0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas18 páginas

Mais G7

El documento describe los componentes de organización del sistema nacional de salud en Ecuador. Explica que los servicios de salud se organizan en cuatro niveles de atención y que el primer nivel es la puerta de entrada obligatoria. También describe la organización de los equipos de atención integral de salud en el primer nivel y los factores que influyen en su conformación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas18 páginas

Mais G7

El documento describe los componentes de organización del sistema nacional de salud en Ecuador. Explica que los servicios de salud se organizan en cuatro niveles de atención y que el primer nivel es la puerta de entrada obligatoria. También describe la organización de los equipos de atención integral de salud en el primer nivel y los factores que influyen en su conformación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INTRODUCCIÓN A LA SALUD

PÚBLICA

INTEGRANTES: cárcamo kerlly, chun


narcisa, guamaní gabriela, gutierres
liseth, zambrano marjorie

TEMA: COMPONENTE DE
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD
DOCENTE: MSC. NANCY DEL
CARMEN LOPEZ

CARRERA: LIC. ENFERMERIA

CURSO: 2° B

2020-2021
INTRODUCCIÓN

Un sistema de salud engloba todas las organizaciones, instituciones y


recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar
la salud. El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de
un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las
regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias.

Las décadas de los años 80 y 90 se caracterizaron por la depresión de los


sistemas de salud de gran número de países, dados por los programas de ajuste
estructural de la economía, la reducción del tamaño del Estado y el cambio de su
rol. Fue una era de privatizaciones que afectó la estructura del sector salud,
predominando la visión neoliberal donde la salud es un bien a adquirir en el
mercado con sus reglas, estas fueron las recomendaciones de los principales
organismos financiadores internacionales y los países que buscaban asistencia
financiera fueron obligados, bajo esta política, a privatizar sus servicios de salud y
exigir el pago de la atención a los pacientes.

Esto trajo consigo que la Atención Primaria de Salud (APS) se redujera a una
medicina básica para personas pobres de países del tercer mundo estableciéndose
una relación perjudicial entre APS y pobreza o baja calidad o bajo costo que fue
permeando en el imaginario de los referentes sanitarios. Se redujo el primer nivel de
atención, sin promover la integración del sistema, de esta manera, los servicios de
salud eran insuficientes, de mala calidad y con accesibilidad limitada.

La República de Ecuador no escapó de estos efectos, y su sistema de salud


estuvo marcado por 15 años de reforma neoliberal. Con la Revolución Ciudadana se
producen grandes transformaciones en el sector de la salud, destacándose la
implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e
Intercultural (MAIS-FCI), el cual nos permite conocer acerca de cada uno de los
componentes de organización del sistema nacional de salud y así lograr el
fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad ya que son
estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo.
5.2. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

La provisión de los servicios de salud en el Sistema Nacional de Salud se


organiza por niveles de atención en I, II, III y IV nivel y en la lógica de trabajo
interinstitucional en redes y microrredes a nivel territorial. El componente de
organización comprende:

5.2.1 Niveles de Atención: Tipología y homologación de establecimientos de


salud

El MSP como autoridad Sanitaria Nacional y con el objetivo de articular la


Red Pública Integral de Salud y la Red Complementaria, homologa la tipología de
los establecimientos de salud por niveles de atención del Sistema Nacional de
Salud, que rige para todo el sector salud del país.

La organización de los servicios de salud en niveles de atención, permite


organizar la oferta de servicios para garantizar la capacidad resolutiva y continuidad
requerida para dar respuesta a las necesidades y problemas de salud de la
población.

El nivel de atención es un conjunto de establecimientos de salud que bajo un


marco normativo, legal y jurídico, establece niveles de complejidad necesarios para
resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y
severidad, se organizan de acuerdo al tipo de servicios que deben prestar,
estándares de calidad en infraestructura, equipamiento, talento humano, nivel
tecnológico y articulación para garantizar continuidad y el acceso escalonado de
acuerdo a los requerimientos de las personas hasta la resolución de los problemas o
necesidades de salud.

