Propiedades de La Proteínas 1. Introducción: Guía de Práctica de Bioquímica Agroindustrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

GUÍA DE PRÁCTICA DE BIOQUÍMICA AGROINDUSTRIAL

PROPIEDADES DE LA PROTEÍNAS

1. INTRODUCCIÓN

Las propiedades funcionales de las proteínas han sido aprovechadas convenientemente


desde hace mucho tiempo en el procesamiento de productos agroindustriales. Por
ejemplo, las características sensoriales de los productos horneados son en gran medida
resultado de las propiedades viscoelásticas y formadoras de masa del gluten de trigo; las
pro- piedades texturales y suculentas de los productos cárnicos dependen de las
características bioquímicas de las proteínas musculares. Propiedades como la
dispersabilidad, humectabilidad, hinchamiento, solubilidad, viscosidad, capacidad de
retención de agua, gelificación, emulsión y formación de espuma, dependen de las
interacciones que formen las proteínas con el agua. En efecto, el agua modifica las
propiedades fisicoquímicas de las proteínas, haciéndolas más o menos solubles. La
solubilidad es una propiedad funcional deseable a la hora de utilizarlas en el
procesamiento de alimentos.

Por otro lado, ciertas sales de metales pesados, ácidos fuertes y algunos solventes
orgánicos, promueven la interacción proteína-proteína, lo que ocasiona que estas
precipiten. La precipitación es el principio utilizado para aislar proteínas de sus fuentes
naturales. Por los argumentos expuestos, es fácil deducir la importancia que tiene para el
ingeniero agroindustrial, conocer las propiedades fisicoquímicas de las proteínas y su
comporta- miento bajo la influencia de distintos factores. Es además importante saber
que estas propiedades están estrechamente relacionadas con las individualidades de cada
aminoácido de las que están compuestas las proteínas.

2. Objetivo

Evaluar el comportamiento de la albúmina de huevo con respecto a sales neutras, metales


pesados y acidificación.

3. MATERIALES Y REACTIVOS
3.1. Equipos
- Balanza

3.2. Reactivos
- Cloruro de sodio
- Sulfato de amonio
- Acetato de plomo
- Ácido clorhídrico 1N

1
GUÍA DE PRÁCTICA DE BIOQUÍMICA AGROINDUSTRIAL

- Albúmina de huevo

3.3. Materiales
- Tubos de ensayo
- Pisetas.

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Preparación de la muestra
- Preparar una solución de cloruro de sodio al 1% y disolver albúmina de huevo en
una concentración del 2.5%.

4.2. Aplicación de sales neutras


- Enumere 4 tubos del 1 al cuatro.
- Vierta 2 ml de la solución proteínica.
- Vierta en 2 tubos 2 ml de una solución de cloruro de sodio al 10%.
- Vierta en 2 tubos 2 ml de una solución de sulfato de amonio saturado.
- Anote el comportamiento de la proteína.

4.3. Aplicación de metales pesados


- Enumere 4 tubos del 1 al cuatro.
- Vierta 2 ml de la solución proteínica.
- Vierta en 2 tubos 2 ml de una solución de acetato de plomo al 10%.
- Vierta en 2 tubos 2 ml de una solución de sulfato de cobre saturado.
- Anote el comportamiento de la proteína

4.4. Aplicación de metales pesados


- Enumere 2 tubos.
- Vierta 6 ml de HCl 1 N.
- Anote el comportamiento de la proteína

5. RESULTADOS
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Badui Dergal S (2006) Química de los alimentos. 4 ed. Edit. Pearson Educación, México. 716 p

Coultate TP (2007) Manual de química y bioquímica de los alimentos. 3 ed. Edit. Acribia, Zaragoza,
España. 446 p.

También podría gustarte