Ensayo Sobre La República Conservadora en Nicaragua Análisis
Ensayo Sobre La República Conservadora en Nicaragua Análisis
Ensayo Sobre La República Conservadora en Nicaragua Análisis
UNAN-MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”
Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas
Departamento de Historia
Ensayo
Analisis de la obra “La República Conservadora” de
Arturo Cruz Sequeira
Carrera: Historia
Carnet: 18181654
Managua, 2021
El presente ensayo titulado “Análisis del libro la República conservadora de Nicaragua de
1858-1893”. se ha realizado para la asignatura: discurso Histórico. El objetivo de este ensayo
es analizar la obra escrita por Arturo cruz Sequeira, para entender los procesos históricos de
Nicaragua en los treinta años de los gobiernos conservadores. A si mismo los aportes a la
historiografía, el análisis científico, los métodos y las técnicas que uso para desarrollar esta
obra.
En cuanto al autor nicaragüense conocemos que: Arturo Cruz Sequeira nació en Managua,
Nicaragua el 13 de agosto de 1953, creció en Granada con sus abuelos maternos se formó
académicamente en Estados Unidos e Inglaterra tiene una maestría en la universidad de John
Hopkins y un Doctorado en el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de
Oxford. Es autor, coautor y editor de libros como: "Nicaragua: Regresión en la Revolución",
"Nicaragua: La República Conservadora", "Variedades de liberalismo en Centroamérica",
entre otros.
Además, fue parte del grupo de asesores del hemisferio occidental del director Gerente del
Fondo Monetario Internacional. Fue Embajador de Nicaragua en Washington. Ha sido
profesor del Instituto Centroamericano de Administración de Empresa, INCAE, por más de
25 años. (Cruz, 2021)
En el presente año, Arturo Cruz, lanzo su precandidatura a la Presidencia de Nicaragua por
Alianza Ciudadana. Fue arrestado el 5 de junio de 2021 en el Aeropuerto Internacional
Augusto C. Sandino, de Managua, cuando regresaba de Washington.
Según información en los medios digitales Arturo Cruz “está siendo investigado por la
Policía Nacional por contar con fuertes indicios de que ha atentado contra la sociedad
nicaragüense y los derechos del pueblo". La Policía Nacional, comunicó a su vez que "realiza
todas las diligencias investigativas pertinentes y remitirá al investigado a las autoridades
competentes para su enjuiciamiento y determinar las responsabilidades penales". (tiempo,
2021)
Esta Obra se redactó con una exhaustiva investigación que va desde 1991 hasta 2003, fecha
de su publicación en español, el autor menciona que “Creció empapado en la política
nicaragüense, escuchando cuentos desalentadores sobre la vanagloria de la familia Somoza
y el servilismo de sus aduladores” (Cruz, 2003, pág. 12). El autor evidentemente se desarrolló
en una de las etapas más señaladas de la historia de nuestro país, comenzando con la dictadura
somocista que fue cruel, despiadada y arbitraria, donde nuestros jóvenes sufrieron
tenazmente las consecuencias, ya que por su naturaleza fuerte y rebelde mostraban su
negatividad en la forma de gobernar en la dinastía de los Somoza, este tirano por así decirlo
fue totalmente agresivo con todo aquel que se levantara o se opusiera a este régimen, todo
esto y más conllevo llevó a desatar una revolución contra esta dictadura. Esta es la etapa que
conoció Arturo Cruz de Nicaragua, quizá desde el exterior donde vivió la mayor parte de su
crecimiento académico y que desde luego provocaron la mayor de sus inquietudes, sobre la
cultura política de Nicaragua, llevándole al análisis completo desde el punto de vista histórico
como se puede apreciar en esta obra monumental.