El primer nivel de atención se constituye en la puerta de entrada y debe


resolver el 80% de las necesidades de salud de la población y a través del sistema
de referencia contrarreferencia se garantiza el acceso a unidades y servicios de
mayor complejidad hasta la resolución de la necesidad o problema.

El Acuerdo Ministerial No 0.01203 establece que en todos los


establecimientos de salud se aplicará la Estrategia de Atención Primaria de Salud
acorde a las necesidades de la población. Establece también que el sector salud
representado por el Ministerio de Salud Pública, promoverá la investigación
científica, y su integración con la actividad asistencial y docente en todas las
unidades de salud que conforman el Sistema Nacional de Salud, y orientará al
abordaje de los problemas de salud prioritarios. Señala que el flujo del usuario se
regirá estrictamente según la normativa del Sistema de Referencia y
Contrareferencia emitida por el Ministerio de Salud Pública.

El primer nivel de atención es el más cercano a la población, facilita y


coordina el flujo de pacientes dentro del Sistema, garantiza una referencia y
contrarreferencias adecuada, asegura la continuidad y longitudinalidad de la
atención. Promueve acciones de Salud Pública de acuerdo a las normas emitidas
por la autoridad sanitaria nacional. Es ambulatorio y resuelve problemas de salud de
corta estancia. Es la puerta de entrada obligatoria al Sistema Nacional de Salud.
(Acuerdo No. 1203)

El I Nivel de atención, por su contacto directo con la comunidad debe cubrir


a toda la población, este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más
frecuentes de la comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la
familia, individuo y comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas
actividades serán intra y extramurales.

El II Nivel de Atención comprende todas las acciones y servicios de atención


ambulatoria especializada y aquellas que requieran hospitalización. Constituye el
escalón de referencia inmediata del I Nivel de Atención. Se desarrolla nuevas
modalidades de atención no basadas exclusivamente en la cama hospitalaria, tales
como la cirugía ambulatoria, el hospital del día. (Centro clínico quirúrgico
ambulatorio). Da continuidad a la atención INICIADA en el primer nivel, de los casos
no resueltos y que requieren atención especializada a través de tecnología sanitaria
de complejidad mayor.

El ingreso al II nivel se lo realizara a través del primer nivel de atención


exceptuándose los casos de urgencias médicas que una vez resueltas serán
canalizadas a nivel uno. Se desarrollan actividades de prevención, curación y
rehabilitación en ambos niveles.

El III nivel de Atención

Corresponde a los establecimientos que prestan servicios ambulatorios y


hospitalarios de especialidad y especializados, los centros hospitalarios son de
referencia nacional; resuelve los problemas de salud de alta complejidad, tiene
recursos de tecnología de punta, intervención quirúrgica de alta severidad, realiza
trasplantes, cuidados intensivos, cuenta con subespecialidades reconocidas por la
ley; se incluyen los siguientes

El IV nivel de Atención

El IV nivel de atención es el que concentra la experimentación clínica,


preregistro o de procedimientos, cuya evidencia no es suficiente para poder
instaurarlos en una población, pero que han demostrado buenos resultados
casuísticamente o por estudios de menor complejidad.

Estos establecimientos solo serán autorizados en los subsistemas públicos


de la Red Pública Interinstitucional de Salud (RPIS).

El nivel de Atención Prehospitalaria

Es el nivel de atención autónomo e independiente de los servicios de salud,


que oferta atención desde que se comunica un evento que amenaza la salud, en
cualquier lugar donde éste ocurra, hasta que él o los pacientes sean admitidos en la
unidad de emergencia, u otro establecimiento de salud, cuya capacidad resolutiva
sea la adecuada.
Los establecimientos descritos, podrán contar con el apoyo de unidades
móviles de medicina general, de especialidades y odontología, que prestarán
servicios programados e itinerantes; su misión es extender la cobertura de atención
a comunidades distantes y en lugares donde no existan servicios de salud.

Servicios de apoyo: Apoyo diagnóstico transversal a los niveles de atención.


