0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas7 páginas

DX Prueba

Este resumen describe un plan de cuidados de enfermería para un paciente con hipertermia. Presenta los datos relevantes del paciente, incluyendo una temperatura de 39°C y mucosas secas. Establece el diagnóstico de enfermería de hipertermia y describe intervenciones como monitorear signos vitales, aplicar métodos de enfriamiento, ajustar la ropa y temperatura ambiente, y administrar medicamentos antipiréticos o solución de rehidratación oral para tratar la condición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas7 páginas

DX Prueba

Este resumen describe un plan de cuidados de enfermería para un paciente con hipertermia. Presenta los datos relevantes del paciente, incluyendo una temperatura de 39°C y mucosas secas. Establece el diagnóstico de enfermería de hipertermia y describe intervenciones como monitorear signos vitales, aplicar métodos de enfriamiento, ajustar la ropa y temperatura ambiente, y administrar medicamentos antipiréticos o solución de rehidratación oral para tratar la condición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CLASE MODELO DE ENFERMERÍA


SEMANA 4

PLAN DE CUIDADOS SEGÚN


NIC Y NOC
ALUMNOS:

• Astuchado Fuertes, Marcos


• Belleza Chumpitaz, Wilder Arturo.
• Cruz Aragonez, Ingrid.
• Ramos Quin, Carmen.
• Durand Rosales, Adriana Esther.

Mg. Norma Córdova de Mocarro


Yuni Petronila Acevedo Alegre
Docente de Enfermería en Salud del Adulto y Adulto mayor
PLAN DE
CUIDADOS
SEGÚN NIC
Y NOC

CASO CLÍNICO
DATO SUBJETIVO DATO OBJETIVO DOMINIO Y CLASE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
RELEVANTES RELEVANTES (NANDA)

• Paciente con T= 39°C DOMINIO 11: 00007


• Sed intensa SEGURIDAD/PROTECCIÓN
• Mucosas secas
CLASE 6: TERMORREGULACIÓN Hipertermia R/C Enfermedad E/P
cuantificación de la temperatura
corporal 39°C, mucosas secas, sed
intensa.
DIAGNÓSTICO DE RESULTADOS INTERVENCIONES EVALUACIÓN
ENFERMERÍA NANDA NOC NIC NOC– ESCALA DE LIKER DIANA
INDICADORES INTERVENCIONES
Dominio II: Salud Fisiológica DOMINIO 2: Fisiológico: Complejo Dominio II: Salud Fisiológica
Dominio 11: Clase M: Termorregulación

Clase I: Regulación 3786: Tratamiento de Hipertermia Clase I: Regulación Metabólica


Seguridad/Protección • Monitorizar los signos vitales.
Metabólica • Aplicar métodos de enfriamientos externos.
Clase 6: Termorregulación • Aflojar o quitar la ropa. 0800 –Termorregulación
• Proporcionar una solución de rehidratación oral.
0800 –Termorregulación Indicadores:
Indicadores:
3900: Regulación de la Temperatura

• Comprobar la temperatura cada dos horas, según


corresponda
• Observar el color y la temperatura en la piel.
• Ajustar la temperatura ambiental a las
necesidades del paciente.
• Administrar medicamentos antipiréticos, si esta
indicado.

00007 – Hipertermia R/C 080019 Hipertermia (2) DOMINIO 2: Fisiológico: Complejo 080019 Hipertermia (4)
Enfermedad E/P cuantificación Clase G: Control de electrolitos y ácidos básicos
4120 Manejo de líquidos 080014 Deshidratación (5)
de la temperatura corporal 39°C, 080014 Deshidratación (2)
• Realizar un registro preciso de entradas y salidas. 080001 Temperatura cutánea aumentada (4)
mucosas secas, sed intensa. 080001 Temperatura
2080: Manejo de líquidos/Electrolitos
cutánea aumentada (2) • Favorecer la ingesta oral
3786: Tratamiento de Hipertermia 3900: Regulación de la temperatura
MONITORIZAR LOS SIGNOS VITALES:
COMPROBAR LA TEMPERATURA CADA DOS HORAS, SEGÚN CORRESPONDA
▪ Reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo • Evaluar el estado de termorregulación del individuo. Mantener un registro gráfico del paciente.
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión • Con ella, también se puede monitorear si las intervenciones están siendo efectivas.
arterial. OBSERVAR EL COLOR Y LA TEMPERATURA EN LA PIEL.
▪ La valoración de los signos vitales permiten detectar alteraciones • Mediante la coloración de la piel observaremos la coloración sonrojada y así detectaremos si
potenciales o reales y esta valoración constituye el punto de esta elevado su temperatura y así se podrá intervenir
partida en la toma de decisiones objetivas que determinan un • Ya que al inicio de la misma los vasos sanguíneos periféricos se contraerán para evitar la
cuidado reflexivo e individualizado al pacientes. pérdida de calor y posteriormente se dilatan para favorecer la pérdida de calor.

APLICAR METODOS DE ENFRIAMIENTOS EXTERNOS AJUSTAR LA TEMPERATURA AMBIENTAL A LAS NECESIDADES DEL PACIENTE.
▪ Cuando siente mucho calor podemos abrir las ventanas para que salga todo es calor de la
▪ Bolsas de hielo en el cuello, el tórax, abdomen, cuero cabelludo y habitación, poner ropa delgada o si tiene mucho frio colocar sabanas polos manga larga.
axilas. ▪ Para favorecer la pérdida de calor por conducción, irradiación y evaporación.
▪ Intervenciones diseñadas expresamente para bajar la fiebre
pueden interferir con el rol beneficioso de la fiebre durante la ADMINISTRAR MEDICAMENTOS ANTIPIRÉTICOS, SI ESTA INDICADO.
enfermedad; brinda una mayor eficacia en la regulación de la
temperatura. • Los antipiréticos son fármacos cuya composición química está destinada al control de la fiebre.
Tienen la capacidad de restablecer la temperatura corporal a niveles normales tras haberse
AFLOJAR O QUITAR LA ROPA presentado un aumento de la misma. También son conocidos como antitérmicos o antifebriles.
• Si el paciente esta con ropa gruesa se le retirara o aflojara la • Estos medicamentos normalizan la acción del centro termorregulador en el hipotálamo,
ropa ya que esto ayudara disminuir el aumento de calor en el disminuyendo la producción de prostaglandinas por inhibición de la enzima ciclooxigenasa.
cuerpo del paciente.
• Descobijar al paciente: Para favorecer la pérdida de calor por 4120 Manejo de líquidos
convección. • Esto permita reponer las pérdidas con mayor objetividad y mantener los balances en nivel.

PROPORCIONAR UNA SOLUCIÓN DE REHIDRATACIÓN ORAL. 2080: Manejo de líquidos/Electrolitos


• (p. ej bebidas deportivas, u otro liquido frío)
• Otro mecanismo es el relacionado con el centro termorregulador, el cual estimula la sed y la
• La solución de rehidratación oral (SRO) es el primer paso para
necesidad de disipar el calor.
tratar a las personas que sufren deshidratación.
• Favoreciendo la ingesta oral se podrá mantener una buena hidratación
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte