Tesis 03
Tesis 03
Tesis 03
TRABAJO DE TITULACIÓN
2015
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Magíster.
Xiomara Paola Carrera Herrera
DOCENTE DE LA TITULACIÓN
De mi consideración:
f) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS
“Yo Mosquera Castillo Jorge Rafael declaro ser autor del presente trabajo de maestría:
“Necesidades de formación de los docentes de bachillerato del Colegio Experimental
Nocturno Gabriela Mistral, de la provincia de Pichincha, ciudad de Quito, periodo 2012-
2013”, de la Titulación Maestría en Gerencia y Liderazgo Educacional, siendo Xiomara
Paola Carrera Herrera directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la
Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos
o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados
vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.
Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de
la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:
“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,
trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el
apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”
f.…………………………………………..
Autor: Mosquera Castillo Jorge Rafael
Cedula: 1713404547
iii
DEDICATORIA
A mi esposa Nataly por su apoyo inquebrantable que a pesar de los problemas y dificultades
ha confiado en mí, y en los momentos difíciles ha sabido ser el soporte del hogar
demostrando tranquilidad y amor, por lo que aprovecho estas líneas para eternizar diciendo
que te amo mi amor.
A mi madre Piedad, hermana Zandra y sobrino Jorge Elián, muchas gracias por su apoyo,
amor y sacrificio, seguiremos adelante como una familia pequeña pero muy unida.
Muchas gracias
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios por todas sus bendiciones que me han permitido ir alcanzado mis metas en lo más
importante de la vida que es alcanzar la felicidad, a todas y todos quienes conforman la
Universidad Técnica Particular de Loja, ya que en base a sus conocimientos y enseñanzas
he logrado la superación profesional fundamentada en una enseñanza ética, fortaleciendo la
calidad de ser humano, a mi Directora de Tesis por su paciencia y comprensión, ya que
gracias a su ayuda he logrado materializar este trabajo académico.
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARÁTULA…………………………………………………………………………………………………………………………………….…i
vi
1.2.2.1.2 Formación profesional docente .............................................................................. 27
1.2.2.1.3 Formación técnica .................................................................................................... 29
1.2.2.2 Formación continua. .................................................................................................... 32
1.2.2.3 La formación del profesorado y su incidencia en el proceso de aprendizaje. .... 33
1.2.2.4 Tipos de formación que debe tener un profesional de la educación ................... 35
1.2.2.4.1 Modelos de formación permanente del profesorado........................................... 36
1.2.2.5 Características de un Buen Docente. ....................................................................... 37
1.2.2.6 Profesionalización de la enseñanza .......................................................................... 39
1.2.3 Análisis de la tarea educativa ........................................................................................... 40
1.2.3.1 La función del gestor educativo ................................................................................. 40
1.2.3.2 La función del docente ................................................................................................ 41
1.2.3.3 La función del entorno familiar ................................................................................... 43
1.2.3.4 La función del estudiante ............................................................................................ 44
1.2.3.5 Como enseñar y como aprender ............................................................................... 45
1.3 Cursos de Formación .............................................................................................................. 47
1.3.1 Definición e importancia de la capacitación docente .................................................. 47
1.3.2 Ventajas e inconvenientes .............................................................................................. 48
1.3.3 Diseño, planificación y recursos de cursos formativos ............................................... 49
1.3.4 Importancia de la formación del profesional en el ámbito de la docencia ............... 50
CAPITULO 2. METODOLOGÍA ........................................................................................... 52
2.1 Contexto ........................................................................................................................ 53
2.2 Participantes .................................................................................................................. 54
2.3 Diseño y métodos de investigación ..................................................................................... 58
2.3.1 Diseño de la Investigación .................................................................................................. 58
2.3.2 Métodos de investigación................................................................................................... 58
2.4 Técnicas e instrumentos de investigación ..................................................................... 59
2.4.1 Técnicas de Investigación: ........................................................................................................ 59
2.4.2 Instrumentos de investigación ............................................................................................ 60
2.5 Recursos ....................................................................................................................... 60
2.5.1 Talento Humano .............................................................................................................. 60
2.5.2 Materiales ......................................................................................................................... 61
2.5.3 Económicos ...................................................................................................................... 62
2.6 Procedimiento ......................................................................................................................... 62
CAPITULO 3: DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS..................... 64
vii
3.1 Necesidades formativas ........................................................................................................ 65
3.2 Análisis de la formación ......................................................................................................... 74
3.2.1 La persona en el contexto informativo ......................................................................... 74
3.2.2 La organización y la formación...................................................................................... 75
3.2.3 La tarea educativa ........................................................................................................... 77
3.3 Los cursos de formación........................................................................................................ 79
CAPITULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 82
4.1 Conclusiones ........................................................................................................................... 82
4.2 Recomendaciones .................................................................................................................. 84
5. CURSO DE FORMACION/CAPACITACION DOCENTE................................................. 86
5.1 Tema de Curso ....................................................................................................................... 86
5.1.1 Curso de capacitación .................................................................................................... 87
5.2 Objetivos .................................................................................................................................. 87
5.2.1 Objetivo general ................................................................................................................ 87
5.2.2 Objetivos Específicos...................................................................................................... 88
5.3 Dirigido a: .................................................................................................................................. 88
5.3.1 Nivel formativo de los destinatarios ............................................................................... 88
5.3.2 Requisitos técnicos que deben poseer los destinatarios .......................................... 88
5.4 Breve descripción del curso ................................................................................................... 89
5.4.1 Contenidos del Curso ...................................................................................................... 89
5.4.2 Descripción del Currículo Vitae del tutor que dictará el curso ................................... 91
5.5 Metodología .............................................................................................................................. 92
5.6 Evaluación................................................................................................................................. 92
5.7 Duración del curso ................................................................................................................... 92
5.8 Costos del curso ...................................................................................................................... 92
5.9 Certificación .............................................................................................................................. 92
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 93
7. ANEXOS......................................................................................................................... 98
viii
RESUMEN
docentes de bachillerato”.
de los docentes de bachillerato del Colegio Experimental “Gabriela Mistral”, entre las cuales
esta materia.
temática antes mencionada que permita a los docentes fortalecer sus técnicas, métodos y
aplicación práctica.
ix
ABSTRACT
This research work was carried out with the collaboration of twenty teachers "Gabriela
Mistral" Night Experimental College of the City of Quito, in the academic year 2012-2013, in
The descriptive method and the survey was used, applying the questionnaire provided by the
Technical University of Loja was able to determine the training needs of teachers in high
school the Experimental College "Gabriela Mistral", among which we highlight training needs
and training of new technologies applied to education. The teachers surveyed refer to the
short time available and the lack of financial resources to update knowledge in this area.
With the information obtained was considered necessary to propose a training course in the
aforementioned theme that enable teachers to strengthen their techniques, methods and
strategies, where his training go hand in hand with the theoretical knowledge and practical
application.
x
INTRODUCCIÓN
Como afirman Gimeno y Pérez Gómez (1983, p. 350) “los estudios sobre el profesorado
hasta el momento han contribuido poco a mejorar los métodos de formar profesores y a
cambiar la práctica que ellos desarrollan con sus alumnos”. Por lo tanto es necesario
conocer las necesidades de formación de los docentes, donde la teoría sea aplicada con la
práctica en beneficio de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Liston y Zeichner (2003) indican que la formación del profesorado desempeña un importante
papel en relación con la actual crisis de nuestras escuelas y de la sociedad. Los programas
de formación del profesorado pueden servir para introducir a los futuros docentes a la lógica
del orden social actual o para promover una situación en la que los futuros profesores sean
capaces de ocuparse de la realidad con sentido crítico con el fin de mejorarla.
La capacitación continua de los docentes tiene que estar encaminada a formar lideres
educativos, no se necesita maestros transmisores de conocimiento, si no profesionales con
iniciativa innovadora que permitan a sus estudiantes desarrollar un pensamiento crítico, en
una sociedad en constante cambio que nos obliga a prepararnos permanentemente pero
siempre conscientes que este desarrollo debe estar encaminado a ser cada día mejores
seres humanos.
El presente trabajo fue factible realizarlo porque en el proceso de investigación se contó con
toda la apertura por parte del señor rector de la institución educativa, de las y los docentes,
quienes con su colaboración permanente nos proporcionaron la información solicitada y así
poder cumplir con todos los parámetros requeridos para esta investigación.
3
CAPITULO 1
MARCO TEÓRICO
4
1.1 Necesidades de formación
1.1.1 Concepto
Es decir, la formación es vista como una respuesta a las necesidades del docente y como
un movimiento de energía e información que llega al profesor para generar el cambio
congruente con cada modelo pedagógico.
"Cualquier esfuerzo que se haga para determinar necesidades que no incluyan a todos los
que participan en educación, correrá el riesgo de presentar un punto de partida gravemente
deformado" (Kaufman, 2000, p. 43).
El proceso de formación docente entendido como desarrollo profesional tiene lugar a lo largo
de toda la vida del profesor y constituye una expresión del desarrollo de su personalidad, por
lo que los programas de formación docente se desarrollan como procesos continuos de
aprendizaje, siendo esta activa y reflexiva para con el profesor, es decir, no solo el
desarrollo de conocimientos y habilidades profesionales sino también de actitudes,
vivencias, motivaciones y valores que le permitan la actuación profesional ética y
responsable.
Participación, reflexión, critica y compromiso con la tarea educativa constituyen, por tanto
elementos esenciales en la formación docente, que se dan al término y su relación con
conceptos como el de cambio y el de mejora que está estrechamente vinculado con la
innovación.
5
1.1.2 Tipos de necesidades formativas
La formación del profesorado es un proceso que, aunque compuesto por fases claramente
diferenciadas por su contenido curricular, ha de mantener la necesidad de cumplir con
principios éticos, didácticos y pedagógicos. Esta necesidad de formación debe estar en
relación al desarrollo curricular y debe ser concebida como una estrategia para mejorar la
enseñanza (Marcelo, 1994).
6
1.1.3 Evaluación de necesidades formativas
Sin embargo actualmente aun continua muchos cursos, convocatorias de cursos estándar
tratando problemas genéricos; con lo cual, uno puede decir, “cuanto hemos invertido en
formación en el país y que poco cambio ha habido”. ¿Porque? Podemos tener maestros
más cultos, pero no más innovadores. En las reformas educativas ha pasado esto, se han
formado masivamente y después no implica que la escuela haya cambiado, porque la
información contextualizada aún es escasa.
7
para tener la oportunidad de satisfacer los requerimientos de una realidad cambiante que
necesita ser entendida y asumida por quienes participan de ella (Portilla, 2002, p. 2).
Es necesario que el proceso de formación a los docentes les permita generar una actitud
innovadora de constante cambio y actualización de conocimientos, que logren en los
maestros un perfil flexible y adaptable a las diferentes circunstancias y situaciones que se le
van a presentar en su vida profesional, buscando la motivación y estímulo para sus
estudiantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que un adecuado proceso de
formación va a permitir concientizar al docente, que su labor es muy compleja y que cada
estudiante es un mundo diferente.
Desde esta perspectiva, con plena convicción, la participación del profesorado resulta
trascendental para alcanzar una educación con las características de: altos índices de
calidad, eficacia y eficiencia (Portilla, 2002, p. 6).
De igual manera para poder evaluar las necesidades formativas de los docentes, es
necesario la participación activa de los mismos en los nuevos programas educativos con
una sociabilización adecuada donde los docentes estén convencidos que los cambios son
para mejorar la calidad en los procesos educativos y no sean tomados como una amenaza o
miedo laboral.
Las necesidades formativas que tiene el profesorado en cada una de las actividades
señaladas se encuentran fundamentalmente a nivel inicial, siendo las más demandadas en
este nivel las que se refieren a la utilización de las diversas tecnologías de ayuda y/o
software educativo apropiado para atender a los alumnos con necesidades educativas
diversas y al diseño de situaciones de aprendizaje utilizando las TICs (Hernández, 2009).
9
profesorado asumir una postura activa y comprometida en la evaluación de su desempeño
profesional y en la búsqueda de alternativas para la mejora y el cambio.
Antes de iniciar con los diferentes modelos de análisis de necesidades es necesario incluir el
Modelo de Análisis de intervención socioeducativa (A.N.I.S.E.) planteado por (Pérez 1994),
el cual consta de tres fases: fase de “Reconocimiento” para descubrir dónde estamos y de
donde partimos para analizar los posibles problemas, fase de “Diagnóstico” nos ayuda a
diseñar un plan de acción mediante la definición del problema de la situación actual y la
proyección de una situación deseable, finalmente la fase de “Toma de decisiones” en la cual
se establecerá un programa de intervención a través de la formulación de metas con el fin
de buscar soluciones a los problemas.
10
1.1.5.1 Modelo de R.A KAUFMAN (1987)
Según Kaufman (1988, pág. 58) las etapas que señala para efectuar una evaluación de
necesidades son las siguientes:
Pérez (1994, p. 27) nos ayuda a conocer el Modelo de Rossett, el cual consta de cuatro
elementos fundamentales:
11
4. Herramientas para la obtención de datos
Su modelo gira en torno al análisis de necesidades de formación, y toma como eje central el
conjunto de elementos el segundo punto, para llegar al rendimiento satisfactorio y deseado.
Pérez, (1994, p. 28) nos indica que el modelo de Cox se basa en la elaboración de una guía
para la resolución de problemas comunitarios, en la búsqueda de la información y
delimitación de los problemas, la contratación de profesionales, y el planteamiento de
estrategias para la resolución de los problemas. Además toma en consideración los
siguientes aspectos:
1. La Institución.
2. El profesional contratado para resolver el problema.
3. Los problemas, cómo se presentan para el profesional y los implicados.
4. Contexto social del problema.
5. Características de las personas implicadas en el problema.
6. Formulación y priorización de metas.
7. Estrategias a utilizar.
8. Tácticas para conseguir el éxito de las estrategias.
9. Evaluación.
10. Modificación, finalización o transferencia de la acción
12
En ciertos momentos, esta dimensión puede confundirse con la anterior, si se
interpretan a las colectividades como sistemas sociales.
3. Necesidades consientes frente a necesidades inconscientes. Una carencia formativa
puede ser perfectamente conocida por la persona afectada o, por el contrario, esta
puede no tener conciencia de su estado precario en relación con la exigencia en
cuestión.
4. Necesidades actuales frente a necesidades potenciales. La vigencia de una
determinada necesidad puede no ser presente y estar en función de un cambio
futuro, más o menos previsible, de las condiciones textuales. Pueden existir, por
tanto necesidades cuya existencia se espera para una situación o un momento
distinto del actual.
5. Necesidades según el sector en que se manifiestan.
D’Hainaut (1979), establece seis textos vitales en los que se desenvuelven las personas:
privado o familiar, social, político, cultural, profesional y de ocio. En cualquiera de ellos
puede surgir una necesidad.
(Estebaranz, 1994, p. 273) nos permite conocer el modelo deductivo de Kaufman (1988), el
cual indica que el punto de partida son las metas propuestas para la educación: pueden ser
los objetivos propuestas para una etapa del sistema educativo o de un ciclo. A partir de este
material inicial, se determinan indicadores de los resultados previstos en términos de
comportamiento, y se trazan los procesos para lograr eso comportamientos indicadores de
las metas propuestas.
Los diferentes modelos de análisis de necesidades nos permiten conocer varias alternativas
para identificar los problemas en nuestros procesos y las actividades de los mismos,
conociendo nuestras fortalezas así como identificando nuestras debilidades para establecer
una hoja de ruta que nos direccione a corregir errores y mejorar lo que estamos haciendo
para lograr nuestras metas y objetivos. De igual manera nos ayudan a establecer
responsabilidades y realizar una mejora continua en nuestro equipo de trabajo.
Todos los modelos presentados tienen aspectos importantes que pueden ayudarnos a
realizar un análisis de las necesidades de nuestras instituciones o procesos, evaluando,
planificando y buscando soluciones a los problemas encontrados.
13
1.2 Análisis de las necesidades de formación
14
mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje buscando una educación integral con un
cambio de actitud tanto de docentes como de estudiantes.
La tarea es mejorar la escuela secundaria a partir de la que existe, con los docentes que
tenemos y los que se están formando, se plantean metas y resultados, para esto se diseñan
estrategias específicas y todos los que conforman la institución deben tener la motivación
cumplir las metas organizacionales (Romero, 2012).
Los seminarios son sesiones cortas, permiten abordar un tema único y pueden tener
continuidad, la duración puede ser de cuatro a seis horas en uno o dos días.
Los foros de discusión son estrategias formativas que posibilitan la reflexión y el intercambio
acerca de diferentes temas de la práctica educativa. Pueden realizarse a través de sesiones
de trabajo presenciales, que se convocan en determinados momentos del curso y no
presenciales como en el caso de los foros que se convocan a través de Internet y que
pueden tener un carácter más sistemático. El foro de discusión como modalidad formativa
15
potencia el desarrollo de la reflexión acerca de la calidad del desempeño profesional a partir
del intercambio de opiniones y experiencias del profesorado. Debe tenerse en cuenta el rol
orientador que ha de jugar el moderador del foro que debe ser un docente de experiencia en
el tema que se aborda de manera de poder orientar adecuadamente al profesorado en el
debate.
Los grupos de innovación constituyen una de las modalidades de formación más propicia
para la potenciación del desarrollo profesional del profesorado en tanto suelen utilizar como
herramienta método-lógica la investigación-acción-colaborativa.
Para las instituciones educativas del sector público es importante tomar en consideración
que actualmente se trabaja con la Herramienta Gobierno por Resultados, en la cual se
plantean el cumplimiento de indicadores a través de metas para la ejecución de objetivos
que están relacionados con el Buen Vivir.
16
• Espacios y equipamientos especializados “clásicos” (laboratorios de ciencias
experimentales, aulas de artes visuales y escenicas, talleres tecnológicos,
gimnasios);
• Bibliotecas o centros de recursos, con áreas silenciosas, espacios de proyección y
mesas de trabajos grupal, provistos de recursos actualizados y con cantidad y
diversidad de textos (revistas, libros, mapas, filmes, audio) para cada dominio de
aprendizaje y abundantes materias de interés general;
• Espacios y mobiliario para el trabajo en pequeños grupos;
• Laboratorios digitales, provistos de diversidad de periféricos (sensores, cámaras,
proyectores), impresoras, software educacional, turtoriales y juegos de simulación,
etc.;
• Puntos de acceso libre a base de información y a redes de comunicación en aulas y
espacios comunes;
• Multiples interfaces y vías de comunicación con el entorno comunitario y el medio
social más amplio (diarios, carteleras, página web y plataformas de administración de
contenidos, etc.).
(Palamidessi, 2012) nos indica que los recursos ayudan al ambiente formador de la
educación secundaria pero que sin embargo dependerán de los siguientes factores:
Los recursos para la actividad educativa son muy importantes y deben ser parte de una
política pública que sustente la inversión en infraestructura y provisión de insumos y apoyo
técnico, además dichas políticas deben controlar y exijir a las instituciones educativas a
mantener y mejorar dichos recursos para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
17
control sobre el grupo, ayudando a las personas a actuar como grupo social cohesionado e
integrado, manteniendo normas y expectativas del grupo (Chiavenato, 2007).
Liderazgo Carismático
El director del centro ha de ser una persona cuyo atractivo personal-profesional determine
que otras personas se sientan a gusto a su lado y que potencie la aproximación confiada al
mismo de cuantas personas se encuentran próximas a su entorno.
Liderazo Afectivo
En las relaciones que mantenga con todas las personas de la institución educativa y con
otras ajenas a la misma, el director a de mostrar en todo momento una especial delicadeza
para tratar a cada uno con una extrema consideración y aprecio, reforzando en lo posible la
dignidad de todas las personas, y haciéndolas acreedoras a manifestaciones de
estimulación.
Liderazgo anticipador
Liderazgo profesional
El director impulsa la trayectoria del centro y de sus miembros hacia aquellos aspectos
específicos cuyo funcionamiento mejora e inciden en la calidad institucional. Ello supone que
el director influye activa y totalmente en las tareas de los profesores en este sentido, y con
las preocupaciones que en tal ámbito puedan tener los padres de familia y los alumnos.
Liderazgo participativo
18
Liderazgo cultural
Este tipo de liderazgo nos sitúa ante el impulso que el director del centro a de brindar a la
consolidación de la cultura particular o perfil específico de su propio centro educativo a
través de sus tradiciones, para lo cual debe ser asumida por todos los miembros de la
comunidad educativa.
Liderazgo formativo
Liderazgo de gestión
Una vez detallado los diferentes tipos de liderazgo podemos aportar que en el área
educativa siempre será importante que la persona que lidere las instituciones educativas
cuente con una excelente preparción académica reflejando el profesionalismo hacia sus
compañeros, que apoye la actualización de conocimientos y tenga una visión de mejora
continua de procesos, que su trabajo responsable y comprometido con la institución permita
cumplir con los objetivos y metas planteadas, que motive con el ejemplo a su equipo de
trabajo y no se separe del aspecto humano y carísmatico para que sea visto como un amigo
y compañero.
19
Se garantiza la gratuidad, universalidad y laicidad de la educación pública.
El artículo 47 de la LOEI, así como los artículos 227, 228, 229 y 230 del Reglamento, los
cuales establecen que el Ministerio de Educación, a través de su planta central y de sus
niveles desconcentrados, promoverá el acceso y permanencia en el sistema educativo de
las personas con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad.
La LOEI en su artículo 22, el cual especifica que la Autoridad Educativa Nacional —es decir,
el Ministerio de Educación—, como rector del sistema educativo, “formulará las políticas
nacionales del sector, estándares de calidad y gestión educativos así como la política para
el desarrollo del talento humano del sistema educativo”.
20
Se fortalece la educación intercultural bilingüe para asegurar un servicio educativo
con pertinencia cultural y lingüística para las nacionalidades y pueblos indígenas.
A fin de asegurar el derecho a la educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística
de todos los estudiantes, el nuevo marco legal educativo establece que el Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) es parte sustancial del Sistema Nacional de
Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, que a su vez
forma parte del Ministerio de Educación, y se desconcentra en todos los niveles de gestión
(Art. 77 de la LOEI).
El artículo 234 del Reglamento declara que “la interculturalidad propone un enfoque
educativo inclusivo que, partiendo de la valoración de la diversidad cultural y del respeto a
todas las culturas, busca incrementar la equidad educativa, superar el racismo, la
discriminación y la exclusión, y favorecer la comunicación entre los miembros de las
diferentes culturas”.
21
actualización, formación continua, mejoramiento pedagógico y académico en todos los
niveles y modalidades, según sus necesidades y las del Sistema Nacional de Educación”.
Plan Decenal
La Ley Orgánica de Educación Intercultural aprobada en el año 2011, nos indica que el
bachillerato general unificado comprende de tres años de educación, su propósito es brindar
a las personas una formación general y una preparación interdisciplinaria que les ayude a la
elaboración de proyectos de vida, integrándose a la sociedad como seres humanos
responsables, críticos y solidarios. Los prepara para la educación superior, para lo cual
deben seguir un tronco común de asignaturas generales y pueden optar por las siguientes
opciones:
23
Bachillerato artístico: formación complementaria especializada en artes, otorga el título de
Bachiller en Artes en su especialidad, permite incorporarse a la vida laboral y productiva y
continuar sus estudios de tercer nivel.