5.2.2. Organización de los equipos de atención integral de salud

Los Equipos de atención Integral de Salud constituyen el eje fundamental de


la implementación del MAIS, constituyen el conjunto de recursos profesionales de
atención y gestión que permiten cumplir con los objetivos y metas.

Un equipo es definido como aquel grupo de personas que realizan diferentes


aportaciones, con una metodología compartida, de cara a un objetivo común. Cada
miembro del equipo tiene claramente asumidas sus propias funciones, así como los
intereses comunes del colectivo y todos los componentes comparten la
responsabilidad de los resultados.

Factores que influyen en la conformación del equipo:

 Se deberá tener en cuenta:


 la normativa de la Autoridad Sanitaria
 estándares de licenciamiento
 tipología de la unidad
 la realidad territorial de acuerdo a:
 el número de habitantes,
 ubicación rural o urbana
 concentración y dispersión de la población
 condiciones de acceso geográfico (tipo de vías de acceso-trocha, fluvial, aérea-
tiempo de acceso a la unidad), cultural, funcional

En el primer nivel de atención, la composición de los equipos de atención


integral de salud debe ajustarse a las características concretas del sistema y la
comunidad que atiende.

Por tanto, no existen modelos universales que permitan describir una


composición válida para todos los lugares y contextos sociales. Es necesario que
asuman objetivos comunes y que se establezcan entre ellos vínculos funcionales
que posibiliten un desarrollo armónico y un conjunto de tareas, basándose en la
división funcional del trabajo y de las responsabilidades compartidas de acuerdo a la
capacitación técnica de los profesionales de salud que lo integran, en lugar de
basarse en una línea jerárquica vertical.
La composición de los equipos varía en los diferentes países de la región. En
países como Brasil, Costa Rica y Cuba se han visto experiencias exitosas de la
aplicación del EAIS en la prestación de los servicios de salud.

Es así que para el sistema de salud ecuatoriano se ha definido los siguientes


estándares:

 A nivel urbano: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS por cada 4000


habitantes
 A nivel rural: Un médico/a, una enfermera/o y un TAPS por cada 1500 a 2000
habitantes

Cada equipo tiene la responsabilidad de garantizar la atención integral de las


familias asignadas y de cada uno de sus integrantes a través de la aplicación de la
ficha familiar, la identificación de riesgos y necesidades de salud, la implementación
y seguimiento de planes de intervención, garantizar la continuidad de la atención a
través de la referencia-contrareferencia.

El equipo de atención integral de salud ampliado está constituido por los


profesionales establecidos de acuerdo a la tipología de unidades y la cartera de
servicios.

5.2.3. Organización y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud y


Complementaria

Las redes integradas de salud implican la articulación complementaria de


instituciones y personas con el objetivo de garantizar el acceso universal de la
población a servicios de salud, optimizando la organización y gestión en todos los
niveles del sistema, para lograr calidad, eficiencia y oportunidad en los servicios de
salud, articulándose funcionalmente con vínculos jurídicos, operativos y de
complementariedad.

Las Redes Integradas de Servicios de Salud deben cumplir los siguientes atributos
esenciales:

 La cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las


necesidades de salud de la población, incluyendo la promoción, prevención,
diagnóstico precoz, atención curativa, rehabilitadora y paliativa y apoyo para el
autocuidado.
 Entrega de servicios de especialidad en el lugar más apropiado
 Existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el
continuo de servicios.

La organización de redes de salud comprende la articulación de las unidades


y servicios de salud de la Red Pública y Complementaria en Salud, se enmarca en
la nueva tipología de unidades de salud establecida por la Autoridad Sanitaria
Nacional y se orienta a acercar los servicios de salud a la población, garantizar el
derecho de todas las personas a servicios oportunos, de excelencia, la continuidad
de la atención y mejorar la planificación y gestión de los servicios en función del
logro de indicadores de impacto social.

