Efectos Tóxicos de Las Plantas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

GUÍA NO.

10
Manejo clínico de intoxicaciones por plantas

Caso clínico.
Lactante masculino de 9 meses de edad sin antecedentes patológicos perinatales, familiares
ni personales quien presentó cuadro característico de cólico intestinal motivo por el
cual la madre suministró infusión de anís estrellado durante todo el día (aproximadamente 2
litros). A las pocas horas después de la ingesta el niño presentó rechazo al alimento,
irritabilidad y dificultad respiratoria, por lo que la madre acude al servicio de emergencias del
Hospital Materno Infantil de La Paz, donde fue evaluado y transferido a la Unidad Terapia
Intensiva Pediátrica.

A su ingreso se encontraba en mal estado general, irritabilidad, convulsiones, tónico- clónicas


generalizadas, respiración acidótica, hemorragia digestiva alta y oliguria.

Se le realizaron varios exámenes complementarios destacando una acidosis metabólica


importante, hiponatremia, hipopotasemia, alteraciones de la coagulación y tomografía axial
computarizada normal.
Se le realizaron múltiples correcciones de la acidosis metabólica con una respuesta lenta a las
mismas.

Una vez corregido el estado ácido base y metabólico, el niño presentó una franca mejoría
neurológica; normalizando todos los valores alterados, incluyendo el coagulagroma al sexto
día de internación. Fue transferido a sala común de pediatría y externándose
posteriormente en buenas condiciones.

Tipo de intoxicación:
Aguda.

Planta que causo la intoxicación:


Anis estrellado.

Dosis toxica y letal:


Toxica. 3 g de anís, 1 estrella en 200 ml ó 0,3 g de aceite esencial.
Letal.3mg /kg de peso

Mecanismo de acción del toxico:


La anisatina actúa como un antagonista no competitivo del GABA14-18. El receptor
GABA (A) está acoplado a un canal permeable a aniones monovalentes. La unión del
GABA a su receptor provoca la apertura del canal y la entrada de cloruro; el cloruro
hiperpolariza la neurona, reduciendo la probabilidad de iniciación de un potencial
de
acción. El GABA, actúa, por tanto, como neurotransmisor inhibidor. La falta de función
de este mecanismo inhibitorio, conlleva un excedente de impulsos neuronales
excitatorios y en consecuencia a convulsiones, que pueden llegar a ser letales.

Manifestaciones clínicas causadas por la acción del toxico;


Síntomas neurológicos (irritabilidad, movimientos anormales, nistagmo o
convulsiones), así como síntomas gastrointestinales (vómitos y/o diarrea).

Biomarcadores / Signos y Síntomas.


A pesar de no existir ningún marcador biológico de la posible intoxicación, la presencia en
nuestra paciente de la sintomatología descrita en casos similares junto con la normalidad de
los estudios practicados, así como la recuperación completa de los síntomas confirman el
diagnóstico de intoxicación por anís estrellado.

Tratamiento usado y de elección


No se conoce ningún antídoto, en general el manejo es sintomático3, por ejemplo, con
benzodiacepinas como anticonvulsivante. Considerando que suelen ser
predominantemente casos de lactantes menores de 3 meses, es indispensable plantear en el
diagnóstico diferencial los cuadros de sepsis neonatal, encefalopatía aguda, hemorragia
intracraneana, edema cerebral y crisis convulsivas.

Mecanismo de acción del tratamiento de elección:


El GABA, o ácido gamma amino butírico es un neurotransmisor del SNC cuya actuación se
traduce en potenciales postsinápticos inhibidores. Las benzodiacepinas se
unen a un sitio específico del receptor gabaergico y la consecuencia de esta unión es una
mayor afinidad del GABA por su sitio de acción que se traduce en un aumento de la
frecuencia de la apertura del canal del cl- y por lo tanto un incremento de la transmisión
inhibitoria GABAergica. Los barbitúricos, a diferencia de las benzodiazepinas a bajas dosis
prolongan el tiempo de apertura del canal del cloro por acción del GABA mientras que a
dosis altas abren directamente el canal. Esta diferencia hace que las benzodiazepinas no
sean capaces de proporcionar una activación superior a la que lograría el propio GABA lo
que explicaría su índice terapéutico superior al de los barbitúricos.
Los receptores de GABA actúan como dianas farmacológicas de distintos compuestos de
utilidad clínica entre los que se encuentran las BZD.

Efectos adversos del tratamiento:


Los efectos indeseables que pueden aparecer con el uso o administración de
benzodiazepinas incluyen: somnolencia, sedación, ataxia, disartria, disminución de
las habilidades psicomotoras, confusión, astenia muscular, amnesia anterógrada,
vértigo, malestar estomacal, visión borrosa.

También podría gustarte