Como dato importante todos los títulos de bachillerato estan homologados y habilitan para
las diferentes carreras que ofrece la educación superior.
Para definir lo que es el docente, algunos lo hacen desde las expresiones más delicadas y
sublimes, otros en cambio acuden a las críticas más duras, y haciéndolos responsables en
algunos casos de los fracasos de la educación.
Para que una persona pueda considerarse maestro es imprescindible que desempeñe su
profesión con ética y moral, entendiéndose por ética, como la disciplina que se ocupa de lo
moral en los actos humanos del docente, calificados estos como actos buenos. Lo moral en
el docente dirige a tener buena conducta. En tal sentido, la conducta ética lleva al docente a
atenerse a los códigos morales dentro del contexto social en el que se desempeña como
profesional o como ciudadano. El desempeño ético y moral permite que los maestros y
profesores tengan la oportunidad de reclamar sus justos derechos, que en determinadas
circunstancias en nuestro continente se hace compleja la tarea, con la excepción de algunos
países como Cuba, donde el Gobierno tiene a la Educación dentro de sus prioridades.
El Instituto nacional para la formación de adultos define la formación inicial como el conjunto
de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas
profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y
económica. La formación profesional inicial en el sistema educativo, tiene por finalidad
preparar a las alumnas y los alumnos para la actividad en un campo profesional y facilitar su
adaptación a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida, así
como contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática.
26
Comprende un conjunto de ciclos formativos con una organización modular, de duración
variable y contenidos teórico- práctico adecuados a los diversos campos profesionales.
Es fundamental que la metodología utilizada durante la formación inicial por los formadores
de profesores sea consistente con los modelos teóricos que propugnan. En caso contrario,
los estudiantes para profesores aprenderán más de lo que ven hacer en clase, que de lo que
se les dice que hay que hacer (Fernández, 1994).
La formación inicial representa la base o los cimientos para los procesos de enseñanza-
aprendizaje, en el cual los maestros establecerán los lineamientos a sus alumnos que
servirán a lo largo de su carrera estudiantil. El Estado actual ha planteado varias estrategias
para regular y mejorar la formación inicial, desde las evaluaciones a instituciones educativas
y docentes, así como la creación de textos guías que facilitan el desarrollo de los niños y la
aplicación de los conocimientos por parte de los docentes, a esto se debe tomar en
consideración la creación de la Universidad Nacional de Educación para contribuir a la
formación inicial de los docentes.
Arenas y Fernández (2009, p. 10) manifiestan que la formación docente es aquella que
posibilita el desarrollo de competencias propias del ejercicio profesional en los diferentes
niveles y modalidades del sistema educativo, se entiende, el conjunto de cursos o eventos
académicos con validez oficial, que tienen por objeto habilitar la práctica y/o actualizar a
quienes realizan funciones de docencia, en las teorías, procedimientos y técnicas para
impartir la enseñanza.
El cambio educativo necesita en todo tiempo de la calidad, esta palabra se escucha por todo
el planeta Tierra, pero calidad no es únicamente conocimientos científicos, calidad es hacer
de un humano, un ser más humano, más sensible, más preocupado por los demás.
Estas manifestaciones de inclusión docente en las reformas educativas van bajando de tono
a las observaciones que anteriormente se han hecho, cuando se decía que la formación
docente no ha logrado dar el salto requerido. Los profesores paso a paso, ya se van
encaminando hacia la formación que necesita la Patria. Los profesores ecuatorianos están
saliendo de aquellas corrientes educativas de fines del siglo XX, reconociendo por cierto las
fortalezas del papel del profesor moralizador y socializador, que se identificaba como un
normalizador del comportamiento de los niños. Los educadores están conscientes de que
este modelo de profesor carece de una amplia formación teórica, que su accionar fue la
rutina, que no contó con un saber básico ni técnico para desarrollar el trabajo en el aula.
Davini (1995) manifiesta que no es posible en tiempos actuales, mantener vigentes aquellos
rasgos propicios de una tradición moralizadora-disciplinadora, académica, y eficiente en
consecuencia el maestro de hoy no puede ser formado para alcanzar resultados desde un
campo jerárquico, que beneficie al interés del poder económico.
En la segunda corriente el profesor se forma como mediador entre el material formativo y los
alumnos, lo cual conlleva a cristalizar críticamente los contenidos, las prácticas sociales y la
enseñanza. Esta corriente motiva al docente a que revise críticamente las relaciones
sociales en la práctica escolar, lo interesante de esta corriente es que los maestros
28
aprendan y enseñen a pensar a sus estudiantes, es decir, que se enfatice la comprensión
por encima de la simple explicación de los fenómenos sociales.
El currículo de los programas de formación del profesorado debe incluir, tanto en sus
aspectos pedagógicos como en los específicos, conocimientos, destrezas y actitudes que
permitan a los profesores en formación comprender las complejas situaciones de la
enseñanza (Marcelo, 1995). Los profesores necesitan poseer conocimientos amplios sobre
la realidad en la que van a trabajar y se van a desenvolver, deben conocer su contexto
laboral. Tienen que conocer las características de los alumnos con los que van a
desempeñar su labor: sus características psicológicas y evolutivas, sus formas de acceder al
conocimiento y los aprendizajes, así como la manera en que se relacionan con sus iguales y
cuáles son sus motivaciones, y por supuesto, deben conocer las teorías sobre el aprendizaje
y la enseñanza.
Los profesores tienen que conocer el sistema educativo y las leyes que rigen y controlan sus
actividades en el aula y el diseño y planificación de su labor docente. Debe haber, por parte
30
de los profesionales de la educación una “comprensión de la articulación entre la macro
política del sistema y la micro política de la escuela y el aula” (Braslavsky, 1999) .
31
La formación técnica requiere a parte del conocimiento teórico las aptitudes para desarrollar
la práctica de las diferentes materias en las especialidades que la formación técnica
requiere, esto a su vez representa que las competencias pedagógicas y didácticas de los
docentes sean respaldadas por el compromiso de las autoridades de sus instituciones para
que los recursos que ayudarán a ejercer su materia puedan ser aplicados en ejercicios
prácticos, actividades que son de carácter obligatorias para que la formación técnica sea
proyectada a un nivel de calidad buscando el profesionalismo y la calidad de servicio.
La formación técnica necesita ser actualizada de forma continua ya que los avances
tecnológicos desarrollan métodos, técnicas, maquinarias y equipos de forma permanente
mejorando los procesos y actividades, optimizando tiempo, recursos logísticos y un trabajo
con mayor precisión por parte del talento humano.
De manera general, nos encontramos con una fuerte tendencia a concebir la formación
durante el ejercicio de la profesión. En la llamada formación permanente (Imbernón, 1994)
es explícito en ello, lo considera necesario a los fines de asumir un mejoramiento profesional
y humano que le posibilite la adecuación a los cambios del entorno. Estas consideraciones
llevan a concebir a la formación docente como “desarrollo profesional” y destaca tres
aspectos fundamentales: el papel de la práctica y de la colaboración, de la
contextualización, de la motivación por el aprendizaje continuo y del compromiso con la
calidad de la enseñanza (Imbernón, 2006). Asimismo plantea varios principios en que debe
sustentarse la formación continua, de los cuales resaltamos los siguientes:
32
En cuanto a formación permanente, los autores mencionados convergen en el hecho de que
debe ser continua, atender las dimensiones profesional, humana, social e inclusive de
cultura organizacional, centrada en procesos permanentes de reflexión individual y
compartidos y, especialmente, que los docentes estén involucrados activamente en el
diseño y puesta en marcha del proceso. Es este último aspecto uno de los que
consideramos fundamentales ya que generalmente los planes y programas son concebidos
sin la opinión de los maestros, desde otras instancias, y deben ser acatados por estos.
Sin embargo para que la formación continua tenga éxito no debe de observarse como
materia aislada y debe conjugar con otros aspectos en los que se desenvuelve el maestro
como son el reclutamiento, salarios, condiciones laborales, promoción y carrera docente,
buscando mejorar la calidad del docente desde una perspectiva integral (Torres, 1996).
Tedesco (1998) afirma que: “todos los programas de formación de maestros ya sea inicial o
permanente, tratan de introducir cambios en sus actitudes y valores, predisposiciones y
expectativas con el fin de cambiar el modo de hacer las cosas en el aula y de esta manera
cambiar los principios estructuradores del oficio”.
33
del aprendizaje. En este sentido la pregunta que tenemos que resolver es ¿la formación del
profesor tiene incidencia en el proceso de aprendizaje?
Una investigación realizada por el diario “hoy” y publicada el 11 de marzo de 1992 nos da a
conocer que la mayoría de los estudios que se han hecho para determinar cuáles son los
factores que inciden en el proceso de aprendizaje, coinciden en que el papel y la actitud del
maestro son claves tanto en el rendimiento como en el rezago y fracaso escolar del alumno.
El atraso escolar genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno, lo que a
su vez genera en el alumno frustración y actitudes que refuerzan el retraso escolar, en
general, los maestros se muestran indiferentes hacia los retrasos pedagógicos, tendiendo
más bien a reforzar a los más aventajados. Son pocos los que prestan ayuda sistemática
para compensar a los más atrasados (Muñoz, 2005).
La relación social y afectiva que el profesor establece con los alumnos tiene una influencia
central en el alto o bajo rendimiento de los alumnos, más que la calidad de la instrucción, los
maestros más efectivos son los que tienen expectativas más altas de éxito respecto de sus
alumnos, están más conscientes de sus propias necesidades y sentimientos y dan mayor
importancia a la dedicación de tiempo especial a los niños rezagados (Filp, Cardemil, y
Valdivieso, 1984).
Según nos indica Bonamigo y Pannafirme (1980) el profesor percibe al reprobado como
"defectuoso" y al no reprobado con un perfil más favorable (perseverante, inteligente, atento,
disciplinado). Un estudio realizado por Barriga y Vadelón, (1978) con el objetivo de medir el
rendimiento escolar en el primer grado en cuanto a matemáticas, lenguaje y actitudes,
concluyó que: cuanto más democrática y afectuosa es la conducta del maestro, mejor es el
rendimiento de los alumnos en estas tres áreas.
Desde los años 70, con el objetivo de favorecer el aprendizaje de los estudiantes, se han
realizado estudios para una mejor comprensión de las características que debe tener el
docente para una formación eficaz del educando. Estos se han centrado en la mejora de la
práctica educativa en lo que se refiere al desempeño docente y factores que interactúan en
el proceso enseñanza- aprendizaje (Navarro, Illesca y Lagos, 2005).
35
1.2.2.4.1 Modelos de formación permanente del profesorado
Por otra parte, se debe tener presente que la formación que tengan los “formadores” y en
consecuencia la manera de cómo desarrollan la práctica educativa, tiene un fuerte impacto
sobre los educandos. En este aspecto, Ferry (1990) plantea que “…el modelo pedagógico
adoptado por los formadores, cualquiera que sea, tiende a imponerse como modelo de
referencia de los “educandos”, quienes reproducen procedimientos, actitudes y estilos de
comportamiento desarrollado por los formadores y la institución de formación”.
Las investigaciones muestran, asimismo, que más que la formación del maestro, lo que
cuenta es su personalidad y, en particular, su manera de relacionarse con los alumnos, con
el conocimiento, con la materia que dicta, así como su coherencia entre lo que enseña y lo
que practica (Torres, 1995).