Para la articulación y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud y


Red Complementaria es necesario considerar los siguientes aspectos:

5.2.4. La articulación territorial de la red pública y complementaria de salud en


zonas, distritos y circuitos.

La estructuración de las redes y micro redes territoriales de salud, responde a


la nueva organización territorial desconcentrada y descentralizada que se está
implementando en el país, para la planificación territorial y la gestión de los servicios
públicos, que establece 9 zonas de planificación, 140 distritos y 1134 circuitos.

La organización territorial de la red de servicios de salud permite responder


de manera adecuada a la realidad y necesidades de la población y activar los
espacios de coordinación intersectorial y participación comunitaria en función del
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Las Coordinaciones Zonales y las Direcciones Distritales de Salud, se


encargan de articular e implementar gerencialmente la Red Pública Integral de
Salud y Red Complementaria en su territorio de influencia, para brindar atención de
salud integral, de calidad, eficiencia y equidad que permita contribuir al buen vivir de
la población.
 La organización territorial de la Red Pública Integral de Salud en el Distrito
implica:
 Implementación progresiva de los estándares establecidos por la ASN en la
normativa de planificación territorial de las unidades de salud (Anexo)
 Definir las áreas geográficas y población asignada para lo cual se debe
sectorizar y adscribir a la población a la unidad de salud más cercana
 La adscripción: constituye una estrategia para acercar los servicios de salud
a la población y ordenar a nivel territorial la provisión de los servicios,
fortaleciendo el primer nivel de atención como la puerta de entrada a la red
de servicios de salud.
 La adscripción permite también garantizar el acceso oportuno y continuidad
de la atención y de ser necesario referir a los usuarios a un nivel de mayor
complejidad de una forma ordenada, con el fin de resolver su problema de
salud.
5.2.5. Organización funcional de la Red Pública Integral de Salud y Red
Complementaria.

La Red Pública Integral de Salud (RPIS) está conformada por: el Ministerio


de Salud Pública (MSP), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS (Seguro
General de Salud Individual y Familiar, Seguro Social Campesino, Seguro de
Riesgos del Trabajo), Fuerzas Armadas-ISSFA y Policía Nacional-ISSPOL, como lo
dispone el artículo 360 de la Constitución, a esta red debe articularse las Unidades
de Atención de la Dirección de Rehabilitación Social.

Esta liderada por la Autoridad Sanitaria en coordinación con las autoridades


de las instituciones del sector público. Los proveedores privados con o sin fines de
lucro conformarán la red complementaria.

La red implica una lógica de interconexión que con sus potencialidades y


debilidades se articulan en torno a objetivos comunes y acuerdos (cita IESS)

La estructuración y funcionamiento de la RPIS se orienta a superar la


fragmentación y segmentación actual del sistema de salud, ampliar la cobertura,
organizar y homogenizar el acceso a servicios de salud de calidad a partir del
establecimiento de normas y procedimientos para su funcionamiento.

La estrategia de articulación de la red se basa en el desarrollo y


fortalecimiento de sistemas integrales e integrados de servicios de salud basados en
la APS-R que implementan el MAIS fortaleciendo la participación social, la
intersectorialidad, la coordinación de fuentes financiaras, la integración de los
diferentes niveles de complejidad a través de la referencia-contrareferencia y
garantizando la continuidad y calidad de la atención.

Para la articulación y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud


como núcleo estratégico del SNS y como apoyo la red complementaria, se
considera los siguientes aspectos:

 Conformación y funcionamiento permanente de la Comisión Técnica


Interinstitucional integrada por delegados oficiales del MSP, IESS, FFAA y
Policía Nacional.
La gestión de la Red Pública Integral de Salud estará liderada por el MSP
como Autoridad Sanitaria Nacional y la Comisión Interinstitucional en el nivel
nacional. Se conformará comisiones interinstitucionales desconcentradas a nivel
zonal y distrital.

