Electroiman
Electroiman
Electroiman
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1 Historia
2 Funcionamiento
3 Usos
4 Fuerza sobre los materiales ferromagnéticos
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
Historia
Uno de los electroimanes de Henry que podía levantar cientos de libras (1830s)
El científico danés Hans Christian Ørsted descubrió en 1820 que las corrientes
eléctricas crean campos magnéticos. El científico británico William Sturgeon
inventó el electroimán en 1824.56 Su primer electroimán fue una pieza de hierro en
forma de herradura que estaba envuelta con un total de 18 arrollamientos de alambre
de cobre desnudo (el cable aislado no existía todavía). El hierro estaba barnizado
para aislarlo de los bobinados. Cuando se pasó una corriente a través de la bobina,
el hierro se magnetizó y atrajo a otras piezas de hierro; cuando la corriente se
detuvo, perdió la magnetización. Sturgeon mostró su potencia al conseguir que
aunque solo pesaba siete onzas (unos 200 gramos), podía levantar nueve libras
(aproximadamente 4 kilos) cuando se le aplicaba la corriente de una batería de una
única célula. Sin embargo, los electroimanes de Sturgeon eran débiles debido a que
el alambre no aislado que utilizaba solo podía ser envuelto en una única capa
espaciada alrededor del núcleo, lo que limitaba el número de vueltas.
A partir de 1830, el científico estadounidense Joseph Henry mejoró de manera
sistemática y popularizó el electroimán.78 Usando un alambre con aislamiento de
hilo de seda inspirado por el uso que Schweigger había hecho del alambre aislado
para hacer un galvanómetro, fue capaz de enrollar múltiples capas de alambre en los
núcleos, creando poderosos imanes con miles de vueltas de alambre, entre ellos uno
que pudo soportar 2063 libras (935,76 kg). El principal uso de los electroimanes
era en el telégrafo sounders.
Funcionamiento
La corriente (I) fluyendo por un cable produce un campo magnético (B) en torno a
él. El campo se orienta según la regla de la mano derecha.
El tipo más simple de electroimán es un trozo de alambre enrollado. Una bobina con
forma de tubo recto (parecido a un tornillo) se llama solenoide, y cuando además se
curva de forma que los extremos coincidan se denomina toroide. Pueden producirse
campos magnéticos mucho más fuertes si se sitúa un «núcleo» de material
paramagnético o ferromagnético (normalmente hierro dulce o ferrita, aunque también
se utiliza el llamado acero eléctrico) dentro de la bobina. El núcleo concentra el
campo magnético, que puede entonces ser mucho más fuerte que el de la propia
bobina.
Los campos magnéticos generados por bobinas se orientan según la regla de la mano
derecha. Si los dedos de la mano derecha se cierran en torno a la dirección del
campo magnético B, el pulgar indica la dirección de la corriente I. El lado del
electroimán del que salen las líneas de campo se define como «polo norte».
Usos
Los electroimanes se usan en aplicaciones en las que se necesita un campo magnético
variable.11 Estas aplicaciones pueden implicar la deflección de haces de partículas
cargadas, como en los casos del tubo de rayos catódicos y el espectrómetro de masa.
Esquema de un electroimán.
Calcular la fuerza sobre materiales ferromagnéticos es, en general, bastante
complejo. Esto se debe a las líneas de campo de contorno y a las complejas
geometrías. Puede simularse usando análisis de elementos finitos. Sin embargo, es
posible estimar la fuerza máxima bajo condiciones específicas. Si el campo
magnético está confinado dentro de un material de alta permeabilidad, como es el
caso de ciertas aleaciones de acero, la fuerza máxima viene dada por:
siendo:
F, la fuerza en newtons;
B , el campo magnético en teslas;
A, el área de las caras de los polos en m²;
{\displaystyle \mu _{o}}{\displaystyle \mu _{o}} , la permeabilidad magnética del
espacio libre.
En el caso del espacio libre (aire), {\displaystyle \mu _{o}=4\pi \cdot 10^{-7}\,
{\mbox{H}}\cdot {\mbox{m}}^{-1}}{\displaystyle \mu _{o}=4\pi \cdot 10^{-7}\,
{\mbox{H}}\cdot {\mbox{m}}^{-1}}, siendo la fuerza por unidad de área (presión):
siendo:
Por esta razón, no hay motivos para construir un electroimán con una intensidad de
campo mayor. Los electroimanes industriales usados para levantar grandes masas, se
diseñan con las caras de ambos polos en un lado (el inferior). Eso confina las
líneas de campo para maximizar el campo magnético. Es como un cilindro dentro de
otro. Muchos altavoces usan una geometría parecida, aunque las líneas de campo son
radiales al cilindro interior más que perpendiculares a la cara.
Véase también
Electromagnetismo
Dipolo magnético
Electricidad
Referencias
Nave, Carl R. (2012). «Electromagnet». Hyperphysics. Dept. of Physics and
Astronomy, Georgia State Univ. Consultado el 17 de septiembre de 2014.
Mimeur, Robert (1955). Electromecánica de precisión. Reverte. ISBN 9788429130607.
Consultado el 9 de febrero de 2018.
McKeehan, L. W. (1971). Magnetismo. Reverte. Consultado el 9 de febrero de 2018.
Merzouki, Rochdi; Samantaray, Arun Kumar; Pathak, Pushparaj Mani (2012).
Intelligent Mechatronic Systems: Modeling, Control and Diagnosis. Springer Science
& Business Media. pp. 403-405. ISBN 144714628X.
Sturgeon, W. (1825). «Improved Electro Magnetic Apparatus». Trans. Royal Society
of Arts, Manufactures, & Commerce (Londres) 43: 37-52. citado en Miller, T.J.E
(2001). Electronic Control of Switched Reluctance Machines. Newnes. p. 7. ISBN 0-
7506-5073-7.
Windelspecht, Michael. Groundbreaking Scientific Experiments, Inventions, and
Discoveries of the 19th Century, xxii, Greenwood Publishing Group, 2003, ISBN 0-
313-31969-3.
Cavicchi, Elizabeth. Series and Parallel Experimenting with Electromagnets (PDF).
Pavia Project Physics, Univ. of Pavia, Italy. Consultado el 22 de agosto de 2015.
Sherman, Roger (2007). «Joseph Henry's contributions to the electromagnet and the
electric motor». The Joseph Henry Papers. The Smithsonian Institution. Consultado
el 27 de agosto de 2008.
Balcells, Josep (1992). Interferencias electromagnéticas en sistemas electrónicos.
Marcombo. ISBN 8426708412. Consultado el 9 de febrero de 2018.
Antón, Juan Luis; Andrés, Dulce Mª; Barrio, Javier (2009-05). Física 2º
Bachillerato. Editex. ISBN 9788497715898. Consultado el 9 de febrero de 2018.
Pulido, Manuel Álvarez (4 de marzo de 2013). Electroimanes. Editorial Club
Universitario. ISBN 9788415787099. Consultado el 9 de febrero de 2018.