Es probable que un profesor muy capacitado pero que no sepa transmitir lo que enseña a
sus estudiantes, pueda generar alumnos desmotivados y preocupados más de una
calificación que de lo que aprenden, la principal característica de un buen docente debe ser
el convencimiento de lo que hace y lo hace por amor, que le falte tiempo para sus horas de
clase y que sus alumnos esperen con ansias la llegada de un gran docente, que desmuestra
ser una persona integra en lo que hace y lo que dice, que ha enseñado a sus alumnos que
la dignidad de todo ser humano se respeta y no se la puede mancillar por ningún motivo.
38
1.2.2.6 Profesionalización de la enseñanza
Las implicaciones de la profesionalización del docente, como bien comenta (Mota, 2006),
tiene como objetivo hacer de la docencia una actividad profesional. Las universidades
requieren de profesionales de la docencia, no sólo de profesionistas. Este trabajo se ha
desarrollado fundamentalmente con programas de posgrado. Las maestrías y
especialidades en el área de educación, principalmente las orientadas a mejorar la calidad
de la docencia, han sido la principal herramienta para la profesionalización del docente.
39
ni tampoco evaluada por la obtención de un título o un certificado, sino por la capacidad
analítica, crítica y responsable de sus alumnos.
De ahí la importancia que las instituciones de educación en sus diferentes niveles mejoren el
proceso de enseñanza-aprendizaje, y en consecuencia mejorar la calidad académica de los
futuros profesionales que se integrarán a la comunidad.
Una vez que se tenga los cimientos de la profesionalización del docente tendremos como
resultado una enseñanza a nuestros alumnos de calidad, enseñanza que nos ayudara a
enfrentar con éxito los problemas que el mundo presenta día a día.
Por su parte, Kotter (1997) considera que el gestor es quien dirige la planificación de todos
los procesos en una organización. Es un buen gestor del tiempo y las acciones que
conducen a la consecución de los objetivos, es capaz de elaborar y gestionar presupuestos
y de hacer seguimiento de las finanzas. Un gestor sabe que dirigir es organizar, es decir,
sabe crear estructuras en el plano formal de la organización, dotarlas de personal cualificado
y definir con claridad perfiles y roles, facilitar los recursos para que el personal trabaje con
sentido de logro.
La gestión del entorno político: es la relación del gestor en los contextos internos y
externos mediante el uso inteligente de la persuasión y el ejercicio legítimo del poder como
40
una acción que permite la participación, el consenso, la autorización, el apoyo, la
colaboración y la obtención de recursos.
En este sentido, el gestor educativo es quien define los objetivos a alcanzar, diseña los
instrumentos o medios para lograrlos y recrea los principios y valores que orientan la acción
institucional. Con su dirección, liderazgo y gestión busca resultados eficientes mediante la
implementación de estrategias para motivar, orientar e incentivar a los actores educativos en
la realización de sus actividades y tareas. Para ello promueve el trabajo en equipo y la toma
de decisiones (Correa, S, Álvarez A y Correa A, p. 4).
El gestor educativo será la persona encargada de liderar la institución educativa, debe tener
la capacitación adecuada para dirigir a su equipo de trabajo, dando responsabilidades que
permitan a todos los departamentos y secciones aportar a su gestión siendo eficientes y
eficaces en sus procesos. Además el gestor educativo deberá ser una persona con una
visión amplia para mejorar la calidad educativa de su institución donde la planificación y
organización sean los pilares fundamentales para cumplir metas a corto, mediano y largo
plazo.
41
institucional; otras actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el
proyecto educativo institucional; y las actividades de dirección, planeación, coordinación,
evaluación, administración y programación relacionadas directamente con el proceso
educativo.
La función del docente no se basa en que deba saber de todo o pueda competir con los
libros o textos, la función del docente debe estar encaminada a saber enseñar sus
conocimientos y que estos puedan ser asimilados por sus estudiantes, esta debe ser la
función principal del docente, sin embargo existen varias actividades complementarias
propias de su función como su capacitación continua, evaluciones a estudiantes y su propia
evaluación, planificación y coordinación de diferentes actividades académicas, culturales y
deportivas con la participación de estudiantes, padres de familia, autoridades y comunidad.
La función del docente es muy amplia por lo que requiere su autonomía para ser
responsable de sus tareas y también el apoyo de autoridades de la institución educativa, así
como de alumnos y padres de familia.
42
1.2.3.3 La función del entorno familiar
Seijas (2000), manifiesta que los estudiosos de la función de producción educativa no dudan
en admitir el papel fundamental que tiene el entorno familiar de los estudiantes como factor
determinante de los resultados de la escuela, debido a que es en el seno familiar donde se
crean muchas de las condiciones necesarias para que los individuos obtengan el mayor
partido posible de la educación formal. En concreto es en el ambiente familiar donde se
adquieren la estructura verbal, las actividades positivas hacia el papel de la escuela, los
aspectos básicos relacionados con la socialización, el respeto a la autoridad, el sistema de
valores, la cobertura de las necesidades primarias de alimentación y vestido, así como el
apoyo para afrontar las dificultades de los estudiantes a la hora de realizar las tareas
escolares.
Como institución social, la familia tiene un papel protagónico, pues es, el grupo primario
donde interactúa el ser humano, en el que aparecen los primeros y más fuertes lazos
afectivos. El ser humano inicia su proceso socializador en la familia donde se producen los
aprendizajes básicos para su inserción social, y en este contexto juega un papel importante
la comunicación como proceso esencial de toda actividad humana.
Una eficiente orientación a la familia debe preparar a los padres y otros adultos significativos
para su autodesarrollo, de forma tal que se auto eduquen y autorregulen en el desempeño
de la función formativa de la personalidad de las hijas o hijos. En la medida en que aumenta
la cultura de los padres, las familias adquieren más conciencia de sus deberes para la
sociedad.
43
1.2.3.4 La función del estudiante
La reflexión sobre qué es enseñar y qué es aprender, se necesita considerar que el ser
humano no es pasivo ni nace formado, pero si está en un proceso constante de
transformación, y se va constituyendo como sujeto en la medida que se integra con el medio
que lo rodea. En la interacción que el alumno establece con el maestro, con otros alumnos y
con el conocimiento, él va componiendo y ampliando su repertorio de significados,
construyendo para sí, su propio conocimiento (Setubal, 1995, p. 87).
45
autor enfatiza que todas estas actividades pueden parecer simples, pero requieren maestros
con buena formación y comprometidos con su labor.
• Enseñar se caracteriza como la parte del proceso que se refiere a la actividad del
docente no sólo como fuente de información, sino también como guía, orientador y
director que facilita y promueve el aprendizaje de los estudiantes.
• Aprender se caracteriza como la parte del proceso que se refiere a la actividad del
alumno para apropiarse del conocimiento. El aprendizaje implica la construcción y
reconstrucción de un conjunto de herramientas intelectuales para dar sentido a
diversas situaciones de la vida cotidiana, las ciencias y la tecnología.
La convicción inmersa en la sabiduría popular de que “para enseñar hay que saber, y para
enseñar bien hay que saber cómo hacerlo”, siempre ha estado presente en las
conceptualizaciones programáticas de la tarea del profesor; pero los énfasis exagerados en
la prescripción de destrezas y estrategias de manejo del aula han tendido a oscurecer la
verdad de esa sabiduría popular (Ávalos, 1994, p. 20).
Cuando los estudiantes sacan calificaciones bajas posiblemente se puede decir que no
quieren estudiar o no se esfuerzan lo suficiente, pero no se analiza si el alumno sabe
estudiar, al igual que el docente debe aprender a educar el estudiante debe aprender a
estudiar (Torres, 1995).
Vamos a ir por partes, primero analizando que el alumno necesita aprender a estudiar, es
decir aprender a aprender, y para ello es necesario que se incremente en el proceso de
enseñanza técnicas que permitan al estudiante adquirir habilidades para el estudio, entre
varias opciones se puede analizar la reflexión del aprendizaje y el repaso de lo estudiado en
46
base a la toma de notas importantes que deben ser reforzadas con la lectura, la idea sería
que los estudiantes tengan el gusto y placer por aprender.
Para el caso de los maestros es necesario el saber enseñar, y para esto se necesita algo
más que vocación e intuición, se requiere aprender a enseñar, y aquí es más complejo
porque los docentes deben aprender a enseñar en sus diferentes niveles con métodos y
técnicas adecuadas para cada edad, entonces los procesos de formación de los docentes
depende en su calidad para enseñar, la practica en sus procesos de formación será
indispensable para poder establecer la teoría en beneficio de sus estudiantes, el docente
debe estar plenamente convencido de lo que hace para que pueda llegar con un mensaje
claro a sus estudiantes y sus conocimientos sean asimilados por sus alumnos.
“La formación docente tiene el honor de ser, simultáneamente, el peor problema y la mejor
solución en educación” (Fullan, 1993).
No debería sorprender los magros resultados: la formación de los docentes ha sido uno de
los ámbitos más relegados de las políticas educativas, matriz de los mismos contenidos y
métodos caducos que no han dado resultado en las aulas, en algunos casos sin convicción
y solo en la búsqueda de una carrera y la obtención formal del diploma o el certificado
(Torres, 1995).
Con este antecedente de Rosa María Torres y Fullan podríamos decir que la solución a los
problemas educativos es la formación docente tanto de los profesores antiguos como los
que están en proceso de formación, sin embargo ¿cómo los cursos de formación aportan al
docente de tal manera que no solo necesite saber su materia sino saber enseñar la misma?.
Como analizamos anteriormente los cursos de formación son trascendentales en el
desarrollo docente donde se necesita que sus conocimientos vayan bien aplicados a la
práctica, y que no se ejecute de manera aislada ya que los cursos de formación docente
implica una política pública responsables con visión de alcanzar la calidad educativa en
todos sus niveles y la mejora continua de sus procesos.
Las nuevas demandas sociales hacia la educación han originado la necesidad de profundos
cambios no sólo en relación con los contenidos que se enseñan, o con los modelos
didácticos con que se trabaja en las escuelas, sino también en relación con una redefinición
de la tarea de enseñar y, por lo tanto, de la formación de los profesores (Agerrondo, 2003).
47
La capacitación a los docentes se puede definir como la capacidad de transmitir una
determinada capacidad a otra persona entre las que constan: conocimiento, destreza o
habilidad para realizar una determinada tarea o actividad. En el caso de los docentes la
capacitación está enfocada a la actualización de conocimientos que permitan asimilar tanto
la teoría como la práctica que será transmitida a sus alumnos. Lo importante de la
capacitación docente implica que el docente este convencido de los conocimientos que va a
transmitir y pueda tener la capacidad para establecer los métodos y técnicas adecuadas de
acuerdo al grupo de alumnado que se le presente y los recursos que disponga para ello. Por
lo tanto la capacitación docente servirá de guía para el profesor que le permitirá romper
paradigmas que solo el conocimiento podrán respaldarlo, ir mejorando en base a los
cambios tecnológicos aplicados a la educación y a su vez los cambios que se van dando el
sociedad con la influencia de un mundo globalizado.
Las políticas para mejorar la calidad de los docentes suponen fuerte impacto
presupuestario.- la capacitación docente implica la disponibilidad presupuestaria del
Estado y de las entidades particulares a través del cobro de pensiones, esto a su vez implica
no solo los recursos económicos, sino también los recursos logísticos y el talento humano
en la planificación, organización, traslados y ejecución de las capacitaciones a los docentes.
48
Intercultural y su reglamento, se viabiliza la capacitación docente, sin embargo el factor
económico será necesario para ejecutar los planes y programas de capacitación.