El enfoque que Cruz le da a esta obra él mismo lo declara como “ecléctico, en el sentido de
que incorpora factores socioeconómicos, culturales y políticos. No obstante, la perspectiva
es histórica”. (Cruz, 2003, pág. 15), a diferencia de otros autores cuyo aporte a la
historiografía es más “sucinta de anécdotas, fechas y nombres que se escriben de manera
lineal sin interpretaciones ni valoraciones orgánicas” como lo dice Álvaro Urtecho. (Urtecho,
2003). Arturo Cruz hace un aporte científico a la historiografía de nuestro país, en cada
párrafo de su escrito es notable los métodos históricos que evidencian las causas, siguiendo
las reglas y las estructuras más convenientes, es decir, utiliza las técnicas para estudiar, llevar
los registros históricos e indagar lógicamente cada uno de los acontecimiento que desarrolla
durante este periodo, que como él lo menciona no es fácil de acomodar debido a los
constantes desacierto de la política de ese periodo que no se preocuparon por llevar registros
ordenados de las funciones de gobierno y darles la seguridad necesaria, ya que la mayoría de
la información según puedo notar en el proceso de recolección de la información, provino de
datos encontrados fuera de las fronteras de Nicaragua y en manos de coleccionistas privados,
lo que implica una pérdida hacia la oportunidad de que como nación tengamos a la mano esa
mina de información que se encuentran en esos archivos que son patrimonio de los que somos
parte de nuestra Nicaragua.
Arturo Cruz aborda el tema de la dinámica interna de Nicaragua del siglo XIX, hace un
análisis del régimen colonial para entender el primer periodo como nación independiente y
la cultura política de nuestro país, así mismo hace un análisis historiográfico como él lo
menciona de los “fragmentos del cuerpo normativo institucional de la República, cuya
totalidad se tenía que reconstruir parte por parte”. (Cruz, 2003, pág. 17) para esto, hace una
periodización y eventual reconceptualización de uno de los períodos de la historia
nicaragüense como construcción social e historiográfica, el período de la “República
Conservadora”, situándola entre 1858 y 1893. El autor describe de la forma en que la imagen
de estabilidad política, armonía social y progreso económico encaminado socialmente a
dicho período, soportada por la investigación científica, se basa en premisas legitimadores
de un proyecto político específico, que dieron lugar a las bases de la economía nacional.
Como planteamiento de problema el autor hace referencia que hay un vacío en la
historiografía de nuestro país, debido a que la mayoría de los autores de corriente marxista
principalmente le han dado mayor interés al periodo del general José santos Zelaya. Así que
motivado por ese vacío él trata de dar repuestas al cuestionamiento del surgimiento de la
república conservadora y las causas que la llevaron a su declive. Considero que, aunque ya
habían escritores que abordaron este tema, sin embargo, no restandole importancia, esos
estudios son más narrativos, en forma de crónicas y bajo la llamada historia tradicional, por
su parte, Cruz hace un mayor análisis de estructuras, valiéndose de las fuentes y técnicas de
investigación que le brindaron la información necesaria para completar sus objetivos.
En esta obra nos encontramos con el prólogo escrito por Sergio Ramírez donde hace una
valoración introductoria en prosa de lo que encontramos prácticamente en el libro la
República Conservadora ilustrándonos lo que ha sido la historia política de Nicaragua, por
eso hace alusión a la guerra civil y tras eso un periodo de paz y luego la guerra de los 80 en
nicaragua y tras eso un periodo de relativa paz, e indica lo siguiente:
“En Nicaragua, las guerras civiles dan la impresión de acarrear períodos de paz sólo a
consecuencia de la extenuación de los bandos en pugna, y siempre quedamos bajo el riesgo
de regresar otra vez al punto de partida cuando las energías antagónicas se recuperan, igual
que la energía sísmica en las entrañas de la tierra. Este síndrome—que podríamos llamar de
"la fatiga de las armas"—trajo la paz de los Treinta Años conservadores en la última parte
del siglo XIX, y trajo también el período actual de paz tras la guerra civil de los años ochenta
a los finales del siglo XX.” (Cruz, 2003, pág. 22)
La Historia política de Nicaragua está llena de luchas continuas por el poder. La antítesis es
una constante que forma parte de su historia. Ramírez nos presenta la realidad de nuestra
cultura política, donde evidentemente es lo que nos ha hundido a ser una nación atrasada en
comparación con otra naciones como Costa Rica quienes vieron en Nicaragua el vivo ejemplo
que la desunión entre las fuerzas políticas nos conducen lentamente a un atraso total, que no
permiten el despegue hacia la modernidad, Ramírez hace referencia que desde tiempo de la
colonia hemos sido tratados como el traspatio de otros y marginados en cuanto a proyectos
que nos permitan impulsarnos a ser una nación competitiva en el mundo moderno, es por esa
razón que Nicaragua ha sido más un país que ha dependido de la agricultura y la ganadería,
un país de campesino en el buen sentido. Hoy puedo decir que somos la generación que
debemos cambiar esa mentalidad hacia una visión más amplia, pero solo lo lograremos si
aprendemos a valorar nuestra formación y a no depender de otros para empezar a tomar
decisiones significativas, es nuestro deber triunfar, hacer valer lo que somos y lo que
sabemos, es lo que debemos heredar a las próximas generaciones quienes están en la
obligación de hacer de nuestro país una nación que se proyecta y se destaca como luchadora
y que no huye de su pasado si no que lo enfrenta para empezar a cambiar.
