montalvo y Harry Aponte, y algunas de sus técnicas son: re actuación,
intensidad y desbalance.

Desbalance o Desequilibramiento

En este método se definen roles externos en un grupo familiar a los cuales se


les brinda poder para participar en el vivir de la familia de esta manera estos
roles designados por el terapeuta e incluido el desplazan o cambian la jerarquía
de poder del núcleo familiar así dar poder a los miembros dar poder a los
miembros inferiores de la familia sin abusar de este, si no haciendo más
equitativo el poder jerárquico dentro de la familia, a pesar de la gran
contribución de esta terapia a un grupo familiar en el transcurso de este se
presentaran situaciones tensas en las cuales la familia deberá soportar y salir
de estas con ayuda del terapeuta y los roles externos designados por él.
Intensidad

El objetivo de esta técnica es lograr que el sistema familiar llegue a


experimentar la modalidad de sus interacciones lograr que dentro de la familia
oigan los mensajes que están causando crisis.
Role Playing

O representación del rol, "técnica grupal próxima al psicodrama. La diferencia


fundamental radica en que no se da preferencia en el role playing a las
situaciones familiares, sino a las situaciones de la vida diaria (por ejemplo,
escenas de trabajo). El objetivo es empujar a los participantes a explorar el
interior de los roles y de situaciones que a priori no les son familiares o ver
situaciones conocidas desde el punto de vista del otro.
Prescripción del Síntoma

La prescripción del síntoma es la clásica intervención paradójica por la cual se


ordena a una persona que continúe llevando a cabo un comportamiento, un
pensamiento o una emoción problemática para llevar el problema a su
resolución. El poder de estas intervenciones consiste en su capacidad de
anular la resistencia al cambio. Y crear una oportunidad para el individuo de
construir un equilibrio diferente.
Definición del Síntoma

Sintéticamente, el modelo sistémico plantea que lo que comúnmente


denominamos síntoma, trastorno, problema conductual o enfermedad mental
es el resultado del funcionamiento defectuoso o disfuncional de las familias o
grupos primarios a los que pertenecen los sujetos sintomáticos o pacientes
identificados.
Confrontación

En la confrontación el terapeuta intenta hacer percibir al paciente determinados


aspectos de su conducta o de sus palabras de que el paciente no se ha dado
cuenta claramente. La confrontación se dirige a aspectos conscientes o muy
próximos a la conciencia del paciente.
Metáfora

La metáfora es una herramienta por medio de la cual familia puede expresar


sus situaciones, sentimientos de una forma más fácil y así el terapeuta buscar
una estrategia de solución que pueda orientarlos.

4. Conclusión

Al finalizar el plazo del contrato y de acuerdo al progreso de la terapia, el


terapeuta debe reevaluar la duración del ciclo o terminarlo.
Al concluir una terapia, es conveniente que la familia sienta que siempre
quedan abiertas las puertas para cualquier ayuda en el futuro, pero sin alentar
una dependencia que les impida utilizar los cambios que han vivido.
Algunos terapeutas programan dos o tres sesiones con un mes o dos de
intervalo para hacer más gradual la instalación de los nuevos patrones de
conducta. Esto depende de la personalidad del terapeuta y de su propia
experiencia.
En la mayoría de los casos, la terapia familiar es una terapia breve. Como
número promedio se indican un total de 10 a 15 sesiones, una sesión par
semana, pero hay muchas variaciones en función de las necesidades de cada
caso, el estilo profesional del terapeuta y las facilidades de la institución donde
trabaje.

También podría gustarte