Las ventajas de los cursos de formación desarrollan en los docentes son muchas pero
seleccionando algunas de ellas podemos detallar las siguientes (Tebar, 2003):
Los cursos de formación docente deben ser diseñados y planificados en base a un estudio
previo que permita conocer las necesidades de los docentes y que las temáticas planteadas
en la capacitación aporten a mejorar la calidad educativa. Será indispensable el apoyo del
gobierno central y el compromiso de las autoridades educativas para que los cursos de
formación docente puedan llegar a nivel nacional y su seguimiento y control permita una
evaluación no solo teórica sino con una aplicación práctica. Deben ser parte de una política
pública que permita su continuidad y mejoramiento constante.
La formación profesional del docente es muy importante, sin embargo requiere de algunos
aspectos externos como son financieros, sociales y sistémicos y que tienen su
transcendencia propia y hay que tomarlos en cuenta para que en el futuro no genere
frustración y general falsas expectativas.
50
Un aspecto que debe destacarse o proyectarse es que la importancia de la formación
debería desarrollarse para que resulte activa, potente, efectiva, productiva para afrontar la
enseñanza y los procesos formativos en los diferentes niveles educativos (Alliaud, 2009).
Si consideramos que un buen docente es aquel que conoce de su materia a enseñar y de la
metodología apropiada para transmitir esos conocimientos, podríamos plantear que
efectivamente el nivel de profesionalismo del profesor le va a permitir dominar su materia y
saber enseñar la misma a sus estudiantes, esto depende mucho de la convicción del
docente, estar seguro y convencido de lo que hace le lleva a buscar una actualización
constante de conocimientos y a su vez poder motivar en sus alumnos el deseo y las ganas
por aprender su materia.
El actual mundo globalizado nos lleva a una competencia constante por la profesionalización
y actualización de conocimientos, los avances tecnológicos nos obligan a ilustrarnos
periódicamente, así que el nivel de competitividad cada día es más grande, las expectativas
en oferta laboral no se encuentran en abundancia, el esfuerzo y la recompensa de los
docentes se verá reflejada, sin ser el único aspecto, pero posiblemente el principal, cuando
su nivel profesional le permita la estabilidad y crecimiento laboral, ahí la importancia de la
profesionalización de los docentes, cuando sus alumnos tengan que apurarse para coger
los cupos de matrícula en sus materias.
51
CAPITULO 2.
METODOLOGÍA
52
2.1 Contexto
53
Tabla No. 3: Tipo de Institución
Opción Frecuencia %
Fiscal 20 100%
Particular 0 0
Fiscomisional 0 0
Municipal 0 0
No Contesta 0 0
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
Como se puede observar en la tabla el Colegio Gabriela Mistral es una institución educativa
fiscal, por lo tanto pública laica y gratuita, accesible para mujeres que quieren superarse
académica e intelectualmente se puede decir que no tiene costo para los beneficios
educativos a las señoras y señoritas que estudian en dicha institución educativa.
Opción Frecuencia %
Bachillerato en Ciencias 18 90%
Bachillerato Técnico 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
Como se puede observar el 90% por ciento dice que ofrece Bachillerato en Ciencias y un
10% que ofrece el Bachillerato Técnico. Al poseer variadas opciones para los estudiantes de
escoger diferentes carreras al salir de la institución es por la cual existe mayor cantidad de
alumnado siguiendo un Bachillerato en Ciencias.
2.2 Participantes
Para la presente investigación fue necesario realizar una encuesta a veinte docentes del
Colegio Experimental Nocturno “Gabriela Mistral”, de esta manera poder determinar las
necesidades que requieren mayor importancia en su administración, preparación de los
docentes en herramientas tecnológicas, fue necesario acudir al centro educativo, gracias a
la ayuda y apertura del Rector (E) Dr. Carlos Zapata se realizó la encuesta a las y los
docentes, para obtener los resultados y proponer acciones educativas en procura de
54
flexibilizar cambios en el ámbito de capacitaciones para todos quienes conforman esta
comunidad educativa; es necesario acotar que su estructura organizacional actual depende
del rectorado, vicerrectorado, inspectoría general y el departamento de orientación, para el
buen desenvolvimiento de las actividades de las estudiantes.
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
En esta tabla nos damos cuenta que la mayoría con un 70% de las y los docentes
encuestados son de género femenino y solo un 30% son de género masculino, lo cual nos
indican que la población de docentes mayoritaria es femenina, esto también se debe a que
en la mencionada institución el alumnado solo esta direccionado a señoras y señoritas.
Opción Frecuencia %
Soltero 2 10%
Casado 18 90%
Viudo 0 0
Divorciado 0 0
No Contesta 0 0
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
Como se puede observar en la Tabla N. 6, el 90% de las y los docentes son casados y el
10% son solteros, una de las causas que se puede determinar es que la mayoría de las y los
docentes pasan los 30 años de edad, como lo establece la tabla N.7.
55
Tabla N°7 Edad
Opción Frecuencia %
De 20-30 años 1 5%
De 31-40 años 4 20%
De 41-50 años 2 10%
De 61-70 años 0 0
Más de 71 años 0 0
No Contesta 13 65%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
En esta tabla podemos observar que un 65% no contesta a la pregunta pero tenemos un
20% que se encuentra entre el rango de los 31 a 40 años y un 10% que nos confirma que
los docentes se encuentran en el rango entre los 41 y 50 años, concluyendo que en la
unidad educativa existe experiencia por parte de las y los docentes, de igual manera para
esta pregunta se realiza un análisis a la falta respuesta de la misma y se podría decir que al
ser la mayoría de docentes de género femenino han preferido omitir esta pregunta, ya que
si observamos la Tabla No. 5 podemos observar que el 70% de las y los docentes
encuestados son mujeres.
Opción Frecuencia %
Docente 19 95%
Técnico Docente 1 5%
Docente con funciones administrativas 0 0
No Contesta 0 0
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
Como se puede observar en esta tabla el 95% de los docentes desempeña su cargo de
docente y solo el 5 % cumple funciones de técnico docente, esto es muy beneficioso para la
investigación por cuanto se puede establecer las verdaderas necesidades de formación de
las y los docentes, en lo referente a la institución educativa. De igual manera se puede
observar que del grupo de docentes encuestados ninguno realiza actividades
56
administrativas, por lo que todas y todos se dedican exclusivamente a sus actividades como
docentes en la institución educativa.
Opción Frecuencia %
Contratación indefinida 0 0
Nombramiento 18 90%
Contratación ocasional 2 10%
Reemplazo 0 0
No contesta 0 0
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
Como se puede observar un 90% tiene una relación laboral por nombramiento, tan solo un
10% tiene una relación laborar por contrato ocasional, por lo tanto se puede establecer que
la mayoría posee estabilidad laboral, esto será muy importante ya que los docentes podrán
compartirán el sentido de pertenencia de la institución educativa y el compromiso para
proyectos a largo plazo, de igual manera el 10% que dispone de contrato ocasional no tiene
una proyección a largo plazo lo que podría no ser bueno para la institución educativa y sus
estudiantes ya que posiblemente el compromiso de dichos docentes se mantendría en
proyectos cortos y tal vez hasta cumplir su contrato.
Opción Frecuencia %
Tiempo Completo 20 100%
Medio Tiempo 0 0
Por horas 0 0
No contesta 0 0
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
La tabla 10 nos demuestra que el 100% de los docentes se dedican a la docencia, por lo
que todas sus actividades deberían giran alrededor de la educación en el Colegio “Gabriela
Mistral”, sin embargo, en una entrevista informal que se realizó con los docentes se tuvo
conocimiento que varios de los encuestados prestan sus servicios profesionales en otras
unidades educativas cuyo horario es matutino o vespertino, lo que les permite optimizar el
57
tiempo laboral en todo el día para la docencia y a su vez incrementar sus ingresos
económicos, tomando en consideración que la unidad educativa donde se realiza la
investigación únicamente dispone de horario nocturno. No obstante estas actividades
extracurriculares y dependiendo de la carga horaria que realizan los docentes en otras
unidades educativas podría afectar a su capacidad operativa en el Colegio “Gabriela Mistral”
ya que en algunos casos con mucha facilidad estarían sobrepasando las ocho horas diarias
de trabajo que dispone la ley.
Es descriptivo, puesto que se hará una descripción de los datos recolectados y que son
producto de la aplicación del cuestionario; por medio del vaciado de datos se realizará
un análisis describiendo cada uno de ellos proponiendo las soluciones, para esto
utilizaremos el programa Excel para la realización de las tablas y gráficos.
Los métodos que se aplicaron en esta investigación para obtener datos claros y confiables
fueron:
58
Método descriptivo: se denomina método descriptivo ya que tiene como finalidad definir,
clasificar el tema en estudio. Los métodos descriptivos pueden ser cualitativos o
cuantitativos.
Después de la recolección de datos este método nos ayuda con la elaboración de tablas
estadísticas, el cálculo de porcentajes facilitando la tabulación de cada pregunta.
Esta técnica por el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el investigado y
el hecho social o los actores sociales, de los que se obtiene datos que luego se sintetizan
para desarrollar la investigación.
59
2.4.2 Instrumentos de investigación
2.5 Recursos
60
perfiles de egreso o aprendizajes declarados por el currículo nacional para la Educación
General Básica y para el Bachillerato.
Género
Femenino Masculino
Opción Frecuencia % Frecuencia %
Bachillerato 0 0 0 0
Nivel técnico o tecnológico superior 0 0 0 0
Lic., Ing., Eco, Arq., etc. (3er nivel) 13 65% 4 20%
Especialista (4to nivel) 0 0 0 0
Maestría (4to nivel) 1 5% 2 10%
PHD (4to nivel) 0 0 0 0
Otro nivel 0 0 0 0
No contesta 0 0 0 0
TOTAL 16 70% 4 30%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
Como se puede observar el género femenino tiene un nivel de formación de tercer nivel
aportando con un 65% de los encuestados y de ese porcentaje un 5% mínimamente pudo
alcanzar una maestría, el género masculino tiene un nivel de formación de tercer nivel del
20% y de maestría o de cuarto nivel el 10%; por lo que vemos la necesidad que exista
mayor cantidad de incentivos para los docentes para prepararse en carreras de cuarto nivel.
Sin embargo varios de los encuestados al momento de realizar el trabajo investigativo
manifestaron que se encontraban realizando estudios de maestría modalidad a distancia y
que todos tenían en su proyecto profesional obtener un título de cuarto nivel para
incrementar sus conocimientos y calidad en la educación.
2.5.2 Materiales
Computador
Impresora
Papel Bond
Encuestas enviadas por el tutor
Esferográficos, lápices, borradores, marcadores
Material de oficina
61
2.5.3 Económicos
2.6 Procedimiento
Se realizó las coordinaciones con las autoridades del plantel y mediante oficio
No.2013/08/JEMP1-P4/PN se realiza la solicitud al señor Dr. Carlos Zapata, Rector
(E) del Colegio Experimental Nocturno “Gabriela Mistral”, pidiéndole la autorización
62
correspondiente para realizar el proyecto de investigación “Diagnóstico de
necesidades de formación de los docentes de bachillerato” de su institución. (Ver
anexo)
Mediante oficio No. 035-RCMG, el señor Dr. Carlos Zapata, Rector (E) del Colegio
Experimental Nocturno “Gabriela Mistral”, aprueba la ejecución del proyecto de
investigación “Diagnóstico de necesidades de formación de los docentes de
bachillerato”. (Ver anexo)
63
CAPITULO 3
64
Los resultados de las encuestas para el diagnóstico de necesidades de formación de las y
los docentes de bachillerato del Colegio Experimental Nocturno “Gabriela Mistral” de la
ciudad de Quito, se la realizó con la interpretación empleando gráficos elaborados en el
programa Microsoft Excel.