 Población y territorio a cargo definidos: definir la zona/territorio con


población adscrita, a través de la sectorización y adscripción de la población
a la unidad de salud de la red pública integral más cercana.
 Adecuación de la oferta y demanda: para ello la oferta de servicios a nivel
territorial debe responder a las necesidades de la población para lo cual es
necesario contar con información actualizada sobre las condiciones de salud
y sobre las características de la oferta de las instituciones de la red pública y
complementaria.

Las zonas, provincias y distritos conformarán las redes y micro redes


territoriales, para su articulación se requiere establecer las características de la
oferta de las instituciones públicas y privadas en su territorio, considerando criterios
como capacidad resolutiva, accesibilidad, isócrona, cartera de servicios, tipología de
las unidades de acuerdo a la normativa del MSP y las características de la demanda
considerando criterios como población, perfil epidemiológico, percepciones sobre
necesidades de salud y atención.

El MSP ha desarrollado un sistema geo referenciado de la oferta de servicios


a nivel nacional – Geo - Salud

 Homologación de la Tipología de los establecimientos de salud del SNS: la


Comisión Interinstitucional de la RPIS con la Dirección Nacional de
Normatización del MSP consensuaron los estándares y tipología de las unidades
para cada nivel de atención de acuerdo al nivel de complejidad y capacidad
resolutiva. (Acuerdo Ministerial No.1203)
 Implementar el proceso de licenciamiento de las unidades de la RPIS y Red
Complementaria de acuerdo a la normativa de la ASN.
 Conjunto de prestaciones: el conjunto de prestaciones es una relación
ordenada en que se incluyen y describen el conjunto de derechos concretos,
explícitamente definidos, en términos de servicios, tecnologías o pares de
estados necesidad tratamiento, que el sistema de salud se compromete a
proveer a una colectividad, garantizando su acceso independientemente de su
capacidad financiera y situación laboral.

El MSP en coordinación con la Comisión Interinstitucional de la RPIS,


considerando criterios como el perfil epidemiológico, pertinencia y evitabilidad, ha
definido un conjunto de condiciones de salud y servicios integrales e integrados
(promoción de la salud, prevención, curación, rehabilitación) que responden a la
demanda de la población y que se orientan a garantizar los derechos de atención y
cuidado de la salud. Las prestaciones corresponden a condiciones de salud y están
codificadas con el CIE10, y el CIAP. Incorporan prestaciones individuales, acciones
de salud pública y acciones intersectoriales.

La prestación de servicios de salud debe enmarcarse en los lineamientos del


Modelo de Atención Integral de Salud, centrada en la persona, la familia y la
comunidad e incorporar el enfoque de derechos, de género, intercultural e
intergeneracional.

 Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención como puerta de entrada


obligatoria al sistema, para lo cual se ha implementado el proceso de
adscripción. El primer nivel debe contar con una base de datos con el
registro de usuarios a nivel individual y familiar.

El primer nivel de atención debe tener un carácter multidisciplinario, abarca a


toda la población y se articula en el territorio a los otros sectores con el fin de
intervenir sobre los determinantes de la salud y contribuir al desarrollo integral del
territorio y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Fortalecimiento de la Red de referencia-contrareferencia que permita la


continuidad en las prestaciones, para su implementación y funcionamiento el MSP
ha desarrollado el Sistema de Referencia – Contrareferencia.

 Organización e implementación del Sistema de Atención Pre


hospitalario: es un nivel de atención autónomo e independiente de los
servicios de salud que oferta atención desde que se comunica un evento que
amenaza a la salud, en cualquier lugar donde esto ocurra, hasta que los
pacientes sean admitidos en la unidad de emergencia, u otro establecimiento
de salud de la red pública integral, cuya capacidad resolutiva sea la
adecuada.
 Definición e implementación de protocolos terapéuticos y guías de
manejo clínico: la ASN ha definido los protocolos terapéuticos y guías de
manejo clínico que son de cumplimiento obligatorio para todas las unidades
de la RPIS y complementaria. Se clasifican por ciclos de vida y niveles de
atención y han sido validados por la Comisión de la RPIS y sociedades
científicas del país. El control de su cumplimiento lo realizara la Autoridad
Sanitaria.
 Implementación del Tarifario para el sistema nacional de salud

El Tarifario es el instrumento técnico que regula el reconocimiento económico


de la prestación de servicios de salud, tanto institucionales, como profesionales,
proporcionados por las instituciones de salud pública y privada en el marco de la
Red Pública Integral y Complementaria del Sistema Nacional de Salud.