En el primer capítulo, Arturo Cruz propone una explicación alternativa, más amplia, no
tanto a la que proponen los teóricos marxistas que se basan en las estructuras económicas,
Cruz se basa en las super estructura política en la cimentación con leyes y principios como
el respeto a la democracia, en la alternatividad al poder y la no reelección presidencial,
superando a los caudillos anteriores y las fuertes pugnas por la hegemonía y el poder. La
guerra nacional fue el principio para que se abriera esa puerta que estuvo cerrada tanto tiempo
de una visión de unión entre las oligarquías para frenar las constantes guerras, es notable que
esto hubiese sido posible sin el temor que causo William Walker donde los propios oligarcas
y fuerzas políticas le habían entregado el país al mercenario estadounidense, superando este
episodio de nuestra historia, se aprueba la reforma a la constitución política de 1858, dentro
de los principios más importantes destacan el nombrar al jefe de estado al cargo de presidente
y extender su periodo de 2 a 4, con la limitación de que no puede reelegirse con el propósito
de que se respete la transferencia del poder al próximo electo. Es necesario destacar acá que
no fue la mejor opción ya que la oportunidad de acceder a esos cargos estaba limitada a
ciertas condiciones sociales y económicas pero que sí tuvo su punto a favor en el sentido de
que esto permitió el camio de gobierno sin necesidad de recurrir a una nueva guerra.
La estabilidad constitucional dio lugar a establecer las bases de la economía nacional e
impulsar el desarrollo de Nicaragua en otras áreas económicas que antes no había
incursionado, aumentando así las inversiones públicas, las exportaciones del café entre otras.
También nos enfatiza que la caída de la República se debe a dos problemas una fue la
violación al orden constitucional por Roberto Sacasa quien volvió a reelegirse y la mala
administración ya que recurrió a los empréstitos con fines no detallados que lo llevaron a dos
guerras y una de ellas fue contra Zelaya. Como ya lo he mencionado anteriormente una vez
más nuestra historia política está llena de luchas por el poder y la obsesión por la hegemonía.
En el segundo Capítulo, nos describe la importancia de Nicaragua en el contexto geográfico
y los intereses de las potencias desde tiempos de la colonia británica y posteriormente los
intereses ante la expansión estadounidense, en la construcción del canal interoceánico,
impulsada fuertemente por un sin número de viajeros que viajaban hacia california ante la
creciente fiebre del oro, Nicaragua por sus condiciones geográficas y acceso a los dos
océanos ha estado en la lupa de estas potencias.
Nos aborda los conflictos entre leoneses y granadinos, entre Jerez y chamorro, nos hace
énfasis que estas disputas trajeron consigo la contratación del mercenario William Walker,
quien viendo la desunión y la fragmentación de las fuerzas políticas aprovechó para
apoderarse del país, lo que provocó posteriormente la guerra nacional.
En el tercer capítulo El autor aborda el tema de la constitución de 1958 que marca el inicio
de la república conservadora posterior a los acontecimientos de Walker y sus mercenarios,
esta constitución permitió la elección de los candidatos al gobierno, esto se repartió
especialmente entre León y Granada y para poder optar a un cargo importante era necesario
venir de una familia distinguida, por otra parte resalta lo positivo de evitar la reelección y la
cancelación de la vicepresidencia, así mismo el agrandamiento del colegio electoral, esto lo
hace en contraste con lo ocurrido en chile donde el poder se repartió entre las familias
oligarcas y mantuvieron la reelección algo que cambio hasta la fase liberal, en Nicaragua por
su parte los cambios constitucionales introducidos por los conservadores en consenso con los
liberales dieron lugar a las reformas liberales que desde un punto de vista fueron encaminadas
por los conservadores.