Los resultados son presentados en orden, tomando en cuenta el actual sistema de la
institución educativa, aplicadas a las necesidades de las profesoras y profesores de
bachillerato.
La encuesta realizada a las y los docentes de bachillerato del Colegio Nacional Nocturno
“Gabriela Mistral” para conocer las necesidades formativas del cuadro de profesores nos
permite exponer que la capacitación de las personas, cualquiera sea su ocupación es
importante, para que las actividades que realizan sean eficaces y eficientes. Teniendo en
cuenta lo manifestado la capacitación de los docentes en cualquiera de los niveles de
educación es sumamente importante, con el desarrollo de los materiales educativos
innovadores, tendientes a la mejora de la calidad educativa.
Opción Frecuencia %
Licenciado en educación (Diferentes menciones) 14 70%
Doctor en Educación 5 25%
Psicólogo educativo 0 0
Psicopedagogo 0 0
Otro Ámbito 0 0
No Contesta 1 5%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
65
En relación a la titulación de pregrado que han obtenido las y los docentes encuestados
podemos observar que un 70% manifiesta que han conseguido la licenciatura en educación
en sus diferentes menciones, de igual manera un 30% indica que su título de pregrado tiene
relación con el título de doctor en educación. Por lo tanto podemos decir que todas y todos
los docentes encuestados tienen capacitación y formación en docencia y pedagogía que les
ayudaría a brindar sus servicios como profesores, y que los objetivos de la institución
educativa y los cambios que realice el Ministerio de Educación pueden ser asimilados sin
mayores complicaciones.
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
La Tabla No. 14 nos demuestra que el 95% de las y los docentes encuestados manifiesta
que su título no tiene relación con otras profesiones que no sean el área educativa, esto
tiene un efecto directo con lo observado en la Tabla No. 13 en donde el 70% de los
encuestados indica que dispone de título de pregrado en licenciado en educación en
cualquiera de sus modalidades y el 30% manifiesta que su título de pregrado está
relacionado con el título de doctor en educación, lo que nos corrobora que en su totalidad o
por lo menos la mayoría de las y los docentes encuestados tiene capacitación y formación
docente y que cualquier actividad extracurricular estaría direccionada al área educativa.
66
Tabla N° 15 Si posee titulación de Postgrado (Cuarto nivel) este tiene relación con:
Opción Frecuencia %
Ámbito Educativo 3 15%
Otros ámbitos 0 85%
No contesta 17 0
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
La Tabla No. 15 nos confirma lo que vimos anteriormente, solo el 15% de las y los docentes
encuestados posee un título de cuarto nivel, y éste efectivamente está relacionado con el
ámbito educativo, el 85% no posee al momento de la encuesta título de cuarto nivel, pero
algunos docentes se encuentran estudiando y todas y todos tienen en su planificación
profesional estudiar una maestría relacionada con la educación, a su vez para mejorar su
curriculum y buscar otras opciones laborales, que les permita el crecimiento personal,
profesional y económico, de igual manera para competir con los nuevos profesionales de
pedagogía y docencia, donde la experiencia y preparación sea lo que incline la balanza.
Tabla No. 16 Le resulta atractivo seguir un programa de formación para obtener la titulación
de cuarto nivel.
Opción Frecuencia %
Si 16 80%
No 0 0
No Contesta 4 20%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
Como podemos observar en la Tabla No. 16, el 80% de las y los docentes encuestados se
muestra interesado en seguir un programa de formación para la obtención de un título de
cuarto nivel, esta información tiene relación con la recopilada en la Tabla No. 11, donde solo
el 15% de las y los docentes dispone de un título de cuarto nivel como es una maestría. La
aplicación de un programa para la obtención de un título de cuarto nivel es muy bien recibido
por las y los docentes porque presenta varias facilidades como es la guía para el desarrollo
de la misma y a su vez al ser un programa donde participan varios docentes permite el
apoyo de conocimientos y optimización de recursos al participar en grupos de trabajo.
67
Tabla No. 17. En que les gustaría capacitarse
Opción Frecuencia %
Maestría 17 85%
PhD 1 5%
No Contesta 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
En la Tabla No. 17 se observa que las y los docentes encuestados les gustaría capacitarse
en una maestría en un 85% y a uno solo de los encuestados le gustaría obtener un título de
PhD, podemos decir que existe el deseo y la necesidad de los docentes por obtener un título
de cuarto nivel, esto a su vez por las exigencias educativas actuales para mejorar su hoja de
vida y nivel profesional. Por otra parte existe poca motivación por obtener un título de PhD
donde prevalezca el ámbito investigativo con aporte profesional del docente, por lo tanto es
necesario que las entidades correspondientes generen procesos que motiven al docente a
buscar la obtención de un título en PhD que ayude al desarrollo educativo en el país.
Opción Frecuencia %
SI 20 100%
NO 0 0
No Contesta 0 0
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
El 100% de las y los docentes encuestados manifiesta que es muy importante seguirse
capacitándose y como observamos en la Tabla No. 17, la mayor inclinación es hacia la
obtención de un título de cuarto nivel, esto también es visto desde la perspectiva del
aseguramiento de una plaza de trabajo para una estabilidad laboral, y a su vez la
capacitación continua permite la actualización de conocimientos y la mejora continua de los
procedimientos.
68
Tabla No. 19 Como le gustaría recibir la capacitación
Opción Frecuencia %
Presencial 3 15%
Semipresencial 12 60%
A distancia 3 15%
Virtual-Internet 2 10%
Presencial y Semipresencial 0 0
Semipresencial y Distancia 0 0
Distancia y Virtual 0 0
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
La Tabla No. 19 nos indica que en cuanto a la modalidad que las y los docentes
encuestados desean recibir la capacitación es semipresencial con el 60%, seguida de la
presencial y a distancia con un 15% respectivamente y un 10% en modalidad virtual, lo que
nos hace ver que las y los docentes prefieren una modalidad de estudios que no implique el
tiempo completo de sus actividades, esto como vimos en el análisis de la Tabla No. 10,
posiblemente la modalidad de estudio semipresencial y que es por la que más se inclinan
las y los docentes encuestados se debería a que al tener actividades en otras instituciones
educativas, el tiempo de capacitación puede ser organizado de acuerdo a la agenda de cada
docente y a su vez reforzar los conocimientos en la fase presencial.
Opción Frecuencia %
De lunes a viernes 5 25%
Fines de semana 11 55%
No Contesta 4 20%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
En la Tabla No. 20 se observa que les resulta atractivo estudiar los fines de semana a un
55%, eso se debe a que los docentes de lunes a viernes están cumpliendo con sus labores
de docentes en el Colegio Gabriela Mistral y con su respectiva carga horaria, no obstante
como se aprecia un 25% le gustaría capacitarse de lunes a viernes como la institución
educativa funciona en horario nocturno, podría ingresar a capacitarse en la mañana o tarde,
69
sin embargo, la mayoría escoge la opción de los fines de semana; volvemos a decir que
varias de las docentes y docentes encuestados podrían estar prestando sus servicios en
otras unidades educativas ya sean matutinas o vespertinas, y los horarios para capacitación
entre semana se interfieren con sus actividades, a esto se debe acotar que un 20% de
docentes no contesta esta pregunta, lo que a su vez están indicando un desacuerdo con las
dos modalidades de estudio y podría ser su alternativa la modalidad a distancia o virtual.
Opción Frecuencia %
Pedagogía 2 4%
Teorías del aprendizaje 0 0
Valores y Educación 8 15%
Gerencia/Gestión educativa 3 5%
Psicopedagogía 4 7%
Métodos y recursos didácticos 0 0
Diseño y recursos didácticos 0 0
Evaluación del aprendizaje 7 13%
Políticas educativas para la administración 4 7%
Temas relacionados con la materia a su cargo 3 6%
Formación en temas de mi especialidad 3 6%
Nuevas tecnologías aplicadas a la educación 15 28%
Diseño, seguimiento y evaluación de proyectos 5 9%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
La Tabla No. 21 nos demuestra los temas de capacitación que están interesados las y los
docentes, reflejando con un 28% las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, seguido
de valores y educación con un 15%, evaluación del aprendizaje con un 13% y diseño,
seguimiento y evaluación de proyectos con un 9%. Podemos observar que la tecnología
llama mucho la atención a las y los docentes como tema a capacitarse y esto se debe al
apoyo que representan las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, de igual manera a
la optimización de tiempo y recursos.
70
Para Canós, Ramón y Albaladejo, (2008) existen algunas de las ventajas que podemos
apreciar en el uso de las nuevas tecnologías y entre ellas tenemos las siguientes:
De igual manera (Navarro y Alberdi, 2004) también nos dan algunos beneficios del empleo
de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje destacando los siguientes:
Sin embargo el empleo de las nuevas tecnologías no solo pueden representar aspectos
positivos, también podrían generar inconvenientes, citando los siguientes (Canós y Ramón,
2007):
71
Tabla N°22 Cuales son los obstáculos que se presentan para que usted no se capacite
Opción Frecuencia %
Falta de tiempo 15 48%
Altos costos de los cursos o capacitaciones 13 42%
Falta de información 2 7%
Falta de apoyo por parte de las autoridades de la institución 0 0
Falta de temas acordes con su preferencia 0 0
No es de su interés la capacitación profesional 0 0
Aparición de nuevas tecnologías 0 0
Falta de cualificación profesional 0 0
Necesidad de capacitarse continua y permanentemente 0 0
Actualización de leyes y reglamentos 0 0
Horarios 1 3%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
En la Tabla No. 22 se puede observar que las y los docentes encuestados indican en un
porcentaje importante del 48% la falta de tiempo, y un 42% los altos costos de los cursos y
capacitaciones como los obstáculos para no capacitarse, únicamente un 7% manifiesta la
falta de información; esto nos permite confirmar lo visto en tablas anteriores, posiblemente
varias de las y los docentes que formaron parte de la presente investigación laboran en
otras unidades educativas sean matutinas o vespertinas, lógicamente tratando de optimizar
el tiempo al funcionar en horario nocturno el Colegio “Gabriela Mistral”, esto implica que su
tiempo es muy reducido para actividades de capacitación. Por otra parte los altos costos de
cursos de capacitación también representan un obstáculo para continuar con la preparación
de las y los docentes, aquí es necesario la participación de las autoridades competentes del
área educativa las cuales deberían realizar las coordinaciones y planificaciones para crear
programas de capacitación para las y los docentes con facilidad de acceso tanto en la parte
económica, tecnológica y en la modalidad de estudio, caso contrario las y los docentes
continuarán copando su tiempo laborando en varias instituciones educativas para tratar de
incrementar sus ingresos económicos y así poder capacitarse con una proyección a futuro
en instituciones particulares con costos elevados.
72
Tabla N° 23 Cuales son los motivos por los que usted asiste a cursos/ capacitaciones.
Opción Frecuencia %
La relación del curso con la actividad docente 9 22%
El prestigio del ponente 4 10%
Obligatoriedad de asistencia 2 5%
Favorece mi ascenso profesional 6 15%
La facilidad de horarios 1 2%
Lugar donde se realiza el evento 0 0
Me gusta capacitarme 17 43%
Otros ascensos 1 3%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
La Tabla No. 23 que hace referencia a los motivos por los cuales las y los docentes asisten
a capacitaciones podemos observar que un 43% indica que le gusta capacitarse, un 22%
porque las capacitaciones tienen una relación directa con la capacidad docente, un 15%
porque favorece a los ascensos profesionales y un 10% porque eleva el prestigio del
docente, como se puede ver la mayoría de las y los docentes encuestados tiene varias
motivaciones para asistir a cursos de capacitación considerándola importante para su
actualización de conocimientos, como parte de su plan de carrera profesional y para
fortalecer su hoja de vida como docentes en la búsqueda de desarrollar un trabajo eficiente
de mejora continua.