El tarifario integra las unidades de valor relativo de los procedimientos y el


factor de conversión monetario que permite establecer el monto de pago por cada
uno de los procedimientos utilizados para la atención de la salud.

Constituye el instrumento para compra y venta de servicios a nivel de


instituciones públicas y entre éstas y las privadas y registra el techo máximo para la
compra de servicios. El tarifario sustituye al que se ha venido aplicando en el
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito.

Para el pago entre las instituciones del sector público se realizará a través de
cruce de cuentas para lo cual se requiere la implementación del
planillaje/facturación.

La implementación del tarifario se sustenta en la siguiente normativa:

 Convenio Marco Interinstitucional entre el Ministerio de Salud Pública,


Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Instituto Ecuatoriano de la
Seguridad Social, Instituto de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas e
Instituto de la Seguridad Social de la Policía Nacional para integrar la Red
Pública Integral de Salud.
 MSP. Tarifario de Prestaciones para el Sistema Nacional de Salud. Registro
Oficial no. 289.
 Instructivo RPIS-001. Para la Viabilidad de la Atención en Salud de las
instituciones de la RPIS y en la red privada (complementaria) de prestadores
de servicios de salud.
 Contar con Talento Humano suficiente, competente, comprometido y
valorado por la red; La calidad de la atención será apoyada por una
formación continua del talento humano de las instituciones participantes
sobre la normativa y herramientas para el funcionamiento de la red.
 Implementar un sistema de información integrado que vincula a todos los
miembros de la red;
 Un sistema de seguimiento y evaluación del funcionamiento de la red que
involucre a sus participantes: usuarios, proveedores, financiadores
garantizando transparencia y procesos de rendición de cuentas.
 Implementar estrategias comunicacionales que permitan a los usuarios y
usuarias contar con información sobre el funcionamiento de la red, los
servicios que presta, los mecanismos de acceso.
 Contar con el licenciamiento de las unidades de salud por parte del MSP

La organización, articulación de la Red y el fortalecimiento de la capacidad


resolutiva del primero y segundo nivel, permitirá racionalizar los recursos, resolver
de manera oportuna el mayor número de necesidades y problemas de salud de la
población y descongestionar las unidades del III nivel de atención [ CITATION MAI12 \l
12298 ].
CONCLUSIONES

Al finalizar esta investigación podemos concluir lo siguiente:

 El nivel de atención es un conjunto de establecimientos de salud que, bajo un


marco normativo, legal y jurídico, establece niveles de complejidad
necesarios para resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud de
diferente magnitud y severidad.

 Para garantizar continuidad y el acceso escalonado de acuerdo a los


requerimientos de las personas hasta la resolución de los problemas un nivel
de atención se organiza de acuerdo al tipo de servicios que deben prestar,
estándares de calidad en infraestructura, equipamiento, talento humano, nivel
tecnológico y articulación.

 Los niveles de atención se clasifican en: primer nivel, segundo nivel, tercer
nivel, cuarto nivel; además de contar con una unidad autónoma que es el
nivel pre- hospitalario.

 Los Equipos de atención Integral de Salud constituyen el eje fundamental de


la implementación del MAIS, constituyen el conjunto de recursos
profesionales de atención y gestión que permiten cumplir con los objetivos y
metas.

 La organización territorial de la red de servicios de salud permite responder


de manera adecuada a la realidad y necesidades de la población y activar los
espacios de coordinación intersectorial y participación comunitaria en función
del mejoramiento de la calidad de vida de la población.
BIBLIOGRAFIA

MAIS. (2012). Ministerio de Salud Publica. Obtenido de


http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manual_
MAIS-MSP12.12.12.pdf

También podría gustarte