En este capítulo también nos aclara el proceso de esa lucha entre timbucos y calandracas,
entre viva León o viva Granada paso a ser viva Nicaragua, el conflicto de la guerra civil hizo
que se adquiriera identidad nacional, porque hasta ese momento se dieron cuenta de las
necesidades y la devastación que dejo la guerra: un país totalmente incomunicado, la ciudad
de Granada consumida por el fuego, enfermedades, hambre, pero solo así se pudo levantar
de ese letargo producido por la ambición por el poder. Todo lo ocurrido en las primeras
décadas posterior a la independencia nos llevó finalmente a la colaboración entre estos dos
grupos con tendencias diferentes a organizar constitucionalmente al país, con cuatro años de
periodo presidencial, y el congreso compuesto por catorce senadores y dieciocho diputados.
(Cruz, 2003).
Encontramos también al primer presidente bajo la nueva constitución, Tomas Martínez, bajo
su gobierno se abrió camino a organizar el país, delimitarlo según sus fronteras y fomentar
la inversión dándole un impulso tanto a la exportación como a la importación lo que implicó
la entrada de Nicaragua al comercio mundial por medio del café y el azúcar, finalmente
aunque Martínez abusando hasta cierto punto de la constitución tomo dos periodos en la
presidencia pudo presumir que recibió un país en la anarquía y que ahora lo dejaba ordenado
jurídicamente y con saldos positivos en las finanzas en comparación a como la recibió, luego
de su periodo presidencial de Martínez asume Fernando Guzmán, quien se ocupó de mejorar
las vías de comunicación interna del país pero que también se enfrentó a la conspiración
encabezada por Jerez quien perdió la batalla contra las tropas de Guzmán. Algo que se resalta
en la gestión de Guzmán es la posición conciliadora de los dos bandos políticos y que entrego
su cargo de manera formal y constitucional que serviría de ejemplo para los próximos
mandatarios.
Algo importante que puedo observar es que el camino hacia el progreso de un país se ve
empañado por los conflictos y los intereses personales de los políticos, quienes retrasan el
desarrollo hacia el progreso, con este tipo de problemas no hay plan de gobierno que pueda
dar resultados ya que se paralizan las inversiones y los gastos generan deudas que se van
acumulando al puto que es difícil recuperar el tiempo perdido y retomar los planes a la medida
de la visión inicial en tiempos de paz.
En el cuarto capitulo nos aborda las obras de los conservadores desde 1871-1872. Cruz hace
un análisis de la obra escrita por el francés Levy llamado libro “Notas geográficas y
económicas sobre la República de Nicaragua”. nos describe las condiciones de Nicaragua
en el contexto de 1870 aproximadamente, donde hace énfasis a la escasa producción, las
pésimas condiciones para transportarse tanto por mar como por tierra, hace referencia a la
poca población y a la vasta cantidad de tierra ociosa y a la poca mano de obra, lo que hace
que estemos muy atrás en comparación con otros países como Costa Rica, en cuanto a
exportaciones. En este periodo toma la presidencia don Vicente cuadra quien no se sentía con
la capacidad para gobernar, quizá por su personalidad a como lo describe el autor Cruz, “un
hombre cayado y apartado. En su gobierno mantuvo la paz, aumentó la renta pública,
economizó los gastos públicos y no se vio obligado a realizar empréstito. (Cruz, 2003. Pág.
133).
En 1875, se elegio al presidente que regiría hasta 1879, siendo electo Pedro Chamorro , quien
fue rechazado con disturbios en León, más por el recuerdo que les traía de don Fruto
Chamorro, por lo que decidió trasladarse con todo su gabinete a León, en este periodo se
enfrentó a Máximo Jerez y Tomas Guardia de Costa Rica, a pesar de estos conflictos supo
mantener su plan de Gobierno, extendiendo el telégrafo, aumento la inversión en la educación
pasando de 10,000 pesos a 60,000 pesos de la época, también incentivó el cultivo del café.
La magna obra fue definitivamente la construcción del ferrocarril, algo más impresionante
aun, fue que se logró con fondos propios del estado sin recurrir a inversión extranjera, algo
que se creía imposible por los indoctos. Nicaragua fue el único país de Centroamérica que
logro desarrollar este proyecto, ya que los demás países lo hicieron con financiamiento
extranjero. Así que, con esta obra se abrió la posibilidad de mover toda la producción de café
que estaba en el crecimiento a más de 3,000 toneladas para 1881.