Tabla 24. Cuales considera Ud. Son los motivos por los que se imparten los
cursos/capacitaciones
Opción Frecuencia %
Aparición de nuevas tecnologías 16 41%
Falta de cualificación profesional 0 0
Necesidades de capacitación continua y permanente 15 38%
Actualización de leyes y reglamentos 7 18%
Requerimientos personales 0 0
No Contesta 1 3%
TOTAL 20 100%
73
La Tabla No. 24 nos indica las respuestas que las y los docentes manifiestan en relación a
los motivos por los cuales se imparten los cursos y capacitaciones, donde el 41% se
direcciona por la creación de nuevas tecnologías, el 38% por las necesidad de capacitación
continua y permanente y un 18% por la actualización de leyes y reglamentos; como
observamos para el cuadro de docentes ponerse a la par con las innovaciones tecnológicas
aplicadas a la educación es muy importante para aprovechar las facilidades que brindan a
fin de optimizar tiempo y recursos. La actualización permanente tiene un valor importante y
demuestra el compromiso con la actividad educativa a fin de mejorar procesos de
enseñanza-aprendizaje, y esto se relaciona con la actualización de leyes y reglamentos que
permitan cumplir con las disposiciones o cambios que se realicen a través de los
organismos de administración y control.
Lo más importante en un curso de capacitación para las y los docentes encuestados son los
aspectos teóricos combinados con los aspectos técnico/prácticos con un porcentaje del
80%, lo cual representa una clara mayoría demostrando que los dos aspectos son
trascendentales, tanto el conocimiento teórico que sustente la palabra dicha por el docente
así como el desarrollo de aptitudes y habilidades que permitan llevar a la práctica los
pensamientos filosóficos que nos habla la teoría, el criterio de varios autores y la doctrina
aplicada a través de métodos y técnicas que permitan llegar con un mensaje claro y
comprensible al estudiante.
La formación del personal para el ejercicio de la docencia ha sido un tema complejo desde
la conformación de los sistemas educativos.
La capacitación se inscribe como un componente necesario que habilitan a los docentes
para lograr del mejoramiento de la calidad de la educación, como mecanismo para que los
beneficiarios de los servicios educativos puedan alcanzar mejores condiciones de vida.
Tabla 26: La institución en la que labora, ha proporcionado cursos en los dos últimos años
Opción Frecuencia %
Si 19 95%
No 1 5%
No Contesta 0 0
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
En la Tabla No. 26, las y los docentes encuestados manifiestan en un 95% que si han
recibido cursos de capacitación en los dos últimos años, esto demuestra que el Colegio
“Gabriela Mistral” a través de sus autoridades y su planificación realizada anualmente a
través de sus autoridades si se ha proyectado a la capacitación de sus docentes.
75
Tabla N° 27 Conoce si la institución está propiciando cursos/seminarios
Opción Frecuencia %
Si 15 75%
No 4 20%
No Contesta 1 5%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
En la Tabla No. 27 se observa que un 75% de las y los docentes encuestados manifiesta
que la institución si está proporcionando cursos y seminarios, el 20% dice que no está
proporcionando cursos ni seminarios y el 5% no contesta. A pesar de que existe un
porcentaje de docente que manifiesta que la institución no está proporcionando cursos o
seminarios, la mayoría indica de manera afirmativa, esto nos indica que las autoridades del
plantel en coordinación con las autoridades educativas están cumpliendo lo que dispone la
Ley Orgánica de Educación Intercultural, en los derechos de los docentes dice que tendrán
“capacitación, actualización, formación continua, mejoramiento pedagógico y académico en
todos los niveles y modalidades, según sus necesidades y las del Sistema Nacional de
Educación”.
Tabla 28. En caso de no existir cursos o se estén desarrollando, estos se realiza en función
de:
Opción Frecuencia %
Áreas de conocimiento 6 22%
Necesidades de actualización curricular 4 15%
Leyes y reglamentos 8 30%
Asignaturas que usted imparte 2 7%
Reforma curricular 1 4%
Planificación y programación curricular 4 15%
No Contesta 2 7%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
En la Tabla No. 28, se puede conocer los temas en los cuales se está desarrollando o se
han desarrollado los cursos o capacitaciones en los últimos dos años y en los que han
participado las y los docentes encuestados, un 30% responde en leyes y reglamentos, un
22% en áreas de conocimiento y un 15% en actualización y programación curricular; se
observa que la mayoría de cursos y capacitaciones han sido direccionadas a la actualización
76
de conocimientos en reformas legales, áreas de conocimiento de las y los docentes y a su
vez de la planificación y programación curricular, esto último en estrecha relación con las
modificaciones legales. Sin embargo las reformas requieren de postas, continuidad y
profundidad. (Torres, 1995, p. 230).
Opción Frecuencia %
Siempre 2 10%
Casi Siempre 13 65%
A veces 4 20%
Rara vez 1 5%
Nunca 0 0
No Contesta 0 0
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
En la Tabla No. 29, se observa que el 65% de las y los docenes responde que casi siempre
los directivos fomentan la participación del profesorado en cursos que promueven su
formación permanente, un 20% dice que a veces y un 10% indica que siempre, por lo que se
puede decir que los directivos de la institución educativa fomentan la participación docente
en cursos de formación permanente, sin embargo, se observa que las y los docentes no
tienen el pleno convencimiento del apoyo total por parte del nivel directivo para cursos de
formación permanente.
Cuando hablamos de formación permanente, hablamos de un proceso educativo que no se
limita al desarrollo de una capacidad o destreza específica, sino que implica una gran
comprensión, con una visión integradora del objeto de conocimiento. (Torres, 1995, p. 105).
77
• Desarrollar planes de capacitación eficiente y eficaz, a fin de responder con efectividad
a las demandas del proceso de reforma educativa.
• Temporalidad para que las acciones de capacitación estén en concordancia con las
actividades regulares del calendario escolar.
• Mantener el equilibrio necesario entre la demanda de capacitación y la capacidad de
respuesta.
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
En esta tabla encontramos que el 95% de las y los docentes manifiestan que las materias
que imparten tienen relación con su formación, esto ayuda o facilita a las y los docentes a
preparar su clase y a su vez a tener una visión a futuro y a mediano plazo para mejorar sus
procesos de enseñanza-aprendizaje.
En la tabla podemos observar que en relación a los años de bachillerato en los que imparten
clases, el 25% lo realiza a primero, un 15% a segundo y tercero de bachillerato
respectivamente, de igual manera podemos ver que un 45% no contesta por lo que sus
asignaturas son impartidas a octavo, noveno y décimo año de educación básica, que hasta
78
el momento del presente trabajo investigativo el Colegio “Gabriela Mistral” presta sus
servicios en horario nocturno para los años de bachillerato y octavo, noveno y décimo año
de educación básica.
Tabla N° 32 Número de cursos a los que ha asistido en los dos últimos años
Opción Frecuencia %
1 curso 2 10%
2 cursos 11 55%
3 cursos 5 25%
No contesta 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
Los resultados obtenidos en esta tabla en cuanto al número de cursos a los que han asistido
en los dos últimos años las y los docentes se observa que el 55% ha recibido dos cursos, el
25% tres cursos y un 10% un curso, lo que representa el 90% del total de las y los docentes
encuestados, determinando que la mayoría ha recibido al menos un curso de capacitación
en los dos últimos años.
Tabla N°33 Totalización en horas
Opción Frecuencia %
40 horas 1 5%
50 horas 1 5%
80 horas 7 35%
100 horas 3 15%
120 horas 3 15%
160 horas 3 15%
No Contesta 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
Los resultados que se observa en esta tabla se refleja el tiempo en horas que han recibido
en las capacitaciones las y los docente, donde observamos que el rango de 80 horas tiene
el mayor porcentaje con el 35%, este tiempo estaría direccionado a capacitaciones o
seminarios que si bien es cierto fortalecen los conocimientos, pero el poco tiempo no ayuda
79
a una evaluación correcta y una actualización de conocimientos adecuados, solo el 15%
manifiesta que ha realizado cursos que han llegado a las 160 horas, donde ya se puede
decir que ha existido el tiempo para el desarrollo de un curso con la asimilación de
conocimientos y las evaluaciones correspondientes.
En esta tabla se observa que la mayoría de las y los docentes con una mayoría del 45%
dice que ha recibido una capacitación hace seis meses, y en menor tiempo sumando las
variables representa al 35%, lo que implica que el 80% de las y los encuestados ha recibido
una capacitación hasta seis meses atrás, lo que nos permite decir que el tiempo es
aceptable para la capacitación del personal docente. Sin embargo la más importante y
efectiva fuente de formación docente no son los cursos, seminarios o talleres, sino la propia
práctica pedagógica, pues es en ella donde los maestros expresan y traducen sus
conocimientos, valores y actitudes, y donde plasman sus fortalezas y debilidades. (Torres,
1995, p. 116).
80
Tabla N°35 A este curso lo hizo con el auspicio de
Opción Frecuencia %
Gobierno 0 0
De la institución donde labora 2 10%
Beca 0 0
Por cuenta propia 16 80%
Otro auspicio 0 0
No Contesta 2 10%
TOTAL 20 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a Docentes Colegio “Gabriela Mistral”
Autor: Jorge Mosquera.
En la Tabla No. 35, podemos observar que el 80% de las y los docentes manifiesta que el
curso o capacitación la realizaron por cuenta propia, es decir, asumiendo los gastos
económicos, esto a su vez implica el tiempo que las y los docentes tienen que organizar
para las capacitaciones de forma particular, es necesario que el Ministerio de Educación
genere mayores programas de capacitación donde puedan participar la mayoría de
docentes y los resultados de la presente tabla sean al contrario donde el 10% sea por
cuenta propia.
81
CAPITULO 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
82
4.1 Conclusiones
• Las y los docentes consideran que las capacitaciones se dan por los siguientes
motivos: aparición de nuevas tecnologías en un 41%, necesidad de formación
continua y permanente en un 38% y actualización de leyes y reglamentos en un
18%.
• Es importante para las y los docentes en un 80% que los cursos o capacitaciones se
fortalezcan tanto la teoría como la práctica, para que los medios, métodos y técnicas
sean correctamente aplicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
83
• El 75% de las y los docentes encuestados manifiesta que la institución educativa si
ha mantenido la iniciativa para cursos y capacitaciones de formación para el cuadro
de docentes.
• El 90% de las y los docentes indica afirmativamente que ha realizado al menos una
capacitación en el último año, sin embargo el 80% manifiesta que los costos
económicos de los cursos han sido cubiertos por cuenta propia de los docentes.
• La falta de tiempo con un 48% y el alto costo económico con un 42% son los
obstáculos más representativos que las y los docentes manifiestan para la falta de
capacitación, por lo que la participación docente en programas de capacitación
debería ser direccionado desde el Ministerio de Educación.
4.2 Recomendaciones
• Ejecutar el curso de capacitación con alguna entidad del estado, buscando algún
convenio como puede ser el Instituto de Altos Estudios Nacionales, Escuela
Politécnica Nacional, Universidad Central, entre otras.
84
• Incluir desde el Ministerio de Educación y autoridades competentes los cursos de
capacitación continua que aporten a las y los docentes la actualización de
conocimientos, mantengan un estándar de calidad entre los mismos y ayuden a
disminuir el gasto económico personal destinado para capacitaciones por parte del
profesorado.
85
CAPITULO 5
86
5.1 Tema del Curso
Esta es una modalidad que utiliza como soporte principal el Internet donde se desarrollan y
administran todos los procesos educativos que son asistidos técnicamente por un tutor
virtual el cual guía e imparte sus conocimientos por medio de videos y motiva el intercambio
y colaboración entre los participantes para hacer del proceso de enseñanza-aprendizaje
una experiencia aportadora y significativa.
Esta plataforma educativa permite que mediante su aula virtual donde se encuentra su plan
de capacitación, contenidos, actividades, evaluaciones y los recursos de comunicación e
interacción como correo electrónico, chat, video conferencias, publicaciones en línea, foros,
haciendo de la formación un estimulante para los estudiantes.
5.2 Objetivos
87
docentes y por ende el mejoramiento de los estudiantes, brindando permanentes servicios
de capacitación y asistencia técnico-pedagógica para las y los docentes del Colegio
Nacional Nocturno “Gabriela Mistral” en la temática de nuevas tecnologías aplicadas a la
educación, mediante una preparación teórica-practica, enmarcándonos en el fortalecimiento
de los conocimientos.
Determinar las causas por las que los docentes del nivel medio, no cumplen con los
parámetros que exige hoy la educación en todos los niveles especialmente para los que
son responsables de la educación.
• Manejo de los recursos técnicos y tecnológicos por parte de los maestros del Colegio
Nacional Nocturno “Gabriela Mistral”, que el avance de la ciencia y la informática
proporcionan hoy en día.
• Elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, a fin de obtener un bachiller
competitivo y familiarizado con las TICs.
• Actualizar la metodología empleada por parte de los educadores hacia los educandos, lo
que beneficiará en la productividad del establecimiento educativo.
5.3 Dirigido a:
Esta investigación está dirigida a 20 docentes de colegio nocturno “Gabriela Mistral” quienes
como requisito principal deberán acceder a una capacitación.
88
5.4 Breve descripción del curso
El curso está planteado con el soporte del Centro de Educación Continua de la Escuela
Politécnica Nacional, tomando en cuenta su prestigio y la calidad de sus docentes, tomando
en consideración que a lo largo de la última década la información se acerca a cada
individuo con mayor facilidad y va generando distintos impactos en la sociedad. El
conocimiento se va construyendo desde distintos puntos del globo terráqueo y se difunde
tan rápido que solo se encuentra a un clic de distancia. El internet, las redes sociales, e-
books, entre otras tantas fuentes de información son realidades en las que estamos viviendo
y fundamentan paradigmas educativos no vistos anteriormente. El enfrentamiento del
educador para formar a nativos tecnológicos exige mejorar sus competencias en el uso,
manejo y capacidad para explorar las tecnologías de la información y comunicación a la
velocidad que ha evolucionado esta sociedad del conocimiento.
El curso busca especializar al participante en el uso de las TICs para el ámbito educativo,
involucrar al participante como usuario, como desarrollador de material educativo para la
web con criterios colaborativos que a futuro se concretara en un material educativo fructífero
que aporte significativamente en su práctica docente.
89
Unidad 2: Microblogging / RSS
● Microblogging:
○ Conceptos básicos
○ Características
○ Servicios disponibles
o Posible uso educativo.
● Twitter:
○ Creando una cuenta
○ Publicando los primeros tweets
○ Compartiendo imágenes, archivos, videos en Twitter
○ Personalizando espacio en twitter
○ Usando etiquetas,
○ Integrando twitter en blogger.
● Sindicación de contenidos:
○ Conceptos básicos
○ Servicios
○ Uso educativo de los RSS
● Twitter Feed: vinculando el RSS del blog a twitter
Conceptos básicos
o Slides o presentaciones
o Podcast
El proceso de elaboración
o Preproducción
o Producción
o Postproducción
o Publicación de slidecasts
Formatos de video
o MPEG 4 (MP4)
o WMV
o Quicktime
Plataformas para el alojamiento de vídeos
o YouTube
o Vimeo
o Blogger
Uso de música
o Derechos de autor
o Creative Commons
o free royalty
Servicios en línea de libre uso
o Slideshare
5.4.2 Descripción del Currículo Vitae del tutor que dictará el curso
• Datos de contacto
• Teléfono fijo
• Dirección
91
• Dirección electrónica
• Títulos Académicos
• Experiencia Laboral
5.5 Metodología
5.6 Evaluación
• A nivel de grupos
• A nivel individual
• A nivel del aporte critico positivo y/o de debates del aula
• Compartir con el grupo experiencias profesionales.
• Cuatro semanas.
5.9 Certificación
Previa aprobación del curso se otorga un certificado avalado por el Centro de Formación
Continua de la Escuela Politécnica Nacional.
92
6. BIBLIOGRAFÍA
93
• Aguilar Arevalo, M. y Bize Brintrup, R. (2011). Pedagogía de la Intencionalidad (1a ed.).
Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
• Alliaud, A., Bolívar, A., Feldman, D., Palamidessi, M ., Romero, C., Viel, P.(2012) Claves
para mejorar la escuela secundaria (1a ed.). Buenos Aires: Editorial Noveduc
• Aranda Aranda, A. (2007) Planificación Estratégica Educativa (2a ed.). Quito. Ediciones
Abya-yala.
• Antúnez S. (2000). La acción directiva en las instituciones escolares. Análisis y
propuestas. Barcelona: Editorial HORSORI.
Agerrondo, Inés (2003) Formación docente: desafíos de la política educativa,
recuperado de:
http://paidozoom.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/cuaderno08.pdf
Avalos. Beatrice (2006) Curriculum y desarrollo profesional docente. Recuperado de
http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/Reduc/pdf/pdf/9161.pdf
Avalos, B (2011) Creatividad versus autonomía profesional del profesor. Revista de
Investigación Educacional Latinoamericana. Recuperado de
http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/1/public/1-48-1-PB.pdf
Arenas Castellanos, M., y Fernández de Juan, Teresa. (2009). Formación pedagógica
docente y desempeño académico de alumnos en la facultad de Ciencias Administrativas
de la UABC. Revista de la educación superior. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602009000200001&lng=es&tlng=es.
Barriga Arceo, F., Hernández Rojas, G (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México, McGrawHill. Recuperado de:
http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infoedu/modulos/modulo2/material3.
Casassus. J (2002) Problemas de la gestión educativa en América Latina, la tensión
entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Recuperado de:
http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec2%20.pdf
Castellanos, R. (2013). La formación docente desde la perspectiva . Obtenido de
Universidad Nacional Experimental de Guayana: Recuperado de: http://www.rieoei.org/
Castellanos Gómez, R., Ríos , M. La formación docente desde la perspectiva de
profesores y directivos. Venezuela. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado
de: http://www.rieoei.org/deloslectores/3357Castellanos.pdf
Cayetano de Lella (1999) I Seminario Taller sobre Perfil del Docente y Estrategias de
Formación Modelos y tendencias de la Formación Docente. Lima. Recuperado de
http://www.oei.es/cayetano.htm
94
Contitución de la Republica del Ecuador (2008). Contitución de la República del
Ecuador. Montecristi: Asamblea Nacional.
• Chiavenato, Idalberto (2007). Introducción a la teoría general de la administración.
México. DF: Editorial McGraw-Hill.
• Estebaranz García, A. (1999). Didáctica e innovación curricular (2a ed.). Sevilla:
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
• Fernandez Pérez, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar, Madrid: Siglo XXI.
Recuperado de: http://www.marcoshurvitz.com.ar/Archivos/Docen/Profesorado/vetta.htm
• Filp, J., Cardemil, C. y Valdivieso, P. (1983) Profesoras y profesores efectivos en
escuelas urbano marginales en Chile. Santiago. Centro de Investigación y Desarrollo de
la Educación. Recuperado de:
http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1097.pdf
• Grau Company, S ., Gómez Lucas, C ., Perandones González, T. La formación del
profesorado como factor decisivo de la excelencia educativa. Recuperado de:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13199/1/PROPUESTAS%20CAP.%201.pdf
• Fuentes González, H (2008) La formación de los profesionales en la
contemporaneidad. Universidad del Oriente. Recuperado de:
http://www.slideserve.com/ayita/la-formaci-n-de-profesionales-en-la-contemporaneidad
• Fullan. M (1990b) El desarrollo y la gestión del cambio, Innovación e investigación
educativa
• Fullan, Michael (1993), Change Forces: Probing the Depths of Educational Reform,
• Londres, Palmer.
• Gairín Sallán, J. Categorías de gestión relevante para las Instituciones de Formación
Docente. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de:
http://www.campus-oei.org/superior/gaurin.htm
• Gento Palacios, S. (2010) “Cómo Elaborar un Diagnóstico de la Calidad de un Centro
Educativo: Implementación y Resultados de un Modelo”. Recuperado de:
http://www.leadquaed.com/docs/artic%20esp/Liderazgo.pdf
• Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1989): La enseñanza: su teoría y su
práctica(1a ed.). Madrid: Editorial Akal.
• Gilles Ferry (1997) Pedagogía de la formación Reseña de Pedagogía de la formación.
Ed. Novedades Educativas. Universidad de Buenos Aires.
Recuperado de: http://www.psico.edu.uy/sites/default/.pdf
96
• Muñoz Izquierdo, C., Rodríguez, P., Restrepo de Cepeda, P., Borrani, C (2005) El
síndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativa. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos. México DF: Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/270/27035407.pdf
• Navarron N., Illescas, M y Lagos, X (2005) Modelos de formación docente base para
una innovación curricular. Revista de Educación, Ciencia y Salud. Recuperado de
http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol222005/art2205a.pdf
• Phil, R. (2013). Caja de Herramientas Comunitarias. Universidad de Kanzas:
Recuperado de http://ctb.ku.edu/
• Pérez Campanero, M (1994) Cómo detectar las necesidades de intervención
socieducativa (2a ed.). Madrid: Ed. Narcea S. A.
• Portilla Rendon, A. (2002). La formacion docente del profesorado universitario.
Bellareta: Tesis doctoral. Recuperado de:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5017/abpr4de5.pdf?sequence=4
• Reyes (2012) "Gerencia participativa". Editorial Trillas. México
• Salazar, C. (2011). Clasificación de los métodos. Obtenido de Slideshare:
http://es.slideshare.net/chuquilinsalazar/clasificacin-de-los-mtodos
• Schiefelbein, E y Schiefelbein, P. (2000) Determinantes de la calidad:¿qué falta
mejorar? Revista Perspectivas (Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de
Chile) Recuperado de:
http://www.dii.uchile.cl/~revista/ArticulosVol4-N1/Schiefelbein-EyP.pdf
• Setubal Maria.A (1996) Nuevas formas de aprender y enseñar. Santiago: UNESCO.
Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org//0011/001160/116066sb.pdf
• Torres, R (1995). Los achaques de la Educación (1a ed.). Quito: Editorial Libresa.
• Valenzuela Gónzales, J (2012) Evaluacion de Instituciones Educativas (1a ed.). Mexico:
Editorial Trillas.
• Vera Vilca, S (2006) Rol y Función del Estudiante dentro de la metodología de
enseñanza-aprendizaje. Revista Medica Vellejiana. Perú: Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rmv/v03n2/pdf/a06v03n2.pdf,
• Suplemento LOEI, N. 7. (10 de Agosto de 2012). Reglamento General a la Ley Orgánica
de Educación Intercultural. Quito: Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural. Recuperado de:
www.cacel.com.ec/web/images/pdfs/Reglamento_LOEI.pdf
97
7. ANEXOS
98
99
100
101
102
103
104