Luego ocupó el cargo presidencial Joaquín Zavala. En los próximos años se extendió la vía
ferroviaria en el territorio nacional, se incrementaron las exportaciones, se apertura la escuela
de oficio que tecnifico a los jóvenes para que trabajaran en la empresa del ferrocarril, este
proyecto si dudas mejoró la conexión interna del país pasando de una proyección de 20
pasajeros al día, esta llego a ser de 600 personas, la facilidad de viajar y transportar la
mercancía era la mejor opción en el medio de transporte más económico de Centroamérica,
ya que en países como México el valor del transporte en el ferrocarril era más elevado que
en Nicaragua.
En el quito capitulo, nos aborda primeramente el establecimiento del instituto de occidente
que se suponía debería ser de libre pensar, con una formación científica y por tal razón traen
a maestros del extranjero para que se ocupasen de dicha labor, no obstante, esto no fue bien
recibido por el clero católico.
También nos habla de problemas que resulto en una revuelta por parte de los indios de
Matagalpa, se llegó a considerar que la razón de la violenta protesta fue por la expropiación
de las tierras, sin embargo la razón por el cual surge la ola de protesta fue por la expulsión
de los jesuitas de Nicaragua, esta agrupación estaba formada por españoles, irlandeses entre
otros, el gobierno llego a considerar que el poder que llegaron a tener los jesuitas era
demasiado ya que con engaño obtenían información de la circunstancia de cada familia. Esta
decisión de expulsión provocó inconformidad social, y la fragmentación dentro del partido
conservador.
En el sexto capitulo, nos aborda los problemas que prosiguieron para la república
conservadora y la elección a presidente de Roberto Sacasa por parte del partido conservador.
Sacasa fue un gobernante diferente a sus predecesores, su forma de gobernar y sus
pensamientos eran distintos a los conservadores tradicionales.
Hay tres aspectos a destacar en los problemas de Sacasa, primero que le dio los cargos
públicos más importante a jóvenes que aunque eran brillantes no tenían la experiencia para
administrar los recursos del estado bajo limitaciones, segundo la mala administración del
erario del estado cayendo en fuertes deudas para suplir todos los gastos públicos y los
proyectos de infraestructura, le sumamos a estos que se le acusó de usar fondos del estado
para gastos personales y los beneficios para su familia librándoles de impuestos entre otras
cosas y tercero la forma en como desarticulaba cualquier movimiento que el considerara que
era conspiración en contra de su gobierno. Todos estos detalles terminaron fraccionando a la
república conservadora quienes ellos mismos se levantaron en armas en contra de la
arbitrariedad de Sacasa, lo que condujo que ante la inestabilidad los liberales hicieron lo
mismo, los acontecimientos de los conflictos armados hicieron que personas como Zelaya y
Ortiz toman protagonismo, ante las habilidades e inteligencia de Zelaya le dieron la
presidencia un 16 de septiembre de 1893. Cargo que ocuparía durante 17 años, tiempo en el
cual hizo notables cambios como el laicismo del estado, la educación y la ampliación del
voto electoral, así como la reforma agraria.
El escritor Arturo Cruz no solamente aborda los cambios sino también las decisiones
arbitrarias de Zelaya al convertirse prácticamente en un dictador, donde no respeto las leyes
constitucionales y donde todo prácticamente era controlado por él. Logro observar en el
escritor hasta cierto punto su sesgo político dando mayor realce a la administración de los
conservadores y desacreditando un poco la administración de Zelaya, algo que para otros
autores es totalmente diferente ya que se nombra a este periodo como la revolución liberal
de Zelaya. Considero que evidentemente era un visionario, sus ideas, proyectos, la
integración nacional, la integración centroamericana, lo llevaron a apoyar a las corrientes
liberales de otras naciones como el de México, así mismo a tomar las decisiones como
gobernante en nuestro país para hacer a un lado a los que se oponían a sus ideas por falta de
visión, hubieron cosas que hizo que eran necesarias para que Nicaragua se enrumbara hacia
el cambio, si no seguiría sumergida en la oscuridad a como sucedió en el periodo pos
independencia hasta la guerra nacional.
Valoración